Mostrando entradas con la etiqueta doctrina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta doctrina. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2023

Software como Látigo: Monitoreo y tecno-explotación en el Ámbito Laboral

Con la adopción de medidas de cuarentena en todo el mundo, el COVID-19 ha convertido al teletrabajo en una nueva norma para muchos de los trabajadores. Sin embargo, este cambio facilita la importación de métodos de gestión informales al ambiente del trabajo.

Las nuevas generaciones han sido alcanzadas por una nueva gama de los llamados "software remotos de gestión laboral". Estos incrementan el alcance de las métricas, y en consecuencia permiten a las empresas de Capital registrar todos los aspectos posibles del comportamiento de sus trabajadores.Este despliegue de ña cuantificación está en línea con dos siglos de tradición disciplinaria del trabajo, de ideología productivista y gestión científica. El sentido de estas aplicaciones informáticas debe centrarse el análisis en el contenido y calidad de lo producido.

No obstante estos objetivos declamado, hemos visto cómo la declamada disciplina profesional se ha visto interpuesta como mera excusa para dar lustre a la vetusta inescrupulosidad del Capital. Esta - aunada a timoratos regímenes regulatorios que deberían impedirla - han degenerado perturbadoramente, confabulando novedosas formas de explotación laboral a través de la programación maliciosa de herramientas informatizadas. Su objeto no parece ser otro que detentar el control de la explotación.

Este es un nuevo ariete hacia la generalización de un "látigo de explotación digital" de escala global.

No resulta extraño a la mayoría de estos programas de gestión laboral agregar - al tradicional registro temporal - el desglose y filtrado de tráfico telemático, rastreos individualizados del historial de navegación, métrica del mouse y sus clics, así como medidas de incumbencia como las capturas de pantallas de empleados, las apertura de ventanas del sistema operativo y demás. Tal es así que los dispositivos del empleado resultan invadidos con metodologías de rastreos posicional por GPS, biométrica por control de cámaras de video, perfilado, registro y grabación de llamadas y mensajería instantánea, y todo a granel.

Además se han generalizado muy velozmente el acopio y comercialización no autorizada de los metadatos obtenidos a resultas de estos cacheos, por medio de terceros definidos en un maridaje neocolonialista de masivas corporaciones extranjeras (Meta, Google, Amazon, Microsoft). Ante estos casos no es extraño el empleo de biométrica como vector de circunstancialismo social, clasismo y racismo, así como el ingerencismo tercerizado en la gestión de recursos humanos.

En este contexto, los trabajadores han comenzado a percibir que el software no sólo ha sido vectorizado como si de un viejo rebenque se tratara - atizando a los trabajadores con el vacuo fin de producir datos que validen al sistema de métrica estadística en sí - sino que también se lo han convertido en molino y yugo, que combina la meta-producción como matriz extractivista cautiva.

Los efectos nefastos sobre la salud mental, estabilidad económica, de los trabajadores y los múltiples mecanismos de autocensura que estos escenarios promueven en sus Organizaciones no pueden soslayarse.

Combatir al Capital

La explotación laboral está lo suficientemente añejada como para que los Trabajadores reconozcan - por mero reflejo - que su principal arma ha sido siempre la organización en la defensa de sus intereses profesionales. El objetivo estratégico lo constituye el bienestar y felicidad; y el sustento táctico - en mayor y menor medida - ha sido el de evitar la confrontación innecesaria, para dar la lucha necesaria, y darla para vencer.

La ciber-explotación laboral ha de ser combatida según la misma tesitura, a través de lo que puede denominarse "lucha telemática de los hackers organizados".

Los hackers son individuos que han reprogramado sus conciencias para compilar lo que el Pueblo quiere. No es difícil para ellos programar guiones, rutinas, extensiones de navegador, macros de hojas de cálculo y aplicaciones, capaces de contrarrestar - en CPU propia o ajena - los aviesos esquemas de monitoreo y explotación por software en el ámbito de Trabajo.

La automatización que permite el software cuando se la aplica a la lucha telemática de los hackers organizados, es capaz de inflar artificialmente las métricas de control obrero, aliviando así la presión impuesta a los descamisados.

Este método de combate al Capital no puede juzgarse nunca como decisivo, gravita positivamente pues contrarresta la informática al servicio de la explotación. Mas sólo puede prologar la lucha para que no cese hoy. Por tal motivo las Organizaciones han de fijarse como alta consigna de lucha la concreción de un instrumento legal de protección del teletrabajador, que impida, contrarreste y castigue la utilización de métrica invasiva en el ámbito laboral digital.

Armas para el Pueblo

La defensa de los intereses profesionales ha llevado a determinadas técnicas de confrontación para las organizaciones de los trabajadores, en donde no todo está dicho y donde las herramientas mismas de trabajo no pudieron estar ausentes. Fue así que se alimentaban zapatos a la máquina, piedras al buche, y no faltó lo de recurrir al palo, los miguelitos y al cóctel molotov para sofrenar la violencia de matones y patrones.

Sin embargo, la destrucción física del cómputo de vigilancia ya no reviste una importancia análoga a la de circunstancias pasadas. Hoy simplemente basta con reprogramarlo para que haga lo que nosotros queremos. En otras palabras, darnos acceso y control sobre él y lograr que se ajuste a las necesidades de nuestras Organizaciones. 

Telecommutters se autoproclama como una colección de guiones de programación, software, rutinas y estrategias para interrumpir los sistemas de gestión y métricas remotas.

De esta forma, acceden a combatir el Capital mediante la simple ofuscación de los sistemas de televigilancia en el ámbito del trabajo.

Entre sus obras de arte se encuentran:

  • Webcam Manager, que presenta una webcam virtual con un bucle de video para representarse en videollamadas, presentando un nombre de interfaz generico para evitar el escrutinio.
  • I Am Still Working, que automatiza movimientos del mouse simulando presencia en una computadora y disipando sistemas de monitoreo de mouse como Hubstaff, ActivTrack, etc, a la vez que escribe mensajes para los programas de registro laboral.
  • Screenshot claim, envía un correo electrónico al jefe y todo el staff que recuerda los derechos del trabajador, litiga y educa sobre implicancias criminales del registro no autorizado, toda vez que registra actividad de registro ilegal.
  • Gamouflage permite desplegar un overlay transparente irregistrable sobre una interfaz web laboral, permitiendo navegar y jugar juegos a expensas del registro ilegal de actividades de trabajo.
  • Track My Bot en tanto es un dispositivo que se conecta a la computadora vía USB tomando la guisa de teclado y mouse, permitiendo reproducir en bucle infinito acciones de mouse y tecleos prehechas de tales dispositivos. Esto permite simular un repetitivo trabajo infinito.

sábado, 3 de septiembre de 2022

¿Cómo puedo adoctrinarme cada vez que abro una terminal en Ubuntu?

