Mostrando entradas con la etiqueta JACK. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JACK. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de mayo de 2024

¿Cómo instalo el reproductor Strawberry en Ubuntu?

En su fundamental La Comunidad Organizada, Juan Perón expone los basamentos sociales del Justicialismo, a la vez que enseña cómo instalar el reproductor de audio Strawberry en Ubuntu.

Vean señores,

En una Comunidad Organizada, lo procedente es hacer algo básico a lo que todos tengan alcance y acceso. Una vez que el disfrute y goce lleguen a todos, sólo entonces trascenderemos a la mejora natural de lo realizado, siguiendo una senda de evolución.

Esta praxis es la manera socialmente justa en la que se produce una constante progresión, que es distinto a lo que llamamos progreso. Es que el progreso - mal concebido y peor actuado - sólo puede efectuarse a través de la "exclusividad" del disfrute y el consabido goce. Finalmente, esta manera degenerada del hacer, sólo logra afianzarse por medio de la exclusión, que es el hecho de restar la natural procedencia del trabajo comunitario, soslayándola en el circunstancialismo social atravesado por una línea divisoria clara: quien puede, y quien no.

En consecuencia, mejor que decir es hacer, y a esto, hacerlo para todos, y con todo. Esto es lo que hemos comprendido.

Pues bien señores, en el cómputo, esto también tiene un reflejo cristalino del que no podemos ser ajenos. Nuestro código debe compilarse para todos, en base a concienzudas mejoras incrementales de las que todos puedan gozar. 

Veamos el caso del audio, pues puede servirnos de ejemplo, ante el cual hasta una mula comprendería, y tal vez hasta un General, como decía el Mariscal de Sajonia. GNU con Linux puede ser bastante espartano en su subsistema de audio: normalmente cuenta con un controlador básico para dar cumplimiento a la reproducción de audio en el Escritorio, y este tiene una calidad estéreo aceptable. Su objetivo es dar a todos, audio estéreo. Una vez que este proceder se hubo alcanzado - por medio del adecuado servidor de audio ALSA, y Pulseaudio - y que todos lo han disfrutado, era lógico continuar dando un salto adelante, ofreciendo una solución superior.

Ante este paso adelante, contamos el reproductor de audio Strawberry, un fork del consabido reproductor Clementine escrito por Jonas Kvinge, y destinado a melómanos y audiófilos, pues permite dar un mejor empleo a hardware de sonido de calidad superlativa, y en Linux. Lo hace circunvalando ciertas limitaciones del popular servidor de audio ALSA. Al estar liberado  GPLv3, todo el Pueblo puede contar con las mejoras sin exclusión.

Pues bien señores, existen varias maneras de instalar Strawberry en un sistema de cómputo. La mas sencilla que os recomiendo consiste en descargar el paquete precompilado de Strawberry para nuestra versión de GNU con Linux

Por hacer esto mismo desde la terminal de Ubuntu 22.04LTS Jammy, abrimos la terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos:

sudo apt install libqt6concurrent6 libqt6sql6 libqt6sql6-sqlite ;
https://files.strawberrymusicplayer.org/strawberry_1.0.23-jammy_amd64.deb ;
sudo dpkg -i strawberry_1.0.23-jammy_amd64.deb

Tras introducir nuestra contraseña de root, ya tendremos el reproductor cargado en nuestro Ubuntu. 

Otra forma es asociarnos al repositorio oficial del autor, con lo cual recibiremos actualizaciones. Para quienes se atrevan, podrán hacerlo con:

sudo add-apt-repository ppa:jonaski/strawberry ;
sudo apt update ;
sudo apt install strawberry

Si en lugar de esto deseamos surcar la Pampa a los gritos montados en un pingo de software libre, bien podríamos contemplar compilar Strawberry. Para ello debemos hacernos con las dependencias de compilación y descargar el repositorio de código fuente desde la Terminal de Ubuntu. Todo esto parecería mas complicado, pero realmente sólo implica utilizar los siguientes comandos de organización en un Terminal:

sudo apt update ;
sudo apt install git make cmake gcc g++ gettext libglib2.0-dev libdbus-1-dev libboost-dev libprotobuf-dev protobuf-compiler libsqlite3-dev libgnutls28-dev libicu-dev libasound2-dev libpulse-dev qt6-base-dev qt6-base-dev-tools qt6-tools-dev qt6-tools-dev-tools qt6-l10n-tools libgstreamer1.0-dev libgstreamer-plugins-base1.0-dev libgstreamer-plugins-good1.0-dev libchromaprint-dev libfftw3-dev libtag1-dev libcdio-dev libmtp-dev libgpod-dev ;
cd /tmp ;
git clone --recursive https://github.com/strawberrymusicplayer/strawberry ;
mkdir
/tmp/strawberry/build/ ;
cd
/tmp/strawberry/build/ ;
cmake .. ;
 -DBUILD_WITH_QT5=ON ;
make -j$(nproc) ;
sudo make install

En cualquiera de los casos seguidos, podremos lanzar el reproductor desde Aplicaciones / Sonido y Video / Strawberry

Al iniciar, Strawberry nos presentará con una ventana de interfaz similar a la del conocido Clementine, con una ventanita desactivable que solicita una carga de SUBE para el autor.

Strawberry replica notablemente la interfaz de Clementine, y como tal opera según el concepto de cola de reproducción, donde podemos sumar temas de nuestra colección a una lista de reproducción para que la reproduzca (ya sea de corrido, o de manera aleatoria). Esta lista podremos salvarla con Ctrl+s, limpiarla con Ctrl+k, o bien crear nuevas con Ctrl+n (lo que consagra nuevas solapas que facilitan todo).

Es de notar el ecualizador activable opcional, surtido gráficamente con diez bandas (con memorias y ajustes personalizados) a la vez que tiene una etapa de preamplificador por software, desde el menú Herramientas.

El sonido sale inusualmente cristalino, pues va encaminado a un canal de mezcla ("Wrapper audio sink for automatically detected audio sink"), un mixdown de mayor calidad que el cuadrúpedo servidor ALSA. En mi caso lo transmito por un cable de fibra óptica SPDIF a mi vitrola combinada Aiwa, que demuestra particular calidad de amplificación siguiendo el ritmo del software libre (opcionalmente podríamos usar el servidor Jack u varios otros esquemas, si así lo preferimos).

Son estas posibilidades adicionales que elevan a Strawberry sobre el Clementine las que lo hacen de preferir en ciertos aspectos. Cuenta con una completa ventana de configuración que supera la del primero, que permite ajustarlo a nuestras preferencias y necesidades por medio de Ctrl+p.

