Mostrando entradas con la etiqueta duckduckgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta duckduckgo. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de junio de 2024

¿Cómo instalo LibreWolf en Ubuntu?

Durante su exilio Venezolano en la época de Pérez Jiménez, la pluma de Juan Perón insta a sus bases en la Argentina a la acción solapada, a la vez que enseña cómo instalar el navegador LibreWolf en Ubuntu.

¡Trabajadores!

Por mano y amabilidad de los compañeros he recibido vuestras apreciaciones, las que considero justas en tenor y en sustancia.

Vuestra tarea es la obrar por la unificación del Movimiento, y esto implica en todo caso una vigilancia sobre todos los factores que pueden socavarlo desde afuera pero también de adentro.

Durante los diez años consagrados al servicio de la Nación, su Pueblo ha apreciado nuestra acción constructiva y solidificadora en todos los estamentos de la vida diaria, pero ante la antipatria y la traición, no podemos soslayar una labor que hemos de forzar si es que deseamos lograr los objetivos que nos han conmovido para conformar nuestro Movimiento por la Justicia Social. Esta implica proteger nuestros medios, consagrarnos a la defensa del mismo para evitarle caer presa de la dictadura que se ha enarbolado en la Argentina.

En esto intentarán la disolución y desintegración por medio de la injuria, pero ante la claridad de nuestra Doctrina poco podrán hacer, y ante el desfile de errores patéticos y el desmadre de la Oligarquía, no dejarán de reforzar nuestros cometidos.

La acción del momento impone la defensa activa, la preparación y el estudio, que nos impondremos como medio para tomar una ofensiva que lleve al Justicialismo al poder, para instaurar - si no un socialismo - un método de gobierno que asegure al porvenir las consecuencias de un Pueblo que elige por sí lo mejor para sí, y no un destino que le firman cuatro tipos en la embajada yanqui.

Aquí no todo es un manto de rosas, el 25 de mayo me pusieron una bomba en el Opel de la que me salvé raspando porque salí a hacer footing y a bailar con unas minusas.

Sin embargo, nosotros sabemos sabemos bien que la API de Googl€ pretende alambrar un latifundio de los metadatos para espiarnos, y con ello discernir acción y disposición de nuestros compañeros de la lucha por la Liberación. Por tal motivo debemos concentrarnos en reforzar toda acción tendiente a desactivar todo software privativo destinado a encadenarnos.

Nos hemos persuadido de alterar los naturales principios de la acción fundamental, tomando resguardo en el terreno donde operamos.  Ocultarnos entre las máquinas es un predicamento que seguimos, para diezmar los núcleos del poder de la informática privada con la indiferencia primero, y con el módem después.

Han de saber que una computadora guardará tu secreto sólo si la arrebatamos del control de la oligarquía y la ponemos a nuestro total servicio con software libre. Esta máxima ha dado lugar al empleo de un navegador de internet destinado para el Pueblo en lucha: se trata de LibreWolf, un clon de Mozilla Firefox liberado bajo MPL2 y orientado a la seguridad, la privacidad y las libertades del usuario.

LibreWolf está diseñado para incrementar la protección contra las técnicas de rastreo e individualización, a la vez que incluyen ciertas mejoras de seguridad. Esto se logra  a través de parches específicos ausentes en el Mozilla Firefox. Asimismo, apunta deliciosamente a remover todas molestias telemétricas, recolección de metadatos, así como desactivar funcionalidades anti-libertad como las DRM.

Instalación de LibreWolf

Para instalar la compilación estable de LibreWolf más actualizada que corresponda a nuestra arquitectura de Ubuntu o Debian, podremos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T y automatizar el procedimiento de incorporación del repositorio oficial y sus firmas digitales de autenticación. Todo esto puede realizarse de una sola pasada ejecutando el siguiente bloque de Comandos de Organización:

sudo apt update && sudo apt install extrepo -y
sudo extrepo enable librewolf
sudo apt update && sudo apt install librewolf -y

Una vez instalado en binario, ya podremos ejecutar el navegador desde Aplicaciones / Internet / LibreWolf, lo que nos presentará la pantalla inicial del mismo, sin configuración alguna.

Si bien la operatoria básica es similar a la de Firefox y no amerita muchos más comentario, pero es en las diferencias con el producto de Mozilla donde encontramos la valía de Librewolf. En primer lugar destaca la opción de Preferencias (con su ícono de "llave fija"), que nos permite escoger entre distintos buscadores respetuosos del anonimato, tales como DuckDuckGo, Searx, o Qwant. Todos son adecuados, y nos ofrecen excelentes resultados por fuera de la matriz de Googl€.