Reunido en la Plaza de Mayo ante 8 millones de trabajadores, Juan Perón instruyó como adoctrinarse cada vez que se abre una Terminal en Ubuntu.

¡Trabajadores!

Hemos de decompilar ese software privativo y liberarlo. Esas consignas que mas que mías son de la Comunidad Organizada, la defenderemos hasta el último byte.

Sabemos claramente que para sobrevivir, los Movimientos requieren de un ideólogo y diez mil predicadores. Estos son los encargados de copiar en su mente y replicar en todo ambiente el mensaje, constituyendo la base de acción sobre la que se acrecienta un Movimiento.

En un sistema de cómputo como lo es GNU con Linux esto es sumamente sencillo pues facilita incluso lo de dar un discurso: la carga ideológica está, simplemente hay que copiarla. Además, los predicadores también pueden crearse en base a una simple aplicación que automatice este recurso tan humano como es parlotear.

Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e instalamos fortune-es (si no lo hubiésemos hecho antes).

sudo apt-get update ;
sudo apt install git fortune fortunes-es cowsay xcowsay

Tras ingresar nuestra contraseña de Conductor se descargará tal inefable programa. Normalmente ingresando:

fortune

...nos devolverá un aforismo en la terminal.

Sin embargo, para elevar nuestra conciencia para los tiempos que corren, debemos actualizar tales frases con unas adicionales de exacerbada carga ideológica. Con tal fin descargaremos el Estatuto del Hacker.


cd /tmp ;
git clone https://github.com/ubuntuperonista/Estatuto-del-Hacker/ ;
sudo cp /tmp/Estatuto-del-Hacker/fortunes/doctrina_linux /usr/share/games/fortunes/es/doctrina ;
sudo cp /tmp/Estatuto-del-Hacker/fortunes/rms_linux /usr/share/games/fortunes/es/rms ;
sudo cp /tmp/Estatuto-del-Hacker/cows/*.cow /usr/share/cowsay/cows/ ;
cd /usr/share/games/fortunes/es/ ;
sudo strfile /usr/share/games/fortunes/es/doctrina ;
sudo strfile /usr/share/games/fortunes/es/rms ;
sudo cp /tmp/Estatuto-del-Hacker/doctrina.sh /usr/local/bin/doctrina ;
sudo cp /tmp/Estatuto-del-Hacker/vaca.sh /usr/local/bin/vaca ;
sudo cp /tmp/Estatuto-del-Hacker/rms.sh /usr/local/bin/rms ;
sudo chmod +x /usr/local/bin/doctrina /usr/local/bin/vaca /usr/local/bin/rms ;
sudo cp /tmp/Estatuto-del-Hacker/actualizar_doctrinas.sh /usr/local/sbin/actualizar_doctrinas ;
sudo chmod +x /usr/local/sbin/actualizar_doctrinas

Como uso básico, podríamos recibir una frase de adoctrinamiento al azar ingresando en la terminal:

doctrina

...o bien llamar a fortune con el fichero doctrina.

fortune doctrina

Pero podríamos hacerlo más interesante, emitiendo un comando entubado que nos borre la terminal y nos presente una frase de adoctrinamiento al azar, junto con la gráfica ASCII del Movimiento:

clear ; fortune doctrina | cowsay -f pocho


Naturalmente en vez de -f pocho podremos probar con otros personajes ASCII. Usando -f vacapiloto, recibiremos la vaca hacker, inefable símbolo de Huayra GNU/Linux, el sistema operativo oficial de Conectar Igualdad. Existen muchos personajes ASCII; podremos encontrarlos en /usr/share/cowsay/cows/.

Incluso si lo deseamos, tras resguardar el fichero de autoejecución estándar .bashrc, podríamos agregar tal orden al final de dicho fichero, de modo que nos adoctrine toda vez que abrimos una terminal:

echo "clear ; fortune doctrina | cowsay -f 17oct" >> ~/.bashrc

(Si no quisiéramos que borre la pantalla antes, le quitamos el "clear ;" que antecede la línea).

De esta forma, al abrir una terminal nos refrescaremos con la parafernalia necesaria.

Gracias a los caños, quien tenga el sintetizador de habla espeak incluso puede utilizarlo para oír estas frases robotizadas, de esta forma:

doctrina | espeak

Asimismo, puedes hacer que se escoja un cowfile al azar, con el comando:

vaca

Esto es adecuado para la operación de la terminal. Pero también podremos encontrar un aplicativo gráfico, destinado al escritorio. Se trata de xcowsay, que junto con los personajes locales de xvaca cumplen dicha misión al pelo. Para instalarlo ingresamos el siguiente bloque de comandos de organización:

cd /tmp ;
git clone https://github.com/ubuntuperonista/xvaca/ ;
sudo cp /tmp/xvaca/xvaca /usr/local/games/;
sudo cp /tmp/xvaca/assets/*.png /usr/share/xcowsay ;
sudo chmod +x /usr/local/games/xvaca

Para lanzar la aplicación podemos usar el comando xvaca

También podemos modificar las opciones del fichero  /usr/local/games/xvaca (podremos asignar los personajes gráficos situados en /usr/share/xcowsay).

En cualquier caso, las doctrinas reciben cada tanto una actualización doctrinaria. Para hacerla efectiva ingresamos:

sudo actualizar_doctrinas

El sistema las descargará y actualizará en meros segundos, presentándonos una para confirmar que todo salió bien:

 De ahora en mas, podremos instruirnos con la doctrina del Justicialismo Hacker.

viernes, 12 de abril de 2013

Justicia Social en el software para la Comunidad Organizada

Durante su clásica disertación del 9 de abril de 1949 en el primer Congreso Nacional de Filosofía, y ante una platea de altas luminarias, Juan Perón explica las concepciones Capitalistas del software privativo y la contrapone a la justicialista manera de ver el software libre.

(...)
El software de un pueblo no es un problema técnico. Es un problema social.

En los últimos cien años, el mundo se ha visto envuelto en enconada lucha entre los imperialismos dominantes. Esta pugna no se ha reducido sólo a la conformacion de esferas de influencia o primacía geopolítica, sino también ha alcanzado a los hombres en cuanto a su realización humana, espiritual y social.

Si bien estos preceptos han sido muy estudiados y son conocidos en su rol fundamental, debemos estar atentos pues también se aplican al uso de los equipos informáticos.

No podemos negar que el Capitalismo nos ha dado la industria y la máquina, multiplicadores del trabajo. Gracias a ellos, el hombre se tecnifica y la politica se racioanliza a medida que la vida colectiva adquiere mayor complejidad. Pero así como estos emprendimientos han hecho avanzar a la humanidad, cargan en su génesis crímenes contra ella. En particular, el Capital no han tenido prúrito al aplicar el concepto técnico de Computación Personal y el concepto social del consumidor de software.

