Mostrando entradas con la etiqueta gemini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gemini. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de noviembre de 2022

¿Cómo instalo los clientes de Gopher y Gemini Phetch y Amfora en Ubuntu?

Con su Lettera 32 y desde el mítico despacho de Puerta de Hierro, Juan Perón confronta con los enemigos del Pueblo Argentino. En una misiva dirigida a la CGTA, enarbola cómo instalar Phetch y Amfora en Ubuntu.

¡Trabajadores!

La toma de poder por parte de un pequeño grupo de oligarcas que controlan poderosas empresas comerciales de plataformas han convertido las redes de datos en tecnoplantaciones. Esta nueva forma de esclavitud electrónica debe ser erradicada de todos los enlaces.

Estos señores que propugnan el uso de la "nube" sólo tratan de convertirnos en meros inquilinos del software en equipo ajeno, con la intención inconfesable que paguemos el alquiler con nuestros datos y las expensas con nuestra propia dignidad.

Lo procedente es la lucha por la Liberación Electrónica. Hemos de decompilar todo software privativo y liberarlo. Esas consignas que mas que mías son de la Comunidad Organizada, la defenderemos hasta el último byte.

 

Pero hay cosas más sencillas por hacer que pueden venirnos de perillas. Una de ellas es utilizar Gopher, el vernáculo y antiguo protocolo para ofrecer a quien se cuadre documentos de texto pelado. Sabemos que nuestro mainframe nos permite - aún a miles de kilómetros - digitar su destino. Quienes verdaderamente entienden sus vericuetos, aprecian sus secretos, y apelan a la creatividad para extraer lo mejor de sí son los hackers y hackeresas del Pueblo.

Uno de estos secretos es Gopher, el protocolo de transmisión digital del primer peronismo. El contenido - a dispensas de lo que podría considerarse valedero - se haya representado por lo mínimo imprescindible que puede transmitirse por cable: el texto plano: simplemente poniendo en "público" un directorio de un servidor y cargándole ficheros comunes y corrientes, cualquier compañer@ podrá proclamar lo que desee a los cuatro vientos telemáticos.

La navegación en hoyos Gopher es sencilla: se emplea un cliente de terminal y se lo apunta a un servidor que le va dando contenido de acceso público, en forma de cadena de caracteres. Sin vuelta y corta la bocha. Ya he explicado como utilizar el antiguo y muchas veces suficiente Gopher, el programa más pelado del mundo para este menester. 

Pero los tiempos que corren pueden adecuarnos a un herramental más perfeccionado que - en ocasiones - nos complementará mejor. Phetch es este cliente veloz de Gopher para el terminal cuyas funcionalidades mínimas han sido remozadas, sobre todo en lo que hace a la codificación del texto UTF-8 y CP437.

Para instalarlo en nuestro sistema GNU con Linux debemos hacerlo a mano. Para ustedes eso es sencillo, simplemente abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes comandos de organización:

cd /tmp ;
wget https://github.com/xvxx/phetch/releases/download/v1.1.0/phetch-v1.1.0-linux-x86_64.tgz ;
tar -xvzf phetch-v1.1.0-linux-x86_64.tgz ;
mkdir -p ~/.config/phetch/ && touch ~/.config/phetch/history.gph
sudo mv /tmp/phetch /usr/local/bin/ ;
sudo mv /tmp/phetch.1 /usr/share/man/man1/

Luego ejecutamos el programa con:

phetch

o bien indicar una URL Gopher, como por ejemplo:

phetch gopher://texto-plano.xyz


Como todo cliente de Gopher, la navegación es sencilla. Podremos desplazar un cursor en forma de asterisco con las flechas de cursor arriba y abajo, e ingresar a un enlace con Intro o Flecha de cursor derecha, mientras que podremos volver o retroceder con Escape o la Flecha de cursor izquierda.

Podremos utilizar Ctrl+h para ver la ayuda. Con Ctrl+s podremos agregar un hoyo gopher a los Marcadores, y ver los marcadores con Ctrl+b.

Para salir del cliente presionamos la tecla q.

Ahora bien, también encotraremos solución en otros protocolo de texto puro aún más remozado que el antiguo Gopher: el Gemini. Este se trata de un herramental destinado aún a la web liviana y carente de imágenes, pero que dispone de mejores recursos que el antiguo Gopher, a la vez que replica su funcionamiento.

Los sitios de este protocolo se denominan "cápsulas" y constituyen al igual que Gopher, directorios con ficheros de textos de acceso público.

Ya he explicado cómo instalar el cliente gráfico Lagrange, pero para la terminal podremos utilizar amfora.