En lo personal, prefiero activar la reproducción de música en segundo plano (desactivada por defecto al apagar la aplicación). Esto permite cerrar el reproductor y continuar tocando la lista de temas presentes en la cola de reproducción. 

También nos permite activar la miniaplicación integrada al panel de audio de Ubuntu, que nos da un control de reproducción y pasar los temas (a la vez que nos muestra la tapa del disco, y nos permite maximizar un Strawberry en segundo plano).

A tal fin, podríamos activar la descarga y asimilación de las tapas de los álbums coleccionados. También podríamos asociar al mismo nuestro usuario de agregadores de música externos, tales como el comercialmente extendido Last.FM o el cordial Libre.FM (el cual oficia como mi recomendador de música libre independiente).

Si tuviésemos que editar a mano la etiqueta del tema (algo opcional, pero que viene al orden y organización de una colección de música) bien podremos hacerlo con Ctrl+e, lo que nos despliega el editor de etiquetas ID3.

Sin embargo, la función Ctrl+t permite analizar automáticamente los temas y asignarles los datos de etiquetas extraídos de diferentes sitios de agregados de etiquetas. Eso sincroniza y pone a punto nuestra colección de forma mucho más cómoda y veloz: simplemente hay que seleccionar un ajuste ya elaborado por un compañero, que lo dejó a mano en alguno de los repositorios integrados. Debo informar que esto  es particularmente útil para aquel contenido del que nos hemos por vía del izamiento de la bandera negra sobre la mar telemática.

En cuanto a radios, distinguiremos dos directorios de radios libres por streaming, a las cuales podremos agregar URL de nuestras radios argentinas favoritas en listas de reproducción.

Si Strawberry confoma una solución que preferimos entre otros reproductores, bien podríamos querer establecerlo como reproductor por defecto para ficheros de música de nuestro GNU con Linux. En el caso de Ubuntu, esto podrá hacerse efectivo desde Sistema / Preferencias / Personal / Aplicaciones Preferidas, y en la solapa Multimedia, en el campo Reproductor Multimedia, lo seleccionamos de la lista desplegable.

Indudablemente, con Strawberry podremos suplantar las inescrupulosos sitios de streaming de música, tales como $potify.

domingo, 31 de julio de 2022

¿Cómo hago radio streaming con butt en Ubuntu?

Ante la injusticia social predominante en la Argentina de mediados de la década de 1940, las radioemisiones se convirtieron en un vector técnico fundamental para el ideario Justicialista. En este aspecto Juan Perón instruye como propalar la doctrina stremeando con el butt, el emisor para radio en Ubuntu.

¡Trabajadores!

Un Movimiento que anhela la grandeza de la Patria y el Bienestar de su Pueblo necesita contar con alguien particularmente comprometido con la acción de Masas, individuo capaz de ejercer la unidad de conducción y acción interpretando la voz del Pueblo.

En esto veremos existe lo que podemos describir como una mancomunión simbiótica. El Conductor interpreta al Pueblo, y para ello ha de tener los oídos bien limpios y la retaguardia mas.

Es que para que nuestra Vanguardia descamisada vaya al frente, debe contar con una retaguardia bien cubierta, y esto se logra por medio de una adecuada propalación de adoctrinamiento.

El uso de la radio y el broadcasting nos ofrece una ventaja singular, al permitirnos propalar a través de este medio técnico un mensaje centralizado. El éter nos ha servido de perillas. En la época de las galenas ya esto era una Realidad Efectiva, y no quiero decirle en la época del transistor, donde incluso en la espesura del monte cualquier paisano puede sintonizar con su Spica.

No hay que tirar ningún viejo por la ventana, pero si bien la radio nos permite emitir el mensaje del Justicialismo por las ondas hertzianas, es también evidente que los medios telemáticos nos permiten un perfeccionamiento al que debemos abrazar para Combatir al Capital.

Es que las redes conmutadas de datos - cualquiera sean sus fórmulas - pueden también convertirse en un vector paquetizado de acción full-duplex capaz de transmitir canales de audio digitalizado (recibiendo respuesta por cualquier otro medio que nos cuadre). Para ello debemos operar con que se llama stream, o secuencias de paquetes de datos, en este caso representantes del sonido.

Esto se hace realidad gracias al sistema GNU que he legado al Pueblo. Entre sus opciones válidas encontramos el servidor Icecast, constitutivo de una excelente plataforma. Asumiendo que contamos con este herramental de planta, podremos disponer de algún cliente compatible con el mismo para realizar la emisión paquetizada en tiempo pseudo-real (realmente atravesado cierto mínimo retraso de contención, denominado período buffer).

Pues bien señores, sin duda el Butt es de los ángulos que podemos observar para estos menesteres. Con este curioso nombre, se trata de un emisor que podremos asociar a nuestro escritorio gráfico en Ubuntu, y con el cual podremos transmitir un stream de audio digitalizado hacia un servidor de audio Icecast o Shoutcast.

Lo primero para disponer su acción será configurar la entrada de audio del equipo de cómputo (si no lo tuviésemos hecho ya). Cualquier peronista podrá hacerlo directamente desde el configurador de sonido de sonido del sistema. En el caso de Ubuntu podremos desplegar esta opción desde Sistema / Preferencias / Hardware / Sonido, y en su solapa Entrada podremos escoger el dispositivo de entrada de sonido.

Os recomiendo escoger el "Monitor de Audio Interno estéreo analógico" o similar, que captura todo el audio de nuestra PC y la emitirá. Otra posibilidad es elegir algún conector analógico de audio interno estéreo, como la entrada de línea estéreo o la entrada de micrófono mono) de su placa madre o placa de sonido, y conectar a el micrófonos, reproductores, mesas de mezcla, un celular. En tal caso será importante regular el nivel del volumen de entrada, como lo veremos más adelante.

Naturalmente, si hemos optado por utilizar el servidor de audio JACK (con el cual butt también es compatible), tendemos un ruteo de audio virtualizado mas avanzado con lo cual, podremos configurarle su entrada, pero también podremos utilizar el servidor de audio tradicional.

No bien hayamos cumplido con este paso obvio, en segundo lugar debemos instalar la aplicación de streaming. Esto es simple de hacerlo desde la terminal, abriendo una con Ctrl+Alt+t e ingresando el siguiente comando de organización:

sudo apt update && sudo apt install butt

Una vez instalado este ominoso programa, podremos ejecutarlo desde Aplicaciones / Sonido y Video / butt.