La escala personal en la informática prevista por el Capital, nos ha llevado a contar con equipos informatizados reducidos conceptual y legalmente al uso de un individuo único, o más adecuadamente, al pecunio de una persona. Desde el punto de vista del equipo en sí, han priorizado el empleo de alta potencia computacional para un individuo aislado, en un modelo de desperdicio y rápida obsolescencia. No sólo nosotros;  la Tierra ya se muestra incapaz de soportar tal afrenta.

Desde el punto de vista del software, estas oligarquías se han decantado por los softwares de tipo privativo. Han establecido como meta perniciosa la creación y educación de consumidores, obligados a contar en sus equipos con una única copia de programas de desconocido funcionamiento interno, al que solo es posible operar a través de una opaca "interfaz de usuario" (cualquiera sea ésta, con cualquier limitación que pudiese tener). Tal consumidor podrá crear contenidos, pero jamás poseerá el software de creación ni podrá modificar su operatoria.
He dicho que los Acuerdos de Licencia de Usuario Final (EULA) - verdaderas cadenas legales que apresan al software - no tienen por objetivo formar tanto un "usuario", sino mas propiamente, un consumidor. Muchos piensan que el combustible en esta particular filosofía puede ser en metálico, a cambio del paquete de software que nos es necesario. Quienes así lo vean encontrará que  esta transacción no es en particular la más corriente. La transacción más común es la de hacernos con un software a cambio de las inalienables libertades  que tenemos como usuarios.
 
Especialmente, las libertades de conocer y modificar el código que del programa. Estas libertades suelen parecen escasas al neófito, ya que sólo puede dársele uso efectivo por alguien quien domina la técnica de la informática, sea analista, programador, etc. Incluso de esta forma, deben defenderse y afianzarse, pues el conocimiento interno del uso del software permite continuar con su desarrollo, mejorarlo, y fundamentalmente, entenderlo, amarlo, y hacerlo crecer.

Quien así no lo haga, caerá en el oscurantismo típico del software privativo. Su consecuencia más evidente será el de la obsolescencia cierta del programa, pues solo opera "de la manera en la que fue concebido, sin posibilidad a modificarse, salvo por el autor". Es una carrera en la que sólo ganan los grandes, y pierde el resto. Bajo este esquema de la vergüenza, el software privativo será fagocitado por los tiempos pues para funcionar, este engranaje tiene que ser lubricado bastante seguido con ese óleo que todos suponen: el oro de su consumidor. Y ese oro nunca es eterno.

En nuestro país ya sabemos cómo termina el cuento. Tal es así que desde el Justicialismo comprendimos que esto tiene que superarse. La filosofía justicialista del software libre nos trae programas similares a los anteriores si los miramos desde la técnica y arte, pero que son completamente superiores desde lo filosófico-doctrinario. Un Software Libre tiene en su código algo más importante que un lenguaje de programación: lleva en su interior la Justicia Social.
Su concreción ya no se limita al consumo personal, sino que está orientada a integrarse en un sistema mayor, que hemos de llamar la Comunidad Organizada. Esta comunidad organizada está compuesta por trabajadores, por creadores, sus idearios, pensadores, y sus usuarios. Los primeros serán los encargados de mejorar el programa teniendo en vista su razón social de ser, y conservando para sí y para los demás todas las libertades del uso de un programa bajo la bandera de la justicia y la libertad.

Los últimos, los usuarios, no lo serán mas que de nombre. Se convertirán en Apóstoles del software libre, quienes además de darle uso evangelizan al prójimo sobre sus ventajas, promueven su manejo, y critican sus inconvenientes. Esta Comunidad Organizada es la que hace imperecedero verdaderamente al software. Es la que hace uso de la doctrina que lo mueve en su propio fin de liberación.

En esto, los usuarios pasan verdaderamente a ser engranajes de la máquina. Dejamos de referirnos meramente a un sistema informático, y con mayor propiedad podremos referirnos a un organismo socio-técnico que más que por el vil metal, es movido por el corazón.

Son todas las aspiraciones del software libre aquellas condiciones altruistas que el ser humano puede proveer y provocar únicamente con el amor. Es estaa la gran diferencia entre un sistema y otro.

Si planteamos una sociedad libre, es natural que su software también lo sea. Un software que interese y tenga estas características, jamás caerá en la obsolescencia, ni morirá.

jueves, 26 de julio de 2012

Software Libre es Justicia Social 2.0

EL SOFTWARE COMO CONOCIMIENTO EN ACCIÓN
Una computadora es una máquina multipropósito, que necesita para operar del conocimiento instrumentado por los hombres. Este "conocimiento en acción", es lo que llamamos software

En este sentido, siempre habrá interesados en decir que el software está únicamente pensado para codificar un determinado funcionamiento de una máquina. En una Doctrina como la Justicialista - no obstante - el conocimiento en acción no puede responder a una simple concepción maquinista, sino más bien ha de reflejar una visión ética.
Nuestra Doctrina, formulada para igualar de hecho las oportunidades que tienen los hombres al progreso, necesita como consecuencia hacer ascender el conocimiento comunitario con las alas de la LibertadPor tanto, el objetivo final del Software Libre es el progreso social de la Comunidad

El conocimiento puede comerciarse. Lo que una Comunidad ética no puede hacer es ocultarlo para favorecer el lucro. Alguien que disponga de un conocimiento privado somete a otro a estar privado de ese conocimiento. Bajo esta injusticia, el conocimiento privado dejará de convertirse en conocimiento para pasar a ser simplemente una instrucciónEs tal el motivo por el cual el conocimiento en acción - el software - debe seguir por prerrogativa los mismos postulados que el conocimiento: ser libre. Jamás puede subrogarse a la noción de propiedad privada; debe poseer el carácter de propiedad comunitaria. 

Para lograr el desarrollo y progreso, los hombres de la edad de la tecnificación, la información y la máquina Justicialista, deben promover el acceso al Software bajo la bandera de la Igualdad. La imaginación y el conocimiento en acción aplicado en un sentir libertario es lo que debe mover doctrinalmente cualquier organismo o máquina. Al fin y al cabo, el Software Libre es una extensión tecnológica de la doctrina social que hemos propugnado: el Software Libre no es más que una versión 2.0 de la Justicia Social.

Los griegos, en sus universidades, supieron erigir un claro modelo de enseñanza que hoy ya es conocida como la enseñanza clásica. Para utilizarla se deben conocer las herramientas de la ciencia y la inteligencia aplicada. Esto es el SaberEse pueblo emprendió que el progreso social de un pueblo se origina en la mancomunidad entre el Maestro y el Discípulo con acceso al conocimiento, como una fuerte cadena eslabonada hacia el futuro. El software libre debe por tanto no sólo usarse, sino también apostolarse: todos en su medida han de estudiarlo y enseñarlo, pues este esfuerzo es la senda armoniosa que nos hará reconocer problemas y encontrarles solución. El estudio libre mejora el código libre, y esto a su vez, mejora la comunidad organizada.

