Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de marzo de 2015

¿Cómo puedo simular una máquina de escribir en Ubuntu?

Nuestra Doctrina Justicialista se ha distinguido por saber interpretar los cambios revolucionarios que los tiempos requerían. Esto no es así por gracia divina, pues nuestro Movimiento está formado por Hombres. Esto es así pues su Conductor hace por designio del Pueblo. Él ejecuta lo que el Pueblo decide.

En esto hemos mantenido siempre una conducta que por simple no deja de ser admirable. Pero nuestra capacidad también ha estado en otra cosa: en estudiar el pasado para comprenderlo, reinterpretarlo y fundamentalmente entender su dinámica para evitar cometer los mismos errores. Esto es así, porque no todo lo nuevo es siempre bueno; existirán situaciones en la cual una correcta aplicación de lo anterior será lo que alimente y logre un éxito venidero.

Un ejemplo suele aclararlo todo, como decía Napoleón.

Han de saber ustedes que los sistemas informáticos tuvieron como primer medida y sentido el potenciar enormemente los cálculos aritméticos, pero con el desarrollo de amplias memorias y de circuitos microelectrónicos de potencia, rápidamente se fundaron desarrollos que habrían de repercutir la técnica humana en otro aspecto, el de la escritura.

Esto es así por el advenimiento de los procesadores de texto, excelentes programas que permiten el uso de una computadora para escribir, dar forma y estructurar el texto. No solamente en ello quedó la cosa: el software aplicado a la escritura permite corregir, alterar, intercambiar el texto, y actualmente gracias a la telemática, transmitir las ideas a cualquier lugar del globo con un mínimo esfuerzo.

Pero lo bueno siempre quiere mejorarse, y a las buenas ideas siempre suelen tomarlas los zonzos. Estos son los que quieren dotar a una buena herramienta de chirimbolos, para hacer lo que uno no necesita. Así, un procesador de texto, como he mencionado, es un tipo de programa que, de operar normalmente, nos fuerza a una fuerte estructuración del texto. De tal manera se adoptaron softwares «engordados» que no hacen más que molestar a quien escribe. No regañemos de algo típico del hombre... verán que cuando un hombre no tiene nada que hacer y de lo que él haga depende de lo que coma, inventará cualquier clase de boberías. Sucede en el periodismo como sucede en el desarrollo de un Software.

En la escritura, afortunadamente, la pieza vital no es el sistema, ni un clip molesto, sino el individuo que está ejerciendo su acción creadora. Por ello, en ciertas ocasiones será mejor contar no ya con un procesador de texto que nos moleste, sino con una simple máquina de escribir que nos acompañe y permita concentrarnos en plasmar nuestra escritura directamente en el papel. En estos tiempos que corren, sólo así lograremos terminar con un trabajo como el Pueblo quiere.
Indudablemente que una máquina de escribir constituye en estos tiempos una tecnología superada por la destreza de los bits. Pero aún así, no deja de tener cierto sentido: nadie niega que el continuo clac-clac de su operación provee la sensación de un logro mecanizado...

Por ello vengo hoy a recomendarles FocusWriter, una simple aplicación escrita en para QT y creada para permitirnos escribir en nuestro sistema Libre cualquier tipo de textos, emulando aspectos clásicos de una máquina de escribir.

Para instalarlo en nuestro Ubuntu, simplemente abrimos una consola Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install focuswriter libsdl-mixer1.2 hunspell

Tras ingresar nuestra contraseña de Conductor, se descargará el paquete del programa. Podremos ejecutarlo yendo a Aplicaciones / Oficina / FocusWriter.

Ahora bien, el programa es un muy simple editor de texto, pensado para enfocarnos al cien por ciento en la escritura. Nos presentará para su operación una interfaz completamente limpia en la cual ya podremos empezar a escribir sin mas.

La barra de botones con comandos sólo aparecerá en pantalla si posamos el cursor del ratón sobre la parte superior de la pantalla. Desde el menú Configuración / Idioma podremos modificar dicho aspecto.

Si queremos incrementar la máxima experiencia en el manejo de una antigua maquina de escribir, podremos utilizar la opción Temas para alterar el aspecto visual. Por ejemplo, podríamos escoger una imagen de fondo. Yo he simulado un escritorio o mesa de madera simplemente descargando una imagen de dicha textura.