A partir de Ubuntu 22.04LTS simplemente lo instalo con:

sudo apt install amfora ;
curl -sSL https://raw.githubusercontent.com/makeworld-the-better-one/amfora/master/amfora.desktop -o ~/.local/share/applications/amfora.desktop ;
update-desktop-database ~/.local/share/applications

Para ejecutarlo introducimos:

amfora

...o bien le indicamos una URL de alguna cápsula Gemini:

amfora texto-plano.xyz


La conducción de amfora es extremadamente sencilla. Será posible en cualquier momento presionar Ctrl+h para volver a la página principal. Empleando la barra espaciadora será ingresar una URL de cápsula Gemini. Podrán acceder mi cápsula comunitaria ingresando texto-plano.xyz/peron.

El desplazamiento por el documento se efectúa utilizando las flechas del cursor y AvPág y RePág. Los números de 1 a 10 permiten ingresar rápidamente a los primeros enlaces del documento actual. Es factible avanzar entre los enlaces con la tecla Tab o retrocede entre ellos con Shift+Tab. Se ingresa en los enlaces con la tecla Intro.

Para hacer un retorno a la cápsula anterior presionamos la tecla b.

También puedes presionar la tecla Ctrl+t para abrir el enlace resaltado, lo que dará por resultado en una nueva pestaña.

Amfora cuenta con una libreta de marcadores (bookmarks). Para agregar la cápsula actual a la lista de bookmarks con Ctrl+d. Despliega la lista de bookmarks con Ctrl+b.

Para salir del cliente presionamos la tecla Esc o la tecla q.

domingo, 26 de diciembre de 2021

¿Cómo instalo el cliente de Gemini Lagrange en Ubuntu?

Durante su ostracismo madrileño, Juan Perón escribió profusamente seis volúmenes y numerosísima documentación y correspondencia que hacía llegar al país. En una de estas piezas de 1969 describe cómo compilar e instalar Lagrange, el cliente de Gemini para Ubuntu. 

Compañeros:

Los tiempos que corren no pueden más que sernos fructíferos en la lucha contra la incomprensión y la desaprensión. Ante el oprobio de una camarilla gobernante cierne la explosión insurreccional, y de esta piñata de la cual creían poder juntar caramelos, no queda más que el talco.

Es que los trabajadores, una vez organizados, son invencibles. Pero debemos ser astutos y no presentar cuerpo donde va el golpe. Estos generales se han puesto la gorra a si mismos, y como tal tienen la pista enjabonada: caerán sólo por pretender bailar entre ellos.

El circuito de información que hemos preparado es óptimo; me llegan informes a todas horas a través de la linea de télex y desde mi despacho me encuentro a un tecleo de los muchachos de las principales seccionales. Sin duda considero estos mensajes más públicos que las plumas de la Coca, porque utilizo para ellos el veterano Gopher. Sabemos por experiencia que es un excelente método liviano (y antediluviano) concebido para compartir documentos de texto plano de manera simple y al alcance de cualquiera. Sin embargo, su nula previsión de seguridad lo torna análogo a una pintada en una pared.

Sin duda que esto puede mejorarse, y las actualizaciones son indudablemente válidas, si queremos mejorar lo hecho. Me han presentado el concepto de las Cápsulas Gemini. Se trata de un moderno protocolo para solicitud y entrega de ficheros livianos y especialmente documentos de texto plano, a través de las redes de datos computarizadas.

Fue desarrollado casi ayer nomás por el compañero ~solderpunk y ampliado de manera colaborativa en las redes del Tildeverso. Y a pesar de contar con inspiración en los hoyos Gopher, cuenta ahora con encriptaciones que lo hacen más seguro, amén de un despliegue gráfico más moderno que lo hace más propicio para la presentación en novísimas terminales de video.

Pues bien señores, comenzaremos a utilizarlo también. A tal fin os enseñaré como instalar el Lagrante, cliente de escritorio de moderna factura para navegar en el Geminiespacio. 

Nos ofrece la conveniencia familiar de los navegadores web de hoy tales como desplazamiento suave, presentación en línea de imágenes, múltiples pestañas, temas visuales, fuentes Unicode, marcadores, historial, y remarcado de páginas, a la vez que conserva un despliegue minimalista.

Al igual que Gemini, Lagrange ha sido diseñado con minimalismo en mente. Depnede de una serie pequeña de librerías esenciales. Está escrito en C y utiliza SDL para sus gráficas aceleradas por hardware. Se usa OpenSSL para comunicaciones seguras.

Si queremos descargar la imágen estática, podremos usar:

cd ~/Descargas/ ;
wget https://github.com/skyjake/lagrange/releases/download/v1.10.2/Lagrange-1.10.2-x86_64.AppImage
chmod +x ~/Descargas/
Lagrange-1.10.2-x86_64.AppImage

Naturalmente, para ejecutarlo habremos de crear un lanzador dirigido a ~/Descargas/Lagrange-1.10.2-x86_64.AppImage

En cambio, si preferimos compilarlo a partir de código fuente, bien podremos hacerlo con los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt update; sudo apt install cmake zip libsdl2-dev libssl-dev libpcre3-dev zlib1g-dev libunistring-dev libfribidi-dev libmpg123-dev ;
git clone --recursive --branch release https://git.skyjake.fi/gemini/lagrange ;
cd /tmp/lagrange;
./build-tui.sh

El guión build-tui.sh permitirá descargar las librerías necesarias e instalar la versión clagrange para terminal. Acto seguido, instalamos el cliente gráfico para el escritorio:

cd /tmp/lagrange ;
cmake -DCMAKE_BUILD_TYPE=Release ;
sudo make install

La compilación durará alrededor de un minuto, y una vez concluida podremos ejecutar el navegador Lagrange desde Aplicaciones / Internet / Lagrange.