Haciendo clic en la llave de opciones también podremos activar el modo oscuro, uno tan oscuro como el pelo de nuestros grasitas.

Mucha de la pelambre del flujo de bytes de la navegación telemática actual se produce por la insaciable necesidad de las GAFAM de contemplar nuestros hábitos con el fin de intentar perfilarlos. Por tal motivorecurren a la práctica adjuntar impunemente metadatos a las URLs. LibreWolf opera como un peluquero callado que las corta al ras: entre las consabidas ventajas encontraremos que la navegación se agiliza, no es extraño notarla entre un 15 y un 30% más veloz.

La navegación se hace a través de metodologías RPF del proyecto Tor. Su objetivo es hacer que todos los usuarios parezcan el mismo, cubriendo sus métricas tanto como sea posible en un esfuerzo para ofuscar las técnicas de rastreo e individualización.

El navegador incluye el bloqueador de anuncios uBlock Origin, encargado de enviar a las publicidades digitalmente agregadas a /dev/null, a la vez que borra y elimina cookies al cerrar el navegador. Esto lo hace sumamente adecuado en ambientes multiusuario.

Asimismo, el inseguro registro de contraseñas está desactivado por defecto, por lo que es conveniente utilizar herramental externo en caso de necesidad.

La presentación del navegador está en inglés por defecto, y si bien se puede cambiar al igual que en Firefox para ponerlo en castellano, LibreWolf también permite ofuscar este hecho autoproclamando acceso en inglés a los sitios web, a fin de vestir la piel del cordero.

LibreWolf se basa siempre en la última versión de Firefox - al cual no está afiliado - y sus actualizaciones suelen venir unos tres o cuatro días después de sucedida cada actualización de este último (en contadas ocasiones, puede incluso darse en el día). El proceso de actualización automática se produce en este caso a través del repositorio de LibreWolf, el cual es algo lento.

Activar DRM

Si por alguna razón quisiéramos activar las DRM (por ejemplo, para ver contenidos en Netflix o algún sitio por el estilo), el LibreWolf normalmente no podría funcionar. Sin embargo, ante tal necesidad, el Justicialismo ha creado un derecho.

En la barra de direcciones ingresamos about:config y en el campo de búsqueda ingresamos el registro media.gmp-provider.enabled. Luego cambiamos su valor de false a true. Acto seguido, buscamos el registro privacy.resistFingerprinting y lo cambiamos de true a false

Finalmente, podremos acceder a algún servicio esclavizante que use DRM (como Netflix), ante lo cual Librewolf solicitará autorización para recurrir a las mismas, lo que debemos responder afirmativamente. Ante esto el navegador instalará tal herramental en segundo plano. Tras unos segundos, podremos refrescar la página con F5 y utilizar

Desinstalación de LibreWolf

Si por alguna quisiéramos desinstalar y quitar los repositorios de LibreWolf de nuestro sistema, podremos recurrir a la terminal, ejecutando lo siguiente:

sudo apt purge librewolf

sudo rm -f \
/etc/apt/sources.list.d/librewolf.sources \
/etc/apt/keyrings/librewolf.gpg \
/etc/apt/preferences.d/librewolf.pref \
/etc/apt/sources.list.d/home_bgstack15_aftermozilla.sources \
/etc/apt/keyrings/home_bgstack15_aftermozilla.gpg \
/etc/apt/sources.list.d/librewolf.list \
/etc/apt/trusted.gpg.d/librewolf.gpg \
/etc/apt/sources.list.d/home:bgstack15:aftermozilla.list \
/etc/apt/trusted.gpg.d/home_bgstack15_aftermozilla.gpg

Pues bien señores, con este medio podrán determinar con mayor seguridad las sendas que sigue la información que manejamos.

lunes, 24 de febrero de 2020

¿Cómo quito de Firedox el rastreo de Ubuntu en las búsquedas DuckDuckGo?


¡Trabajadores!

Nuestro Movimiento es uno que hubo de crearse en base a instrumentos políticos adhoc. Esta necesidad se dio por imperio de los tiempos y la oportunidad y conveniencia en el ámbito de la lid que nos impusimos.

Nuestro objetivo no es otro que la grandeza de la Patria y la felicidad de sus trabajadores. Pero antes de hacerlo efectivo, al menos hubimos que declamarlo. Sólo así el hombre - que como el resto de los animales, posee un instinto - pudo comprender la conveniencia de llenar las urnas de votos peronistas.
Disfrutar de un feriado como San Perón es otro de los logros que el Justicialismo a otorgado a la Nación.

Indidablemente que para lograr todo esto, hubo de hacerse caso mediante todos los medios con los que se disponía, multiplicando los canales comunicativos y de persuación en un ambiente de hiperpolarización y engorde político. Nuestra maquinaria debía aceitarse con todo el lubricante que se pudiese.

