Mostrando entradas con la etiqueta Unix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unix. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de noviembre de 2021

¿Como instalo el listador de ficheros exa en Ubuntu?

En su puesto como Director del Centro de Instrucción de Montaña en la ciudad de Mendoza, Juan Perón enseñó a los cuadros de oficiales y suboficiales los particulares militares andinos, a la vez que enseño a instalar y utilizar el listador avanzado Exa en Ubuntu.

Camaradas de armas:

Inmerso en la Alta Montaña, el soldado debe aclimatarse a lo que a mano tiene;  debe desplegar tanto su espíritu consubstanciado con la naturaleza, como sus herramientas de pique y sus armas.

Es que sus instrumentos de lucha son todos, y debe saberse productor de la simbiosis que lo transformará en un intrépido guerrero de las aturas. El oficial que conduce la patrulla ha de superar no sólo los órdenes de la lucha táctica, sino la lid de conciencias entre los hombres que lidera. Sólo su ejemplo y temple pueden hacer esto, en tanto la soledad de las cimas es su única aliada.

Esta es la forma, señores, en la que podrá verse respirar al enemigo en los riscos, oírselo entre los promontorios a miles de metros de altura, y sofocárselo sólo con la dinamita y la nieve, sin siquiera emplear la mira graduada del Mannlicher. La patrulla de montaña, es - al fin y al cabo - la potente fuerza que aúna las estratagemas y la naturaleza, simada a la voluntad propia atresada con la decisión del combate súbito.

Al igual que en las cimas, en los entornos similares a Unix son las herramientas más livianas y potentes las que cobran decisiva y especial relevancia.

Sabemos que ls es el comando más solicitado entre los que constan en la mochila del Conductor de del sistema. El motivo es sencillo: se encarga de listar el contenido de los directorios, proveyendo listas de ficheros que son imprescindibles para operar concienzudamente un sistema informatizado.

Este venerable listador, estándar en los sistemas GNU, es liviano y veloz por propia conciencia de afecto minimalista. Y si bien cuenta con extensión de funcionalidad de color que lo puede dejar pintón, lo cierto es que normalmente operaba con el color "de la cinta de tinta del  terminal teletipo".

A pesar de contar con un sinnúmero de opciones que alteran su operativa predeterminada, estas se mantienen contenidas por experiencia de "llevar el menos bulto posible". A lo largo de los se han solidificado las opciones y se han tornado inconmovibles en la mente del montañista. Por ejemplo, mi modificador favorito para ls suele ser ls -p ya que agrega un carácter de barra "/" al final de los directorios listados. Con ellos puedo identificarlos rápidamente y "a vista de águila".

Es sabido que en ocasiones en los macizos pueden sufrir tremores que alteran la forma los cordones que hemos de atravesar. Pues bien señores, en los despliegues de software puede suceder lo mismo, y en este caso el listador exa puede representar tal movimiento telúrico de buena connotación.

Exa es un listador de ficheros mejorado con mas características y mejores opciones por defecto. Emplea colores para distinguir los típos de ficheros y metadatos. Reconoce enlaces simbólicos, atributos exftendidos, y empleos de git. También opera rápidamente con una firma pequeña, a través de un único binario ejecutable. A la vez, toda una serie de caracteres indicativos pueden asistirnos a identificar los atributos de ficheros, de forma similar a lo propagado en BSD.

Naturalmente estas propuestas no son obligatorias, y sólo lo adepto que nos veamos a ellas podrá hacernos decantar por una opción u otra.

Por ejemplo, si utilizais Ubuntu de 64 bits podríamos descargar la versión empaquetada para el mismo. Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+t e ingresamos los siguientes comandos de organización:

cd ~/Descargas/ ;
wget http://ftp.br.debian.org/debian/pool/main/r/rust-exa/exa_0.9.0-5+b1_amd64.deb ;
sudo dpkg -i
exa_0.9.0-5+b1_amd64.deb

Tras ingresar nuestra contraseña de Conductor, se cargará el paquete en nuestra mochila. Acto seguido podremos proceder a listar los ficheros presentes en nuestro sistema simplemente ingresando:

exa

Las variables son amplias y bien pensadas, pero en Ubuntu suele ser muy útil y conveniente agregarlas en forma de "alias" o atajos del intérprete de comandos Bash. Eso nos permitirá tipear, por ejemplo, el comando l y recibir el resultado de exa, o bien tipear ls y recibir el resultado de exa -F. Indudablemente que con esto reemplazaríamos el uso de ls por exa si creemos que ello nos resulta más conveniente.

Como perito en la montaña os indicaré como se hace. Simplemente ingresaríamos:

nano ~/.bash_aliases

...y se abrirá editor GNU Nano cargando el fichero .bash_aliases (que podría tener contenido ya). En tal caso, al final de dicho fichero, podríamos agregarle el siguiente contenido:

## Alias de exa:
alias 'ls'='exa -F'
alias 'l'='exa'
alias 'ls -lah'='exa -laFh'
alias 'ls -l'='exa -lFh'
alias 'll'='exa -lF'

Tras incorporar estos atajos para l, ls, ls -l, ls -lah, y ll, guardamos los cambios con Ctrl+o y salimos del Nano con Ctrl+x.

Conforme iniciemos una nueva sesión de terminal, se hará patente que al ingresar ls se disparará exa -F, etcétera. No viene mal comprobar las versiones con modificadores ls -l, ls -la, ls -lah y su versión resumida l y ll.

De esta forma, ll nos devolverá la clásica listado largo, pero el uso de colores se potenciará enormemente, sobre todo en lo que hace a los propietarios de los ficheros, sus permisos de ejecución y grupo, etcétera..

Existen algunas excepciones y diferencias en exa con respecto a ls. 

Por ejemplo, si en ls indicábamos que liste un directorio, este lo listaba, por ejemplo:

ls Documentos

Sin embargo, en exa se listan los contenidos del directorio, lo cual es mucho más útil y normalmente lo que se anhela... Si quisiéramos volver a listar los únicamente los nombres de los directorios (y no su contenido)en exa debemos solicitarlo con el modificar de directorios, -d

Exa también lista los enlaces dinámicos, con la función -l. Por ejemplo:

También podremos listar recursivamente (mostrando contenidos de directorios) con la opción -R.

Exa permite distribuir el contenido del listado a lo ancho en lugar de hacerlo a lo alto de la terminal. Ello lo haremos con la función -x.


También permite el modificador -T, que muestra los resultados como un árbol de directorios.

Asimismo, en el lsitado largo podremos listar con sus prefijos binarios (-b) o su tamaño en bytes (-B) si lo deseamos.


 

Toda la instrucción en el macizo la he indicado en el Manual del Oficial de Montaña, y en el Boletín del Suboficial de Montaña y la Cartilla del Soldado de Montaña, que compendian para el estudio lo que ustedes necesitan saber, y vienen en bolsa de plástico para que la puedan llevar también en la mochiia. Al fin y al cabo - lo sabrán - de estas hojas se puede hacer un fuego si se necesita, o un pucho si se necesita más. Pero en la terminal, bien que podrá usarse el man de exa con simplemente ingresar:

man exa

...o bien revisando la web oficial de la aplicación.

miércoles, 17 de marzo de 2021

¿Cómo configuro GRUB para que toque la Marcha Peronista en Ubuntu?

El 10 de marzo de 1956, y desde su venturoso exilio en el Panamá, Juan Perón mantiene tenue contacto epistolar con sectores del Justicialismo. En dicha pieza evalúa el accionar ante las políticas represivas de la reacción e impone cómo hacer que el arrancador Grub toque la Marcha Peronista en Ubuntu.


Hotel Davisor
Correlinda 8
Ciudad de Panamá
10 de Marzo de 1956

¡Compañeros!

Los kilómetros que nos separan no impiden que conozca al dedillo lo que sucede en el país. El frondoso informe que me ha acercado el compañero Guzzetti y la compañera Corti no dejan lugar a dudas.

Las condiciones actuales imponen a nuestro Movimiento la necesidad de golpear desde las sombras bajo un apresto mínimo. Quitaremos así "el cuerpo" a los golpes del enemigo y reservaremos nuestras fuerzas para las situaciones en las que serán más efectivas.

Pero no podemos pensar que para que esto ocurra, tiene que dejarse todo librado al imperio de la casualidad. La improvisación es una excrecencia que no suele ser pródiga en resultados, por lo cual habremos de evitarla y hacer del gabinete y de las maniobras en campaña - nuestras más confiables tutoras. Es importante entonces sustentarnos en estudios concienzudos del terreno y sobre todo en definir los ritmos de la acción.

El campo de la lucha táctica es uno que debemos conocer primero para luego dominar, máxime cuando un enemigo es poderoso o se encuentra coaligado. A todo lo que han hecho, estos desalmados lacayos de la Oligarquía han sumado un enjundioso "Decreto Ley 4.161/56", cuyo fin confeso no es otro que prohibir toda expresión del Pueblo, e ilegalizar la representación del Movimineto.

Esto nos obliga a recurrir a la llamada "guerra no convencional". Esta forma - a pesar de su nombre novedoso - no deja de explicar algo que es tan viejo como la historia misma. En ella se planifica orgánicamente y se ejecutan inorgánicamente, acciones de todo tipo en serie y en paralelo, que pueden llevarse a todos lo órdenes, incluído el telemático. Si ese tonto de Aramburu piensa que con eso nos va a parar, se equivoca pavorosamente...