Arrancará y demostrará en el display la indicación "idle" ("en espera").

Para configurar el servidor de emisión manualmente, en la ventana de Butt se hará necesario hacerlo por única vez. Para ello presionamos el botón Settings, lo que desplegará las ventana de configuración. 

En su solapa Main y en su apartado Server, debemos presionar el botón Add para agregar un servidor (podemos tener la cantidad que anhelemos). 

Se desplegará la ventana server, la cual habremos de utilizar para configurar los datos de un servidor de radio en vivo disponible (butt es compatible tanto con servidores de tipo ShoutCast e IceCast).

  • Name: Ingresa el nombre del servidor
  • Type: Elige Shoutcast o Icecast
  • Address: Dispone la URL del servidor
  • Port: Numero del puerto
  • Password: contraseña alfanumérica para el emisor.
  • IceCast mountpoint: Punto de montaje del fichero de stream
  • IceCast User: nombre del usuario

Conforme hayamos ingresados los datos del servidor de streaming remoto, guardamos la misma presionando el botón Save.

Acto seguido debemos compatibilizar las opciones de audio. Escoge la solapa Audio y dispone los datos en el apartado streaming que sean indicados por el propietario del servidor que utilices:

  • Codec: OGG/VORBIS o MP3.
  • Bitrate Escoge la calidad de audio del servidor en kilobytes por segundo

Opcionalmente podrás presionar el botón Advanced… y elegir un tamaño de Buffer (ms) adecuado para tu velocidad de transmisión. Por defecto es de 50, pero si tu velocidad de conexión es muy lenta puede querer elevarlo a 250 o más si la transmisión se entrecorta.

Ya ahora tenemos todos listo para comenzar a stremear por el butt. Para ello presionamos el botón Play.

El display indicará connecting… y una vez establecido en enlace, informará Streaming e indicará el tiempo de emisión.

A partir de este momento podremos utilizar nuestro reproductor de audio favorito para escuchar y emitir música a la vez. Todo lo que oigas en tu computadora será codificado al vuelo y emitido a nuestra radio en vivo. Si en tu equipo utilizas JACK podrás rutear tus dispositivos, utilizar micrófonos para emitir en vivo, etcétera.

Butt mostrará el audio por medio de sus vúmetros en forma de LED. Al respecto debemos tener cuidado de regular el nivel del volúmen entrada para que los niveles más altos de sonido (picos) lleguen únicamente al primer LED ámbar (en lo posible jamás deben llegar al rojo, señal de aturdimiento).

Debemos recordar que en el caso de utilizar el mezclador interno estéreo, todo lo que oigamos en el equipo será emitido por streaming al servidor de audio (probablemente de manera pública). Naturalmente que hemos de ser precavido con lo que emitimos.

El botón Rec nos permitirá utilizarlo como un grabador de audio.

Para detener la emisión, presionamos el botón Stop.

martes, 22 de febrero de 2022

¿Cómo puedo ensayar online con mi banda en Ubuntu?

Juan Perón era un adepto a la música. A pesar de contar con buenas dotes de ejecución, se distinguió por ensayar con los compañeros por internet con Jamulus, el software libre para tocar online en Ubuntu.

(...)
¡Trabajadores!

Siempre es bueno unirse a la peña de la música como natural consecuencia de la coordinación que ha de tener todo Movimiento Humano. Esto nos ha permitido - por demás - insuflar el Justicialismo al ritmo que más nos interesa: el de sumar voluntades. Las realización de esta dicha es una gran adición en pos de alcanzar el objetivo que nos impulsa: ¡la propia felicidad y la de todos quienes nos rodean!

Nuestra doctrina gira en torno a la Justicia Social, de la cual el Software Libre no es sino una versión remozada. Mejorarlo y compartirlo responde al mismo principio rector y es hermanado con la música. 

Vean señores, he explicado cómo instalar el excelente servidor de videollamadas del pueblo GNU Jami, y disfrutar de su enorme capacidad para dictar clases virtuales y conferencias seguras sin caer en opciones tecno-esclavizantes de una oligarquía sin patria ni bandera. Sin embargo, organizar una banda para tocar a través de las redes de datos libres supone un desarrollo aún mayor de la perfección. Un software de tal característica ha de contar no sólo con estas funcionalidades de avanzada, sino también disponer de la condición de una bajísima latencia sonora, capaz de hacer posible coordinar a l@s compañer@s en una misma métrica. Sólo esto podría permitir el ansiado sueño de tocar acompañado a través de la Internet

En vistas de esta montaña de requerimientos, nuestro Movimiento se ha puesto en marcha, y ha logrado su cometido. Se trata del Proyecto Jamulus, una implementación liberada bajo licencia GNU GPLv2 destinada al ensayo musical en vivo a través de las redes.

Para instalar Jamulus podremos utilizar la terminar del sistema. Simplemente desplegamos una con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt update ;
cd /tmp/ ;
wget https://sourceforge.net/projects/llcon/files/Jamulus/3.10.0/jamulus_3.10.0_ubuntu_amd64.deb ;
sudo dpkg -i jamulus_3.10.0_ubuntu_amd64.deb

Tras ingresar nuestra contraseña de conductor, se habrá descargado e instalado el paquete del cliente de Jamulus en nuestra computadora. Naturalmente, el programa también existe para otras plataformas de la ignominia, pero yo os lo enseñaré en Ubuntu, el sistema que he legado al Pueblo.

Es primordial saber que Jamulus da uso al servidor de audio JACK con el claro fin de obtener sonido de calidad y baja latencia. Esto nos permitirá coordinar la música a través de la red de redes.

Nuestro Movimiento Justicialista propugna la cercana unión de los trabajadores, y se eleva como un vínculo de unión de sus voluntades intrínsecas. Esto se replica en Jamulus, ya que para lograr los mejores resultados es muy preferible contar con conexiones cableadas de todo tipo. Eviten en todo lo posible el problemático Wifi, y empleen conexiones Ethernet por cable en el trabajo y en el hogar. Además, evitar el uso de oligárquicos auriculares y micrófonos Bluetooth en pos de los populares equivalentes cableados redundará en facilitar enormemente la inclusión de todos y el goce en las redes, ya que lo simple es doblemente fácil. Quien así no opere comprenderá que la latencia del audio se elevará a niveles estratosféricos. Sigan este consejo, que lo doy con el corazón tan abierto como sólo puede ofrecerse a quien tanto amo: ¡el Pueblo!

