Mostrando entradas con la etiqueta procesadores de texto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta procesadores de texto. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de abril de 2023

¿Cómo instalo el editor GNU moe en Ubuntu?

Desde el chalet de Puerta de Hierro, Juan Perón expone sobre la necesidad de la unión del Tercer Mundo y expone cómo instalar el editor GNU moe en Ubuntu.

(...)

Hace treinta años, buscando la base filosófica de una doctrina que nos permitiera lanzarnos hacia el destino de alcanzar un bienestar para nuestro Pueblo y la grandeza para nuestra Nación, nosotros afirmamos la necesidad de llegar a una Comunidad Organizada. Siempre he pensado que sólo una Comunidad Organizada puede llevar el país a un destino floreciente y, en consecuencia, aumentar el grado de felicidad de los que la componen.

Vivimos en un mundo que cada día nos está demostrando que vienen circunstancias totalmente nuevas en el futuro inmediato. Confiamos que nuestro desarrollo tecnológico sea lo suficientemente prudente como para no ensayar los mismos males cuyas consecuencias estamos viendo sufrir a los países superdesarrollados. El mundo que viene es un mundo nuevo, y en ese mundo nuevo podrán vivir solamente los hombres que tengan la suficiente sensatez para darse cuenta que somos todos hermanos y que todos debemos luchar por el destino común, sin lo cual podríamos sucumbir todos.

Cuando los imperialismos quieran imponernos cómo habremos de organizarnos dentro de la Tierra, será necesario que en el Tercer Mundo haya una entidad que diga: "Señores, aquí las condiciones que ustedes proponen son de dominación; en cambio, las que nosotros proponemos son de creación hermanada". Entonces, cuando las dos terceras partes del mundo hagan sentir su voz en una entidad organizada, los imperialismos van a entrar en razón. Nadie se ha puesto nunca contra el mundo entero, y éste debe ser el camino que tendremos que seguir.

Por eso sostenemos la necesidad de un sistema de redes informáticas unidas que represente a ese Tercer Mundo que ya está en marcha. No vayan a creer que no está organizándose. Ya se está organizando, comienza a pesar, y pesará cada día más, en la medida que seamos capaces conectarnos y rutear paquetes.

Llevar la unidad de las redes de datos latinoamericanas es comenzar la integración del Continente, en ideas y corazones, y en ese trabajo hay que empeñarse.

Ese futuro no está tan lejano como algunos creen; el Siglo XXI lo tendremos dentro de 25 años y el año 2000, según lo han predicho grandes hombres como Spengler, Stuart Mill, y otros grandes filósofos que estudian estos problemas, será el año de las grandes soluciones o del Window$ 2000.

Las herramientas las tenemos, y si no las tenemos, las compilamos. En los sistemas GNU con Linux conocemos como ciencia cierta la existencia de numerosos editores de texto. De todo hay como en botica, y para todos los gustos.

En este caso me he hecho adepto al GNU moe, un editor cuya funcionalidad principal que lo distingue es la de operar en terminales con codificación ISO-5988-15. Esta es un poco más antigua que la UTF-8 universalizada, pero alcanza para suplirnos de problemas en el caso de utilizar antiguas videoterminales, cosa que hago en ocasiones por sacar provecho a lo viejo y vetusto. No hay que tirar un viejo por la ventana todos los domingos, ¿sabe?

Moe no está disponible en Ubuntu, pero su código fuente elaborado en lenguaje C puede ser fácilmente compilable.

Para ello es necesario descargar el código fuente del programa y luego compilarlo. Esto se puede hacer abriendo una terminal con Ctrl+Alt+t e ingresando el siguiente bloque de comandos de organización:

cd /tmp ;
wget http://download.savannah.gnu.org/releases/moe/moe-1.9.tar.lz ;
tar -xf moe-1.9.tar.lz ;
cd moe-1.9/ ;
./configure ;
make ;
sudo make install

Tras ingresar nuestra contraseña de usuario podremos ejecutar el editor moe con:

moe

Además de las flechas de cursor para desplazamientos (junto con Alt+"diamante de WordStar"), podremos escribir texto con presteza. En principio, moe está pensado especialmente para manejar de forma confiable texto codificado en ISO-8859-15, pero puede operar con texto en UTF-8.

Moe usa las teclas de función, de modo que los comandos mas frecuentes se puedan pulsar con una sola tecla.

Tecla de Función Uso
F1, Ctrl+a Ayuda
F2 Guardar fichero
F3 Cargar
F4 Zoom de ventana
F5 Ventana previa
F6 Ventana siguiente
F7 Deshacer
F8 Rehacer
F9 Copiar Bloque
F10 Menú de Opciones
F11 Menú de buffer
F12 Último visitado

Moe intenta racionalizar el uso de las combinaciones de teclas del teclado: 

  • Utiliza la tecla Alt para comandos inofensivos como los movimientos del cursor.
  • La tecla Control se usa para comandos mas “peligrosos” como copiar bloques de texto, borrar líneas, o salir del programa.
  • La tecla Tab se usa para el autocompletado de nombres de fichero y para mostrar y ocultar el navegador del directorio cuando moe pide un nombre de fichero.

Con Ctrl+os podremos dividir la ventana, y conmutar entre las divisiones de ventanas con F5 y F6, en tanto que Ctrl+or refresca la pantalla del terminal.

Las funcionalidades más útiles responden al uso de los bloques de selecciones.

Selección

Ctrl+Barra espaciadora Comienza/Termina selección
Ctrl+KB Comienzo de selección
Ctrl+KK Final de selección
Ctrl+LC Copiar selección
Ctrl+KM Mover selección
Ctrl+KY Borrar selección
Ctrl+KR Lee selección
Ctrl+KI Indentar selección
Ctrl+KU Desindentar selección
Ctrl+OL Pasa la Selección a minúsculas
Ctrl+UL Pasa la Selección a mayúsculas

 En tanto, las funcionalidades de control de línea son simples:

Ctrl+b Justidica párrafo desde la columna
Ctrl+y Borra la línea
Ctrl+OC Centra la línea

Como nota final, como funcionalidad avanzada, podremos hacer uso de expresiones regulares para editar texto a través de scripts. Asimismo, podremos leer el manual de moe para usos más avanzados de moe.

viernes, 1 de julio de 2022

¿Cómo instalo el editor Micro en Ubuntu?

En un discurso en la localidad de Pergamino, Juan Perón expone sobre como utilizar el editor Micro en Ubuntu.

¡Trabajadores! Regocija mi corazón contemplar este Pueblo abigarrado ante los cambios que nos hemos propuesto dar a la República. Es en favor de los humiles que trabajamos, y en ello hemos puesto todas las herramientas de las que disponemos.

