Mostrando entradas con la etiqueta Themes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Themes. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de julio de 2022

¿Cómo instalo y uso el intérprete de comandos Fish en Ubuntu?

En su discurso con motivo de la Fiesta del Pejerrey de 1947, Juan Perón retorna a Junín y expone sobre las bondades del fish, el intérprete de comandos avanzado de Ubuntu.

¡Trabajadores!

Desde los tiempos inmemoriales sabe el Hombre que obtendrá, con el sudor de su frente, los frutos que Dios le ha regalado en la naturaleza. Pero son pocos los que pueden multiplicar tal fruto como hizo Cristo con los peces. Esto motiva que, para que un trabajo sea verdadero, debe multiplicarse el esfuerzo en pescar.

Yo no enseño a pescar, eso lo hacen ustedes. (aplausos). Lo que yo doy son peces. ¡Y qué gordos que han picado!

La organización del trabajo es lo que nos ha dado lo que tenemos, y nos lo dará siempre que lo sepamos defender. Los derechos adquiridos que ha otorgado el Justicialismo emanan de una acción de Justicia que es comprendida por todos: la Justicia Social.

Pues bien señores, sabemos que en los sistemas GNU con Linux la dirección parte del hacker, que obrará indefectiblemente por iniciativa de Justicia Social. Quien en su nombre sirve a una empresa, lo es solo de nombre. Por ello, para que el trabajo se realice, hemos de ingresar órdenes en un intérprete de comandos, que recibe el nombre de shell.

En los Unix de los tiempos de Matusalén, el intérprete de base era el Sh, capaz de operar ya de forma interactiva, pero también como englobador de comandos en ficheros, a los que podemos llamar guiones. De este - diremos - trilobite, surgieron otros más interesantes y poderosos, como el C Shell, o la shell de Bourne. Cada uno de estos pescados presentaba más aletas, y otras características para nadar. En el mar, el pez grande se morfa al chico, y por ello fue que surgió uno que por entonces se estableció como el más pesado e inteligente, el Korn Shell, que hasta tentáculos tiene. Miren si habrá sido de ballena, que de él se inspiraron - en la época del GNU - para combinar un nuevo Bourne nacido de nuevo ("Bash"). Sería este el intérprete de comandos que viene por defecto en la mayoría de las distribuciones modernas de Linux.

El el que más me gusta porque va bien en su salsa, se lo empaniza, se lo sirve en cazuelitas: es compatible con todo lo que se ha hecho, pues está concienzudamente armado para retrocompatibilidad con programas antiguos y terminales teletipo.

Pero a veces conviene pescarse algo nuevo. Tanta arqueología es útil y tiene su lugar,  pero no siempre implica lo mejor en agilidad en el mar. Mas de uno habrá percibido que el día de hoy las terminales cuentan ya con muchos colores, y no solamente caracteres de tipo ASCII, sino también hasta emojis, como los que uso para hacer la ✌️. De esta evolución, nació el intérprete Fish Shell.

Se trata de un intérprete de comandos orientado a maximizar la amigabilidad interactiva con el usuario, y no tanto en mantener compatibilidad con otros intérpretes más corrientes tales como el Bash que viene por defecto en Ubuntu. De esta manera Incluye muchas funcionalidades que se no encuentran en otros intérpretes modernos, incluyendo el uso avanzado de caracteres UFT-8 y emojis, que simplifican la experiencia de uso en gran medida. 

Por otra parte, su sintaxis difiere un poco de la que utilizan otros intérpretes, lo que hay que tener en cuenta. Asimismo, fish abandona la compatibilidad con antiguas terminales teletipo.

Para instarlo abrimos una terminal con Ctrl+Alt+t e ingresamos el siguiente comando de organización:

sudo apt update
sudo apt install fish xsel git

Podremos ejecutarlo "a mano" para probarlo, para ello lo llamamos con:

fish


Ante un mensaje de bienvenida en el idioma de Braden, nos encontraremos un prompt básico de Fish, que guardará este estilo:

usuario@maquina ~>

Para salir del intérprete podremos ingresar exit, y volveremos al Bash o cualquier intérprete de comandos que estuviésemos utilizando por defecto.

Vean señores, el uso básico de fish es - por generalidad - similar a Bash u otros de su especie. Para su configuración básica, Fish utiliza el fichero ~/.config/fish/config.fish. (Introduciendo dicho código contaremos con un mensaje de bienvenida en castellano.