Al iniciar nos encontraremos con la ventana del navegador, y su pantalla de ayuda. También se nos presentará la oportunidad de descargar el pack de fuentes tipográficas (fonts). Para ello podremos hacer clic en el botón Download FontPack (25MB).

Ahora bien, por defecto Lagrange se presentará en el idioma de Braden. Sin embargo, podremos pasarlo a castellano desde las Preferencias. Presionamos Ctrl+, y podremos seleccionar el idioma "Español (es)" desde el desplegable "Language". Para activarlo presionamos el botón Close.

Cada sitio de Gemini se denomina cápsula, y podremos navegar hacia ellas de forma similar a la web: ingresando una URL de la cápsula, en un formato similar a gemini://texto-plano.xyz/peron.

 


Los documentos de las páginas de Gemini suelen contar con estructuras de tres jerarquías que se pueden utilizar para delimitar títulos o capítulos. Por ejemplo, podríamos presionar Ctrl+5 para desplegar la misma en una barra lateral.

Los enlaces normalmente llevan aplicado una codificación por color que denota su significado: Azul para cápsulas Gémini, púrpura para hoyos Gopher, naranja para páginas web, en tanto que rojo representan enlaces desconocidos/inválidos. 

Sin embargo, no estaremos limitados a estos colores, ya que Lagrange es capaz de utilizar diferentes temas personalizables (de los cuales contaremos ya con siete variaciones para temas Oscuros y Claros, accesibles ellas desde Preferencias / Colores / Colores de la Página). Estos themes pueden representar mejor los documentos si queremos una visión similar al papel.

Los documentos de Gémini reciben la extensión .gmi, y responden a una sintaxis extremadamente simple denominada Gemtext.

También podremos utilizar el excelente clagrange para terminal de modo texto.


 

Es posible editar ficheros de texto con extensión .gmi utilizando estos preceptos sintácticos simples.

Es posible titular hasta tres niveles de títulos jerarquizados. Para ello han de indicarlos con la cantidad de símbolos numeral ('#') que hagan a su jerarquía. Por ejemplo:

# Titular principal

…Y para subtítulos podrán utilizar:

## Título secundario
### Título de menor jerarquía
 

Podrás enlazar ficheros locales u otras cápsulas gemini remotas, o bien incorporar enlaces a otros protocolos como HTML y Gopher, mediante una flecha (“=>”:

=> gemini://texto-plano.xyz/peron   Cápsula Gémini
=> https://texto-plano.xyz Un sitio web => gopher://texto-plano.xyz Un profundo Hoyo Gopher => gemini://texto-plano.xyz Una cápsula Gemini mas rara todavia => sftp://ejemplo.com Un sitio FTP protegido => subdirectorio/ejemplo.gmi Documento gemini de ejemplo

A diferencia de Gopher, es innecesario especificar qué tipo de documento se está enlazando.

Las listas se agregan usando el mismo principio que Markdown, utilizando asteriscos (“*”). Han de recordar que el uso de guiones no sirve.

* Elemento 1                                                        
* Elemento 2                                                        
* Elemento 3                                                        

Para hacer una cita debes emplear signo “mayor” (“>”). Por ejemplo:

  > A los muchachos les gusta ponerse calificativos. Los hay Gophereros, los hay
> Gemiseros, los hay HTMLeros y los hay PHPeros. Pero todos programan. > > Juan Perón

Si anhelan escribir texto sin formato alguno (texto plano) deben emplear tres comillas graves (```) encerrando dicho texto. Podremos así delimitar Arte ASCII. Por ejemplo:

```
  ___________
 |.---------.|
 ||  PERON  ||
 ||         ||
 ||  B B S  ||
 |'---------'|
  `)__ ____('
  [=== -- o ]--.
__'---------'__ \
[::::::::::: :::] )
 `""'"""""'""""`/T\
                \_/
```

Se sirven gracias a un servidor específico muy liviano. En mi caso utilizo los servicios de la comunidad tilde en castellano texto-plano.xyz.

Existen servidores capaces de operar también con Gopher desde el mismo Gemini. Por ejemplo, podrían contar con gopher://sdf.org/1/users/peron

Y para completar el servicio de Gemini, también existen proxys que permiten visualizar dicho contenido directamente desde la web. Por ejemplo: https://proxy.vulpes.one/gemini/texto-plano.xyz/peron/