En fin, comprendimos que lo superior es hacer lo que conocemos: cumplir con los anhelos de todos los hombres. Las aspiraciones del ser humano son materiales pero sobre todo espirituales, y es allí donde ha de apuntarse nuestro quehacer. Cuando algo es bueno, el hombre por sobre todas las cosas lo siente, y comprenderá en su razón de corazón este menester.

Pues bien señores, uno de los ámbitos ignorados fue que modificamos todos los navegadores para que etiquetaran en la búsqueda al Justicialismo.

Un ejemplo suele aclararlo todo como decía Napoleón.

Es sabido que en Ubuntu, la mayoría de los navegadores Web (y sobre todo aquél que viene instalado por defecto, el Firefox), disponen de algunos "ajustes" específicos. En particular, se agregan a todas las búsquedas que hacemos la etiqueta "Canonical". El objetivo de esto es sumar tráfico web con dicha cadena de texto, y permitirle a aquella compañía beneficios que podemos calificar de inconfesables. Toda vez que busquemos algo en Google, Amazon e incluso en el buscador DuckDuckGo - por poner algunos - esto quedará registrado bajo dicha etiqueta.

Indudablemente esto es pernicioso y debe corregirse a como de lugar.

Normalmente podríamos querer hacer efectivo el viejo apotegma peronista que reza "combatir al capital" y eliminar directamente esta etiqueta. Esto es factible, pero esta corrección no necesita ser absoluta: bien podremos cambiar la etiqueta "Canonical" por otra que queramos, por ejemplo "peronismo".

Para hacerlo debemos editar una serie de archivos xml de configuración localizados en una carpeta específica de plugins de nuestro navegador. En este caso nos referiremos a Firefox.

Con ello en vista, abrimos la terminal con Ctrl+Alt+t e ingresamos:

cd /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/


Si dentro de este directorio listamos su contenido con el comando ls, deberíamos observar los distintos subdirectorios de plugins de Firefox para búsquedas en diferentes idiomas. Estos podrían ser en-US (inglés estadounidense), es-ES (castellano español), es-AR (castellano argentino), etc. Naturalmente debemos ingresar al que utilicemos. En mi caso es el español de Argentina, por lo que podría ingresar:


cd /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/es-AR/

Al listar el directorio con el comando ls, encontraremos los ficheros que podríamos tener que editar. En mi caso, modificaré los ficheros ddg.xml. google.xml y amazondotcom.xml, de los buscadores DuckDuckGo, Google y Amazon respectivamente.

Naturalmente recomiendo utilizar el buscador DuckDuckGo en lugar de Google por sus mejores prestaciones, seguridad y privacidad. Supongamos que queremos editar el fichero de DuckDuckGo a fin de que no se agregue etiquetas especificatorias a nuestra búsqueda. Para ello ingresamos:

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/es-AR/ddg.xml

Tras ingresar nuestra contraseña de Conductor se abrirá el editor GNU Nano con el fichero de configuración de DuckDuckGo. Acto seguido, encontraremos fácilmente la cadena "get", que contiene la etiqueta "canonical".

Nuestra misión será eliminar la cadena "canonical" (o reemplazarla). En caso de querer eliminarlo debemos dejarlo de la siguiente manera:
Una vez realizados los cambios, guardamos los mismos con Ctrl+o y salimos del editor Nano con Ctrl+x.

En el caso del buscador Google, habremos de ingresar el comando:

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/es-AR/google.xml

En el fichero, podremos buscar el string que define el parámetro "client" y reemplazarlo.

Luego guardamos y salimos del editor como ya hemos visto en el caso anterior.

Supongamos ahora que queremos hacer lo mismo con el archivo que define las búsquedas en Amazon. Para editarlo ingresamos:

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/es-AR/amazondotcom.xml


La línea que debemos editar es la que cuenta con el nombre de parámetro "tag".
...en dicha cadena debemos cambiar su valor ("value") por uno que queramos. Podríamos editar el fichero correspondiente para que quede de la siguiente manera:


Tengamos firmemente en cuenta que para que los cambios surtan efecto debemos tener configurado el idioma modificado (en mi caso es-AR), y naturalmente debemos reiniciar el navegador Firefox.

Ahora, toda vez que busquemos algo en DuckDuckGo, Google o Amazon, etiquetará al peronismo, moviendo un enorme amperímetro que sin duda reverberará en la columna vertebral de una sinarquía internacional sin Patria ni Bandera.

viernes, 5 de febrero de 2016

Cómo elimino la asociación de Buscadores DuckDuckGo y Google con Canonical en Ubuntu?

¡Trabajadores!