1. Preparar tu audio con JACK

Enfocarse en lo simple es el objetivo de todo trabajador que sigue la filosofía UNIX. Como paso previo, cerraremos todas las aplicaciones que usen sonido, y - en caso de querer utilizar una placa de audio USB externa - la conectamos a la computadora.

Preveemos entonces iniciar el servidor JACK (desde Aplicaciones / Sonido / QjackCtl). Normalmente ya debería estar configurado (si no lo estuviese, podrán encontrarlo al final del artículo).

2. Arrancar Jamulus

Con el servidor JACK en pleno funcionamiento, daremos arranque al cliente Jamulus. Podrán hacerlo desde el menú Aplicaciones / Sonido / Jamulus de Ubuntu.

Conforme arranque, la ventana principal de Jamulus cobrará el aspecto siguiente:

Será natural no oír nada aún. No se preocuparán, ya que esta es una regla de oro en Jamulus: normalmente sólo habremos de escuchar el sonido de retorno desde un servidor remoto (que conoceremos como sala de ensayos).

Pues bien, será imprescindible configurar propio perfil de músico. A tal efecto, presionamos el botón Configuración y veremos desplegarse una ventana Configuración. Seleccionemos en ella la solapa Mi Perfil.

El subsiguiente campo Filas Mezclador - en tanto - indica cuantos deslizadores se harán presentes en la ventana de la mezcladora. Si bien la mayoría de los instrumentistas se bastan con 1, podríamos indicar más si fuese el caso que se hayen presentes - de manera local - varios músic@s, o bien si somos un baterista que ha microfoneado, digamos, 8 cuerpos percusivos... en tal caso se indicaría.

3. Conectar a un servidor de sala de ensayos

Antes de mandarnos a tocar con l@s compañer@s "a tontas y a locas", os recomiendo enlazar a un servidor vacío para probar la configuración, y asegurar oír el retorno que envíamos al servidor.

Presionarán el botón de “Conectar” en la ventana principal de Jamulus, y se enfrentarán con la ventana Conectar, la cual permitite unirte a un servidor de audio: la ventana se irá refrescando con salas de ensayos públicas:

En la lista aparecerá el número de usuarios conectados y el número máximo soportado. Lo más importante de los servidores es su “tiempo de ping” indicado en colores. Cuanto mayor la cifra, más difícil será tocar en sincronización. Normalmente, se selecciona un servidor con un tiempo ping de 50 miliosegundos  o menos, si es posible. Depende de la velocidad de conexión y la distancia mutua.

Los servidores permanentes (con disponibilidad las 24h) se muestran en negrita. Los compañer@s compendian estas listas por género, aunque también por ubicación. Puedes filtrar la lista por nombre de servidor o ubicación. Para solo mostrar los servidores ocupados, escribe el caracter “#”. Utiliza el menú desplegable de Lista para elegir un género, y haz clic sobre la peña a la que quieres arrimarte telemáticamente. Para loguearte, haz clic sobre el botón Conectar, lo cual establecerá el enlace.

Si conoces la dirección IP o URL de una sala de ensayos privada, ingrésala en el campo Nombre/Dirección del Servidor. Podrás añadir un número de puerto opcional (ej: jamulus.ejemplo.org:22124) Si anhelas utilizar direccionamiento IPv6, ingrésalo entre corchetes). El campo también mostrará una lista de los servidores utilizados recientemente ("favoritos").

Una vez establecida la conexión con un servidor, asegúrate de que te escuchas bien y arregla cualquier problema de volumen de entrada, etc.

Naturalmente, podrán ejecutar un servidor público el tiempo suficiente para que la banda se conecte, y luego hacerlo privado simplemente desactivando ‘Mi Servidor es Público’ el la ventana del servidor. De esta forma los miembros podrán disfrutar entre sí de la más maravillosa música.

4. ¡A tocar!

Con el sonido configurado, ya puedes empezar a tocar la más maravillosa música. El programa no se anda con vueltas: una vez logrado enlace, te presentarán deslizadores (faders) para cada músico presente en el servidor de la sala de ensayo. En este ejemplo me he juntado a tocar con el bajista Manco, la tecladista Bicha, y el Pomelo, baterista electrónico en la Sala Canus Argentina. Los controles afectan sólo tu retorno de escucha personal.


En el caso de disponer de músic@s configurados en estéreo, también se mostrará encima de todo un pote PAN para paneal@ (Mayúsculas+clic izquierdo del mouse lo resetea al medio). 

En caso de bajar un delizador, disminuirás el retorno de tal músic@, y si lo subes, aumentarás el retorno que oyes de ella. De esta forma, cada un@ puede escoger cómo escucha a l@s demás.

Si no deseas que otros escuchen tu emisión, presiona el botón "Silenciarme Yo", que cortará tu emisión de audio hacia la sala (además, es anónimo).

Las luces LED del vúmetro representan los niveles de los canales estéreo o mono de tu entrada de audio. Asegúrate de regular el volumen para jamas alcanzar el tope de señal. Este efecto indeseado de recorte daría lugar a un sonido distorsionado de audio de la señal de audio (los LEDs indicarían el recorte en rojo si esto sucede). Normalmente aturdirías al resto, ¡no lo hagas!

El deslizador de Reverb te permite agregar un efecto de reverberación mono o estéreo, pero sólo local. 

Debajo de cada instrumentista encontrarás tres botónes de actividad local. El botón GRP te permite agrupar deslizadores para moverlos proporcionalmente y al unísono (hasta 8 grupos). Si mueves el deslizador de cualquier miembro agrupado, los demás deslizadores del grupo también se moverán en la misma proporción. Podrás desagrupar temporalmente un canal mediante Mayúsculas+clic+arrastrar.

El botón MUTE enmudece a uno de los músicos. Si te enmudeces tu mismo, tal acción aparecerá reflejada en las mezcladoras de los demás (no es anónimo). Si muteas tu propio canal simplemente significa que no escucharás tu propio retorno desde el servidor (no significa que los demás dejen de oírte). No se aconseja ya que es altamente probable que tu audio quede a destiempo con los demás miembros de la banda ¡y emularías a El Duki!). Si deseas dejar de emitir presiona el consabido botón "Silenciarme Yo".

El botón SOLO permite escuchar uno o más musiquer@s aislados de l@s demás. Quienes no lo tengan oprimido, quedarán así enmudecidos en tu mezcladora local. Ten en cuenta que aquellas personas que no lo tienen aplicado les aparecerá el icono de “silenciado” sobre tu deslizador (no es anónimo).