En esto hemos hecho lo mismo que la naturaleza, creciendo de lo pequeño a lo grande en forma de núcleos de acción: ya que es nuclear el micro cosmos y el nuclear el macro cosmos.

En cualquier condición que se cuadre sabremos que tenemos a nuestro lado, una compañera ideal. Para un hacker no debe haber nada mejor que una hackeresa.

De poco sirve una herramienta si no puede servirnos para el ideal final al que todos aspiramos, que es la Liberación del Pueblo y de su Software.

En el caso de los procesadores de texto,  podremos encontrar en Micro un editor que puede salvarnos las castañas.

Se trata de un editor basado para la terminal, que apunta fundamentalmente a convertirse en un sucesor de Nano, pero que a su ver resulte fácil e intuitivo de utilizar. Como tal, puedo recomendarlo ampliamente para quienes, viniendo de un sistema operativo privativo, anhelen incursionar en la Terminal como senda de Liberación. Al conservar gran similitud a los atajos de Window$ (pueden modificarse también), puede servir como navaja suiza para quien requiera escribir cualquier cosa con gran agilidad.

En particular, además de poderse ejecutar en multitud de sistemas y encontrarse espcialmente apto para su manejo remoto a través de enlace seguro SSH, Micro viene un un sólo binario estático, sin dependencias, de modo que se puede descargar y usarse en cualquier sistema remoto, incluso aquellos en los cuales no gozamos permisos para instalar software de manera local.

En el caso de Ubuntu, hacernos con este maravilloso editor es moco de pavo. Simplemente hemos de abrir una terminal con Ctrl+Alt+t e ingresamos el siguiente comando de organización:

sudo apt update
sudo apt install micro wl-clipboard

Nota: En versiones de Ubuntu anteriores a la 20.04LTS debemos utilizar  sudo apt install micro xclip)

Conforme se haya instalado, podremos ejecutarlo en la terminal ingresando simplemente:

micro fichero.txt

Y ya estará listo para usarse. Han de mecanografiar para ingresar texto en la ventana actual (denominada buffer en la jerga) y editar tu documento. Utiliza Ctrl+s para guardar, Ctrl+q para salir.

Dando empleo a Ctrl+flechas del cursor es posible desplazarnos palabra por palabra. Utilizando Alt+Flecha izquierda o Flecha derecha es posible mover el cursor hasta el inicio o el final de la línea. Es posible avanzar o retroceder entre párrafos con Alt+{ o Alt+}. 

Mayúsculas permite seleccionar, Ctrl+a selecciona todo, Ctrl+f activa la búsqueda, Ctrl+z deshace, Ctrl+x corta y Ctrl+c copia, y Ctrl+v pega, respectivamente, muy à la Window$.

Ctrl+e permitirá abrir el modo de comandos. 

Hay muchos que pueden servir, pero los más útiles sin duda respectan a la creación de ventanas.

vsplit Divide ventana verticalmente
hsplit Divide ventana horizontalmente
vsplit fichero.txt Carga fichero.txt en ventana vertical
hsplit fichero.txt Carga fichero.txt en ventana horizontal
set softwrap on Divide el texto    
set scrollbar on Agrega una barra de desplazamiento vertical

Esto nos permite generar un entorno multiventanas si la necesidad nos lleva a ello (la programación, las traducciones, y la elaboración puede requerirlo). Las funciones útiles están constituidas con Ctrl+w para intercambiar de ventana, o Ctrl+r para activar o desactivar los contadores de líneas del documento.

En el podremos ingresar help topic para desplegar el sistema integrado de ayuda. También puedes presionar Ctrl+g para abrir el fichero de ayuda principal.

Puedes adoptar un tema ingresando Ctrl+e para introducir comandos (autocompletables con Tab y dilucidados con tab+tab, además de contar con historial con flecha de cursor arriba/abajo), y probando con algún esquema de color. Por ejemplo, introduce set colorscheme zenburn. Prueba también los esquemas zenburn, gruvbox, dracula, twilight, railcast, bubblegum (esquema claro). Para terminales clásicas a 16 colores puedes optar por simple, solarized, cmc-16, cmc-paper y geany, o bien sus versiones sufijadas con -tc, para terminales true color.

Zenburn:

Gruvbox:

Monokai (por defecto)

En fin, un grato editor que podrá hacer delicias de las compañeras peronistas que caen en los sistemas Unix Públicos...

sábado, 18 de julio de 2020

¿Cómo instalo Minimun Profit Text Editor para programar en Ubuntu?

En el discurso ante los obreros de la Carne, Juan Perón expone las necesidades de la remuneración por el trabajo, y enseña cómo instalar el editor de texto Minimun Profit para la terminal de Ubuntu.

(...)
¡Trabajadores!

Al crear la Secretaría de Trabajo y Previsión, dijimos: "se inicia la era de la Política Social Argentina". A un año de existencia venimos a reafirmar cuanto dijimos, y seguir haciendo en vez de decir, y a seguir realizando, en vez de prometer.

Algunos malos políticos que se creen honrados y valerosos después de haber huido al extranjero porque se investigaba su conducta, han intentado defenderse acusándonos de demagogos. Si demagogia es defender sincera y lealmente a los que sufren y trabajan, si demagogia es impedir efectivamente la explotación del hombre por el hombre, si demagogia es evitar en los hechos la injusticia social y buscar la verdadera unión de los argentinos detrás de su bandera, si demagogia es impedir la lucha y odio entre hermanos para reemplazarla por la cooperación y el amor, ¡yo soy demagogo!

Así como los hombres carecen de valor cuando no poseen principios y convicciones, cuando son hombres sin ideales, las organizaciones políticas no tienen valor si no poseen también un alma colectiva e ideales colectivos. Esa alma colectiva se alcanza por la penetración de la Doctrina, y la Doctrina no es más ni menos que la representación de la aspiración suprema de esta alma colectiva.

El individuo se hace interesante en función de su participación en el Movimiento Social, y son las características evolutivas de éste las que reclaman atención preferente. Para derribar las defectuosas concepciones de la etapa de los privilegios, fue necesario un desdoblamiento implacable del individuo. Pero apresurémonos a reconocer que tal mutación debe considerarse precedida de una larga etapa teórica. La práctica corresponde a nuestro siglo y está en sus comienzos.

Vean señores, la comunidad nacional como fenómeno de masas aparece en las postrimerías de la democracia liberal. Ha desbordado los límites del ágora política ocupada por unas minorías incapaces de comprender la novedad de los cambios sociales de nuestros días. El Siglo XIX descubrió la Libertad, pero no pudo idear que ésta tendría que ser ofrecida de un modo general, y que para ello era absolutamente imprescindible la igualdad de su disfrute.