 

Nuestro Movimiento se ha sometido a una preparación de rigor. Ninguno de ustedes ignora que los sistemas operativos similares a UNIX suelen contar con un programa capaz de dar arranque al entorno residente en su almacenamiento de masa. Esta programática - cuya funcionalidad de carga del núcleo equivale a la del "burro de arranque" de un motor a explosión - recibe el nombre de GNU Grub.

Sabemos ya que este arrancador Grub opera conforma a un fichero de texto especial. En Ubuntu - como en otras distribuciones de tipo Debian - se puede ejercer la configuración específica del arrancador por intermedio de del fichero /etc/default/grub. Esta configuración requiere la posterior ejecución de un programa revisor denominado update-grub, encargado de analizar las particiones de disco en busca de diferentes sistemas operativos compatibles que pudiesen existir en ellas.

Indudablemente que podremos observar el contenido de nuestro actual fichero de configuración de Grub - al cual convertiremos el en campo de acción - gracias al siguiente comando de terminal:

cat /etc/default/grub

El análisis de este fichero permite revelar que contiene varias órdenes importantes, las cuales normalmente no deben ser modificadas, pues hacerlo "a tontas y a locas" podría provocar la imposibiliad de inicializar el sistema. Aún así el posible apreciar sobre el final de dicho archivo una cadena de texto aparentemente irrelevante que hace referencia a la variable "INIT_GRUB_TUNE".

# Uncomment to get a beep at grub start
#GRUB_INIT_TUNE="480 440 1"

La función real de esta oscura cadena GRUB_INIT_TUNE es la de ejecutar un tono o señal auditiva, con el único fin de alertar sobre la correcta inicialización en memoria del arrancador, acto que será incluso posible si la computadora se viese imposibilitada de presentar señal de video por cualquier motivo técnico de ocasión.

Han de saber que esta esta función GRUB_INIT_TUNE está compuesta por valores numéricos que expresan las características sónicas de acuerdo a la sintaxis TEMPO (FRECUENCIA NOTA).

...donde el valor TEMPO (480 en el caso de ejemplo que viene de fábrica) hace referencia a la velocidad de reproducción en notas por minuto;

...valor FRECUENCIA corresponde a la frecuencia entera de las nota medido en ciclos por segundo. Naturalmente podrá venirnos bien este Anexo A en forma de una tabla (parcial) de notas/frecuencias.

ANEXO A: NOTAS
G3       196   | F#4/Gb4  370
G#3/Ab3  208   | G4       392
A3       220   | G#4/Ab4  415
A#3/Bb3  233   | A4       440
B3       245   | A#4/Bb4  466
C4       262   | B4       494
C#4/Db4  277   | C5       523
D4       294   | C#5/Db5  554
D#4/Eb4  311   | D5       587
E4       330   | D#5/Eb5  622
F4       349   | E5       659
F5       698   |

...en tanto que el valor DURACIÓN programa las duración en cuartos de compás, según la siguiente Anexo B de equivalencias:

ANEXO B: NOTAS
1 = "Nota Negra"         (Equivale a 1/4 de compás)
2 = "Nota Blanca"        (Equivale a 1/2 compas)
3 = "Negra con puntillo" (Equivale a 3/4 de compás)
4 = "Nota Redonda"       (Equivale al compás entero)

El resultado esperado por esta órden es simplón. Si descomentamos la línea #GRUB_INIT_TUNE="480 440 1" (esto es, si eliminamos el signo numeral "#" que la antecede, tornándola en GRUB_INIT_TUNE="480 440 1), podíamos escuchar un tono de 440 Hertz durante 1/480 de minuto. En otras palabras, al dejar las líneas de la siguiente manera:

# Uncomment to get a beep at grub start
GRUB_INIT_TUNE="480 440 1"

...y encender nuestro equipo y antes de cargar el sistema operativo, tocará una nota Do de 125 milisegundos a través del altavoz interno de la PC.

Programar GRUB_INIT_TUNE

Pues bien señores, podemos y debemos llevar la lucha digital a una Escala Mayor. Hemos de agrupar ágiles bandas telemáticas encargadas de hacer tronar el escarmiento, y propiciar la independencia real de la Patria, su Pueblo y su software. Tendremos así células de acción y "formaciones especiales" dispuestas a lograr la Justicia Social por vías que a lo mejor no sean las adecuadas en tiempos de paz, pero que nos vendrán de perillas en tiempos de guerra. Nuestro enorme campo de acción ha de ser las redes de datos y cómputo, pretendidas por el enemigo pero dominadas por nuestro Pueblo.

Lo que ese tonto de Aramburu no ha previsto ni sabe es que la instrucción de configuración INIT_GRUB_TUNE no se limita a ejecutar una sola nota. Si agregamos el divisor de "silencio de nota" (en forma de "0 1"), o bien el "silencio de compás" (en forma de "0 2"), bien podríamos continuar agregando mas notas a la cadena. Con habilidad seremos capaces de reemplazar el soso bip previsto por la cadena original para que equivalga al código de una melodía, aquella que hace las delicias del Pueblo y enarbola en alto la bandera de la Resistencia Digital Peronista.

Programar la Marcha Peronista en Grub

Mis queridos Trabajadores han tenido la sapiencia y amabilidad para convertir la métrica y solfeo de la Marcha de los Muchachos Peronistas según las frecuencias adoptadas por el rígido acompasamiento del arrancador GRUB, con lo cual obtendremos:

LA MARCHA DE LOS MUCHACHOS PERONISTAS
Allegretto para PC Speaker
por dJ OSiNDE

+---------------------------------------------------+
|   Los    Mu   cha   chos  Pe    ro    nis   tas   |
|  523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4  |
|   C5    G#4   F#4    C5   G#4   F#4   C5    G#4   |
+---------------------------------------------------+
|    To   dos  U-ni   dos  Triun  fa    re    mos   |
|  523 4 415 2 349 2 523 4 414 2 349 2 466 4 392 4  |
|   C5   G#4   F4    C5     G#4    F4   Bb4   G4    |
+---------------------------------------------------+
|    Y    Co    mo    Siem  pre   Da    re    mos   |
|  466 4 392 2 329 2 466 4 392 2 329 2 466 4 392 4  |
|   Bb4   G4    E4    Bb4   g4    E4    Bb4   g4    |
+---------------------------------------------------+
|    Un    Gri   to    De    Co    ra    zón        |
|  554 4 554 2 554 2 554 4 523 2 466 2 523 4        |
|   C#5   C#5   C#5   C#5   C5    Bb4   C5          |
+---------------------------------------------------+
|   Vi    va     Pe   rón   vi    va    Pe   róoon  |
|  554 2 523 2 466 2 523 2 554 2 523 2 466 2 523 4  |
|   C#5   C5     Bb4  C5    C#5   C5    Bb4   C5    |
 ===================================================
|   Por    E    se    Gran  Ar    gen   ti    no    |
|  523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4  |
|   C5    G#4   F4    C5    G#4   C5    C5    G#4   |
+---------------------------------------------------+
|    Que   Se    Su    po    Con   quis  tar        |
|  523 4 494 2 523 2 622 2 554 2 523 2 554 4        |
|   C5    B4    C5    EB5   C#5    C5   C#5         |
+---------------------------------------------------+
|   A     la    Gran  Ma    Sa    Del   Pue   blo   |
|  466 2 523 2 554 2 554 2 523 2 466 2 523 2 523 4  |
|   Bb4   C5    C#5   C#5   C5    Bb4   C5    C5    |
+---------------------------------------------------+
|   Com    ba   rien do Al   Ca   pi    tal         |
|  466 2 415 2 523 2 466 2 415 2 392 2 349 4        |
|   Bb4    G#4  C5    Bb4   G#4    G4   F4          |
 ===================================================
|   Pe    ron   Pe  roon   Qué   Gran  de    Sos    |
|  523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4  |
|   C5    C5    C5   C5    G#4   G#4    G    G#4    |
+---------------------------------------------------+
|   Mi   Ge   ne    ral    Cuan   to   Va    lés    |
|  523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4  |
|   c5    c5    c5    c5   g#4   g#4    g    g#4    |
+---------------------------------------------------+
|   Pe    rón    Pe   rón  Gran   Con   duc   tor   |
|  349 2 349 2 349 2 554 4 466 2 466 2 466 2 523 4  |
|   F4     F4    F4   C#5   Bb4   Bb4  Bb4    C4    |
+---------------------------------------------------+
|   Sos    El   Pri   mer   Tra    ba   ja    dor   |
|  416 2 416 2 466 2 523 2 466 2 416 2 392 2 349 4  |
|   G#4    G#4  Bb4   C5   Bb4     G#4   G4   F4    |
+===================================================+

Naturalmente, también podríamos probar el resultado numérico gracias a la práctica web Grub Tune Tester, ingresando Custom Input e introduciendo el resultado numérico:

(comprobamos introduciendo el resultado 900 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 415 2 349 2 523 4 414 2 349 2 466 4 392 4 466 4 392 2 329 2 466 4 392 2 329 2 466 4 392 4 554 4 554 2 554 2 554 4 523 2 466 2 523 4 554 2 523 2 466 2 523 2 554 2 523 2 466 2 523 4 y presionando el botón PLAY).

Gracias a este despliegue de prueba, podríamos editar ahora "a mano" el fichero de configuración con el editor GNU Nano, mediante el comando de terminal:

sudo nano /etc/default/grub

Esto abrirá el editor Nano y nos presentará el ya conocido fichero. Como ejemplo, al final de todo podremos pegar las siguientes dos líneas de código musical de la Marcha Peronista:

# Marcha Peronista (versión recomendada, 7 segundos). dJ OSiNDE.
GRUB_INIT_TUNE="900 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 415 2 349 2 523 4 414 2 349 2 466 4 392 4 466 4 392 2 329 2 466 4 392 2 329 2 466 4 392 4 554 4 554 2 554 2 554 4 523 2 466 2 523 4 554 2 523 2 466 2 523 2 554 2 523 2 466 2 523 4"

Conforme hayan editado el fichero /etc/default/grub deben guardar los cambios mediante Ctrl+o y salir del editor GNU Nano por medio de Ctrl+x.