Los usuarios se presentarán de izquierda a derecha "en el orden en el que vayan llegando". Podrás alterar dicho orden desde el Menú Editar.

Si el operador de la sala de ensayo habilita la grabación en el servidor, verás un mensaje sobre el mezclador indicando si estás siendo grabado.

Ten en cuenta que puedes utilizar el botón Chat para desplegar la ventana de chat a otras personas de la sala. El mensaje de bienvenida en el chat puede también establecer alguna directriz de utilización de la sala de ensayos.

Normalmente no hay más que hacer; ¡ya podrás tocar con los demás, escuchando la más maravillosa música!


Indudablemente, os recomiendo consultar el excelente manual en castellano en línea de Jamulus, el cual disipará las dudas más extendidas de este excelente programa.

Opciones Avanzadas

Tocar de más suele ser al ñudo, y esto se replica tanto en la música como en la configuración de Jamulus. Sin embargo, para quienes deseen arriesgarse en pos de la Liberación (y tal vez, menor retraso en el sonido), podrán arriesgar revisar las configuraciones avanzadas dentro de Jamulus. A tal fin presionamos el botón Configurar y elegimos la solapa Configuración Audio/Red.

El selector Dispositivo de Audio nos permitirá escoger el controlador y el hardware específico que diseáramos usar (si contamos con varios). El mapeador nos permitirá escoger los canales (ya sea mono o estéreo). Si nuestra/s placa/s de sonido o dispositivos ofrecen más de un canal de entrada o salida, quedarán visibles y podremos mapearlos según nuestras necesidades.

La opción Canales Audio permite escoger entre tres Modos de Salida de audio que utilizará Jamulus. Cada uno de ellos representa un mayor consumo de ancho de banda. Los modos Mono y Estéreo utilizan uno y dos canales de audio respectivamente.

Nota: Activar el modo estéreo duplicará el envío de datos, debes asegurarte que esto no exceda el ancho de banda de tu conexión a Internet. Es preferible ejecutar instancias separadas del cliente para cada voz/instrumento, en lugar de utilizar este mezclador interno de dos canales mono a estéreo.

El modo Entrada mono/Salida estéreo envía audio en mono pero recibe el audio desdoblado en estéreo (para el caso que una placa de audio externa conste de un conector de entrada estéreo para instrumento y otro conector de micrófono independiente. En este caso, las dos señales de entrada se combinarán en un solo canal mono a la vez que la mezcla del servidor se escuchará en estéreo.

Podremos escoger la Calidad de Audio, definiendo así la tasa de de envío de datos a la red. Hemos de asegurarnos que la tasa de subida no exceda el ancho de banda de la conexión a Internet, de lo contrario se producirían cortes. El valor por defecto es calidad Normal.

Configuración de JACK

Normalmente ya debería estar configurada la entrada de audio. Sin embargo, indicaré aquí este paso por si no lo estuviese.

Desde el punto de vista del hardware de audio, podremos configurar la entrada de audio de Ubuntu desde el panel Sonido. Para ello podremos ir a Sistema / Preferencias / Hardware / Sonido. En la solapa Entrada podremos configurar qué conector y dispositivo queremos utilizar.


En este caso utilizo el conector Línea de Entrada (entrada estéreo Line In, conector azul), ya que produce un sonido límpio, y puedo regular el volúmen de captura del instrumento con el deslizador Nivel de Entrada. También podría utilizar Micrófono Frontal o Micrófono Trasero (entradas monoaurales pre-amplificadas,  de conector rosa).

Finalmente, en nuestro sistema GNU con Linux se utiliza la herramienta de configuración QJackCtl para cambiar el tamaño del buffer. JACK suele venir configurado, pero si nunca se ha configurado, podrá hacerse esto presionando el botón Setup y configura la interfaz de audio que quieras utilizar. 

Podrás configurar los aspectos técnicos del audio. Como referencia en este aspecto, considera que en la solapa Configuraciones de JACK podrías establecer una Frecuencia de Muestreo de 48000, cuadros/período en 128 y períodos/buffer en 2.


Reinicia JACK para que los posibles cambios de configuración surtan efecto.

Ten en cuenta que algunas placas de audio disponen de la posibilidad de alterar el retardo de buffer por hardware. La opción de 128 debería funcionar para la mayoría del hardware de sonido, pero podrás utilizar 256 o 512 para conexiones muy lentas, lo cual podría dar mejores resultados.

jueves, 9 de diciembre de 2021

¿Cómo instalo VCV Rack 2 Free en Ubuntu?

 ¡Descamisados!

En ocasiones, la política suele ser una cosa enmarañada de difícil comprensión. Por ello un verdadero Conductor ha de poseer la habilidad para dividir su accionamiento político en partes pequeñas y comprensibles, que le avalen la realización de muchas cosas sencillas. El total de sus logros será la suma de las partes, y será esta la única manera en la que podamos proyectar en grande un futuro provechoso.

Indudablemente que la música electrónica tiene por necesidad un despliegue que podríamos considerar similar. No es secreto para nadie que los primeros sintetizadores de audio utilizaban electrónica analógica, y que constituían un enorme potencial de desarrollo y estudio de tales elementos, con un costo sideral.

La generación tonal se basaban en el uso de etapas electrónicas definidas: un elemento oscilador capaz de excitar una señal eléctrica que a su vez se transducía en un altavoz amplificado. Mediante el uso intermedio de distintos elementos de circuitería controlables, se hizo evidente que se podrían modificar las características sónicas resultantes. Gracias a etapas de post-filtrado - que no eran otra cosa que el empleo concienzudo de un circuito dependiente de frecuencia - se lograban tal efecto.

Este es el secreto de los primeros instrumentos electrónicos peronistas, como por ejemplo el masivo sintetizador "Moog System 55". Su modularidad se hacía patente en su diseño de control. Su enorme panel de control dotado de potenciómetros de filtrado, y por el hecho de poder redireccionar a piacere la señal eléctrica mediante el uso de cables phono. La estrategia de conexión permitía definir el enrutamiento de los módulos en su panel de control

Esta manera modular de implementar el instrumento se ha replicado ad eternum, y existe ya una forma creativa puramente analógica de estructurar la síntesis y su interconexión en gabinetes pensados al efecto, los "Racks". Este es un sentido puramente peronista, donde una comunidad organizada de sintetización lleva a la creación de la más maravillosa música.