Autocompletado

En la medida que comencemos a introducir comandos de operación, Fish nos sugerirá nombres y autocompletará los comandos al vuelo. Para terminar de escribirlos se presiona flecha izquierda de cursor (también se puede utilizar la tecla Tab para completar un comando semiescrito, como en Bash). Y  naturalmente le damos entrada con Enter.

Por defecto Fish utilizará colores que incluso te indicarán la validez de la entrada sugerida (marcando en rojo si es inválido.


Al presionar la tecla Tab dos veces, nos deplegará una lista coloreada con opciones, la cual podrás elegir utilizando las flechas del cursor. Con esto podremos nadar en los directorios como pez en el agua.

La más de las veces, Fish contará con este completado de comandos con explicaciones. Por ejemplo, si estamos utilizando la orden apt get install y presionamos Tab, Fish nos presentará la lista de paquetes con un resumen del mismo (situación que se replica con la mayoría de los comandos Unix estándar, espejador de código fuente git, y servidores Web). Trabajar así es un placer que no es esfuerzo...

Programación con Fish

Al igual que Bash y Korn Shell, Fish cuenta también con un lenguaje de guionado que guarda grandes similitudes, pero no es 100% similar a estos dos. Afortunadamente es posible aprender más sobre las diferencias del mismo en este Tutorial de Fish.

Con este podremos dar rienda suelta a la Comunidad Organizada.

Indudablemente la shell Fish no es demasiado compatible con otros intérpretes desde el punto de la programación estricta, mas es altamente configurable, por lo que podrán instalar temas y plugins paquetizados con el proyecto Oh My Fish!.

Instalación

Es posible instalar Oh My Fish! (y su tema “Default” ¡con "pescados" en el prompt!) ingresando el la terminal el siguiente comando:

curl -L https://get.oh-my.fish | fish

El instalador abandonará la sesión de intérprete, tras lo cual será necesario volver a ingresar. Conforme lo hayamos hecho, podremos listar todos los paquetes de plugins y temas disponibles del proyecto Oh My Fish!. Esto se efectúa con:

omf list

Asimismo podremos listar únicamente los temas mediante la orden:

omf theme

Podrán consultar todos los temas posibles aquí. No todas los themes están libres de errores, pero es posible probar unas lindas que no presentan conflicto alguno:

default   boxfish     bira      coffeeandcode
gentoo    godfather   harleen   mokou
neolambda nelsonjchen scorphish edan
fisk      zish

Por ejemplo, para instala un tema (por ejemplo bira), hemos de recurrir a:

omf install bira


Ciertos temas requieren algunas modificaciones al fichero que configura el prompt del intérprete, que es ~/.config/fish/functions/fish_prompt.fish. En caso de presentarse conflictos, omf nos lo informará, y podremos tilizar la orden omf doctor para superarlos (usualmente nos solicita ingresar el comando rm ~/.config/fish/functions/fish_prompt.fish para corregir las variantes existentes entre tema y tema).
 
Pues bien, si deseamos desinstalar un componente (como un tema instalado) habremos de utilizar:

omf remove bira

Para recibir ayuda del Oh My Fish! utilizaremos:

omf --help

Si deseamos desinstalar Oh My Fish! debemos emplear:

omf destroy

…con lo cual Fish retornará a su configuración por defecto, o bien podrán eliminar a mano su carpeta de configuración mediante:

rm ~/.config/fish/functions/fish_prompt.fish ;
rm -r ~/.local/share/omf

Convertir a Fish en la shell por defecto

Es posible asignar manualmente la Fish Shell a un perfil de terminal. En el caso del emulador de Terminal de Mate, es posible crear un perfil y en la solapa Título y Orden tildar la opción Ejecutar una orden personalizada en vez de mi intérprete. De esta manera, en el campo Orden personalizada podremos y asignarle una tal como

env TERM=xterm-256color /usr/bin/fish

...lo que asignará un terminal tipo xterm con 256 colores que inicie el intérprete Fish.

No bien hemos descubierto que Fish resulta del agrado de las masas, será posible utilizarlo siempre en Ubuntu (o sea, convertirlo en la shell por defecto en lugar de Bash) podremos cambiarlo haciendo uso del comando chsh, de la siguiente manera:

chsh -s /usr/bin/fish

Para que surta efecto, habremos de reinciar la sesión en Ubuntu.