La República Argentina ha seguido un desenvolvimiento natural dentro del campo de la evolución del Siglo XIX y del Siglo XX. Dentro de esa situación, la masa de la población argentina ha sido - como la de gran cantidad de países latinoamericanos - una masa totalmente sumergida, es decir, gente que en su medio de vida no ha tenido nunca lo suficiente para subsistir en estado de felicidad y de salud. Esa es una realidad que ningún argentino puede negar cuando ha visto, como hemos visto nosotros y como todavía existen en el interior del país, masas profundamente sumergidas.

Cada Siglo tiene su conquista, y a la altura del actual debemos reconocer que - así como el pasado se limitó a obtener la Libertad - el nuestro debe proponer la Justicia.

El mal y más grande error que cometió el Capitalismo en los Siglos XIX y XX ha sido, casualmente, el oponerse al sindicalismo organizado. Porque el sindicalismo es una fuerza colosal. Soy de los que piensan que el sindicalismo es una organización de derecho natural como la familia, porque no hay nada más lógico desde que la Humanidad es Humanidad, que los mejores compañeros sean aquellos que han derramado el sudor, juntos, en una tarea común. Ellos re reúinen por derecho natural, como la familia.

Para nosotros, el problema social se resuelve de una sola manera: obrando realísticamente para buscar una perfecta regulación entre las clases trabajadora, media y capitalista; procurando una armonización perfecta de fuerzas, donde la riqueza no sea perjudicada; propendiendo por todos los medios a crear un bienestar social, sin lo cual la riqueza es un verdadero fenómeno de espejismo que puede romperse de un momento a otro. Una riqueza sin estabilidad social puede parecer poderosa, pero será siempre frágil, y ése es el peligro que - viéndolo - trata de evitar por todos los medios la Secretaría de Trabajo y Previsión.

El Justicialismo ha destruido el derrotismo de los que dicen que no hay que producir ni trabajar. Mediante el sistema justicialista, el obrero argentino trabaja para sí, porque si produce más puede exigir más paga. Si no produce, arruina al patrón, pero en el fondo, se arruina a sí mismo.

De su paga brotará su ahorro. La Nación necesita del ahorro de todos sus habitantes por modestos que sean. En su conjunto, el pequeño ahorro popular constituye una fuerza pujante y vigorosa, en cuya substancia se alimentan los procesos de producción y el trabajo, públicos o privados. La potencia creadora del ahorro, que ha sido puesta de relieve de múltiples formas, está expresada en la obra de la civilización humana.

Indudablemente que si de su paga un porcentaje se destina al ahorro social, podría parecer que nuestros obreros disponen de una ganancia mínima. Sin embargo, la potencia creadora del ahorro - que ha sido puesta de relieve de múltiples formas - está expresada en la obra de la civilización humana. Es esta ganancia mínima la que lo permite.

Las naciones más adelantadas de la tierra han sentido devoción por el ahorro y por el trabajo creador, que es un aliado inseparable, y por ello exhortamos al pueblo, a esta nueva era de la vida, para que siga por los derroteros que señalan estos pensamientos como una contribución singularmente significativa en favor de la obra en que estamos empeñados.
En pos del mismo no hemos más que proporcionar los justos paquetes de software que de él guardan dependencia. Uno de ellos alaba fundamentalmente esta ganancia mínima. Se trata del Minimun Profit Text Editor, un luminoso ejemplo. Consiste en un editor de texto multiidioma destinado a programadores, y ha sido liberado al dominio público por  su creador Ángel Ortega.

Para instalar Minimun Profit Text Editor en nuestro sistema debemos descargar el código fuente del mismo y sus dependencias, compilarlas e instalarlo en nuestro sistema. Este procedimiento, que parecería complejo es sumamente sencillo en Ubuntu. Consiste en abrir una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar los siguientes Comandos de organización:

Primero instalamos las dependencias:

sudo apt install git

El sistema nos solicitará nuestra contraseña de Conductor. Una vez instaladas las mismas, podremos llevar a cabo el resto del procedimiento pegando en la terminal el siguiente bloque de comandos, y presionando Enter.

cd ~ ;
git clone https://github.com/ttcdt/mp-5.x/ ;
cd mp-5.x/
./config.sh ;
make ;
sudo make install

Si todo va bien, deberían haber quedado instalado el editor. Podremos ahora y toda vez que lo deseemos, ejecutarlo desde Aplicaciones / Programación / Minimun Profit Text Editor, o bien desde la terminal mediante mp-5.

Con F11 y F12 podremos achicar o agrandar la tipografía.

Para invocar la compilación de un proyecto, podremos utilizar la función Build (presionando F2), Si existiese un fichero makefile en el directorio actual, todos los objetos serán extraídos de él y quedarán listados para que seleccionemos uno. El elegido será ejecutado con make, y el resultado aparecerá en la pantalla en un documento de solo lectura para ser analizada. También aparecerían posibles errores y advertencias de compilación, en las cuales podremos navegar con F3 (para avanzar) y Ctrl+F3 (para retroceder).

Una de las características fundamentales es su ayuda contextual para la programación. Para activarla presionamos F1.

Entre las características fundamentales del Minimun Profit encontraremos quecuenta con remarcado de sintaxis para muchos lenguajes de programación populares, como C. C++, Perl, Ruby, HTML, Python, PHP, guiones de intérprete de comandos, etcétera.

Puede editar múltiples ficheros al mismo tiempo, y los bloques de código puede copiarse y pegarse entre ellos. Si iniciamos el editor desde la terminal de texto se utilizará la versión escrita en curses. También podríamos forzar el inicio de dicha versión mediante:

mp-5 -txt

Hace un uso creativo de etiquetas creadas por la utilidad externa ctag, que son usados para mover instantáneamente funciones o variables dentro de nuestro código fuente, y completado por símbolos para evitar tener que tipear nuestros propios nombres de funcines una y otra vez.

Minimun Profit Text Editor dispone de tres diferentes Modos de Selección de Texto: "Movimiento", "Bloque" y "Vertical".

El modo "Movimiento" es la manera convencional de seleccionar texto. Al presionar Mayúsculas, y usar cualquiera de las combinaciones de teclas de desplazamiento (izquierda, cursor derecha, palabra a la derecha y palabra a la izquierda, arriba, abajo, avanzar página o retroceder página, comienzo de línea, final de línea, comienzo del documento y final del documento) o bien haciendo clic con botón izquierdo del ratón y arrastrar el mismo. Adicionalmente, podremos usar clic con botón derecho del ratón y arrastrar para ampliar la selección. Una vez que el bloque de texto haya sido resaltado, cualquier tecla de movimiento lo deseleccionará. Si tipeamos algo, esto reemplazará lo que antes estaba seleccionado. Al presionar Supr o Retroceder, se borrará el texto seleccionado. Aunque este modo Movimiento es lo que un usuario no iniciado esperaría, su operatividad no es efectiva en interfases de texto devido al soporte defectivo o faltante de las librerías de programación o sistemas de base.