Finalmente ejecutamos en la terminal el revisor de grub:

sudo update-grub

Este programa revisor buscará en nuestros discos y detectará el o los sistemas encontrados, presentado un mensaje similar a este:

Obteniendo el archivo «/etc/default/grub»
Obteniendo el archivo «/etc/default/grub.d/init-select.cfg»
Generando un fichero de configuración de grub...
Encontrada imagen de linux: /boot/vmlinuz-5.4.0-67-generic
Encontrada imagen de memoria inicial: /boot/initrd.img-5.4.0-67-generic
Found memtest86+ image: /boot/memtest86+.elf
Found memtest86+ image: /boot/memtest86+.bin
hecho

Conforme reiniciemos nuestro sistema, por ejemplo con el comando:

sudo reboot

Al arrancar, Grub dejará la pantalla en un negro cabeza ¡y reproducirá soez y estridentemente los chispeantes tonos de la Marcha Peronista a través del PC Speaker! La marchita sonará toda vez que se inicie el sistema ¡mofándonos ad eternum de aquel papel mojado que es el Decreto 4.161!

¡Recuerden trabajadores! ¡Modificar la cadena INIT_GRUB_TUNE del arrancador GNU Grub para que toque la Marcha Peronista es un hack que permite subvertir el Decreto de Prescripción de Aramburu, festejar al justicialismo, y conexamente golpear a la oligarquía donde mas le duele!

Apéndice

Codigo fuente de las versiones de la Marcha Peronista para PC Speaker, por dJ OSiNDE, para agregar al fichero /etc/default/grub. Recuerden que han de borrar el signo # indicado para que funcione, y sólo deben activar una única versión de las cinco propuestas (también han de ejecutar el comando sudo update-grub luego de editar el archivo de configuración)..

## Marcha peronista (version recomendada de una estrofa solamente) por dJ OSinde
## 39 notas. Duración 7.333 milisegundos.
#GRUB_INIT_TUNE="900 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 415 2 349 2 523 4 414 2 349 2 466 4 392 4 466 4 392 2 329 2 466 4 392 2 329 2 466 4 392 4 554 4 554 2 554 2 554 4 523 2 466 2 523 4 554 2 523 2 466 2 523 2 554 2 523 2 466 2 523 4"
## Marcha Peronista (versión 12 segundos). dJ OSiNDE.
#GRUB_INIT_TUNE="900 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 415 2 349 2 523 4 414 2 349 2 466 4 392 4 466 4 392 2 329 2 466 4 392 2 329 2 466 4 392 4 554 4 554 2 554 2 554 4 523 2 466 2 523 4 554 2 523 2 466 2 523 2 554 2 523 2 466 2 523 4 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 494 2 523 2 622 2 554 2 523 2 554 4 466 2 523 2 554 2 554 2 523 2 466 2 523 2 523 4 466 2 415 2 523 2 466 2 415 2 392 2 349 4"
## Marcha Peronista (versión 17 segundos). dJ OSiNDE.
#GRUB_INIT_TUNE="900 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 415 2 349 2 523 4 414 2 349 2 466 4 392 4 466 4 392 2 329 2 466 4 392 2 329 2 466 4 392 4 554 4 554 2 554 2 554 4 523 2 466 2 523 4 554 2 523 2 466 2 523 2 554 2 523 2 466 2 523 4 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 494 2 523 2 622 2 554 2 523 2 554 4 466 2 523 2 554 2 554 2 523 2 466 2 523 2 523 4 466 2 415 2 523 2 466 2 415 2 392 2 349 4 523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4 523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4 349 2 349 2 349 2 554 4 466 2 466 2 466 2 523 4 416 2 416 2 466 2 523 2 466 2 416 2 392 2 349 4"

## Marcha Peronistas (version coro solo). dJ OSiNDE
## 64 notas, 4.680 milisegundos de duración
#GRUB_INIT_TUNE="1000 523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4 2 0 523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4 2 0 349 2 349 2 349 2 554 4 466 2 466 2 466 2 523 4 2 0 416 2 416 2 466 2 523 2 466 2 416 2 392 2 349 4 2 0"
## Marcha Peronista (Versión completa, extremadamente larga 1min 41s). dJ OSiNDE:
#GRUB_INIT_TUNE="470 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 415 2 349 2 523 4 414 2 349 2 466 4 392 4 466 4 392 2 329 2 466 4 392 2 329 2 466 4 392 4 554 4 554 2 554 2 554 4 523 2 466 2 523 4 554 2 523 2 466 2 523 2 554 2 523 2 466 2 523 4 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 494 2 523 2 622 2 554 2 523 2 554 4 466 2 523 2 554 2 554 2 523 2 466 2 523 2 523 4 466 2 415 2 523 2 466 2 415 2 392 2 349 4 523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4 2 0 523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4 2 0 349 2 349 2 349 2 554 4 466 2 466 2 466 2 523 4 2 0 416 2 416 2 466 2 523 2 466 2 416 2 392 2 349 4 2 0 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 415 2 349 2 523 4 414 2 349 2 466 4 392 4 466 4 392 2 329 2 466 4 392 2 329 2 466 4 392 4 554 4 554 2 554 2 554 4 523 2 466 2 523 4 554 2 523 2 466 2 523 2 554 2 523 2 466 2 523 4 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 494 2 523 2 622 2 554 2 523 2 554 4 466 2 523 2 554 2 554 2 523 2 466 2 523 2 523 4 466 2 415 2 523 2 466 2 415 2 392 2 349 4 523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4 2 0 523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4 2 0 349 2 349 2 349 2 554 4 466 2 466 2 466 2 523 4 2 0 416 2 416 2 466 2 523 2 466 2 416 2 392 2 349 4 2 0 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 415 2 349 2 523 4 414 2 349 2 466 4 392 4 466 4 392 2 329 2 466 4 392 2 329 2 466 4 392 4 554 4 554 2 554 2 554 4 523 2 466 2 523 4 554 2 523 2 466 2 523 2 554 2 523 2 466 2 523 4 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 494 2 523 2 622 2 554 2 523 2 554 4 466 2 523 2 554 2 554 2 523 2 466 2 523 2 523 4 466 2 415 2 523 2 466 2 415 2 392 2 349 4 523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4 2 0 523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4 2 0 349 2 349 2 349 2 554 4 466 2 466 2 466 2 523 4 2 0 416 2 416 2 466 2 523 2 466 2 416 2 392 2 349 4 2 0"

viernes, 12 de febrero de 2021

¿Cómo emulo una AT&T 3B1 UNIX PC7300 en Ubuntu?

Reunido en el 2º Congreso Confederal de la CGT, Juan Perón pronuncia un claro discurso en el cual enseña a emular una AT&T 3B1 UNIX PC 7300 en Ubuntu.

(...)

¡Trabajadores!

A lo largo de los tiempos históricos, el hombre - limitado a su propia naturaleza - ha abarcado todo tipo de demandas. La mayoría de ellas son inusitadas, pero le proveen el ímpetu vital que lo distingue como especie. Otras son Justas, pero sabemos que sólo podrá resolverlas actuando en comunidad.

Nuestra Doctrina Justicialista posee un carácter fundamentalmente humanista. La estrella polar que la orienta es saciar las ansias Justas del Pueblo Argentino. Para ello nos hemos disciplinado y hemos puesto nuestro empeño de la hora.

Hemos tomado parte en acciones de cohorte que nos han hermanado, y nos ha permitido proveer a nuestro Pueblo de la soluciones a sus inquietudes sociales, en forma de los Derechos del Trabajador, de la Niñez, o de la Ancianidad. Estas son cosas grandes, que se pueden lograr a través de la acción decidida de organismos bien concebidos. Sin embargo, si queremos realizar cosas que verdaderamente superen las ansias de los tiempos, necesariamente hemos de conformar supra-organizaciones, un estadío mayor que las anteriores. Esta mancomunidad es lo que forma un verdadero Movimiento.

En el cómputo suele suceder más o menos lo mismo. Uno puede hacer tareas sencillas, pero las más complejas necesidades de cómputo de potencia sólo pueden ser abarcadas si se organizan múltiples tareas de forma concurrente, en pos de un logro final.

No podemos dudar en que los sistemas UNIX y similares a UNIX siguen este precepto frontispicial a manera cabal, y lo tornan en un aspecto especialmente válido en el caso del equipamiento clásico. Este guarda valía no tanto por su potencia de cálculo real (que en función del tiempo, podría considerarse humilde), sino que lo hace en gran medida como recurso de estudio y aprendizaje de los más básicos rudimentos en las ciencias del cómputo.

Pongamos por caso el de la AT&T 3B1. Se trataba de un sistema informático desarrollado en 1984 por Convergent Technologies para AT&T Technologies. Era una microcomputadora de moderna concepción, que destacaba exteriormente por su moderno gabinete. AT&T decidió integrarle una versión de UNIX System V y varias aplicaciones ofimáticas que la distinguieran sobre la sosa y desprovista PC XT de IBM.

Su hardware giraba alrededor de un muy poderoso microprocesador de 32 bits Motorola MC68010 de 10 megahertz, provisto de entre 512KB y los 4MB de memoria RAM. El hardware de video constaba estaba dado por un adaptador capaz de presentar texto a 80x29 caracteres, y gráficas de 720x348 píxels, en un monitor monocromático de 12 pulgadas de fósforo verde.