LA DESVIACIÓN DEL SOFTWARE PRIVATIVO
El Software Privativo es una idea perniciosa que a lo largo de la historia de los pueblos ha ido conformando un nuevo pico en la llamada "Cordillera de los Privilegios". Junto al Imperialismo Económico - y su generador, el Imperialismo Político - el Software de origen privativo eleva el gran macizo del Imperialismo Tecnológico. Entre todas las palabras que pueden definirlo, una de ellas sobresale: DEPENDENCIA.

Usar Software Privativo se basa en el egoísmo como más estable garantía para impulsar la Dependencia y la Injusticia. Dependencia Económica por transferencia de capitales (que no sólo caen en el valor pecuniario) necesarios para su adquisición, y la Dependencia Tecnológica por impedir el acceso al conocimiento. Es un hecho de indignidad depender del Capital para poder utilizar una máquina, esclavizándolos a sus propios tiempos y sus propias condiciones de desarrollo. También es injusto, ya que al no poder compartirse ni utilizarse socialmente, exacerba la brecha de inequidad digital.

Un software privativo tiene además una gran panoplia de inconvenientes, siempre soslayados por las oligarquías interesadas. Al utilizarlo únicamente podremos cumplir el rol de usuario consumidor. Como una broma del destino, cuando un usuario consume este tipo de software para hacer funcionar su maquinaria, ni siquiera pasa a ser de su propiedad. Simplemente recibe de hecho la potestad de accionarlo siguiendo los restrictivos postulados de una EULA (licencia de uso). Por su naturaleza, el software privativo no está desarrollado para el ben público-comunitario, sino para el bien particular y privado. Se convierte en una herramienta de exclusión.

Otro de sus inconvenientes radica en la naturaleza críptica y opaca de su código fuente. El conocimiento en acción guarda cierta similitud con el mundo biológico, pues conserva un ciclo de vida que responde a esas características. En el caso del software privativo, está signado a sufrir un ciclo trunco: tiende a morir. Encerrar al conocimiento en acción bajo el candado del Capital nos lleva a enfrentarlo a una consecuente obsolescencia capitalistasignada por un envejecimiento tecnológico veloz: la no adaptabilidad al nuevo hardware o paradigmas, la imposibilidad de reproducirse o replicarse en una descendencia evolutiva lógica, y un crecimiento finito son consecuencias nefastas que tiene la distribución de software bajo licencias no libertarias. Un Pueblo que no tenga estos cuidados, gastará su fortuna en comprar software amarrado. A los pocos meses le dictarán una mejora, y se deberá volver a pagar. Sólo un iluso puede pensar que obrando así puede lograrse fortuna.

Hoy, como botón de muestra podemos ver las condiciones anquilosadas que sufre el software privativo. Un ejemplo suele aclararlo todo, como decía Napoleón. El código de un software privativo bien difundido, como podría ser la aplicación de procesamiento de texto Micro$oft Word, ha transcendido el paso del tiempo únicamente como marca comercial. La versión actual de ese software privativo nada tiene ni guarda en común con el código original cerrado por la empresa capitalista al comienzo de su desarrollo. Las nuevas versiones constituyen - en la práctica - código privativo nuevo, y registrado comercialmente bajo el nombre de un código viejo ya inexistente. El codigo privativo original no existe más que - tal vez - en los archivos de patentamiento o registro de esa compañía. Jamás podrá modificarse ni mejorarse. Desde la óptica técnica, está obsoleto y muerto. Si este destino aguarda a un software ampliamente difundido, mucho más oscuro es el destino que aguarda a la mayoría de los códigos, que por su imposición de privaticidad y su falta de condiciones subjetivas, tienen un ciclo de vida y operatividad aún menores.

LA VIDA INEXTINGUIBLE DEL SOFTWARE LIBRE
Por contraposición, al disponer de su código abierto, el software libre - en manos comunitarias - es capaz por acción de los hombres de crecer, desarrollarse, mutar, reproducirse, etc. En fin, un software libre posee un ciclo de vida sano, y si el desarrollo del mismo es bueno, formará una evolución cuasi biológica. Tal vez sea alejada de la perfección, pues quienes lo crean no son dioses, tan sólo hombres. Pero numerosos proyectos, como Gource, nos permiten observar este proceso creativo, por supuesto dirigido a través de múltiples programadores unidos, organizados y solidarios que escriben su código libre, y nos hacen ver una notable similitud con la existencia evolutiva que Dios conduce en la naturaleza.



La creación de un entorno informático completamente libre no es una misión que pueda cumplirse en la corta vida de un hombre. Los hombres pasan, pero las Comunidades suelen ser eternas. En consecuencia, buscando esa eternidad para nuestro código y la perennidad para nuestra Comunidad, es necesario organizarse bajo estas declaraciones de principios, con una doctrina libertaria perfectamente establecida. Sólo de esta manera un código podrá trascender con un alto grado de perennidad que nos prolongue a través de nuestros hijos, de nuestros nietos y de las demás generaciones.

No sólo el desarrollo de software constituye algo altamente positivo. El simple uso de software libre en cambio de software privativo es una importante acción en defensa de la Independencia Econóimica, la independencia política, y del bienestar social en una Comunidad Organizada. Simplemente reemplazar aplicaciones de software oligárquico con equivalente formuladas y distribuidas bajo licencias libres ya es una efectiva acción de lucha. Los ejemplos son múltiples: reemplazar LibreOffice en lugar de Micro$oft Office, Evince en lugar de Adobe Reader, y VLC en lugar de Window$ Media Player son golpes de valor asestados al mentón oligárquico.

La migración social al software libre debe encararse casi empíricamente, sobre el camino. Se encara en la única forma en que podía encararse una migración social; no por el método ideal, porque todavía estaríamos planeando cómo debíamos realizarla, sino por el método real de lo que era necesario empezar con algunas aplicacoines y poniéndose a realizarlo inmediatamente, única manera de poner al día, sin pérdida de tiempo, el problema de la justicia social en nuestra hardware, que ya estaba en tren de provocar reacciones que quien sabe a qué extremos podían haber llegado, con pérdida para todos los argentinos, sean éstos ricos o pobres. Hoy en día, gracias al Justicialismo podemos contar con distribuciones completas que integran un software operativo libre dotado de interfaz gráfica, paquetes de aplicaciones libres para todos los gustos, y la posibilidad de instalarlos con dos o tres clics y sin costo pecuniario alguno. Entre estas distribuciones, siempre Ubuntu ha sido reconocida como las más concisas y efectivas como elemento de persuación hacia la Libertad. Incluso tenemos distribuciones absolutamente libres, sin código privativo alguna.