Una opción muy reconfortante es la del sonido, pues desde el menú Configuración / Preferencias se nos abrirá un cuadro, dentro del cual - en su solapa General - podremos activar los sonidos típicos de una máquina de escribir, incluyendo el retorno de carro al presionar la tecla Enter.
Asimismo, desde Configuración / Temas podremos adaptar el estilo visual del programa. En ello podríamos definir el color de papel, el tamaño de los márgenes, etcétera. 


Lo ideal también podría ser escoger alguna tipografía libre monoespacio similar a las aplicadas por las máquinas de escribir, como Nimbus Roman No9 L. En dicho particular, puedo recomendarles utilizar un interesante paquete con tipografías de máquinas de escribir, que podrán descargar desde la Terminal, con el comando:

wget http://www.freedesign4.me/files/typewriter-font-pack.rar

Esto les descargará un fichero comprimido, que al descomprimirlo nos presentará varios tipos de letras de máquinas de escribir. Podremos instalar los que querramos simplemente abriendo la tipografía y presionando el botón Instalar.
Dentro de este paquete, os recomiendo Underwood Champium, tipografía de las pesadas máquinas «portátiles» que para los años 30 manufacturaba la Underwood Typewriter Company en Nueva York y Connecticut.

Los temas son ampliamente versátiles y nos permiten configurar, si tenemos éxito, varios estilos visuales.

Por ejemplo, podríamos configurar un viejo monitor IBM 5155, y si configurarmos los archivos de sonido keyany.wav y keyenter.wav en la carpeta /usr/share/focuswriter/sounds/, podremos tener el sonido de un clásico teclado IBM Modelo M.
Incluso podremos emular una vieja terminal teletipo con su impresora de bola,, de la misma manera.
Al llevar el cursor del ratón a la parte inferior de la pantalla veremos que podremos utilizar varios archivos a la vez, y contaremos con un contador de palabras, un reloj, y un programador de actividad diaria (si queremos trabajar como escritores «a la vieja usanza».

Asimismo, al posar el cursor sobre la parte derecha e izquierda nos encontraremos con un editor de escenas (de estilo dramaturgico), y una barra de desplazamiento vertical (scroll) normal.

jueves, 11 de julio de 2013

¿Cómo instalo yWriter y StorYbook en Ubuntu?

En su clásica conferencia de prensa en la C.G.T., Juan Perón explica porqué no siempre es adecuado hacer literatura en un procesador de texto, y cómo instalar las herramientas yWriter y StorYbook para este tipo de trabajos en Ubuntu.


¡Trabajadores!

En el peronismo tenemos un adagio que nos guía y nos permite salir de todos los atolladeros: "La organización vence al tiempo". Esto - que tan real es en la lucha política - puede también extrapolarse en múltiples aspecto de la vida y de los quehaceres humanos.

Un software libre será peronista, pero también lo será todo aquél que nos permita afianzarnos en el arte de la organización. Esta acción de orden ha de presentarse en situaciones donde una inorganicidad se prevea pero incluso en aquellas donde específicamente se la desee, a fin de hacernos con bloques lógicos con los cuales un Conductor podrá trabajar.

Lo analizaremos en un ejemplo, pues suelen aclararlo todo, como decía Napoleón.

Tomemos la literatura. No es secreto para nadie que en el arte de la escritura ficcional, imaginar una historia involucra muy pocas veces un pensamiento lineal puro. Eso lo sería para escribir un manual, o un procedimiento. En la literatura la creatividad está mas bien definida en una explosión súbita de ideas sueltas, unidas por encadenamientos argumentales lógicos o ilógicos, saltos temporales, fraccionamientos y síntesis histriónicas. Presentadas de acuerdo a la interacción, los personajes cobrarán protagonismo y vida en escenas y arcos de emocionalidades que traspasan diferentes climas. Esto - sin duda - representa el desarrollo y crecimiento de una obra.

Es lógico que la armonización de esta cacofonía literaria sea, naturalemente, el proceso favorecido por muchos autores al hacer su arte. Un buen autor no hará mas que poner orden a sus ideas en forma de libro.
 