Sus medios de almacenamiento de masa estaban dados por una unidad de diskettes de  5 1/4 pulgadas y baja densidad (360 kilobytes, a 9 pistas por sector), en tanto que la novedad la proveían hasta dos discos rígidos MFM, que variaban entre los 10 megabytes hasta los 67 megabytes al final de su ciclo productivo. Siendo diseñada para la AT&T, el equipo estaba dotado de fábrica para aprovechar las redes a través de su comunicador telefónico integrado, que le permitía establecer llamadas convencionales por medio de un software de gestión con agenda telefónica, y a través de redes de datos a 1200 baudios por segundo. Los periféricos se distinguían por su teclado avanzado acomodable sobre el gabinete, y un ratón de tres botones, algo aún inusual para las computadoras hogareñas.

El software de la 3B1 de AT&T se basaba fundamentalmente en una distribución licenciada de UNIX System V formado por la Release 2 a la que se le agregaron controladores de dispositivos desarrollados por Convergent Technologies, junto con extensiones de System V Release 3 y una serie de aplicaciones provenientes de las Versiones 4.1 y 4.2 de la distribución de Berkeley.

La 3B1 pasó así a formar el equipo ofimática inicial dirigido a todo tipo de pequeñas y medianas empresas, bajo el apelativo de AT&T UNIX PC 7300. ndudablemente que todo esto no costaba chirolas sino entre 5 y 7 mil dólares, lo que la dejaba sólo al alcance del más acaudalado oligarca. 

Nuestro Movimmiento es uno de gran raigambre popular, y reconoce que existe una sóla clase de hombres: los que trabajan. Por ello no podemos dudar en dar al Pueblo acceso inclusivo a a todo tipo de hardware y de software que desee. Para ello nuestro sistema GNU con Linux es capaz de emular sistemas de antaño con software libre, muestras de lo cual he dado instruyendo a la Masa a emular la AT 3B2/400 en Ubuntu. 

En este caso, os enseñaré a emular la arquitectura y entorno de la AT&T 3B1 UNIX PC 7300 gracias a FreeBee, un emulador de 3B1 liberado bajo licencia GNU GPLv3.

Se trata de un emulador experimental, pero que ofrece casi todas las funcionalidades, a excepción del módem telefónico.

Instalar el System V en la 3B1 original era una tarea titánica que requería obrados conocimientos, o bien hojear la excelente documentación de puesta a punto del sistema. Aún así, como Conductor del Justicialismo me he impuesto la tarea de obrar día y noche por mis queridos descamisados.

En primer lugar, con fime voluntad abrirán una Terminal con Crtl+Alt+T. Acto seguido, instalarán la única dependencia requerida por el sistema de emulación, mediante el siguiente comando de organización:

sudo apt install libsdl2-dev minicom agetty

Nuestro sistema nos solicitará nuestra contraseña de conductor. Conforme la proveamos, descargará e instalará la librería.

Inmediatamente capearemos la tarea de descargar el código fuente del emulador FreeBee y compilarlo. Para que opere habrán de descargar las imágenes ROM de las rutinas de E/S y BIOS de la AT&T 3B1 (necesarias para el funcionamiento del emulador). Complementariamente habrán generar imágenes vacías de disco rígido e instalar el sistema operativo en él, junto con una miríada de aplicaciones.

Indudablemente que toda esta tarea podrá disfrutarse como unas vacaciones pagas en Chapadmalal, ya que sólo hemos de copiar y pegar en nuestra terminal el siguiente bloque de Comandos de Organización:

cd ~ ;
git clone --recurse-submodules https://github.com/philpem/freebee ;
cd ~/freebee/ ;
make ;
git clone https://github.com/dgesswein/s4-3b1-pc7300 ;
cd ~/.freebee/s4-3b1-pc7300 ;
make ;
mkdir ~/freebee/img/ ~/freebee/roms/ ;
cd ~/freebee/img/ ;
wget https://www.skeeve.com/3b1/os-install/08_Foundation_Set_Ver_3.51_no_phinit.IMD.gz ;
wget https://www.skeeve.com/3b1/enhanced-diag/bootable-extended-diag.img.gz ;
wget https://www.skeeve.com/3b1/enhanced-diag/diag.img.gz ;
wget https://www.skeeve.com/3b1/enhanced-diag/Install ;
wget https://www.skeeve.com/3b1/enhanced-diag/Install.bak ;
wget https://www.skeeve.com/3b1/enhanced-diag/README ;
wget https://www.skeeve.com/3b1/enhanced-diag/README.adr ;
wget https://www.skeeve.com/3b1/enhanced-diag/s4diag ;
wget https://www.skeeve.com/3b1/all-sw+fixdisk-hd.img.gz
wget https://www.skeeve.com/3b1/full+lots-sw.img.gz
wget https://www.skeeve.com/3b1/big-empty.img.gz
wget http://bitsavers.org/pdf/att/3b1/999-801-025IS_ATT_UNIX_PC_System_Software_Installation_Guide_1987.pdf ;
gzip -d full+lots-sw.img.gz ;
cp ~/freebee/img/full+lots-sw.img ~/freebee/hd.img ;
gzip -d 08_Foundation_Set_Ver_3.51_no_phinit.IMD.gz ;
gzip -d bootable-extended-diag.img.gz ;
gzip -d diag.img.gz ;
cd ~/freebee/roms/ ;
wget http://bitsavers.org/pdf/att/3b1/firmware/3b1_roms.zip ;
unzip 3b1_roms.zip ;
mv '14C 72-00616.bin' 14c.bin ;
mv '15C 72-00617.bin' 15c.bin ;
cd ~
mv ~/freebee/ ~/.freebee/ ;
echo '#Arrancador del emulador 3b1' >> ~/.freebee.sh ;
echo 'cd ~/.freebee/' >> ~/.freebee.sh ;
echo './freebee -s 2:3'  >> ~/.freebee.sh ;
chmod +x ~/.freebee.sh ;
echo 'Todo listo!'

Naturalmente presionarán Enter para que se ejecuten.

Opcionalmente podríamos editar el archivo de configuración para darle un buen tamaño de pantalla y el color adecuado del monitor de la UNIX PC. Esto lo haremos con:

nano ~/.freebee/.freebee.toml

Se abrirá el editor GNU Nano. Le pegamos el siguiente contenido (naturalmente reemplazando usuario no nuestro propio nombre de usuario):

# Sample TOML configuration file for freebee
#
# freebee searches first for ./.freebee.toml and then
# for $HOME/.freebee.toml. It reads the first one it
# finds and then stops.

[floppy]
    disk = "/path/to/floppy.img"    # Floppy disk is optional

[hard_disk]
    disk1 = "/home/usuario/.freebee/hd.img"
    disk2 = "/path/to/hd2.img"    # Second disk is optional
    # Default disk parameters. Overridden by disk label in
    # the hard disk image.
    heads = 8
    sectors_per_track = 17

[display]
    x_scale = 2.0            # Scale in X dimension, 0 < n <= 45
    y_scale = 3.0            # Scale in Y dimension, 0 < n <= 45
    scale_quality = "linear"    # "nearest" (fastest), "linear" (default), or "best" (anisotropic)
    red = 0x00            # foreground colors
    green = 0xFF
    blue = 0xA9

[roms]
    rom_14c = "/home/usuario/.freebee/roms/14c.bin"    # Odd locations
    rom_15c = "/home/usuario/.freebee/roms/15c.bin"    # Even locations

[serial]
    symlink = "serial-pty"

[vidpal]
    installed = true

[memory]
    base_memory = 2048        # Units of 1K bytes, 2048 is the max.
    extended_memory = 2048        # Units of 1K bytes, 2048 is the max.

...y guardamos con Ctrl+o y salimos con Ctrl+x.

Ya podrán arrancar el emulador con el System V instalado mediante el comando:

./.freebee.sh

Esto encenderá el equipo virtual y dará iuicio al UNIX System V 3.51m contenido en la imagen de disco rígido. El procedimiento original taradaba unos dos minutos aproximadamente y está detallado en la página 58 del manual de propietario.

Se presentará la pantalla que indica el chuqueo e inicio de la BIOS detallando el contenido de memoria ROM y RAM emulada...

...y conforme se inicialice el stack de framebuffer, System V será capaz de presentar gráficas, una de las características rompedoras de este equipo.

Y el sistema comenzará a la serie de autocomprobación de los temperamentales discos rígidos y sus sistemas de archivo de época. Esta lenta condición sin embargo lo tornaba en uno de los equipos de escritorios más seguros de los ochentas.

El sistema multiusuario solicitará acceso a través de su programa de login

Podremos acceder a un útil tutorial ingresando como el usuario tutor. Cuando solicite contraseña, presionamos Enter sin ingresar ninguna.

El tutor nos enseñará el uso del ratón (lo capturamos en el emulador presionando F10). 

Siguiendo el tutor y el manual podremos aprender a usar el entorno gráfico. También podremos aprender a ver los recursos del UNIX. Naturalemnte, su uso es bastante similar al concepto de escritorio delimitador por "X", al fin y al cabo UNIX System V no inventó la rueda, la hizo girar.

Podremos administrar hasta 4 usuarios activos con sus respectivas ventanas, haciendo clic en el símbolo "W" de la esquina superior derecha. Si elegimos la opción rlogin podremos abrir otra terminal.

Podremos cerrar las ventanas haciendo clic en la "x" del costado inferior izquierdo.

Para ingresar como Superusuario de Administración, debemos acceder como root y sin contraseña.