EL HARDWARE LIBRE

El hardware libre es otra de las vertientes de la Justicia Social, en donde la máquina también está descripta y desarrollada de manera que se pueda replicar de manera comunitaria. El esfuerzo del trabajo, bajo esta doctrina, puede entonces utilizarse para generar máquinas que pueden a su vez generar otras (por ejemplo, el proyecto de impresoras extrusoras en 3D "RepRap". 
La aplicación de estas tecnologías de replicación en la fabricación de maquinarias, y el uso de diseño y software de filosofía libre no puede dejar de ser Peronista.
El estado embrionario de este concepto tecnológico, no obstante. permite observar que la replicación, nuevamente cuasibiológica, se repetirá en la simbiosis de hardware libre y software libre.

También se refiere a equipamiento cuyo material de desarrollo se encuentra al menos disponible para estudiarlo y poder fabricarlo sin tener que pagar licencias.  El desarrollo de equipamiento con arquitectura libre (como la Loongsoon 2F MIPS64), la utilización de BIOS libres y la aplicación de sistemas operativos libres compilados para arquitecturas abiertas, abre también una oportunidad de desarrollo a futuro por fuera del circuitos oligárquico tecnológico tradicional (hardware cerrado - BIOS privativo - Sistema Operativo, controladores y aplicaciones Privativas).

miércoles, 31 de agosto de 2011

NESTOR, KRIS y MAXFLO: Códecs Peronistas para la TV Digital de muy alta Definición que quiere el Pueblo

La revista Panorama realiza una serie de entrevistas esclarecedoras que ayudan a poner en su justo marco la actividad del general Perón durante su exilio español. En una de estas notas, el Conductor nos cuenta sobre los avances en el ámbito de los algoritmos de supercompresión para video de alta definición.

(...)
La tecnología es un logro del trabajo por progreso que ha de ser para todos. Tal es una de las máximas que siempre he seguido en mis actos de gobierno. De nada sirven los adelantos técnicos si el beneficio social lo disfrutan las oligarquías, y mucho menos si el yugo de la ingominia se aploma sobre las espaldas de las Masas Trabajadoras.

Desde la Conducción, todo ello lo hemos entendido claramente, y con nosotros, también lo hizo el Pueblo. El Justicialismo es una doctrina que ha demostrado en papeles y hechos ser superior a las demás: una comunidad organizada que marcha hacia la liberación, fundada sobre los principios de Justicia Social, Soberanía Política, e Independencia Económica. ¿Cómo podía ser posible, en este esquema doctrinario, que no tuviésemos los adelantos de la técnica para el beneficio de todos los hombres, sin distinguir condición social?

Es por ello que durante mi gobierno di las puntadas iniciales a un enorme entramado tecnológico: centrales de hidroelectricidad, enormes presupuestos para la investigación en materia nuclear pacífica, logros en el área de la medicina, así como el desarrollo de los más avanzados aviones a reacción. Y acompañando todo, la Escuela. En un país como el nuestro, donde regía la desigualdad, fundé 8.000 establecimientos educativos para destronarla. Es que un Estado está para llevar el calor y el amparo a quien lo necesita, con un norte luminoso que recae en la Igualdad de los Hombres. Un Estado que busque la Igualdad tiene como condición principal la de ser fuerte, y sólo lo será cuando esté formado por hombres y mujeres de esa misma condición. Un Estado raquítico sólo beneficiará - por su ausencia - a las minorías. Tal es el sentido de esa máxima igualitaria que hoy la vemos en bronce: "Para el Justicialismo existe una una sola clase de hombres: los que trabajan".

Una nueva camada de científicos piensan una Nueva Argentina Potencia. Son los que permiten los avances tecnológicos para el beneficio del Pueblo. Estos sabios han desarrollado unos algoritmos nacionales de compresión/descompresión de alto desempeño para la TV digital de altísima resolución y 3D que viene: Se trata del revolucionario - y pionero en su tipo - códec para imágenes en movimiento NESTOR (National Encoder for Storage and Transmission on Optical Routers), el codificador/decodificador de sonido KRIS (Keeping Rate Inside Sound), así como la plataforma de interactividad MAXFLO (Maximun Flow).
NESTOR es un Super Códec que permite comprimir y descomprimir secuencias de imágenes en movimiento sin pérdida de calidad, y todo ello en resolución 4K-3D. La compresión se realiza con bajo retraso empleando GPGPUs (chips de procesamiento matemático de imágenes de alta performance). Naturalmente, la latencia es tan baja, que supera al estándar europeo DVB-S2.

La rutina matemática que realiza la codificación en sí, convierte un conjunto de cuadros de video de una misma dimensión y virtualmente indistinguibles, pero extremadamente comprometidos morfológica y posicionalmente con respecto a los otros siguientes (es decir, que compartan mucha información intercuadro), y lo hace de forma optimizada para su transmisión a través de fibra óptica.

La resolución de imagen final que habilita NESTOR es sumamente ventajosa: al menos 4K-3D (3840x2160 píxels a 300/600 cuadros por segundo x 2, pues se trata de filmaciones estereoscópicas, y logran efecto tridimensional por medio de la emisión simultánea de fotogramas para cada ojo). Las bondades de compresión de NESTOR permiten emitir, según los desarrolladores Argentinos, unos 40 canales en 4K-3D por cada filamento fotonizado de fibra óptica (cada fibra óptica troncal tiene miles de filamentos), o unos 80 canales de resolución FULL HD. KRIS y MAXFLO en tanto se encargan del procesamiento del audio de una manera relativamente similar a las ya abarcadas actualmente, así como crear una estructura de programación para aplicaciones de interactividad que hagan buen uso del ancho de banda incrementado que tiene la fibra.

Se espera usar estos softwares para TV digital, entretenimiento y telemedicina junto con muchas otras aplicaciones, a través de la médula digital de la Argentina, en lo que se conoce periodísticamente como Plan Argentina Conectada. El Plan Nacional de Telecomunicaciones "Argentina Conectada" es un Plan Quinquenal de Infraestructura Tecnológica que comunicará a todo el país usando tendidos de fibra óptica que multipliquen el caudal de información.

Los responsables de estos hercúleos desarrollos en base a algoritmos y software son los científicos y técnicos del Laboratorio de Imágenes y Señales de la Universidad de Tres de Febrero, bajo coordinación de Mario Mastriani.