Ahora bien, uno de los problemas que enfrentará todo autor radica en que debemos ordenar in mente (definir diferentes aspectos de escritura, mantener un argumento coherente, etc), y luego anclar este proceso en un cimiento tecnológico que no se adapta a ello. ¿Porqué? Porque un procesador de textos es precisamente una herramienta para procesar palabras, y no es afín a procesar "ideas en forma de palabras". Tampoco puede hacer frente con eficiencia a una tormenta de ideas, las cuales constituyen los ladrillos fundamentales del muro argumental. Y lo será mucho menos cuando el autor no sea uno sino que sean varios individuos...

Esto es así pues los procesadores de texto se centran en la lógica de transcribir al software el contenidos en palabras de nuestras ideas, cargándonos con el trabajo de procesarlas luego de la manera acorde. Muchas veces un procesador de texto termina siendo más una carga que una verdadera solución para pensar y para escribir.

Es por ello necesario un funcionamiento apartado de lo que nos proponen los programas convencionales de edición de texto, invirtiendo la carga del flujo de trabajo: se necesitaba un software de ideas de escritura, que nos propusiese lo mismo aunque de una manera diferente: verter las ideas en el software y allí las procesamos para lograr nuestro texto final.



Cuando existe una necesidad nace un derecho y el software que lo hace realidad efectiva.

Uno de estos programas pensados para el escritor argumental es el yWriter. Se trata de un software gratuito programado en .NET para Micro$oft Window$, y no es libre. Aún así, disponiendo de pocas opciones de real uso, os enseñaré cómo instalarlo y usarlo en Ubuntu, el sistema operativo que he creado para el Pueblo. De esta manera, podremos evitar recurrir a la maldicencia de instalar Window$, sistema operativo fundado por la opresión de un capitalismo apátrida y oligarca.

Como diferenciación filosófica, tendremos la posibilidad de diagramar mucho más fácilmente nuestro trabajo de ficción, armándolo a través de "escenas" y pudiéndolas "mover" y arrastrar a la posición que querramos a lo largo de los capítulos o estructura del proyecto, sin que se nos "desarme" la obra. Esto nos permite manejar mejor las mismas, orientarlas y trabajar más eficientemente para planear uno o múltiples arcos argumentales, intervención de personajes, mejor uso de los tiempos y estilos, etc. Incluso podremos plantear las escenas de modo general o "esqueleto" sin siquiera tener que escribirlas, de modo de poder hacerlo después.

Será fácil con el agregar notas de fondo sobre los personajes, lugares y objetos que intervienen en la trama, mapear notas argumentales, e identificar cuando las escenas están en etapa de "borrador". primera corrección, segunda corrección, edición de líneas o completadas.



Para instalar el yWriter en Ubuntu, hemos de instalar Wine e instalar el programa usando esta aplicación. Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:


sudo add-apt-repository ppa:ubuntu-wine/ppa

sudo apt-get update

sudo apt-get install wine


También podremos - de manera opcional - instalar Mono con GTK (implementación libre de NET), . Esto se hace fácilmente con los siguientes Comandos de Organización:

wget http://download.mono-project.com/archive/2.10.8/windows-installer/1/mono-2.10.8-gtksharp-2.12.11-win32-1.exe


wine mono-2.10.8-gtksharp-2.12.11-win32-1.exe

El procedimiento de instalación para Mono con GTK es simple. Sólo hay que presionar "siguiente" hasta completar todos los pasos de instalación.

Una vez cargada la librería Mono, tendremos dos caminos para instalar yWriter, los cuales escogeremos todo bien que usemos Ubuntu 12.04LTS o superior, o versiones anteriores de Ubuntu. Os explicaré ambas situaciones.

Si deseamos instalar yWriter 5 en Ubuntu 12.04LTS o superior:
En caso de emplear Ubuntu Precise Pangolin o superiores, habremos de instalar las versiones de NET 2.5, y también instalar la versión yWriter 5. Podremos hacerlo de forma sencilla desde la consola con los siguientes Comandos de Organización:

cd ~ 

export WINEARCH=win32

wget http://www.kegel.com/wine/winetricks

sh winetricks dotnet20sp2 gdiplus comctl32 corefonts comdlg32ocx riched20


wget http://www.spacejock.m6.net/files/yWriter5Full.exe 
wine yWriter5Full.exe

...Y con ello arrancará el instalador de yWriter5 para Window$ en Ubuntu. Simplemente habremos de presionar el botón Siguiente hasta finalizar con el proceso de instalación como se muestra a continuación:
 