Usuario: root
Contraseña: ninguna (presionar Enter)

Podremos ahora hacer uso del intérprete de comandos Korn Shell 88, cuyo prompt es un #.

El emulador Freebee cuenta con unas teclas especiales que operan funciones propias:

F9: Tecla SUSPEND
F10: Toma/Suelta cursor del ratón de Ubuntu en el Freebee.
F11: Inserta/retira imagen de diskette floppy (`floppy.img`)
Alt+F12: Sale del emulador

Naturalmente, como lleva un UNIX System V, le podremos cambiar una contraseña con el comando passwd de UNIX.

Podremos usar el conocido editor vi, pero también podrán usar se, el Editor de Pantalla de la Universidad Georgia Tech.

se

El editor arrancará en modalidad comando, y es bastante similar a ed. Podremos obtener ayuda de un comando con el comando h seguido por la letra del comando.

Entre las letras de comando tenemos guardar (w). Podremos salir del editor con el comando q.

Indudablemente, además de la paquetería típica de UNIX System V,, podrán encontrar numeroso software adicional a en UNX PC Taronga.

En cualquiera de las opciones, es útil recordar que el teclado original contaba con algunas teclas no disponibles en el teclado normal, pero que son emuladas mediante combinaciones o teclas del teclado actual.

  • F1-F8 -- "soft keys" en la parte inferior de la pantalla
  • F9 -- Tecla SUSPD (hace aparecer una lista de ventanas)
  • Alt+Esc -- Tecla EXIT
  • Alt+Retroceder -- CANCL key
  • Av.Pág -- Tecla HELP
  • Re.Pág -- Tecla PAGE
  • Ins -- Tecla CMD
  • Intro -- Tecla RETURN
  • Alt+Enter -- Tecla ENTER
  • Pausa Inter -- Tecla RESET BREAK

Configurar comunicaciones en la Unix PC

La Unix PC puede recibir y tranmitir a otras computadoras con un enlace serial, en este caso virtualizado. Para ello hay que configurar su Unix System V. A tal fin nos logueamos a la Unix PC como root y agregamos la linea al dispositivo linux, ingresando los siguientes comandos (todos ellos seguidos de Enter):

cd usr
cd lib
cd uucp
cp L-devices L-devices.orig
rm L-devices

Ahora editaremos el fichero L-devices con:

ed 

Se ejecutará el parco editor de líneas ed. Le ingresamos los siguientes comandos, presionando Enter con cada uno de ellos.

a
DIR tty000 0 9600
.
w L-devices
q

Una vez agregada esta línea, reiniciamos la Unix PC con reboot o shutdown.

a) Loguarse la Unix PC desde Ubuntu:

En la Unix PC nos loguemos como root y la ponemos en escucha:

setgetty 000 1

En tanto en Ubuntu ponemos:

cd ~/.freebee/ ;
minicom -D -/.freebee/serial-pty

Para salir del cliente Minicom, debemos usar Ctrl+a,q

b) Conectarse a Ubuntu desde la Unix PC

En la Unix PC nos logueamos como root y nos aseguramos colgar la terminal tty000 con el comando:

setgetty 000 0

En tanto, en Ubuntu vamos al directorio del emulador Freebee y revisamos en qué pseudo-terminal de Ubuntu pretende usar la terminal serial de la 3B1 Unix PC 7300, mediante:

cd ~/.freebee/ ;
ls -l serial-pty


Por ejemplo, si sale:

serial-pty -> /dev/pts/1

...significa que en Ubuntu debemos dejar en escucha a la pseudoterminal pts/1. Ello se haría con el siguiente comando:

sudo agetty pts/1 vt100

Luego, ya de vuelta en la UNIX PC, ingresamos:

cu -l tty000

Una vez que nos informe "Connected" debemos presionar Enter una vez para recibir el prompt de usuario y contraseña.

Gracias a ello, podremos establecer enlaces desde la terminal serial con la internet moderna.

Apagar el emulador

El procedimiento de apagado correcto de System V se hace desde la consola de administración. Podremos apagar el sistema con el comando shutdown. También es útil recordar que podremos abrir un usuario nuevo presionando F9 y loguearlo como root y escribir shutdown.


Una vez que System V se apaga, podremos desconectar el emulador mediante Alt+F12.

Para crear una imagen de diskette tipo MS-DOS de 360kb (9 pistas por sector) en nuestro sistema de hospedaje GNU con Linux podríamos usar:

dd if=/dev/zero of=attdsk.img bs=1k count=360
/sbin/mkfs.fat dos.img
sudo mount -o loop -t msdos attdsk.img /mnt

Acto seguido copiamos los archivo que queremos en /mnt (recordando de no sobrepasar los 360 kilobytes). Podremos desmontar el diskette con:

sudo umount /mnt

AT&T producía excelente documentación técnica en inglés, los famosos "libritos rojos. Podrán encontrar los manuales de la AT&T 3B1 aquí.


domingo, 13 de septiembre de 2020

¿Cómo emulo una AT&T 3B2/400 en Ubuntu?

La carta de Perón a Mao Tse Tung fue llevada a la China Popular en 1965, por una delegación de la Juventud Peronista, integrada entre otros por Jorge Rulli, Gustavo Rearte, Cacho El Kadri y Carlos Caride. En ella Juan Perón expone al oriental cómo emular un mainframe AT&T 3B2/400 en Ubuntu.



Madrid, 15 de julio de 1965
Al Sr. Presidente Mao Tsetung


Mi querido Presidente y amigo:

Desde este difícil exilio, aprovecho la magnífica oportunidad que brinda el viaje de los jóvenes dirigentes peronistas del MRP, gentilmente invitados por Uds., para hacerle llegar junto con mi saludo más fraternal y amistoso, las expresiones de nuestra admiración hacia Ud., su Gobierno y su Partido; que han sabido llevar a la Nación China el logro de tantas e importantes victorias, que ya el mundo capitalista ha comenzado por reconocer y aceptar.

Su pensamiento y su palabra de Maestro Revolucionario, han calado hondo en el alma de los pueblos que luchan por liberarse –nosotros entre ellos– que nos debatimos, en estos últimos diez años, en marchas y contramarchas propias del proceso de un pueblo, que va preparando las condiciones más favorables para la lucha final. El Imperialismo Norteamericano y sus aliados permanentes –entre ellos ahora, los actuales dirigentes soviéticos– se equivocan cuando piensan que con el engaño de una falsa coexistencia pacífica podrán detener la marcha de estos pueblos sedientos de justicia en pos de su liberación. 

El ejemplo de China Popular, hoy base inconmovible de la Revolución Mundial, permite a los hombres de las nuevas generaciones prepararse para la larga lucha con más claridad y firme determinación.

La acción nefasta del Imperialismo, con la complicidad de las clases traidoras, han impedido en 1955 que nosotros cumpliéramos la etapa de la Revolución Democrática a fin de preparar a la clase trabajadora para la plena y posterior realización de la Revolución Socialista. Pero, de la derrota de esa fecha, hemos recogido grandes ejemplos que nos permiten prepararnos con mucha más firmeza, para que nuestro pueblo pueda tomar el poder y así instaurar la era de gobierno de los oprimidos –la clase trabajadora– única capaz de realizar una política de paz y felicidad para nuestro pueblo. Nuestros objetivos son comunes, por eso me felicito de este contacto de nuestros luchadores con esa gran realidad que son ustedes.


Nuestros Pueblos anhelan la felicidad en la paz, y ello nos lo ha permitido el estudio del otro "Librito Rojo". Se trata de la frondosa documentación del sistema UNIX System V, incorporado por la capitalista AT&T para sus equipos 3B2/400. El estudio de los mismos se nos hace imprescindible, sobre todo los volúmentes Manual de Referencia del Usuario y del Administrador de Sistema, y también el consiguiente manual de propietario.

Estos excelentes mainframes permiten conocer al dedillo cómo opera desde su base mas fundamental, un sistema UNIX. Se trataban de sistemas de cómputo con microprocesador Western Electric WE-32000 de 32 bits, el cual venía provisto con capacidades de de paginado de memoria a demanda.

Conocer uno de estos sistemas mediante el estudio doctrinal del "Libro Rojo" nos permite contar no sólo con una visión del pasado, sino también con una útil proyección al futuro. Sólo ello nos permitirá enfrentar una era donde un consumo sin control y una doctrina de uso regida por el capital, plantean dejar excluidos del Arte del Byte a enormes Masas en los cinco continentes.

Nuestro Movimiento se ha dado en solucionar esto mediante la emulación de este veterano y probado sistema. Gracias a los logros del Justicialismo - que son también del mundo - podremos emularlos en un sistema de perenne actualidad como es el GNU con Linux.

En concreto nos proponemos emular un sistema AT&T 3B2/400 con 4MB de memoria RAM (máxima cantidad direccionable). También darle a nuestros pueblos la ventaja del coprocesador matemático MAU WE32106 para nociones de coma flotante, que el capitalismo sólo hizo opcional a través de una plaqueta. La interfaz controladora de discos duros podrá encadenar unidades virtualizadas Maxtor  XT-2190 de tipo MFM con 161MB de capacidad, que más que duplican los raquíticos disoc discos de 72 MB que AT&T osaba incluír como opción de máxima categoría en sus 3B2/400. El controlador fd0 equivale en tanto a la unidad de discos flexibles de AT&T, famosa por ser la primera en emplear los luego enormemente extendidos diskettes de 5 y un cuarto de pulgada, con 9 pistas por sector y 512 bytes por pista, que erogaban un total de 720 kb por diskette.