Nada de lo que hagan nuestros enemigos podrá empañar estos logros que el Justicialismo está convirtiendo en Realidad. Mente al servicio de los corazones del Pueblo, auténtico beneficiario de todos mis esfuerzos y desvelos. Y eso que ahora sólo quiero estar con los grasitas y estoy hecho león herbívoro...

viernes, 1 de abril de 2011

La Tercera Posición


En su excepcional Actualización Doctrinaria, Juan Perón explica la Tercera Posición del software resignificando el lenguaje y chocando frontalmente con el discurso vacuo que proponen los dos grandes imperialismos: para el Justicialismo, Piratear es Libertar.
(...)
Ya no caben dudas para nadie que el Justicialismo ha presentado al país una solución Argentina para los problemas argentinos: la felicidad de su Pueblo fundada en sólidas bases de Justicia social e independencia económica como claros puntos de apoyo de la grandeza de la Patria. La felicidad y el bien común son - por obvios motivos - objetivos a los que hemos de aspirar en todos los ámbitos de la vida.

El Software Libre se basa en cuatro libertades interrelacionadas: la de usar el programa, ver su código (y modificarlo), copiarlo, y distribuirlo a la Comunidad. Por contraposición, el mundo capitalista ha entendido que estas libertades deben ser cercenadas por medio de licencia-acuerdo de usuario final (EULA), conformando un software privativo, en el cual sólo propugnan el uso del programa, evitando todo lo demás.

Nadie puede negar que el Capitalismo, que trae consigo la empresa, la maquina, ha modificado extraordinariamente la actividad de las comunidades. Si dice que en los 2 siglos de acción del capitalismo el mundo ha progresado mas que en los 10 siglos precedentes, aunque invariablemente ese progreso ha gravitado sobre las espaldas de los Pueblos que han vivido sacrificados y miserables. Llegamos a este momento en que se ha reproducido una gran Revolución con aspiraciones de ser mundial, la revolución Rusa. Un sinnúmero de revoluciones han explotado en el mundo como reacción a ese sistema capitalista que impone el sacrificio de los pueblos para el avance científico.

Se hace necesario hoy ofrecer a los Pueblos la posibilidad de trabajar felices con un grado suficiente de dignidad para un progreso técnico-cientifico que quizá no sea tan grande como ha venido asegurando el capitalismo, pero que por lo menos que no recaiga sobre el sacrificio de nadie. Pueblos felices trabajando por la grandeza de un mundo futuro, pero sin sacrificio y sin dolor. Que eso es lo humano, es lo natural, y también lo científico. Ha de haber una tercera posición, donde el hombre en una Comunidad que se realiza, pueda también realizarse él como Ente Humano. Esa es la verdadera concepción Justicialista, tan distante de uno como de otro imperialismo dominante.

El Software Libre se presenta a sí mismo como la máxima solución doctrinaria, pues propugna el nivel máximo de libertad. Sabemos bien que en las Doctrinas Liberales, la libertad por la libertad misma no suele ser pródiga en objetivos, mucho menos en resultados, y suele confluenciarse como excusa para la estratificación social. El software libre planteado en sus 4 libertades tiene el inconveniente de crear una clase privilegiada por sobre el resto de los hombres: el programador. El programador cuenta con la capacidad de modificar el programa y alterarlo, siendo sólo el depositario de la libertad total y soslayando al resto de la Comunidad bajo su pretendido manto protector. Demás está decir que de esas avivadas conocemos bastantes en el Justicialismo.

Mas bien dentro de nuestro Movimiento preferimos a la Libertad encuadrada en la Justicia y la Soberanía. En la política como en la vida es poco lo que podemos hacer solos. El tejido social es el ámbito natural del ser humano, y es en el donde ha de mancomunar sus energías para provocar los cambios positivos que todos anhelamos.

Esto también tiene su representación en el software. Un software 100% libre pero que no busque la felicidad de todos, responde mas bien a un libertinaje, y como tal será, indefectiblemente, evitado por la Masa.

Uno de los principales problemas que el Justicialismo ha encontrado en el software 100% libre radica en que no es 100% libre de problemas. La inexistencia de cierto software específico muy difundido, o la ausencia de controladores 100% efectivos y su consecuente reemplazo por sucedáneos mal escritos, la inexistencia de aplicaciones de recreación lúdica de calidad, nos recuerden que la Realidad Efectiva ha sido siempre mas importante que la Libertad teórica, y ello es lo que no han sabido comprender nuestros enemigos de siempre. Quien así no lo entienda estará sólo destinado al olvido.

Por ello cada Justicialista simplemente ha de hacer consigo lo que desee para lograr su propia felicidad y la de la Comunidad que lo cobija. Una licencia restrictiva no puede ser, bajo ninguna circunstancia, cadena y candado de un alma que propugna la Justicia Social. Tengan siempre presente que en los ámbitos del software esclavo, piratear es Libertar.

Recuerden trabajadores: el objetivo del software no ha de ser la libertad por la libertad misma, sino proporcionar la felicidad que todo pueblo merece por justo derecho.


domingo, 17 de octubre de 2010

Argentina Conectada: La plataforma Justa, Libre y Soberana de Acceso Digital

¡Trabajadores!

Nuestra Doctrina Justicialista ya se ha pronunciado a favor de una inclusión digital universal, entendiendola como un factor preponderante para alcanzar la Justicia Social.
Por ello, agradeciendo hoy la eterna Lealtad que han presentado con este humilde hombre engalanado con las palmas y laureles de general de la Nación, anunciaré la puesta en marcha de "Argentina Conectada", una nueva acción revolucionaria puesta en marcha por el Movimiento con la finalidad de asegurar acceso a internet de alta velocidad en todo el país.

La iniciativa involucra Pymes, Cooperativas eléctricas, de Comunicaciones y Servicios locales, Gobiernos Provinciales y Municipales, etc, y articulará diferentes redes de banda ancha sumando la experiencia y cobertura satelital de la Empresa Estatal ARSAT. Tales realizaciones permitirán a todas las localidades de nuestra extensa Patria acceder al conjunto de servicios comúnmente conocidos como Banda Ancha.

La "Agenda Digital en la Argentina" involucra poderosas iniciativas estatales del tipo tecnológo-inclusivo, que otorgan altas tecnologías de muy alta función social al máximo destinatario de nuestros esfuerzos: el Pueblo.

El plan educativo-tecnológico Conectar Igualdad prevee una computadora por alumno y hace evidente que los privilegiados son los niños. El sistema de TV Digital Terrestre universalizado eleva nuevas voces y cultura, todo ello de manera gratuita y en alta definición. Y ahora, un acceso a las redes de datos fomentado desde un Estado Fuerte. Todas son potentes herramientas para promover la igualdad, al establecer un "piso" de conexionado digital de alta calidad, y al alcance de todo el Pueblo. Otras ventajas: las antenas que irradian las señales de la TV Digital podrán utilizarse también para la transmisión y recepción de datos de internet, y eventualmente se podrían recibir datos a través del satélite que INVAP Bariloche fabrica y se lanzará por Arianespace en 2012.