Por lo tanto también incorpora el modo de selección de "bloque". Al repsionar la tecla F9, podremos indicar el comienzo y el final de una cadena texto a seleccionar. La selección sobrevivirá a cualquier movimiento de cursor (de hecho, es la única manera de marcar otro lugar es desplazarnos a otro lugar del texto y marcar otro final). Podremos extender el bloque arriba o abajo tanto como queramos. Reemplazas y borrar operarán de una manera lógica. Además, el resto de las operaciones como Búsqueda, Reemplazar, etcétera, se aplicarán unicamente en la región seleccionada (si es que elegimos una). La selección sólo desaparecerá cuando copiemos, borremos, reemplacemos, hagamos clic con el ratón, o deseleccionemos (presionando la tecla F8).

El modo de selección "Vertical" también funciona marcando el comienzo o final del bloque de selección, pero la selección tomará forma de un cuadrado (de x1,y1 hasta x2,y2) en lugar de una selección por líneas. Esto se realiza por defecto utilizando Ctrl+b. La selección también podrá extenderse repetidamente. De manera similar a cuando nos hayamos en el Modo de selección "bloque", el texto marcado quedará desactivado una vez que lo copiemos, o al presionar F8.

Las combinaciones de teclas, menúes, y colores son totalmente configurables. Así como las plantillas de texto pueden ser fácilmente definidas y accedidas.
Es capaz de operar en múltiples plataformas, utilizando caracteres ANSI o Curses, y soporte en QT4/QT5, GTK+, KDE, tanto en ventana

Asimismo, contaremos con toda una serie de atajos que facilitan el arte de escribir código. Entre ellos encontramos:

Alt+a abre la barra de menúes
Ctrl+a abre la barra de menúes en la versión de terminal.
Ins Conmuta entre el modo de inserción o el modo sobreescribir.
Cltr+z Deshacer.
Alt+Flecha arriba: Desplaza la pantalla hacia arriba
Alt+Flecha Abajo: Desplaza la pantalla hacia abajo
Alt+Flecha izquierda indenta el bloque de texto.
Alt+Flecha Derecha desindenta el bloque de texto.
Ctrl+k: Activa la división de palabras.
Ctrl+Flecha Derecha: Avanza a la siguiente palabra.
Ctrl+Flecha izquierda: Retrocede a la siguiente palabra.
Ctrl+Inicio: Desplaza al principio del archivo.
Ctrl+Fin: Desplaza al final del archivo.
Ctrl+d: Lista las secciones.
Ctrl+Flecha arriba: Se mueve a la sección de arriba.
Ctrl+Flecha abajo: Se mueve a la sección de abajo.
Ctrl+y: Borra línea.
Ctrl+w: Cierra ventana
Ctrl+q: Sale
F1: Ayuda.
F2: Build.
F3: Busca siguiente.
F4 ajusta las palabras del párrafo.
F5: Busca palabra con error otrográfico.
F6: Busca palabra repetida.
F7: Ejecuta Macro.
F8/F9: Marca/Desmarca Etiqueta
F10: Graba Macro.
F11 y F12 disminuyen o aumentan el tamaño del tipo de letra (sólo en terminales gráficas).

domingo, 4 de marzo de 2018

¿Cómo emulo un procesador de texto DEC WPS-8 en Ubuntu?

El Coronel Juan Perón ofició en la cátedra de Historia Militar en la Escuela de Guerra, claustro donde destacó por sus apreciaciones y estudios. Dentro de las exposiciones realizadas se encuentra la enseñanza para emular el procesador de texto WPS-8, primigenio software de la DEC PDP-8.


¡Señores!

Lo que define el comienzo de la historia no es otra cosa que el poder describirla. En otras palabras, desarrollar el almacenamiento del saber a través de los tiempos en forma escrita.

Al inventar los símbolos gráficos, los ideogramas y los primeros palotes o logogramas, y a partir de la creación de los lenguajes e idiomas con su consecuente traducción e interpretación, nos hemos permitido conocer las ideas que movieron a los hombres ya en los tiempos de Nabucodonosor y de Darío.

No bien el hombre pudo escribir, quiso saber cómo hacer que su medio de escritura durase más, cómo poder trasmitirlo en lugar y tiempo de manera más confiable. Las distintas culturas no tuvieron más opción que cuidar su acerbo y acrecentar el uso de los distintos sistemas alfabéticos que les resultaban preferidos. Hoy los utilizamos de manera refinada, y continuaremos expandiéndolos.

Nos encontramos en plena etapa de lo que llamamos digitalización, pero el resultado (con independencia del método de almacenamiento que nos depare el cómputo) no deja de circunscribirse a las palabras y las letras. Todos los idiomas que se precien cuentan entonces con sus literatos y sus poetas, y no habrá cambio tecnológico que no opere sino como medio de expresión imperfecto del alma de los  hombres.
Dentro de esta esquematización, se presenta como válida la posibilidad Justicialista de operar uno de los primeros sistemas de escritura digital pensados para su uso comercial, el DEC WPS-8.

El sistema WPS-8 era un equipo informático integrado en 1978 por la Digital Equipment Corporation para el procesamiento de texto digital. Representaba la apuesta de la compañía al por entonces novedoso concepto del procesamiento de textos a través de una minicomputadora de bajo costo.

Para reducir los costos, esperaban competir con las microcomputadoras que comenzaban a aparecer de forma desorganizada, y que - se esperaba - podrían lograr lo mismo.

Para lograr el WPS-8 se utilizaron componentes ya diseñados, como la ya por entonces clásica arquitectura de minicomputadora PDP-8, así como chips de memoria RAM para ese momento superados. Los ingenieros de la DEC integraron una versión TTL LSI de la PDP-8 en el espacio vacante del gabinete de una vieja terminal tonta VT52, y llamaron a la nueva terminal inteligente resultante "VT78". La PDP-8 contaba esta vez con un un microprocesador Intersil/Harris 6100 con potencia nominal de 4Mhz, que hubo de ser reducida a 2,2Mhz en vista de la baja performance de los módicos 16 Kwords de la veterana memoria RAM adosada.

El sistema WPS- 8 se vendió entonces en distintas configuraciones de hardware (denominadas WS por "Word Stations").  Por ejemplo, la estación WS78 estaba compuesta por la terminal VT78 conectada a un almacenamiento de masa conformado por una o dos unidades de diskettes RX1 de 8 pulgadas, junto al el software "WS78 v3.4". Al conectarle una impresora "tipo margarita", el sistema WPS-8 permitía en esa época hacer edición WYSIWYG, procesar letras en negrita o subrayados, y demás opciones que consideraríamos normales en un procesador de texto.