El avance tecnológico continuó con el intento de resolver los problemas inherentes a esta organización modular: la programación de los sonidos no dejaba de ser algo incómodo de replicar, y de difícil ejecución en el vivo. Al fin y al cabo, para lograr un sonido específico debían configurarse las potencias, los potenciómetros e instalar los cables de patcheo, y todo ello para un único sonido. La aparición de la integración de memorias digitales facilitó mucho guardar dichas configuraciones en memorias preprogramadas, o en distintos esquemas de memorias digitales de usuario (por medio de cinta, cartucho, discos flexibles, rígidos, etc.


Nuestro Pueblo se ha hecho Movimiento gracias a las herramientas que hemos sabido suplirle. En este caso os he traído VCV Rack2Free, un poderoso entorno sonoro de software libre pensado para emular aquellos grandes sintetizadores modulares del primer peronismo. En este, podremos recrear los encadenamientos de señal de audio y reflejar un modo de trabajo analógico. En particular, entorno gráfico simula un gabinete en el que se pueden ir apilando y conectando entre sí los distintos módulos que ofrece el programa, que también pueden conectarse a  fuentes externas.

El objetivo final es difícil de dilucidar en un principio, pero con técnica podremos realizar amplias melodías sintetizadas por medio de sus múltiples componentes individuales, toda vez que una enmarañada parva de fideos alimenta de voltios nuestro Rack,

Instalar VCV Rack en Ubuntu

Ya he explicado cómo instalar el anterior VCV Rack 1.6.1. En este caso replicaremos lo hecho para dar paso a la nueva versión, Rack2free. 

VCV Rack2Free es multiplataforma, lo que significa que existen versiones para varios sistemas operativos. En nuestro caso, lo instalaremos en nuestro sistema GNU con Linux de 64 bits, en particular Ubuntu 20.04LTS.


En este caso lo más sencillo es utilizar Terminal de comandos, que abrimos con con Ctrl+Alt+T. En ella le pegamos los siguientes comandos de organización, seguidos de la tecla Enter:

Descargamos y decomprimimos el programa con:

cd ~
wget https://vcvrack.com/downloads/RackFree-2.3.0-lin-x64.zip
unzip
RackFree-2.3.0-lin-x64.zip
mv ~/Rack2Free/ ~/.rack2free/

Y podremos crear un arrancador con:

echo '#!/bin/sh' >> ~/.rack2free.sh
echo '# Guión peronista de ejecución para Rack' >> ~/.rack2free.sh
echo '# Copyleft Ubuntu Peronista.' >> ~/.rack2free.sh
echo 'cd ~/.rack2free/' >> ~/.rack2free.sh
echo './Rack' >> ~/.rack2free.sh
chmod +x ~/.rack2free.sh

También podremos crear un acceso directo. Para ello lo dirigimos al comando /home/usuario/.rack2free.sh.


Ahora podremos ejecutarlo con el comando ./.rack2free - más sencillo - desde Aplicaciones / Sonido / VCV Rack2Free.

Cómo usar VCV Rack
Al arrancar el programa ya nos presentará un gabinete y distintos racks apilables instalados en él y una ventana de ayudas rápidas.

Al cerrarla Podremos movernos en la ventana que representa la gabinete presionando la rueda de scroll del mouse y arrastrándonos.

Ahorea bien, el setup presentado al principio nos trae un conjunto de racks sencillos ya patcheados (conexionados),  pensados para evaluar el correcto funcionamiento del sistema.

Antes que cambiar nada, conviene grabarlo por las dudas, desde el menú File / Save As...

Driver de sonido de VCV Rack2Free

Una vez guardado el patcheado original, configuraremos Rack2Free para utilizar nuestro hardware de audio. La manera más simple es utilizar el servidor ALSA.

Para ello hacemos clic con el botón derecho del ratón en el selector del rack Audio y en el menú contextual desplegable elejimos el driver de sonido. Lo mñas sencillo es utilizar el controlador Pulseaudio con el dispositivo Audio Interno Estéreo Analógico (1-2 In, 1-2 Out).

Otra opción es utilizar el driver de sonido ALSA. Para ello en el mismo menú contextual podremos escoger entradas y salidas de audio. En mi caso, puedo elegir la que corresponde a mi hardware de sonido ALSA con hw:HDA Intel PCH,3(1,2 out).

Es importante notar que Rack2Free también dispone de capacidad para usar Servidor de audio Jack. Este ofrecerña mejor control de enrutamiento de audio, amén de menor retraso (lag o delay) en la ejecución del audio.

En cualquier caso, ya deberíamos poder usar el sintetizador y oírlo. Las filas de teclas QWERTY y ZXCVB de nuestro teclado dispararán notas MIDI, que serán convertidas a la cuarta octava (IV-oct) y en señales de GATE (la compuerta de ruidos). Si quisiéramos controlar el módulo de generación de notas MIDI-CV por medio de un teclado o controlador MIDI, podremos asignarlo también con el botón derecho del mouse y elegir el dispositivo que tengamos, o los servidores de entrada de ALSA o JACK.

Los módulos de VCV Rack2free

Cada Rack tiene su utilidad y un manual de uso específico que encontraremos en la web oficial. La mayoría de los racks constan de sus controles en formas de potes, perillas o deslizadores, y conectores de entrada y de salida, de la misma forma que un sintetizador modular analógico real, como el Moog original.  Los conectores de salida se usan por medio de cables interconectores de colores, que llevan la señal de audio o eléctrica de un lado a otro. Con esta señal podremos alimentar los módulos y transformar los resultados según queramos.

El sintetizador modular intenta reflejar de forma más o menos fiel el resultado real. Naturalmente esto no es posible con señales puramente digitales, la idea es obtener un resultado convincente.

El arreglo básico consta de  siete módulos (llamados "core" o básicos, en la jerga de Rack). Su despliegue de izquierda a derecha sigue el recorrido de la señal, y son el generador de notas MIDI-CV (que estará configurado para responder a nuestro teclado), el generador de ondas osciladas de triple salida VCO-1, el modulador de osciladores de baja frecuencia VCF, un generador de envolvente ADSR, un osciloscopio SCOPE para graficar las oscilaciones, un mezclador MIXER, y el selector de salidas del servidor AUDIO-8, así como un anotador llamado NOTES.

Conforme toquemos las notas, en las salidas y entradas de la señal se irán iluminando en el circuito que está patcheado mediante los cables de colores. Si la señal es suficiente, se graficará en el osciloscopio SCOPE, y habremos de oírla a través de AUDIO-8. Tengamos presentes que el osciloscopio virtual es útil porque podremos aprender sobre formas de onda con él.