Los asquerosos monopolios de los medios de comunicación desprecian a los Humildes, por lo cual el Movimiento Justicialista debe imponer la Justicia Social, haciendo feliz a cada uno de los trabajadores argentinos. No sólo generamos una red de telecomunicaciones alternativa a las grandes operadoras monopólicas de la Oligarquía, sino que el Justicialismo supera a la excelente propuesta de federalización de la banda ancha que gestó el sector cooperativo a través de la Cámara de Internet (CABASE).

De esta forma, los pequeños empresarios y cooperativistas del interior del país lograrán reducir sus costos, al tener una propuesta de conectividad a la red mayorista diferente a la que hasta ahora ofrecía el sector privado, la cual en general ofrecía costo diferenciado de MB/s mayorista . La Capital Federal y las grandes ciudades tenían mayores velocidades de acceso y a costos sensiblemente menores a los que se veían obligados a pagar los abonados del interior, los cuales en la práctica subsidiaban a los usuarios más pudientes.

Por otro lado, las operadoras oligárquicas se negaban a proveer accesos a lugares considerados "no rentables". Un acceso universal a través de Conectar Argentina permitirá aumentar la conectividad de pequeñas localidades y fomentar trabajo, capacitación e inclusión. Todo de mano de Perón. Vean señores, no es que nosotros seamos buenos, es que los otros han sido demasiado malos.

A través de Conectar Argentina, la empresa de soluciones satelitales Arsat generará una marca que provea a los incluidos en la red “Argentina Conectada” soluciones informáticas y de comunicaciones. A diferencia de los estúpidos de siempre, Arsat cuenta con las Licencias adecuadas para tal cometido.

Argentina, según los relevamientos de consultoras internacionales, es uno de los países que más rápidamente adopta las herramientas tecnológicas de la región y la utilización de banda ancha con contenidos útiles para los ciudadanos es definido como uno de los factores que fomenta el desarrollo social y económico.

Los relevamientos de uso de banda ancha en la Argentina arrojan hasta ahora una diferencia sustancial entre las provincias más alejadas del histórico cinturón agroindustral que cubre Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza.

Casos como Jujuy, Formosa, Corrientes y Tucumán, entre otros distritos, registran índices de penetración de banda ancha en hogares inferiores a un dígito es decir que tienen menos de una conexión por cada diez familias.

Según el último reporte realizado por la consultora IDC, Argentina tiene un índice de 9,3 cuentas de banda ancha cada 100 habitantes, sólo superada en la región por Chile que registraba 9,7 y seguida por Uruguay con 8,5 cuentas por cada cien personas.

Pese a este buen indicador nacional, la provincia de Jujuy alcanza sólo al 0,2 de penetración de banda ancha por cada cien personas; Formosa 0,3; Corrientes 0,4; y Tucumán 0,7.

En tanto, en las zonas de mayor competencia entre privados, como la Ciudad de Buenos Aires, se registran 46,2 cuentas de banda ancha por cada cien habitantes.





martes, 7 de septiembre de 2010

Wi Fi para todos: Doctrina de la Liberación

En su obra "La Comunidad Organizada", Juan Perón ensaya por vez primera la necesidad de contar en corto plazo con un sistema masivo y universal de conectividad para el Pueblo Argentino, montado en infraestructura expropiada a la oligarquía y en beneficio de las Masas Populares.

El fracaso en la Internet del capitalismo monopolista
En un mundo regido por la técnica y la máquina, no puede soslayares que Internet se ha convertido en una de las herramientas indispensables para lograr una comunicación fluida y efectiva. Desde el punto de vista de los procesos históricos, y como Medio de comunicación de características masivas, las redes informáticas han avanzado en estos últimos veinte años más que en los cuarenta años precedentes.

Consecuencia de ello ha sido lo que podemos dar en llamar un nuevo paradigma en el ámbito de las realizaciones técnico-políticas. La historia ha demostrado que estas siempre se han entrelazado, en tanto todas las actividades humanas de organización comunitaria son - por naturaleza - actividades de corte político. En efecto, la red de redes ha venido a revolucionar, en el espacio de 16 años, a los medios existentes de comunicación, estableciéndose como un nuevo y mas completo Mass Media.

Dentro de este nuevo paradigma, las clases oligárquicas utilizan la Internet como herramienta multiplicadora de fuerzas para un sinnúmero de tareas: información, trabajo, ocio, comunicación pero también la dominación política para posterior expoliación de los Pueblos. A diferencia de los medios de comunicación unidireccionales del pasado, (como los periódicos, la radio, y la TV), hoy la interconexión de computadoras permite la horizontalización de la información. Y los pueblos que luchan con las armas que tienen a mano se liberan...

Existen casos paradigmáticos de los cuales el Justicialismo debe asirse, pues contemplan hoy faros que iluminan el devenir en el futuro de la información. Nuestro Movimiento, como instrumento del cambio en la Argentina, siempre fue sometido a ataques por parte de los medios unidireccionales, dominados por una oligarquía cipaya y explotadora.

En la biología, suelen darse fenómenos de los cuales debemos aprender. Un sentido de equilibrio suele darse ante cualquier estímulo. las consecuencias de los actos suelen tener una reacción natural.

Como consecuencia directa de estos procederes por parte de los mass media de la oligarquía, la Masa vertebrada en el Movimiento se alzó y horizontalizó, creando una excelente red interconectada de blogs. Cada uno con sus propias características y todos formando parte de una infinita variación de gradaciones. Poco a poco, la existencia de mejor material informativo en estos blogs hubo de proveer a los medios masivos unidireccionales con su propia información, e incluso a las líneas del poder gubernamental, direccionándola y pudiendo influir favorablemente sobre la opinión pública. Los medios unidireccionales masivos dependen para su éxito, de mantener como privilegio su condición de unidireccionalidad. Si la pierden, fracasan, como ya ellos mismos se han encargado de demostrar.

Existen en este proceso ejemplos claros de medios unidireccionales intentando desembarcar en las comunidades de la Masa Popular (lo que llamamos blogósfera) y sometiéndose a fracasos, que - si bien estólidos - no podemos dejar de nombrar para beneficio de la historia.

A pesar de contar con claros sustentos económicos (pues son oligárquicos "blogs pagos") e indudables facilidades técnicas, la poca capacidad de maniobra de tales exponentes de la oligarquía los llevó a una derrota incontrastable. Como fue derrotado Darío, encontramos también los ejemplos del Blog de Majul, o aquel de los escribas mercenarios Tenembaun y Zlotowiazda.

A veces sucede que desde un pretendido pedestal, los totalizadores de opinión intentan, instruidos por los monopolios, llevar adelante sugestivas campañas contra la columna vertebral del Movimiento Nacional Justicialista. Intentan sin pausa vocear los postulados de un mundo caduco. El fracaso los llevó al abandono. En los nuevos sistemas horizontalizados, no pudieron emplear sus armas: opresión comunicacional y su consecuente rol de unificador de la opinión.