También existieron estaciones con muebles de trabajo mas grandes (WS100) o capacidad multiusuario (empleando dos terminales VT78). El sistema no evolucionó mucho; existió otro llamado WPS-11 que utilizaba ya las PDP-11.

Creación de la máquina virtual de emulación


Ya he indicado cómo hacer una emulación de diversos miniordenadores DEC por medio del emulador múltiple SIMH. Estos pasos previos me permite emular una DEC PDP-8i de 1970 con su respectivo panel virtual. Asumiendo que ya he hecho lo indicado, podré configurar ahora una máquina virtual de emulación especialmente tratada para emular el clásico WPS-8.

Para ello abro una terminal con Ctrl+Alt+T e ingreso los siguientes comandos de organización:

cd ~/.simh/panelsim/
nano wps.sh

Esto abrirá el editor GNU Nano con un archivo en blanco llamado wps.sh, al cual utilizaremos como ejecutable para el emulador de la WPS-8. Para que cumpla tal función le pegaremos el siguiente texto, que conforma los comandos de arranque:

# Arrancar una PDP-8/I ejecutando WPS8
./_launch.sh "blinkenbone.panelsim.panelsimPDP8I.PanelsimPDP8I_app" "--width 1000 --power 1" pdp8i pdp8_realcons wps.simh_pdp8 248-blinkenbone-simulated-pdp8i-panel


...una vez introducido dicho texto, guardaré el archivo con Ctrl+o y saldré del editor GNU Nano con Ctrl+x.

Como segundo paso descargaremos a nuestro sistema las imágenes de los diskettes del programa WPS, en su versión 3.4. Para ello introducimos en nuestra terminal los siguientes Comandos de Organización:

cd ~/.simh/panelsim/pdp8i/ ;
chmod -x *.pdf ;
wget https://raymii.org/s/inc/downloads/pdp/wps78v3.4.rx01 ;

wget  https://www.pdp8online.com/ftp/images/wps/wps-8-doc.rx01
chmod +x wps78v3.4.rx01 wps-8-doc.rx01

En tercer lugar crearemos la configuración para el emulador de WPS-8. Ello lo haremos ingresando los siguientes comandos de organización:

cd ~/.simh/panelsim/pdp8i/ ;
nano wps.simh_pdp8

...esto nos creará un archivo en blanco llamado wps.simh_pdp8. Al final del mismo le agrego:

echo on

set cpu 32K
set cpu  noidle
set throttle 1m
set tto 7b
set console telnet=23
attach rx0 wps78v3.4.rx01
attach rx1 wps-doc.rx01
boot rx0
exit

set realcons host=localhost panel=PDP8I
; Para operar la PiDP8 de Oscar Vermeulen en una RPi con el hostname "raspberrypi":
; set realcons host=raspberrypi panel=PiDP8

; Como usamos una PC de escritorio con conexión al localhost: velocidad maxima!
set realcons interval=1 connect

; mostrar realcons

; Esperar 2M ciclos luego de iniciar, 100k entre caracteres.
send after=2000000,delay=100000,"VERSION\rDIR ADVENT.*\rR FRTS\rADVENT.LD\r\e"

boot rk0


...Guardo los cambios con con Ctrl+o y cierro el editor GNU Nano con Ctrl+x. Finalmente le daremos permisos de ejecución con:

chmod +x wps.simh_pdp8

Ejecutar el emulador


Una vez que he realizado los procedimientos anteriores, ya habremos configurado todo lo necesario para poder iniciar la máquina virtual de emulación.

Para ejecutarla, en nuestra terminal ingresamos:

cd ~/.simh/panelsim/ ;
sudo ./wps.sh


El GNU con Linux nos solicitará nuestra contraseña de Conductor, y al ingresarla "a ciegas" ejecutará la máquina virtual, y el panel de la PDP-8i, quedando "a la escucha" de una llamada Telnet al puerto 23 de nuestro sistema.

Para arrancar el WPS-8 emulado abrimos una nueva terminal con Ctrl+Alt+T y ejecutaremos el emulador de terminal xterm con la vieja opción de compatibilidad retrógrada para terminal DEC VT52. Esto se logra con el siguiente Comando de Organización:

xterm -tn vt52 -ti vt52 -fa 'DEC Modern' -fs 22

...esto lanzará una nueva terminal de viejo aspecto (pues emula la antigua DEC VT52. En ella ingresamos simplemente:

telnet localhost

...y nos conectaremos a la máquina virtual, finalmente ejecutando el viejo y peludo WPS-8.


Lo primero que veremos será la pantalla inicial del WPS-8, en la cual habremos de configurar la fecha y la hora en formato mm/dd/aa hh/mm, pues la VT78 carecía de RTC (reloj de tiempo real).
Una vez que lo ingresemos, se nos presentará el menú principal del WPS-8. Sin embargo, antes de utilizar el procesador de texto, debemos dar formato al diskette virtual de documentos, instalado ya en la unidad de diskette número 2 de nuestro WPS-8.

Para ello presionamos m seguido de enter (RETURN en la VT78 original) para ver mas opciones de menú.
Una vez llegados a este menú, debemos ingresar al menú de Comandos de Mantenimiento para diskettes ("Maintenance commands for diskettes"). Para ello presionamos mc y Enter.
Una vez dentro del menú de mantenimiento de diskettes, debemos Inicializar un documento de diskettes (lo que formateará el diskette virtual en nuestro emulador de WPS-8). Para ello presionamos d y Enter.

El proceso de formateado virtual inicializará los bloques (cada diskette de datos cuenta con 615 bloques de datos). Luego debemos presionar Enter nuevamente para revisar la estructura del documento. El sistema debería indicar que todo está OK, y luego nos propondrá volver al menú presionando la "tecla DORADA" (GOLD) y Menú.

Esto es importante pues para ir al menú debíamos presionar la "tecla Dorada" del teclado de la terminal VT78, y luego la tecla M:

Naturalmente los teclados actuales carecen de esta "tecla Dorada". Para reemplazarla debemos presionar F1 dos veces. En consecuencia, para volver al menú principal, debemos presionar F1+F1+m.

 Esto nos permite volver al menú principal. Una vez que estemos en este y veamos estas opciones, indicaremos que queremos crear una nueva carta o documento ("create a new letter or document") por medio de la tecla c seguida de enter.