Podremos mover los potes con clic con el botón izquierdo y arrastrándolos arriba/abajo con el mouse. Manteniendo presionada Ctrl mientras arrastramos nos permitirá realizar un ajuste fino de los potes. Editaremos los potes con clic derecho del mouse, y doble clic para inicializarlas.

Podremos hacer clic con botón derecho y arrastrar entre los conectores para crear y mover cables.

Ejemplo simple:

En la parte inferior del módulo VCO-1, encontraremos un cable que conecta alguna de las salidas SIN, TRI, SAW, SQR (onda sinusoidal, triangular, diente de sierra y cuadrada repectivamente) a la entrada "IN" del módulo VCF que tiene al lado. Si en lugar de usar la señal diente de sierra queremos una señal triangular, cambiamos el cable de la salida SAW que viene por defecto, a la salida TRI.

Tengamos en cuenta que es posible apilar varios cables en una toma, si apretamos Ctrl. y arrastramos el cable a una salida ya utilizado. Esto nos permite controles más ágiles o novedosos, pero irreproducibles en la realidad.


Si quisiéramos agregar un nuevo rack de la librería al gabinete para empezar a conectarlo, debemos hacer clic derecho en un espacio vacío del gabinete, y de esta forma podremos apilar apilar nuevos módulos. Se abrirá la ventana de la Libería con un filtro por tipo de módulos, y representaciones de los módulos en sí.

Por defecto, el programa contiene varios módulos VCO y LFO (osciladores controlados por voltaje y osciladores de baja frecuencia), mezcladores, y otros sintetizadores estándares. Sin embargo pueden agregarse más unidades apilables como plugins por medio del sitio web del fabricante de VCV Rack (por medio de registro online).

La ventaja de VCV Rack es la enorme variedad de efectos propios que podremos hacer.

Cada módulo producirá efectos diferentes. Algunos de ellos directamente son secuenciadores o cajas de ritmo. Algunos tienen salidas de baja potencia o un canal de ruidos, o salidas independientes para los canales izquierdo y derecho. En tales casos contaremos con salidas Mono, estéreo o Surround.

Asimismo, podremos escoger el manual del programa (en inglés) desde aquí.

Registrar VCV Rack

Podremos utilizar el programa sin registrarlo, pero al hacerlo podremos actualizarlo e instalar una miríada de plugins o módulos adicionales, la mayoría gratuitos. Para registrar el programa lo hacemos desde la web oficial, debemos ingresar un correo electrónico básico y una contraseña de uso.

 Para actualizarlo, una vez ejecutado VCV Rack vamos al menú Library e ingresamos en los espacios correspondientes nuestro correo electrónico de registro y la contraseña que hemos asignado. Luego elegimos Update All.

mos ingresar un correo electrónico básico y una contraseña de uso.

Para actualizarlo, una vez ejecutado VCV Rack vamos al menú Library e ingresamos en los espacios correspondientes nuestro correo electrónico de registro y la contraseña que hemos asignado. Luego elegimos Update All.
Asimismo, si elegimos la opción Library / Manage Plugins el programa nos abrirá la página web que nos permite adquirir nuevos módulos. Si estamos logueados, desde ella podremos elegir descargar o comprar nuevos módulos o plugins. Existen muchos gratuitos, para instalarlos hemos re presionar en el botón "Free" y luego actualizar el programa. Son muy livianos, pero si elegimos instalar todos, su descarga puede requerir varios minutos dependiendo de nuestra velocidad de conexión.
Desinstalar VCV Rack
Si hicimos la instalación con el procedimiento anteriormente indicado y quisiéramos desinstalar todo, podremos hacemos desde una Terminal con el siguiente bloque de comandos:

cd ~
rm .rack2free/ -r
rm ~/.rack2free.sh

viernes, 14 de junio de 2019

¿Cómo instalo la máquina de ritmos Hydrogen en Ubuntu?

¡Trabajadores!

Siempre he dicho que la unión de las fuerzas del Trabajo atesoran en sí los paradigmas sobre los cuales habremos de mejorar nuestra gloriosa Nación. Este Capital - que surge de la comunión de voluntades - no siempre puede predecirse, pero existe para potenciar nuestro quehacer y dirigirlo.

Se dice que nuestro Movimiento consta de un ritmo de acción que surge de las raíces del Pueblo. Desde una génesis marcada por la Lealtad, interpretamos la necesidad de aliviar dolores y resteñar heridas de un Pueblo bueno, siguiendo un ritmo vivaz y activo como parte fundamental de nuestra historia común.

Tal vez sea esta - y no otra - la causa por la cual las manifestaciones de la voluntad popular han girado alrededor de un instrumento percusivo como lo es un bombo, atizado soezmente con una manguera.
Todo Movimiento, por ser organismos, deben mejorarse y actualizarse, so pena de sufrir el mismo destino que los organismos biológicos: el de extinguirse. Es por ello que nuestra doctrina nacional Justicialista comprende vitalmente este principio nodal de la historia.

No hemos dudado en aplicar las guías computadas necesarias con el objetivo de hacer frente a un mejor hacer en todos los órdenes. Proceder así nos ha permitido lograr un ritmo perfecto, en el orden de las centésimas de segundo. Naturalmente que esta integración se dio tan bien como comenzó a implementarse en la informática la capacidad de producir cualquier tipo de despliegue sonoro. Esta cualidad humana antiquísima hubo de transistorizarse, para luego digitalizarse. Desde mediados de los años 60 dejó de ser extraño entonces el empleo de secuenciadores sonoros primigenios, y desde principios de los 80s se crearon modelos específicos pensados para aumentar la potencia y paleta sonora del militante músico. La invención de los secuenciadores rítmicos sintetizados como la Roland TR o los secuenciadores percusivos basados en muestras de audio digitalizadas, como la LinnDrum LM-2 o la DMX Oberheim, destacaron en este aspecto.
Pues bien señores, el Justicialismo no podía estar ajeno a esta tendencia, y ha hecho realidad efectiva la capacidad de utilizar un secuenciador rítmico basado en software libre. A tal fin hemos desarrollado Hydrogen, un potente programa que nos permite operar de forma coherente a fin de crear una pista percusiva musical. exportarla  y en forma de partitura o de archivo MIDI.

Su instalación no podía ser más sencilla. En nuestro sistema GNU con Linux abrimos una terminal por medio de Ctrl+Alt+T e ingresaremos los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt update
sudo apt install hydrogen hydrogen-drumkits hydrogen-drumkits-effects


El sistema nos solicitará nuestra contraseña de Conductor, y no bien la proveamos, se descarguen aproximadamente 300 megabytes de datos, el sistema instalará todo.