Todo ello podrá hacerse realidad efectiva abriendo una terminal mediante Ctrl+Alt+t e ingresando los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt update
sudo apt install libpcap-dev libvdeplug-dev git gcc

Una vez que ingrese su contraseña de Conductor, el sistema se hará con dicha paquetería, que es la mínima necesaria para poder contar con acceso telemático en la máquina virtual. Naturalmente, que si no desea esta característica, podrá obviar dicho paso. Acto seguido, bien podrá descargar el código fuente del emulador y compilar una máquina virtual de tipo AT&T 3B2. Para ello pegará en la terminal el siguiente bloque de comandos de organización (seguidos de la presión de la tecla Enter para darles entrada).

mkdir ~/.simh ;
mkdir ~/.simh/v5/ ;
cd /tmp ;
git clone https://github.com/simh/simh ;
cd /tmp/simh/ ;
make 3b2

La compilación requerirá algunos momentos, dependiendo de la velocidad del microprocesador que tenga en su equipo chino.

Conforme el programa se haya compilado, bien podrá copiar el ejecutable al directorio del Unix V.

cp /tmp/simh/BIN/3b2 ~/.simh/v5/

Luego descargaré diferentes imágenes de disco rígido con el sistema Unix V  imágenes del sistema mediante los siguientes comandos:

cd ~/.simh/v5/ ;
wget https://archives.loomcom.com/3b2/emulator/base.img.gz ;
wget https://archives.loomcom.com/3b2/emulator/full.img.gz ;
wget https://archives.loomcom.com/3b2/emulator/devel.img.gz ;
wget https://archives.loomcom.com/3b2/emulator/extras_gnu_src.img.gz ;
wget https://archives.loomcom.com/3b2/emulator/ctc_xfer.tap.gz ;
wget https://archives.loomcom.com/3b2/software/Miscellaneous/CKermit_189.img ;
gzip -d base.img.gz ;
gzip -d full.img.gz ;
gzip -d devel.img.gz ;
gzip -d extras_gnu_src.img.gz ;
gzip -d ctc_xfer.tap.gz

Un viejo adagio oriental dicta que "El gorrión gorjea lo mismo cien veces por instinto, el monje ora cien veces por fé. Pero el Revolucionario debe trabajar una única vez por la Liberación". Esta acción, que no deja de ser creadora, ha de replicarse en el cómputo con UNIX, pues podremos crear distintas versiones modificadas del ficheros de arranque del emulador a fin de representar distintas y adaptadas configuraciones de discos. Esto simplificará enormemente el despliegue del UNIX V, pues ya vendrá hecho y no tendremos que hacerlo.

Para ello ingresamos el siguiente bloque de Comandos de Organización:

cd ~/.simh/v5/ ;
wget https://archives.loomcom.com/3b2/emulator/boot.ini ;
cp boot.ini boot_base.ini ;
cp boot.ini boot_full.ini ;
cp boot.ini boot_devel.ini ;
cp boot.ini boot_extras.ini ;
echo 'attach idisk0 base.img' >> boot_base.ini ;
echo 'set ctc enable' >> boot_base.ini ;
echo 'attach ctc ctc_xfer.tap' >> boot_base.ini ;
echo 'attach idisk0 full.img' >> boot_full.ini ;
echo 'set ctc enable' >> boot_full.ini ;
echo 'attach ctc ctc_xfer.tap' >> boot_full.ini ;
echo 'attach idisk0 devel.img' >> boot_devel.ini ;
echo 'set ctc enable' >> boot_devel.ini ;
echo 'attach ctc ctc_xfer.tap' >> boot_devel.ini ;
echo 'attach idisk0 extras_gnu_src.img' >> boot_extras.ini ;
echo 'set ctc enable' >> boot_extras.ini ;
echo 'attach ctc ctc_xfer.tap' >> boot_extras.ini ;

Imágenes AT&T 3b2 provistas

Como verá, la imagen de disco duro base contiene la instalación mñinima del Sistema V, consistente en los los seis diskettes de Utilidades Escenciales, junto con las Cartucho de cinta Utilidades y el Controlador CTC, pero nada mas.

La imagen de disco duro "full" incluye en tanto la instalación completa formada por la base de UNIX, pero también inclye los 21 diskettes de los paquetes de utilitarios. Son estos los Utilitarios de administrción de sistema, de Directorio y Mantenimiento de archivos, de Ambiente de Usuario, de Comunicación interprocesos, de Filtro de Terminal, de Información de Terminal, así como los ficheros terminfo instalados. Contamos con los utilitarios más interesante sque son los de gráficos, de red de datos básicos (UUCP), de edición, de Ayuda, de Cola de Impresora de Línea,  Análisis de Performance, y de Corrección. En fin, toda la costosa paquetería oficial.

La imagen de disco duro "devel" de Herramientas de Desarrollo comienza con la instalación completa indicada arriba, pero también agrega los utilitarios de Generación de Software, Generación de Software extendido, Lenguaje de Programación C, Ficheros de Encabezado de Systema, C Avanzado, y Control de Código Fuente.

Finalmente, la Imagen de disco duro "extras" representa además las utilidades GNU y el código fuente. A todos los extras anteriores agrega la provisión del código fuente de AT&T UNIX System V Release 3.2 en la carpeta emulada /usr/src (podría compilar todo el sistema si lo desea). En la carpeta emulada /usr/bin/kermit contará con el programa de comunicaciones C-Kermit 5A(189), en tanto que en la carpeta emulada /usr/local contará con los compiladores GNU gcc y g++ 2.3.3, GNU make 3.75, GNU tar 1.13, GNU gzip 1.2.4 y GNU bison 1.25.

Ejecutar emulador simh 3b2

Ahora podrá ejecutar el emulador y cargar la imagen de disco duro que anhele. Por ejemplo, si quisiéramos iniciar la imagen de disco duro de AT&T 3b2 llamada "extras", debería ingresar en vuestra terminal:

cd ~/.simh/v5/ ;
./3b2 boot_extras.ini

Al iniciar el emulador simh nos encontraremos con el prompt sim>. Introducimos el comando boot seguido de Enter para darle arranque:

sim> boot

Uso básico de UNIX System V Release 3


Una vez arrancado, UNIX System V nos solicitará el login de arranque. En este caso podremos ingresar "root", y nos encontraremos como usuario administrador. El prompt de root en UNIX es "#".

Si solo tenemos experiencias con sistemas similares a UNIX como el moderno GNU con Linux, habremos de saber que SRV3 no está cargado con utilidades llamativas como Linux. La instalación de base ni siquiera incluye páginas de manual (man). Tampoco tendremos por defecto el caracter de Retroceder para borrar. Esto no es un problema con la emulación, sino que SBR3.2 funcionaba así realmente. Para burrar se ingresa el caracter numeral # o se usa Ctrl+Retroceder, y para borrar toda una lónea se usa la arroba @. 

Por tal motivo es muy conveniente configurar algunas opciones de uso para asemejarlo a las terminales actuales. Para ello podríamos ingresar los siguientes comandos:

TERM=vt100
export TERM
 
...y opcionalmente también algunas definiciones de acción de teclado:

stty intr \^C erase \^? kill \^U
stty erase \^H

Tengamos presente que las instalaciones son prístinas y no tienen aún configurada contraseña alguna. A tal fin, querríamos utilziar el comando setup para configurar nuestros usuarios y contraseñas del sistema.


Configurar la máquina

La 3b2 ya estará configurada con System V provisto de un usuario root sin clave. Podrá configurar nuevos usuarios, cambiar las contraseñas (que deberá recordar), y gestionar las configuraciones del Unix ejecutando el programa setup con:

/etc/setup

Inicio de un sistema Base

En el caso de querer hacer una instalación completa del sistema operativo, habríamos de contar con un disco rígido e instalar un sistema de base. La operación es posible, aunque engorrosa y larga de explicar en detalle. Ha de recurrirse al manual. Sin embargo, durante la instalación habremos de resolver un clásico problema. Solían presentar varios mensajes de error. He aquí un secreto de la AT&T 32B/400: el mensaje de error "SYSTEM FAILURE: CONSULT YOUR SYSTEM ADMINISTRATION UTILITIES GUIDE" ¡era en realidad un "prompt invisible" para ingresar nuestra contraseña! La contraseña de mantenimiento del sistema será mcp. Una vez que la ingresemos...

veremos el mensaje:

Enter name of program to execute [ ]:

Simplemente ingresamos:

unix

Y se nos preguntará desde qué dispositivo virtual queremos arrancar.

Insertar una cinta

La AT&T usaba archivos de cinta magnética, de un máximo de 22MB, que podríamos utilizar como medio de almacenamiento virtual. Para ello ingresamos:

mkdir ~/.simh/v5/cinta/
cd ~/.simh/v5/cinta/

Aqui ponemos todos los archivos (cuidando de no superar los 22MB de la cinta aceptada por la 3B2. Luego ingreamos:

find . -depth -print | cpio -ov --format odc > ../cinta.cpio
dd if=cinta.cpio of=ctc_xfer.tap bs=512 seek=31 conv=notrunc

Y ahora en la máquina emulada, insertamos la cinta con:

# ctccpio -idumvT /dev/rSA/ctape1

 

Salir del Emulador

Para salir del UNIX System V SRV3, ingresamos:

shutdown -i0 -g0 -y

El procedimiento de apagado correcto duraba un minuto aproximadamente.

Una vez que nos encontramos de vuelta en el emulador simh, ingresamos:

sim> exit

Como verá, compañero Mao, en lo fundamental somos coincidentes, y así lo he expresado muchas veces ante la clase trabajadora y peronista de Argentina. Quedan los aspectos naturales y propios de nuestros países, que hacen a sus condiciones socio-económicas, y que modifican en cierta forma la táctica de lucha. 