La Conectividad Universal como arma para la Lucha Política
Las injusticia social se supera con fuertes políticas proactivas por parte del Estado, las cuales han de tener en muchos casos un carácter coercitivo para con las clases privilegiadas. Los trabajadores saben de las luchas que durante más de veinte años hemos dado en pos de un bienestar para todos argentinos.

Antiguamente, los servicios que llamaremos básicos (luz, agua, gas) mejoraron la calidad de vida del Pueblo. A ellos no los inventó Perón ni el Justicialismo, pero si fuimos nosotros los que los distribuimos en un esfuerzo nivelador para que alcanzasen a cada uno de nuestros hermanos de nación.

En las sociedades de hoy, la conectividad a Internet es una herramienta imprescindible para la soberanía popular. Un Estado moderno como el que impulsa el Justicialismo no puede de manera alguna soslayar este hecho. Como el agua potable y los servicios eléctricos que en los '50 otorgué al Pueblo, la conexión a internet ha de ser también un Servicio Público. Pero supera a estos, pues la Comunicación, al ser una necesidad humana, también ha de entenderse como un Derecho. Un medio de comunicación masivo y horizontal ha de ser comprendido como un fuerte integrador comunitario y un multiplicador de la voluntad política del Pueblo. En consecuencia, una política de conectividad sabiamente formulada y ejecutada, tenderá de manera poderosa a la Justicia Social y a la multiplicidad de voces.

Al abandonar el cariz oligárquico de dominación que se les diera en su origen, y apropiada por la comunidad en su propio beneficio, las redes telemáticas universalizadas han de constituirse en una fuente de información, forma de expresión política, ocio y felicidad para los trabajadores argentinos. La brecha digital habrá entonces de cerrarse como durante mi gobierno se cerró la de las clases sociales estableciendo una división 50/50 entre el Capital y el Trabajo.

En consecuencia, las necesidades del Pueblo han de ser cumplimentadas con una política ágil, y que además beneficie al núcleo social en el cual se vertebra el Justicialismo: los trabajadores. Estas políticas solo pueden venir de un Movimiento Nacional y Popular, encarnado en el Justicialilsmo. Las oligarquías nada darán al Pueblo, pues en un marco democrático lo consideran simplemente un instrumento para llegar al poder , y no la finalidad de sus esfuerzos en pos de la felicidad.

Argentina es un país de gran extensión, donde los servicios necesariamente deben montarse en una arquitectura nodal, conformando redes que progresivamente se vayan ampliando. Existe en la actualidad hardware de red incluso se puede utilizar por fuera del tendido eléctrico convencional, alimentado a 12 voltios. Este voltaje universal presenta muchas ventajas en áreas alejadas, unidades móviles aisladas, rodados, etc. Como ventaja superior podemos nombrar que permiten recepciones y ruteos de paquetes en base a software programados bajo una doctrina Justicialista y libre.

La necesidad del Estado es proveer a cada argentino de conectividad a Internet donde se halle. La dificultad en un país como la Argentina es grande, pero la tecnología siempre ha permitido cambiar la realidad. Hoy se puede llevar a cabo la realización de un programa que utilice nodos wifi de bajo costo, alimentados de manera simple por 12 volts. Utilizando redes inalámbricas interconectadas en nubes comunitarias, con una velocidad de 10 GB/s, donde se pueda emitir, llegado el caso, IPTV, radio, etc, además de la información actual y futura. La densidad poblacional dispar de la Argentina hace efectivo este planteo en las áreas de mayor densidad popular, la Capital Federal de la república y el amplio Conurbano Bonaerense, centro y motor del Movimiento Justicialista.

La existencia de monopolios en la ilegalidad constituye también otra columna útil al Movimiento, pues la aplicación de la Justicia Social y legal permite utilizar el hardware en bien social, haciendo uso de las redes de fibra óptica de alta velocidad para beneficio del único sujeto privilegiado que ha de tener una comunidad organizada: el Pueblo.

martes, 23 de marzo de 2010

Las veinte verdades del software libre y peronista

1- La verdadera herramienta informática, es aquella que cumple las expectativas del usuario y defiende un solo interés: el conocimiento al servicio del pueblo.

2- El software libre es esencialmente abierto a cualquier modificación e implementación. Todo software privativo es antipopular, genera dependencia social, política y económica.

3- Un programador que se precie de tal, trabaja para el pueblo. Quien sirva a una empresa monopólica y abusiva, limita su libertad y la de su pueblo.

4- No existe para el software libre más que una sola clase de Hombres: Los que quieren ser libres.

5- En nuestra Argentina es una obligación defender el desarrollo nacional. El software libre genera trabajo y conocimiento al producir al menos lo que utilizamos.

6- Para un linuxero de bien, no puede haber nada mejor que otro linuxero.

7- Ningún programador debe sentirse más de lo que es, ni menos de lo que debe ser. Cuando un programador comienza a sentirse más de lo que es, se convierte en un charlatán.

8- En la acción informática de desarrollo la escala de valores de todo linuxero es la siguiente: Primero la eficiencia, después la practicidad y por último la estética.

9- El software libre no es para nosotros un fin, sino solo el medio para el bien de la Patria, que es la educación de sus hijos y la grandeza nacional.

10- Los dos brazos del software libre son la Libertad de modificación y la responsabilidad de hacer llegar el conocimiento a nuestros hermanos latinoamericanos.

11- El Software libre anhela la producción nacional y no la dependencia. Desea libertadores pero no esclavos.

12- El futuro del desarrollo industrial reside en como eduquemos a nuestros hermanos, si con herramientas de desarrollo o paquetes alquilados de costos elevadísimos.

13- Un programa sin poder ser modificado es un cuerpo sin alma. Por eso el software libre tiene su propia doctrina política, económica y social: sobre todas las cosas la libertad de nuestros hijos.

14- El software libre es una nueva filosofía de vida simple, práctica y popular, profundamente abierta y profundamente libertaria.

15- Como herramienta informática, el software libre debe ser la espada para abatir la ignorancia y no el escudo para protegerse de la dependencia.

16- El software libre apuesta siempre a la producción e investigación nacional, poniendo los descubrimientos al servicio del pueblo.

17- Como doctrina social, el software libre actúa como enlace entre programadores y/o usuarios de forma equitativa e igualitaria, sin discriminación por conocimiento, clero y/o nivel social.

18- Queremos una herramienta justa, libre y que nos otorgue canales para apostar a una argentina industrial.

19- Constituimos un sistema operativo simple, unas aplicaciones organizadas y un pueblo libre de elegir lo que mas le convenga.

20- En esta tierra lo mejor que tenemos es el pueblo.

(Por Gastón Mienvielle).