Una vez complado este menester, podremos dar inicio a Hydrogen, desde el menú Aplicaciones / Sonidos y Video / Hydrogen.

Se nos presentará la interfaz típica del secuenciador rítmico.
Lo primero que debemos hacer es asegurarnos de configurar a nuestro gusto las preferencias de sonido. Normalmente Hydrogen tiende a utilizar el servidor de audio JACK, pero bien podríamos cambiarlo para utilizar ALSA. Para ello vamos al menú Herramientas / Preferencias. En la solapa Sistema de Audio podremos encontrar las opciones que busquemos. Lo confirmamos con Aceptar.

Para diseñar una canción, se deben editar los patrones percusivos (Patterns) que componen los compases, y luego organizarlos, incluso superpuestos. Cada patrón percusivo está formado por varios instrumentos que querríamos incluir. Una canción completa se compone entonces de varios compases de patrones encadenados entre sí.


Encontraremos que la interfaz del programa se divide en distintos decks utilitarios.   

El Deck superior está destinado los controles de reproducción, con su selector de BPM (compases por minuto, o velocidad), control de entrada MIDI y consumo de CPU, y los temporizadores adecuados. En este deck es importante el selector de Modo de Trabajo, que opera por dos botones unívocos: debemos elegir entre reproducir la canción completa (seleccionando Song) o reproducir un patrón en bucle (seleccionando Pattern). Esta es la opción ideal para programar los patrones.

El Deck Central consta de una sección principal que es su Editor de Patrones. Este editor es el más importante, pues nos permite armar las  las partes mínimas que conformarán la canción, o mejor dicho, su pista percusiva.
Para introducir las notas hemos de agregarlas individualmente con el ratón, o si somos hábiles, presionar PLAY y REC en el Deck Superior y darle a las letras del teclado para tocar los distintos elementos de nuestra batería virtual. El programa cuantiza las notas para que caigan con ritmo perfectamente computado. Aún así, la opción más práctica para el avezado podría ser emplear un instrumento dotado de MIDI (por ejemplo, un teclado o un controlador con parches sensitivos (para tocar con los dedos), o una batería electrónica (si queremos tocar con baquetas).

Cada patrón consta de un número determinado de compases, y se asocia con la plantilla de instrumentos programables del Deck Izquierdo. En principio, debemos escoger su duración (en compases) y la duración de las notas.

Opcionalmente podremos editar los parámetros de cada nota individual, Los datos como paneo estéreo, intensidad, etcétera, se introducen fácilmente en la sección inferior del deck central dibujándolos  con el mouse (se representan con líneas en la línea de tiempo, para cada parámetro).

Cada patrón puede servir para un efecto determinado, por lo cual podremos renombrarlos libremente.

En la sección superior del deck central contaremos con el Editor de Canción. Por ejemplo, podríamos elegir un rock que inicie con un redoble (fill) de introducción, cuatro compases A para un verso, un compás B para un puente, dos compases C para un estribillo, redoble, y repetirse todo por una segunda sección, terminando con un redoble de final. Cada una de estas partes corresponderían a un patrón.

El programa utiliza kits de batería (drumkits) compuestos por varios instrumentos individuales (tambores, bombos, címbalos, platos, etc). Todos se encuentran accesibles en el Deck Derecho, organizados dentro de la Bibliotecas de Sonidos. La Biblioteca de Sonidos se organiza en diferentes Drumkits de sistema y Drumkits de usuario.

Por ejemplo, encontraremos aquí un drumkit muy logrado formado por los sonidos de la colorida máquina de ritmos sintetizada Roland TR-808 (la batería electrónica de culto en el scene hip-hop). Dispondremos de una batería BJA Pacific completa, una Pearl con platos Sabian y Zildjian,  y algunas otras.

En el Deck izquierdo tendremos los instrumentos seleccionados. Normalmente el programa ya tendrá precargado el drumkit "General MIDI". Si quisiéramos eliminar instrumentos individuales podremos hacerlo mediante clic derecho del botón del ratón, así como eliminar todos los instrumentos asignados a la canción actual, podremos ir al menú Instrumentos  / Limpiar Todo.

Si deseamos sumarle nuevos sonidos o un drumkit entero desde la Biblioteca de Sonidos para trabajar, hacemos clic con el botón derecho del ratón en aquel Drumkit del Deck Derecho, que querramos utilizar, y elegimos la opción Cargar.

Adicionalmente, podremos instalar nuevos kits de batería libres a nuestra Biblioteca de Sonidos, debemos ir al menú Instrumentos / Importar Biblioteca. Este nos presentará una ventana en la que podremos elegir nuevos conjuntos de batería. Simplemente debemos elegir uno nuevo de la lista y presionar el botón Descargar e Instalar.
Esto hará lo procedente en unos pocos segundos, dependiendo de nuestra velocidad de conexión. Cuando estén descargados, estas bibliotecas de sonidos figurarán como Drumkits de usuario.

En el Deck derecho podremos también podremos elegir el control de efectos para cada uno de los instrumentos.
Suponiendo que la utilicemos en modalidad de Control de Instrumentos, podremos elegir un modificador general para afinar cada uno de ellos, que tiene una buena versatilidad. Contaremos con un control de envolvente ADSR individual (ataque, decaimiento, sostenimiento y apagado del instrumento), a la vez que podremos aplicar un filtrado de corte y resonancia, y un aleatorizador de tono. Podremos programar el número de nota y su canal MIDI, y los rangos de intensidad (velocity) de las notas, por si queremos emparejarlas.



Asimismo, presionando el botón BPM de del Deck Izquierdo, podremos editar las velocidades de cada compases por minuto (BPM). Esto tendrá sentido si el ritmo musical se altera durante la pieza.


Contaremos también con los botones que nos permiten acceder a los elementos  flotantes adicionales de la interfaz de Hydrogen. Ellos son el Rack de Instrumentos, y el Mezclador.

El mezclador (Alt+M) nos permite regular el volumen de cada elemento pèrcusivo y su paneo, tanto individual como para el total de la pista. Así, podremos como Conductor aplicar efectos de audio individualmente o en conjunto.
El programa cuenta con manual (en inglés), que podremos acceder desde el menú Info / Manual del usuario. Indudablemente, gracias a Hydrogen  podremos desatar ahora el más colorido Ritmo del Justicialismo.