Los compañeros portadores sabrán explicar de viva voz nuestros puntos de vista, y el gran deseo de que la más profunda y sincera de las amistades se consolide entre nosotros. 

Reciba, querido Presidente, las seguridades de nuestros mejores sentimientos. Somos confiantes en el triunfo de la justicia y la verdad. Nada ni nadie podrá detener la hora de los pueblos.

Por el triunfo de nuestras comunes luchas, por el triunfo y la felicidad el Pueblo Chino; por la liberación de los pueblos oprimidos, con toda amistad.

Un gran abrazo,

Juan Perón.

 

domingo, 15 de mayo de 2016

¿Cómo emulo el panel de una DEC PDP-8/I y una DEC PDP-11/20 en Ubuntu?

¡Trabajadores!

Todo trabajador ha de contar con tiempo para el ocio y la diversión. Todos aquél pasatiempo que atenue nuestro corazón será positivo.

Entre los míos se encuentra andar en motoneta con mi gorro "pochito" y emular equipos computacionales de antigua factura. 
Esto es así pues me permite entender a un nivel elevado el funcionamiento de diferentes técnicas y tecnologías de programación, necesario conocimiento para ejercer las artes y promover las Ciencias de la Computación.

Previamente he realizado una serie de monografías clasificadas bajo la etiqueta "simh" en la cual he avezador a la Masa en el arte de utilizar el emulador libre de hardware vetusto Simh, y sobre cómo operar los paneles de control de las clásicas minicomputadoras PDP de la Digital Equipment Corporation (DEC).

Gracias a la gente de Blinkenbones se ha simplificado la instalación de las mismas, pues ahora se provee un único instalador para hacer trabajar todo el sistema tanto y facilitar su instalación. Asimismo se deja de lado la multiarquitectura para ofrecer compilaciones de 32 y de 64 bits (e incluso para Raspberry Pi.

Esto nos facilitará la tarea pues ahora de un sólo tirón podremos instalar todos los paneles para las diferentes microcomputadoras, junto con sus manuales de operación y guiones que facilitarán el trabajo con ellos. Todo lo podremos hacer rápidamente desde la Consola Terminal de Linux.

Para ello abrimos una con Ctrl+Alt+T e ingresamos los comandos de Organización que correspondan:

Primero instalamos dependencias:

sudo dpkg --add-architecture i386 ;
sudo apt-get update ;
sudo apt-get install libx11-dev libpth-dev xorg-dev gcc libjpeg-dev libpthread-workqueue-dev x11proto-core-dev x11proto-bigreqs-dev freeglut3 freeglut3-dev ;
sudo apt-get install libc6:i386 libncurses5:i386 libstdc++6:i386 ;
sudo apt-get install libpcap0.8:i386 ;
sudo apt-get install libxext6:i386 libxtst6:i386 libxi6:i386 ;

sudo apt install openjdk-8-jre ;

Luego creamos un directorio para los paneles y nos dirigimos a el:

mkdir ~/.simh/ ~/.simh/panelsim/ ;
cd ~/.simh/panelsim/ ;



El siguiente paso variará de acuerdo a si nuestro sistema GNU con Linux actual es de 32 o de 64 bitios:
  • Si dispongo de Ubuntu de 64 bits debo ingresar estos comandos:
wget https://github.com/j-hoppe/BlinkenBone/releases/download/1.6/panelsim_ubuntu-x64.tgz ;
tar -xvf panelsim_ubuntu-x64.tgz -z ;
  • ...en tanto, si dispongo de Ubuntu de 32 bits - en tanto - debo ingresar estos comandos:
wget https://github.com/j-hoppe/BlinkenBone/releases/download/1.6/panelsim_ubuntu-x86.tgz ;
tar -xvf panelsim_ubuntu-x64.tgz -z ;


Conforme hayamos descargado todo y descomprimido, por única vez debo preparar el resto del sistema, lo podré hacer con el comando:

sudo ./prepare.sh

Tras introducir nuestra contraseña, el programa revisará si tenemos instalados todos los componentes necesarios (rpcbind, Java, y otros). Si faltase alguno nos propondrá instalarlo mediante el siguiente mensaje.
'rpcbind' not found, I'm going to install it. OK? Enter = yes, ^C = no.


Para instalar los componentes necesarios presionamos Enter.

Configuramos el lanzador de Java 8 pues de momento no funciona con Java 11):

sudo update-alternatives --config java

El sistema nos mostrará las versiones que tenemos instaladas ahora, y nos permitirá optar entre ellas. Por ejemplo, la pantalla nos demuestra que tenemos tres opciones para la alternativa Java:

Existen 2 opciones para la alternativa java (que provee /usr/bin/java).

  Selección   Ruta                                            Prioridad  Estado
------------------------------------------------------------
  0            /usr/lib/jvm/java-11-openjdk-amd64/bin/java      1101      modo automático
  1            /usr/lib/jvm/java-11-openjdk-amd64/bin/java      1101      modo manual
* 2            /usr/lib/jvm/java-8-openjdk-amd64/jre/bin/java   1081      modo manual

Pulse para mantener el valor por omisión [*] o pulse un número de selección:


En este caso, debemos presionar "2" para elegir la JDK de versión 8.

DEC PDP-8/I con juego ADVENTURE:

La DEC PDP-8/I fue una de las variantes de la PDP-8 original (la primer microcomputadora exitosa, en arquitectura de 12 bits). Introducida en 1968, mejoraba a la original de 1965 en el empleo de circuitos integrados de escala media "Flip-Chips" con lógica transistor-transistor, en lugar de la lógica diodo-transistor anterior. Se distinguió como un equipo ingeniado especialmente para lograr un bajo coste (para la época) y permitir la mayor cantidad de funcionalidades posibles.

Se la podía armar en un gabinete del tamaño de una heladera, que podía contener la unidad central de proceso con su panel de mando, el perforador/lector "veloz" de cintas de papel PC01 o PC04 y diferente instrumental y accesorios.
Para manipular el contenido del banco de memoria núcleo de hasta 4K, y para hacer uso básico de los periféricos de entrada/salida, se empleaban los conmutadores del panel frontal.


A través de su sistema operativo DEC OS8, La PDP-8/I se conectaba a una terminal teletipo como la ASR33 capaz de recibir las órdenes del operador, e imprimían los resultados de los programas y el entorno operativo en papel continuo. Muy posteriormente se agregaron videoterminales con monitores de tubos de rayos catódicos.

Como memoria de masa empleaba cintas de papel perforado, que contenían el software libre. Estos se podían copiarse libremente con la unidad perforadora/lectora, la cual era imprescindible para no tener que ingresar los programas con los conmutadores toda vez que se encendía el equipo..

Para activar el panel de la PDP-8/I, conmutar el uso de periféricos de terminal teletipo y "cargar" la cinta de papel perforado en el lector, cargar en el banco de memoria de núcleo la clásica aventura de texto "Colossal Cave Adventure" y correr dicho programa, podremos usar los siguientes Comandos de Organización:
cd ~/.simh/panelsim/
sudo ./pdp8i_os8advent.sh





DEC PDP-11/20 con BASIC en tira de papel perforado

En este caso contaremos con una representación funcional del panel de la mainframe DEC PDP-11/20 de 1973, que empleaba bus UNIBUS. Se trata de la unidad central de proceso de la minicomputadora con una arquitectura de de 16 bits, con microprocesador KA11 sin microcódigo (pues empleaba lógica transistorizada soldada), sin operaciones de coma flotante, ni memoria protegida. La PDP-11/20 podía direccionar hasta 64 kilobytes de memoria.
De este equipo contaremos con una reproducción lo mejor emulada posible, teniendo en cuenta - de nuevo - que la lógica soldada a punto es incapaz de emularse completamente en un emulador digital por razones obvias. Estéticamente contaremos con el modelo tardío de panel con sus incónicos colores lilas y púrpuras (el primero de 1970 era un esquema a dos tonos de verde).

Conmutadores

Los conmutadores del panel de la PDP-11/20 tienen la misma forma que los de la DEC PDP-8/e. Los conmutadores POWER/LOCK, LOAD ADDR, EXAM, DEPOSIT, LOAD, ENABLE/HALT y START operan de la misma manera que en la PDP-11/40. El conmutador S-INST/S-CYCLE en tanto carece de función real: SimH no puede avanzar paso a paso en lógica soldada. Cada función CONT (continuar) en modo HALT avanza un solo paso de instrucción.

El conmutador con llave puede rotarse en sentido antihorario haciendo clic a la izquierda del centro de la llave, y en sentido horario haciendo clic en la parte derecha de la llave. Poniéndolo en "LOCK" desactivamos todos los conmutadores. Y si se lo disponemos en "OFF" se detiene la simulación en SimH (casi).

Muchos de ustedes se preguntarán ¿si la PDP-11/20 era una minicomputadora de 16 bits, porqué cuenta con 18 conmutadores de direccionamiento en su panel frontal? Esto es así pues los ingenieros de DEC previeron los bits 17 y 16 como reserva para futuras expansiones de memorias que nunca vieron la luz. Se planeó expandir el espacio de direccionamiento de los 64 Kilobytes originales hasta los 256 Kilobytes.

Aún así la PDP-11 vivió mucho más de lo planificado. El rango de direccionamiento del bus UNIBUS estaba limitado a unos 18 bits, pero con un bus de memoria local se podían direccionar hasta 22 bits. En 1978 la se introdujo la nueva DEC VAX con una arquitectura mucho más expandida, por lo que abandonaron los planes de extender la PDP-11 y se la dejó morir por falta de memoria durante los siguientes 20 años.