Naturalmente, podremos volver nuevamente al intérprete por defecto de Ubuntu: Bash. Para ello debemos utilizar una ruta distinta, en este caso:

chsh -s /bin/bash

domingo, 1 de noviembre de 2020

¿Cómo instalo el editor de programación Atom en Ubuntu?

En la edición del 30 de junio de 1966 del semanario Primera Plana, Juan Perón expone ante el corresponsal su visión sobre la recién acaecida Revolución Argentina de Onganía, en tanto elabora sobre cómo instalar el editor de código fuente Atom en Ubuntu.

(...)

Uno de los hombres más sagaces de la historia política argentina decía que para que los radicales se hundieran bastaba con dejarlos gobernar... Simpatizo con el movimiento militar porque el nuevo gobierno puso coto a una situación catastrófica. Como argentino hubiera apoyado a todo hombre que pusiera fin a la corrupción del Gobierno Illia. La corrupción como el pescado, empezó por la cabeza. Illia usó fraude, trampas, proscripciones; interpretó que la política era juego con ventaja; y en política, como en la vida, todo jugador fullero va a parar a Villa Devoto. El hombre que acabó con eso, por supuesto, tiene que serme simpático, pero no sé si también lo será en el futuro. Illia había detenido al país queriendo imponerle estructuras del año mil ochocientos, cuando nace el demoliberalismo burgués, atomizando a los partidos políticos.

El gobierno anterior fracasó porque intentó gobernar sin concurso popular. Pero para eso hace falta grandeza, olvido de las pasiones. Yo ya estoy más allá del bien y del mal. Fui todo lo que se puede ser en mi país, por eso puedo hablar descarnadamente. No tengo interés en volver a la Argentina para ocupar cargos públicos. Quiero, claro, volver a la patria, pero sin violencias.

Cuando los jefes militares me visitaron por interpósita persona, descubrimos algunas coincidencias. Pero hace poco escribí con seudónimo que el peronismo no pacta con nadie. Firmo Descartes porque el filósofo francés usaba el seudónimo Astrónomo Perón, y yo le devuelvo así la gentileza...

Los gorilas intentaron la destrucción nuestro Movimiento por la violencia, Frondizi por la integración, Illia por la disociación: los tres fracasaron. Pues he aquí los hechos. El gobierno de Onganía tiene que tener una buena intención. Si el nuevo gobierno procede bien, triunfará. Un conductor político es una cosa y un conductor militar, otra. Este manda, vale decir, obliga. El conductor político persuade. Para mandar se necesita voluntad y carácter; para gobernar, sensibilidad e imaginación.

No conozco suficientemente a Onganía. Es un hombre que habla poco, y por lo tanto, difícil de definir. Tengo la impresión de que es un buen soldado; sé que es un hombre patriota, bienintencionado y honesto, y ésas son condiciones esenciales para un hombre político. Reconozco calidad a Onganía como hombre de mando en el Ejército. Si Onganía se comportase en el terreno político como en el terreno militar, el país podrá andar bien. 

El defecto del actual gobierno es no saber exactamente lo que quiere, pero la cosa va a ser cuando desate el paquete, porque ellos tampoco saben lo que hay allí. 

La organización del peronismo tiene como base de adoctrinamiento la búsqueda del bienestar nacional. Si el nuevo Gobierno apoya los intereses populares, nosotros apoyaremos al Gobierno.  

La proscripción del peronismo no nos interesa porque es imposible proscribirnos por decreto. No nos interesa nuestra existencia legal, sino nuestra existencia real... Tampoco nos interesa el acceso al poder porque no luchamos por nosotros sino por el país. Hemos aprendido a tener paciencia; será dentro de un año, dentro de diez. Creemos, como Confucio, que una hormiga no puede matar a un elefante, pero que puede comérselo. Tenemos buenos nervios.

Este es el momento en que los argentinos deben ponerse de acuerdo. Sólo entonces el país saldrá adelante. Si no, llegaría el momento de tomar las armas y pelear. El camino de unidad es cada vez más difícil; y el camino de las armas, cada vez más fácil. 

Los argentinos debemos ponernos de acuerdo, porque la disyuntiva es la guerra civil. Si permanecí impasible durante diez años ante el retroceso nacional, es porque no creo en la violencia ni en la destrucción de las obras realizadas, porque lo que ya está hecho puede prosperar. Tuve importantísimos ofrecimientos de armas y tropas, pero me negué por no entregar el alma al diablo ni provocar derramamientos de sangre. 