El WPS-8 nos solicitará a continuación que ingresemos el nombre que queremos darle al documento. Puede tener unas 8 letras como máximo. Lo ingresamos y presionamos Enter.
WPS-8 nos permitirá entonces empezar a escribir en el documento. El caracter L y R nos indican los márgenes izquierdo y derecho, y la línea TOP nos indica la parte inicial o superior del documento.

Al comenzar a escribir, el texto se desplazará de manera clásica como lo hacen los procesadores de texto actuales. Naturalmente, no necesitamos presionar Enter al finalizar cada línea, el WPS-8 las reorganizará automáticamente. Es importante saber que la terminal original no tenía las flechas del cursor, pero el sistema emulado permite simularlas para desplazarnos en el texto. Para borrar el texto debemos usar Esc+Backspace en el teclado actual, para simular la tecla rub chr out ("borrar caracter hacia afuera") de la videoterminal VT78. Para guardar un archivo, debíamos usar la "tecla Dorada"+f. Actualmente debemos usar F1+F1+f.

El sistema WPS-8 fue entonces una de las primeras opciones que llevaron al público comercial la opción de la edición computada de textos, antes de que aparecieran las microcomputadoras con paquetes para el sistema operativo CP/M como el clásico WordStar, que replicaron esta experiencia para los usuarios comunes.
Para salir del sistema emulado WPS-8 debemos utilizar el comando específico. Volvemos al menú principal con F1+F1+m, y buscamos la opción Finalizar el uso del sistema / "Finished using the System". La accedemos ingresando f y Enter. El WPS-8 nos mostrará el siguiente mensaje:
Tras esto podremos cerrar la ventana el WPS-8 y las distintas ventanas de las máquinas virtuales del emulador.

El manual oficial del sistema de procesamiento de texto DEC WPS-8 se encuentra aquí.

lunes, 8 de febrero de 2016

¿Cómo puedo utilizar un editor similar a Wordstar en Ubuntu?


¡Vean señores!

Las herramientas modernas siempre operan por superación de las anteriores, en un movimiento constante de evolución. Yo siempre he dicho que es mejor la evolución que la revolución.
Las condiciones que son la base para la creación de esas mismas herramientas suelen repetirse siempre en tiempo y en espacio, y por ello las herramientas suelen ser universales. El Justicialismo es una de estas herramientas universales, y lo seguirá siendo en tanto no exista una patria Justa, Libre y Soberana.

Este mismo accionar lo veremos en las herramientas informatizadas con que cuentan los compañeros.

Pero también suele darse el caso excepcional en que las razones que hicieron necesaria una nueva herramienta no se repiten ni en tiempo ni en espacio, y entonces veremos la valía que tenían las viejas herramientas para su cometido, aquellas que por uso, creíamos superadas.

Un ejemplo suele explicarlo todo, como decía Napoleón.

WordStar fue un procesador de texto histórico y fundamental en el mundo de las computación. Fue desarrollado por Rob Barnaby para la MicroPro International haciendo uso del lenguaje Ensamblador Z80 del clásico microprocesador Zilog, que dotó a numerosas de las primeras microordenadores.


Este programa estaba diseñado entonces para correr bajo el sistema operativo Digital Re$earch CP/M, y fue fundamental para corroborar la potencia de los microordenadores del momento en entornos hogareños y de pequeña oficina.

Se trataba así de de un procesador de texto maquinado especialmente para correr en una enorme variedad de equipos servidos con CP/M que sólo podían mostrar caracteres de texto. Asimismo la mayoría de las terminales y microcomputadoras iniciales carecían de los "teclados mejorados" que harían famosa a la IBM AT de finales de los 80s. Al no disponer de las cómodas teclas de control de cursor Inicio, Fin, Insertar, Supr, y flechas de cursor en T invertida, así como las paginadoras como AvPág y RePág (avanzar o retroceder página), WordStar se suplía con comandos directos que resolvían dichas operaciones directamente en el programa programa. Para tal cometido se hacía uso asiduo de la tecla Control (Ctrl) para lanzarlos.

Por medio de la combinación Ctrl+J podíamos acceder a un menú superior que nos recordaba las combinaciones (por ejemplo "^KQ" se lee como Ctrl+K, Q, y sirve para abandonar un archivo de texto sin guardar las modificaciones). Las teclas estaban distribuidas de manera de poder utilizarse "al tacto" para desplazarse a través del documento a través del "diamante Wordstar", las teclas Ctrl mas la E, S, D, o X para desplazarnos en el documento, Ctrl mas R o C para paginarlo, etc.

Lejos de ser el editor con mayor cantidad de comandos (Emacs lo superaba por mucho), realmente era sencillo y sumamente estable para la época. Permitía escribir en una computadora cartas, libros, manuales, guiones, y demás,  almacenar cientos de páginas en discos magnéticos flexibles, tratar el texto con facilidad y obtener "copias duras" (como se le llamaba por entonces a la impresión en papel a través de impresoras de matriz de puntos).

Con la aparición de la microcomputación industrialmente estandarizada tras la IBM PC, su microprocesador i8088 y su excelente teclado mejorado, el avance de su sistema operativo de disco preferido - el Micro$oft DO$ - y la progresiva obsolescencia de CP/M a partir de mediados de los 80s, WordStar hubo de ser portado a nuevas versiones pensadas para correr en DO$, aunque en ello perdió velocidad, y terminaría siendo superado por programas con más funcionalidades como Wordp€rf€ct y Word para DO$

Aún así nunca terminaría de caer en desuso, incluso tras el advenimiento de las interfaces gráficas de usuario: una gran cantidad de usuario Leales y fieles a su propuesta pragmática siguieron utilizando dicho programa, entendiendo que el mismo contaba con todo lo necesario para hacer frente a una edición básica en ASCII, sin requerir programas pesados o enjundiosos.

¿Pero qué sucede si nos volvemos a enfrentar con terminales remotas o antiguas que carecen de un teclado mejorado? ¿O si queremos emular dicho programa por cualquier motivo interesante?



Gracias al Justicialismo podemos contar con un excelente sucedáneo de Wordstar pero capaz de correr sin problemas en equipos modernos dotados con cualquiera de las variedades del operativo GNU. Además y fundamentalmente, supera a la criatura de MicroPro por ser Justicialista: nos encontramos ahora ante una iteración formulada en software libre. Os hablaré entonces de JOE.

Para instalar el JOE debemos abrir una terminal de texto con Ctrl+Alt+T e ingresar el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install joe

JOE es en realidad un editor de texto modificado en cinco variedades diferentes, con la cual nos permite imitar el funcionamiento de varios editores clásicos conocidos.

Con el comando jmacs se conformará en un sucedáneo de Emacs de Richard Stallman, con jpico imitará al editor Pico que venía con el programa de correo electrónico Pine, joe lanzará una versión básica del mismo similar al Edit, en tanto que rjoe solo permitirá editar un archivo que carguemos.