Lámparas

Las lámparas ADDRESS y DATA funcionan como en todos los paneles de las máquinas DEC PDP, si bien en la PDP-11/20 se trataban realmente de lámparas  incandescentes (en modelos posteriores se las reemplazarían por diodos emisores de luz, mucho más confiables).

Nuevamente, la PDP-11/20 es una máquina de 16 bits, por lo tanto de la misma manera que con los conmutadores, las lámparas ADDRESS 17 y 16 carecen de función, pero siempre permanecen encendidas si se configura una dirección de memoria en la página de E/S, de modo que las direcciones 177777..160000 se mostrarán como 777777..760000.

La PDP-1/20 carecía de memoria virtual. Por lo tanto no existen espacio de datos MMU ni I/D, ni selector de modo KERNEL/SUPER/USER que aparecería en modelos posteriores.

Aún así existen algunos indicadores en la mitad derecha del panel que nos ayudan a rastrear el procesamiento interno durante el modo "paso de un solo ciclo". Esto realmente sólo se necesitaba al depurar errores en la circuitería. Como se mencionó, la CPU 11/20 no implementaba microcódigo, sino que hacía uso de lógica soldada; de modo que en lugar de un flujo microprogramado, se ejecutan un opcode en fases fijas, cada una de ellas caracterizada por diferentes señales de ciclaje. Estas se indican con las lamparas:
  • FETCH: carga un opcode de la memoria
  • EXECUTE: corre los datos desde los registros a través del ALU y los anota de vuelta.  
  • SOURCE/DESTINATION, ADDRESS: ciclos de memoria adicional para acceder a los operando desde la memoria y datos del índice. 
SimH no simulará nada de esta operatoria, de modo que se nospresentará un patrón fijo de lámparas brillando cuando se active la función RUN como reproducción meramente estética. El modo de ciclos a paso simple tampoco está implementado.

La DEC PDP-11/20 representa un esquema de uso clásico de principios de los 1973, con perforador/lector de cintas de papel, terminal teletipo, e intérprete BASIC de 4 kilobytes almacenado en cinta de papel perforado.

El proceso de carga no requería sistema operativo, y consistía en leer dos cintas, una con un cargador absoluto, y luego el intérprete de BASIC.

El proceso en el lector "veloz" de cintas de papel perforado podía durar un par de minutos. En nuestro caso nos llevará poco menos de unos segundos en el emulador. Para hacer todo el procedimiento, podremos usar los siguientes Comandos de Organización:

cd ~/.simh/panelsim/
sudo ./pdp1120_papertape_basic.sh

...si tuviésemos una terminal teletipo, esta imprimiría los datos de conexión en la resma de papel continuo:


...tras hacernos cargo de la información de status, al final debería imprimirse el prompt del BASIC:

PDP-11 BASIC, VERSION 007A
*O 


...debemos entonces presionamos Enter para darle inicio al intérprete BASIC de 4K, y la PDP-11/20 debería indicarnos:
READY

Recordemos que todas las órdenes en lenguaje BASIC DEC11 deben ser tipeadas en mayúsculas (debemos activar Bloq Mayús). pues este equipo no disponía de minúsculas. No proceder de esta manera nos devolvería un error.

Podremos introducir un programa en BASIC para evaluar el uso de dicho intérprete en la PDP-11/20. Por ejemplo, podremos pegarle en la consola el siguiente programa para buscar números primos:

10 REM PRIMOS.BAS CALCULAR NROS PRIMOS
15 PRINT "PDP-11/20 CON 4K DE RAM"
16 PRINT "PROGRAMA NUMEROS PRIMOS"
17 PRINT "COPYLEFT UBUNTU PERONISTA"
20 PRINT "LIMITE";
30 INPUT L
40 PRINT 2;
50 REM PRUEBA SOLO NROS IMPARES N
60 FOR N = 3 TO L STEP 2
70 REM DIVIDE SOLO POR D = 3, 5, 7, ...
80   FOR D = 3 TO SQR(N+1) STEP 2
90     IF N/D = INT(N/D) THEN GOTO 130
100 NEXT D
110 PRINT N;".";
120 GOTO 140
130 PRINT "..";
140 NEXT N
145 PRINT "NO HAY MAS NROS PRIMOS"
150 END
160 REM FINAL DEL PROGRAMA


...Una vez introducido el programa en la memoria de la PDP-11/20, podremos listarlo con LIST y correrlo (en la jerga, darle ejecución) con RUN. Nos pedirá un número máximo para buscar los primos (por ejemplo, podríamos poner 999). El programa procesará la matemática requerida y nos devolverá todos los números primos.


Para escribir programas en BASIC DEC11, nos será útil contar con el Manual de Programación BASIC DEC-11-AJPB-D PDP-11.

Otros equipos antiguos emulados en Ubuntu

Ahora bien, hemos de tener en cuenta que el paquete de emuladores que hemos instalado cuenta también con otras minicomputadoras DEC clásicas y también otros sistemas operativos, naturalmente más potentes en los equipos que siguieron. En particular, también me he extendido sobre otros equipos emulados. En aras de la sencillez y el orden - que es base del progreso sostenido- os indicaré cronológicamente y muy brevemente sobre las características de dichos sistemas, y también indicaré cómo ejecutar los emuladores de paneles en este artículo:

DEC PDP-11/40: 
Se trata de la minicomputadora de 18 bits de 1973, con lógica micro codificada en silicio en un procesador KB11 y hasta 128 kilowords de memoria. Me he extendido sobre ella en este artículo.
Se trata de un equipo clásico de que existieron numerosos clones y sistemas operativos. Podremos emularla con su sistema operativo DEC RT-11SJ o con el UNIX V6 de Bell Labs. Para darles inicio puedo ejecutar los siguientes comandos:

cd ~/.simh/panelsim/

sudo ./pdp1140_rt11.sh

Para poder operar el panel de dicho equipo RT11SJ podremos visitar el artículo específico ya mencionado.

...también podremos correrla con Unix V6.

cd ~/.simh/panelsim/

sudo ./pdp1140_unixv6.sh

Cuando aparezca el prompt "@", hemos de ingresar "rkunix". Nos loguearemos como "root", sin contraseña.
En el prompt de Unix V6 "#", ingresamos "stty -lcase" para poder usar minúsculas. Para lograr un entendimiento mayor de Unix V6, podremos visitar este otro artículo.


DEC PDP-10 con Consola de Control KI10:

Se trataba de procesador PDP-10 de segunda generación, con hasta 4 Megawords de memoria paginada administrable y bus MASSbus. Estaba construida a partir de chips TTL en plaquetas propietarias Flip Chip, capacitado para correr el sistema operativo TOPS-10.
Para dar inicio al panel y al sistema operativo TOPS10, debemos usar los siguientes Comandos de Organización:

cd ~/.simh/panelsim/

sudo ./pdp10ki10_tops10.sh

...cuando en la terminal aparezca el prompt BOOT> escribimos BOOT

Ya he explicado en más detalle cómo utilizar fundamentalmente este panel aquí.


DEC PDP-11/70:
Se trata de la minicomputadora de 36 bits aparecida en 1977 dotada de microprocesador KB11-C, con 2K de caché y hasta 4 megabytes de memoria RAM. Emulada aquí con su panel y el sistema operativo DEC RSX11M. Ya me he extendido sobre ella aquí.
Podremos ejecutar el panel y el sistema operativo emulado con los siguientes comandos:


cd ~/.simh/panelsim/

sudo ./pdp1170_rsx11m.sh


Microcomputadoras MITS Altair 8800, IMSAI 8080, Cromemco Z-1.

Se trata de ejemplares fundacionales en el mundo de la microcomputación hogareña aparecidos en series a partir de 1976, destinados al uso hobbista. Son diversos equipos con bus S-100 con microprocesadores de 8 bits Intel 8008 o Zilog Z80, memoria entre los 4 y los 16KB. memoria de masa en papel perforado, cinta magnética en casette, y eventualmente diskettes de 8 pulgadas. Como sistemas operativos emplean distintos entornos, siendo el más extendido y estandarizado fue el CP/M de Digital Re$earch.


Sobre el uso de estos equipos me he extendido aquí, y sobre el empleo de CP/M 2.2 en microcomputadoras con procesador Z80 emulado me he versado aquí.


Microcomputadoras clónicas IBM con M$-DOS

Se trata de los equipos clónicos que seguían el estándar establecido en 1982 por la Computadora Personal ("PC") de IBM, con su bus ISA. No disponían ya de paneles para introducir los datos, sino que se habían afianzado en el paradigma del empleo del monitor de video y el teclado como dispositivos de Entrada/Salida a un microprocesador Intel i8086/8088 de 16 bits sin memoria protegida. Como medios de almacenamiento se empleaban diskettes magnéticos de 5,25 pulgadas.

Si bien se la previó para emplear varios sistemas operativos, por accionar comercial el que terminó imponiéndose como estándar fue el Sistema Operativo de Disco (DOS) de Micro-$oft. Ya he explicado cómo emular el M$-DOS aquí e incluso cómo usarlo para ejecutar juegos de la era.

Sobre estos equipos compatibles se continuó mejorando su base con nuevas arquitecturas extendidas de 16 bits, y luego entre la que se distingue la i80386, con modo de memoria protegida y paginada de 32 bits. Este ya permitía realizar entonces tareas de multitarea real y correr gestores de ventanas para aplicaciones de 16 bits. De ellos sin duda el más extendido fue Window$ 3.11 sobre el cual ya me he extendido.