El problema político sólo se soluciona haciendo los padrones de nuevo (han borrado de los padrones a nuestra gente). Deben, también organizarse fuerzas políticas. Es tarea para un año y medio o dos. Hay que romper con los estatutos de la trampa y convocar luego a elecciones con la Ley Sáenz Peña o cualquier otra ley justa. Y quien sea que gane, nos comprometemos a ponerle el hombro todos. Si Onganía, luego de las elecciones, entrega el gobierno al ganador legítimo, pasará como prócer a la historia; si se quiere perpetuar, fracasará irremisiblemente. Pero el que haga bien al país contará con nuestro apoyo. El movimiento peronista no podrá ser destruido con proscripciones ni decretos. 

Resuelto eso, la Argentina, cuando trabaja, equilibra en seis meses lo estructural y en dos años resuelve todos los problemas económicos. En economía no hay milagros. En economía, la misión fundamental del gobierno es dar posibilidad a la gente para que se realice.

En cuanto a problemas de programación, también tenemos dos disyuntivas a tomar. Una es la de emplear sencillos editores locales, que es la que prefiero. Otros puedrían anhelar operar aparatosos IDE, o entornos integrados de desarrollo. De entre estos, los más modernos ya suelen integrar control de versionado, compiladores y desensambladores, así como capacidades de operatoria en "la nube". O mejor dicho, en servidores remotos ajenos, a fin de conformar un equipo de trabajo de programación a distancia.

Podrán instalar uno que podría servirle a Onganía, siempre que tenga buenas intenciones... Se trata Atom, un editor de código fuente multiplataforma originado por la gente de GitHub como un IDE moderno y que luego fue reducido para conservar principalmente su editor de texto escrito en base a Node.js.

Su orientación son los programadores y especialmente los equipos de trabajos de programación. Consta con funciones de autocompletado y automatización con pseudo-macros. Incluye un gestor de paquetes de expansión integrados, útil por la enorme cantidad de funcionalidades que se le pueden agregar opcionalmente.

Como característica principal se encuentra la de contar con dos multiples paneles para edición.

De la misma manera que Argentina debe optar entre el acuerdo o la guerra civil, también debe optar entre dos maneras adecuadas para instalar Atom en Ubuntu. Ambas se pueden lograr fácilmente empleando la terminal si abrimos una mediante Ctrl+Alt+T. La primera manera es descargar directamente el paquete adecuado desde la web oficial de Atom e instalarlo. Por ejemplo, si quisiéramos instalar la versión de 64 bits, podríamos ingresar los siguientes Comandos de Organización:

cd ~/Descargas/ ;
wget -O atom-amd64.deb https://atom.io/download/deb ;
sudo dpkg -i atom-amd64.deb

La otra manera es recurrir a un servidor privado PPA, lo que nos garantizaría actualizaciones automáticas de Atom. Si deseamos seguir este procedimiento, deberíamos ingresar:

wget -qO - https://packagecloud.io/AtomEditor/atom/gpgkey | sudo apt-key add - ;
sudo sh -c 'echo "deb [arch=amd64] https://packagecloud.io/AtomEditor/atom/any/ any main" > /etc/apt/sources.list.d/atom.list' ;
sudo apt-get update ;
sudo apt-get install atom

Cualquiera sea la elección que hemos determinado, una vez completada la instalación podremos ejecutar el editor de código guente mediante Aplicaciones / Programación / Atom

Atom está diseñado para ser accesible estar configurado desde el principio con sus opciones más útiles, lo que nos asistirá para acrecentar la productividad del obrero programador, y nos permitirá ir de casa al trabajo y del trabajo a casa.

También es hackeable hasta el núcleo, ofreciendo la misma flexibilidad extrema que tendrías en editores clásicos sin tener que retorcer todos los cables por sí mismo.

La forma más simple de comenzar a configurar Atom es abriendo las Preferencias del Editor. 

Las Opciones Principales (Ctrl+,) nos permitirán encontrar los campos que definen las preferencias comunes, tales como como el Tipo de Codificiación de fichero, definir rutas globales. También se pueden especificar un directorio para utilizar con nuestros proyectos de Atom, etcétera.

Las Preferencias del Editor permiten personalizar la forma en la forma que el se presentará la ventana de edición. Las propiedades permiten definir la tipografía y su tamaño, o número de líneas, guías de indentado, y aún hacerlas invinsibles.

Se pueden utilizar los ajustes de editor predefinidos, pero es bastante sencillo configurar unos propios para un proyecto determinado.