Para iniciar como Wordstar, lo lanzaremos con el siguiente Comando de Organización:

jstar

Con ello JOE arrancará con una interfaz similar al clásico y perenne software
Wordstar. Con Ctrl+j veremos la mencionada pantalla dividida, con los comandos. Con Ctrl+h tendremos una ayuda de comandos.

Este programa se luce especialmente si lo utilizamos en una terminal remota, en un equipo que no está dotado con un teclado mejorado ni ratón (por ejemplo, una terminal serial). Entendemos entonces la valía del diseño original de WordStar para hacer frente a estos menesteres, y comprendemos la excelentes decisiones de diseño implementadas en él.

Si deseamos mover, copiar, grabar o borrar una sección específica de texto, podemos hacerlo con los bloques resaltados. Primero movemos el cursor hasta el comienzo de la sección de texto en la que deseamos trabajar, y presionamos Ctrl+K, B. Luego movemos el cursor hasta el caracter siguiente luego del final del texto que queremos afectar, y presionamos Ctrl+k, k. El texto entre el punto inicial de selección y el punto final se marcará en video inverso. Ahora podremos mover nuestro cursor a algún lugar en el documento y presionar Ctrl+K, c para hacer una copia del texto resaltado e insertarlo donde está posicionado el cursor. Con Ctrl+K, y boraremos el texto seleccionado. En tanto, Ctrl+k, W escribe el texto resaltado a un fichero.

Naturalmente, si son excesivamente puristas y desean aún correr el Wordstar original escrito para CP/M en una máquina virtual dentro de Ubuntu, pues también para ello podrán contar con el Justicialismo, haciéndose en este artículo.

viernes, 27 de marzo de 2015

¿Cómo puedo simular una máquina de escribir en Ubuntu?

Nuestra Doctrina Justicialista se ha distinguido por saber interpretar los cambios revolucionarios que los tiempos requerían. Esto no es así por gracia divina, pues nuestro Movimiento está formado por Hombres. Esto es así pues su Conductor hace por designio del Pueblo. Él ejecuta lo que el Pueblo decide.

En esto hemos mantenido siempre una conducta que por simple no deja de ser admirable. Pero nuestra capacidad también ha estado en otra cosa: en estudiar el pasado para comprenderlo, reinterpretarlo y fundamentalmente entender su dinámica para evitar cometer los mismos errores. Esto es así, porque no todo lo nuevo es siempre bueno; existirán situaciones en la cual una correcta aplicación de lo anterior será lo que alimente y logre un éxito venidero.

Un ejemplo suele aclararlo todo, como decía Napoleón.

Han de saber ustedes que los sistemas informáticos tuvieron como primer medida y sentido el potenciar enormemente los cálculos aritméticos, pero con el desarrollo de amplias memorias y de circuitos microelectrónicos de potencia, rápidamente se fundaron desarrollos que habrían de repercutir la técnica humana en otro aspecto, el de la escritura.

Esto es así por el advenimiento de los procesadores de texto, excelentes programas que permiten el uso de una computadora para escribir, dar forma y estructurar el texto. No solamente en ello quedó la cosa: el software aplicado a la escritura permite corregir, alterar, intercambiar el texto, y actualmente gracias a la telemática, transmitir las ideas a cualquier lugar del globo con un mínimo esfuerzo.

Pero lo bueno siempre quiere mejorarse, y a las buenas ideas siempre suelen tomarlas los zonzos. Estos son los que quieren dotar a una buena herramienta de chirimbolos, para hacer lo que uno no necesita. Así, un procesador de texto, como he mencionado, es un tipo de programa que, de operar normalmente, nos fuerza a una fuerte estructuración del texto. De tal manera se adoptaron softwares «engordados» que no hacen más que molestar a quien escribe. No regañemos de algo típico del hombre... verán que cuando un hombre no tiene nada que hacer y de lo que él haga depende de lo que coma, inventará cualquier clase de boberías. Sucede en el periodismo como sucede en el desarrollo de un Software.

En la escritura, afortunadamente, la pieza vital no es el sistema, ni un clip molesto, sino el individuo que está ejerciendo su acción creadora. Por ello, en ciertas ocasiones será mejor contar no ya con un procesador de texto que nos moleste, sino con una simple máquina de escribir que nos acompañe y permita concentrarnos en plasmar nuestra escritura directamente en el papel. En estos tiempos que corren, sólo así lograremos terminar con un trabajo como el Pueblo quiere.
Indudablemente que una máquina de escribir constituye en estos tiempos una tecnología superada por la destreza de los bits. Pero aún así, no deja de tener cierto sentido: nadie niega que el continuo clac-clac de su operación provee la sensación de un logro mecanizado...

Por ello vengo hoy a recomendarles FocusWriter, una simple aplicación escrita en para QT y creada para permitirnos escribir en nuestro sistema Libre cualquier tipo de textos, emulando aspectos clásicos de una máquina de escribir.

Para instalarlo en nuestro Ubuntu, simplemente abrimos una consola Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install focuswriter libsdl-mixer1.2 hunspell

Tras ingresar nuestra contraseña de Conductor, se descargará el paquete del programa. Podremos ejecutarlo yendo a Aplicaciones / Oficina / FocusWriter.

Ahora bien, el programa es un muy simple editor de texto, pensado para enfocarnos al cien por ciento en la escritura. Nos presentará para su operación una interfaz completamente limpia en la cual ya podremos empezar a escribir sin mas.

La barra de botones con comandos sólo aparecerá en pantalla si posamos el cursor del ratón sobre la parte superior de la pantalla. Desde el menú Configuración / Idioma podremos modificar dicho aspecto.

Si queremos incrementar la máxima experiencia en el manejo de una antigua maquina de escribir, podremos utilizar la opción Temas para alterar el aspecto visual. Por ejemplo, podríamos escoger una imagen de fondo. Yo he simulado un escritorio o mesa de madera simplemente descargando una imagen de dicha textura.

Una opción muy reconfortante es la del sonido, pues desde el menú Configuración / Preferencias se nos abrirá un cuadro, dentro del cual - en su solapa General - podremos activar los sonidos típicos de una máquina de escribir, incluyendo el retorno de carro al presionar la tecla Enter.
Asimismo, desde Configuración / Temas podremos adaptar el estilo visual del programa. En ello podríamos definir el color de papel, el tamaño de los márgenes, etcétera. 