Es indudable que el trabajo es lo que ha de hacer un hombre para ganarse el pan y para proveer a su familia. El Justicialismo ha puesto en ello su norte cardinal, y por ello defendemos no solo al Trabajador Organizado - columna vertebral de nuestro movimiento, sino también a los derechos que este tiene como consecuencia de ser parte de esta Gran Tierra que nos Cobija: la Patria.
Quien no sienta por los hombres de trabajo ese cariño es que algo inconfesable tiene bajo el poncho. Siempre existieron vivos que "quieren hacerla de arriba sin trabajar", haciendo sus monedas del sudor de otros.

Nuestro Movimiento se ha propuesto siempre Combatir al Capital, una clara consigna que debemos llevar a cabo siempre que podamos, en todo tiempo y lugar.

Hemos de saber que Ubuntu fue integrado en parte por una compañía llamada Canonical, la cual ha unificado en una distribución de carácter social mucho trabajo de terceros, y poniéndolo al servicio del Pueblo. Ello es meritorio. Sin embargo, también lo podría haber hecho mi abuela; lo importante es que sea gratis y libre para el Pueblo.

Sin embargo, Canonical se ha entregado muchas veces a la búsqueda de Capital por el capital mismo, y en ocasiones a través de medios inconfesables.

En particular, notarán que agrega automáticamente en la búsqueda que realizamos en distintos buscadores asociados que utilizamos en Firefox, un string llamado "Canonical" o "Ubuntu", que permite a terceros identificar cuándo se utiliza un producto de la Canonical para hacer una búsqueda en internet. Esto lo hacen aduciendo que permite a los buscadores llevar un control más preciso del tráfico solicitado, avalando direccionar el impulso monetario hacia el sector requerido. Sin embargo, esta política no deja de ser invasiva desde el punto de vista de la privacidad y la seguridad. El objetivo de todo trabajador es limpiar el sistema de estas afrentas, y dejarlo tuneado y pistero. Si Canonical quiere hacer dinero, que trabaje.

Lamentablemente no contamos con una manera directa para desactivar tal accionar, pero si somos duchos con la Terminal de nuestro sistema GNU con Linux, podremos combatir al Capital que representa Canonical.

Para ello debemos modificar una serie de archivos de extensión .xml provistos por dicha firma para cada buscador que tengamos integrado en nuestro navegador Firefox. Os enseñaré de manera sencilla cómo hacerlo.

En primer lugar abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos a la carpeta que los contienen con:

cd /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/

Si listamos con el comando ls, veremos una serie de carpetas para cada idiioma instalado en nuestro navegador:

en-GBen-USen-ZAes-ARes-CLes-ESes-MX/

En esta lista de carpetas, se indica el idioma y la variante local (es-AR es castellano de Argentina, es-ES de España, es-CL de Chile, es-MX de México, en-US es inglés de los Estados Unidos, etc).

Lo que debemos hacer es editar el archivo que corresponda al buscador de internet que utilicemos. En mi caso empleo DuckDuckGo.com, que es excelente en el resguardo de la privacidad y tiene ciertas funcionalidades que superan al invasivo Googl€. DuckDuckGo tiene asociado dentro de cada una de las carpetas de idioma mencionadas, un archivo llamado ddg.xml. Debemos editarlo, por ejemplo:

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/es-AR/ddg.xml

Buscamos la línea que dice:
...y la modificamos anteponiéndole un "#" para comentarla, de modo que quede asi:
 El archivo completo debería quedar así:
Luego guardamos el archivo con Ctrl+O y salimos del editor Nano con Ctrl+X.
 

Por las dudas, también podríamos querer hacer lo mismo con los archivos ddg.xml localizados en cada una de las otras carpetas de idiomas, por las dudas:

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/es-CL/ddg.xml

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/es-ES/ddg.xml

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/es-MX/ddg.xml

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/en-US/ddg.xml

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/en-GB/ddg.xml

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/en-ZA/ddg.xml

En el caso de querer utilizar el buscador Googl€, el procedimiento es más o menos el mismo: debemos modificar el archivo google.xml que se encuentre en el directorio de idioma correspondiente del navegador Firefox.

Por ejemplo, si quisiéramos modificar el archivo asociado dentro de la carpeta de idioma castellano de Argentina, debermos indicar el siguiente comando:

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/es-AR/google.xml

Se abrirá el archivo google.xml, y en su interior buscamos la línea que dice:
...y la modificamos anteponiéndole un "#" para que quede así:
 Tras guardar con Ctrl+o y salir con Ctrl+x, podremos reiniciar nuestro navegador y toda vez que busquemos algo en internet, ya no será reportado qué tipo de sistema realizó la búsqueda, con lo cual habremos combatido al Capital.