Instalar yWriter 4 en Ubuntu 10.04, Debian 6 o similar
En caso de utilizar Ubuntu 10.04LTS o similares, debemos atenernos a usar la versión yWriter 4, que no emplea librerías .NET2.0 y comple de manera excelente con su premisa, mientras que la 5 tiene algunos problemas con las versiones antiguas de Mono. En resúmen, podremos instalarlo fácilmente desde la Terminal con los siguientes Comandos de Organización:


cd ~

wget http://www.spacejock.com/files/yWriter4Full.exe

wine yWriter4Full.exe



Con esto se dará comienzo al proceso de instalación anteriormente ilustrado.

 
Para ejecutar el programa yWriter vamos a Aplicaciones / Wine / Programas / Spacejock Software / yWriter x / yWriter x.

La primera recomendación es pasar el programa al idioma castellano y actualizarlo online. Para ello se va a Language y se elije la opción "Castellano". Luego podremos ir a Ayuda / Revisar la versión, y presionar el botón Verificar de Nuevo. Una vez que se haya descubierto alguna versión nueva del programa, podremos presionar el botón Descargar e Instalar.

Usando yWriter podremos crear una base de datos con los personajes del proyecto (incluyendo biografía, notas, importancia, datos útiles y demás), podremos trabajar sobre una o más "líneas de tiempo" que nos haga utilizar de manera segura los arcos argumentales, así como definir lugares como referencia (aplicandoles incluso fotografías para asistirnos en la descripción).

  1. Para empezar a trabajar podremos hacer clic en Proyecto / Asistente para nuevo Proyecto. Esto nos guiará en el proceso de normbrar y guardar nuestro documento. Podremos usar nuestro disco o si lo deseamos, un pendrive con el programa para tenerlo siempre a mano en distintos equipos.
  2. Luego hacemos clic en Capítulo / Crear nuevo capítulo. Aparecerá un nuevo capítulo en el campo de la izquierda. Podremos comenzar a tipear el nombre del capítulo y una pequeña descripción de lo que sucederá.
  3. Hacemos clic en el nombre del capítulo que acabamos de crear. Luego elegimos Escenas / Agregar escena. Esto lanzará una ventana, en la que podremos incorporar toda la información de la misma. A lo largo de las pestañas, podremos indicar detalles del punto de vista, el tiempo durante el cual la escena toma lugar, los objetivos (goals) de los personajes, y el status de la escena (borrador, 1era edición, segunda, terminada), entre otras muchas cosas.
  4. Ahora podremos agregar personajes, locaciones, e ítems haciendo clic en los botones apropiados en la barra de herramientas.

Además, tendremos muchas otras características como la funcionalidad de "Panel de la historia" (Storyboard) la cual nos proporciona un informe de la "presencia" de los personajes en los diferentes hilos argumentales.


Storybook 4 

StorYbook es una herramienta gratuita similar a la anterior, pero programada en Java y con de código abierto. StorYbook lo asistirá en estructurar su libro. Se trata de software liberado bajo GNU GPLv3.


Para que funcione en Ubuntu, hemos de asegurarnos de instalar Java.

Luego descargamos el archivo de instalación de StorYbook para Linux desde aquí. Esto nos permitirá hacernos con un archivo llamado storybook-4.0.9-linux.bin


Le cambiamos el nombre de la extensión a .run. Podremos hacerlo desde la terminal con los siguientes comandos de organización:

cd ~/Descargas

mv storybook-4.0.9-linux.bin storybook-4.0.9-linux.run



Hacemos clic en propiedades y bajo la solapa Permisos escogemos Permitir ejecutar como Programa.

Cuando lo ejecutemos (mendiante doble clic), el sistema nos preguntará si queremos hacerlo desde una terminal o ejecutarlo directamente. Lo ejecutaremos directamente haciendo clic en el botón Ejecutar.
Ejecutamos el instalador storybook-4.0.9-linux.run haciendo doble clic sobre él. Una vez que finalice la instalación, presionamos Enter para cerrar la ventana. 

Luego podremos ejecutar el software desde Aplicacioones / Educación / Storybook 4.