Lo ideal también podría ser escoger alguna tipografía libre monoespacio similar a las aplicadas por las máquinas de escribir, como Nimbus Roman No9 L. En dicho particular, puedo recomendarles utilizar un interesante paquete con tipografías de máquinas de escribir, que podrán descargar desde la Terminal, con el comando:

wget http://www.freedesign4.me/files/typewriter-font-pack.rar

Esto les descargará un fichero comprimido, que al descomprimirlo nos presentará varios tipos de letras de máquinas de escribir. Podremos instalar los que querramos simplemente abriendo la tipografía y presionando el botón Instalar.
Dentro de este paquete, os recomiendo Underwood Champium, tipografía de las pesadas máquinas «portátiles» que para los años 30 manufacturaba la Underwood Typewriter Company en Nueva York y Connecticut.

Los temas son ampliamente versátiles y nos permiten configurar, si tenemos éxito, varios estilos visuales.

Por ejemplo, podríamos configurar un viejo monitor IBM 5155, y si configurarmos los archivos de sonido keyany.wav y keyenter.wav en la carpeta /usr/share/focuswriter/sounds/, podremos tener el sonido de un clásico teclado IBM Modelo M.
Incluso podremos emular una vieja terminal teletipo con su impresora de bola,, de la misma manera.
Al llevar el cursor del ratón a la parte inferior de la pantalla veremos que podremos utilizar varios archivos a la vez, y contaremos con un contador de palabras, un reloj, y un programador de actividad diaria (si queremos trabajar como escritores «a la vieja usanza».

Asimismo, al posar el cursor sobre la parte derecha e izquierda nos encontraremos con un editor de escenas (de estilo dramaturgico), y una barra de desplazamiento vertical (scroll) normal.

viernes, 25 de octubre de 2013

¿Cómo puedo editar textos sin distracciones en Ubuntu con PyRoom?


Durante el año 1956 Juan Perón inició desde su azaroso exilio una frondosa y trascendente correspondencia con John William Cooke. En una de estas misivas le cuenta cómo instalar y usar PyRoom, el editor de texto de Ubuntu que emula una máquina de escribir o una terminal.

(...)
"No sé si serán ciertas las versiones de las nuevas canalladas a que han estado ustedes expuestos por parte de los sicarios de la Tiranía pero, por si ello es cierto, usted verá en las directivas adjuntas que le vamos a contestar poco a poco con las mismas medidas. Ya no es posible seguir poniendo la otra mejilla. Ahora le vamos a poner otras cosas que aseguro que los va a hacer muy felices. Se acabaron los pacifistas y se acabaron para siempre. Sin necesidad de decirlo, lo vamos a hacer, y han de rendir cuentas de cuanto han hecho con nuestra gente.
Si fuera posible, estas directivas que escribo han de ser distribuidas profusamente allí, porque es indispensable comenzar por hacer desaparecer un poco de incertidumbre que hay entre la gente peronista, como consecuencia de los hechos pasados que muchos creen que ha sido un fracaso nuestro, influenciados por las mentiras que propalan las radios y los diarios de la canalla dictatorial.


Volvemos a empezar cuando debíamos estar terminando, porque a pesar de
que hace cinco meses que vengo insistiendo en la necesidad de dedicarse
sólo a la ejecución de Software Libre, muchos dirigentes - atraídos por paquetes privativos - descuidaron esto para comenzar a copiarse programas privativos, y pese a ser intrascendentes e inoperantes, costó mucho.

Para el pueblo no será nunca una solución dejar de comprar software privativo para robarlo. O libera su software, quizá con alguna colaboración militar, o no se liberará nunca. El camino está en la resistencia civil: no usar un solo paquete que no sea libre. Tenemos una inmensa masa popular con nosotros, pero, las medidas tiránicas la han desorganizado y la persecución más cruel ha impedido toda acción para reconstituir los cuadros. Entonces debemos recurrir a la organización clandestina en base a los dirigentes que en gran número están decididos  programar para liberta.

Me han preguntado cómo hago para escribir tanto y a tantos. Lo verdadero es que en lo posible utilizaba una máquina de escribir, pero ahora empleo electroterminales seriales dotadas de software libre que yo mismo he compilado. En particular, prefiero software de enorme limpieza operativa, a fin de no distrarme con la imprescindible tarea de mentalización del texto a elaborar. En la Terminal computada no tengo dudas: hago uso de Wordgrinder.

¿Pero qué sucede cuando deseo emplear la terminal gráfica como la mayoría de los mortales? La respuesta está en PyRoom.

Se trata de un eficiente editor de texto programado en Python, elaborado  específicamente para aforntar la tarea de escribir sin las típicas distracciones que cualquier procesador de texto nos pone en frente. Al ejecutarse, abarcará toda la pantalla, y ya podremos empezar a escribir.

La instalación es sencilla; simplemente debemos abrir una consola Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install pyroom

Al ingresar nuestra contraseña de Conductor, se descargará el paquete e instalará en nuestro sistema.  Conforme hayamos realizado esto, será sencillo ejecutar el programa, desde Aplicaciones / Oficina / Pyroom.


Al iniciar ya podremos escribir lo que nos dicte el corazón. Normalmente el editor cuenta con fondo negro y texto verde, pero esto puede ser modificado fácilmente desde las preferencias del programa (Ctrl+P). Tendremos algunos como C64 (simula los colores de la clásica Drean Commodore), o una hoja de papel, para simular una máquina de escribir. Podremos crear y guardar nuestro sencillo "Theme" en este cuadro de diálogo, y también podremos activar las funciones de "autoguardar" y sangría inicial de párrafo. Por ejemplo, puedo dar aspecto de una terminal VT240 con el color clásico del fósforo verde P31 y la fuente VT323 de gran tamaño:

La ayuda general del programa se puede visualizar haciendo Ctrl+H. Para salir de la ayuda y volver a la página, usamos la combinación Ctrl+W.

Las combinaciones de tecla son las convencionales en todos los programas y no deberían revestir dificultad para quien haya usado cualquier editor como Gedit-  Cuenta con funcionalidad simple de Cortar (Ctrl+X) Copiar (Ctrl+C) y Pegar (Ctrl+V). Asimismo, Ctrl+Y y Ctrl+Z son los comandos Rehacer y Deshacer.

Podrán hacer gala de la capacidad de trabajar con varios documentos a la vez (disponiéndolos en los llamados buffers). Para abrir un buffer nuevo se usa Ctrl+N, y para cerrarlo, Ctrl+W. En tanto, Ctrl+RePág y Ctrl+AvPág nos permiten conmitar entre los diferentes buffers (archivos) abiertos.

Para abrir un archivo tendremos Ctrl+O, y para Guardar el archivo, Ctrl+S. Para salir del programa, usamos Ctrl+Q".

Por tanto, ya no hay excusas para no accionar y sobre todo, para no escribir. Reciba mis más sinceros abrazos,


Juan Perón.