La pestaña Keybindings muestra todos los atajos útiles de teclado disponibles.

Atom ya viene preconfigurado con un conjunto de atajos, pero indudablemente lista crecerá cuando no bien comencemos a instalar paquetes de extensiones. Si quisiéramos que encontrar un atajo específico, podremos usar directamente la caja de búsqueda para encontrarlo.

Si necesitamos reemplazar un acceso rápido particular, o queremos crear uno de cero, podríamos editar directamente el fichero de mapeo de teclas. Atom usa notación de objetos CoffeeScript para manejar los atajos en este fichero, a fin de poder directamente desarrollar los atajos de manera sencilla.


Incluso hay un snippet predefinido para crear un nuevo atajo de teclas. Sólo tipeamos "key" y presionamos Tab y Atom expandirá el snippet en una plantilla conveniente.

El fichero snippets ("recortes") en la configuración de Atom permite definir atajos de expansión de teclas, para definir secciones de códigos o texto que se usan frecuentemente. Al igual que los atajos de teclas, los snippets también están programados en notación CoffeeScript. Nuevamente, Atom nos ofrece un snippet para crear snippets. Simplemente tecleamos "snip" y presionamos Tab, y se nos presentará un snippet de ejemplo, que podremos modificarpara ajustar su comportamiento.

La solapa Themes nos permite organizar el estilo de tema y del coloreado de la sintaxis del texto desde dentro del mismo editor. 


Los Themes o temáticas son colecciones de reglas de estilos visuales, lo cual están formadas como un subconjunto de CSS. Atom ya viene con un puñado de Themes que nos presentarán una buena cantidad de estéticas para empezar, pero tendremos una enorme cantidad entre los paquetes de temáticas. Para instalar adicionales, cliqueamos en la pestaña Instalar, donde podremos buscar una de las recomendadas, o una específica.

Si ninguna le atrae, podremos modificar una prehecha o crear una nueva ingresando la modificación deseada.

En fin, si nos interesan los editores y las funcionalidades IDE, Atom constituye un buen editor con GitHub integrado, que podremos dar buen uso.

Esta es nuestra última oportunidad, y por eso necesitamos que el nuevo gobierno tenga grandeza. En caso contrario, podemos desembocar en la guerra civil y en esa guerra tendremos que entrar todos. Dios quiera iluminar a Onganía y sus muchachos, y que estos muchachos acierten a tomar la mano que la fortuna les está tendiendo.

martes, 29 de enero de 2019

¿Cómo modifico el color del tema de Ubuntu MATE?

En uno de los tantos encuentros que tuvieron, Jauretche y el coronel Juan Perón discutían sobre las características de la revolución Justicialista. En uno de dichos cónclaves sirvió para conocer cómo cambiar el color verde de Ubuntu MATE por el clásico naranja de Ubuntu.

(...)
Jauretche: Mire, coronel, la revolución va a tener su mayor dificultad no con los analfabetos y los que apenas terminaron la escuela primaria. Esos hombres aprenden de la vida diaria y de sus necesidades insatisfechas. Se vuelven sabios por el estómago vacío y distinguen bien lo que es bueno de lo que es malo para ellos, que suele ser coincidente con lo que es bueno para el país. El problema está en esas amplias capas medias, que están educadas y son lectoras de diarios como La Prensa, La Nación o Critica; que han leído minuciosamente la historia de Mitre. Esos están educados, pero mal educados. Sus cabezas han sido conquistadas por un falso sentido común, repleto de zonceras. De esas falsedades que, de tanto repetirse, se instalan como premisas. Se han educado en el mito sarmientino de que la opción está entre la civilización o la barbarie. Por supuesto, todo lo extranjero es civilización, y lo de acá, lo criollo, es barbarie. Y mire qué curioso, porque la palabra “bárbaro” viene del griego, y así llamaban los griegos a los extranjeros, a los que no hablaban su lengua. Sarmiento invirtió esa lógica que fundó Occidente y, con sus buenas intenciones de educar a todo el mundo, los civilizó bárbaramente, es decir, extranjerizando nuestra cultura.

Entonces, coronel, los más educados son también los peor educados. El medio pelo es, en nuestra sociedad, el hombre que se mira en un espejo equivocado, que no es el propio. La oligarquía es una minoría ínfima en nuestra sociedad; son dueños de la tierra, sí, pero su mayor poder es el de ser dueños de la cabeza de miles de argentinos de clase media, que, sin tener más tierra que la de los canteros del patio, se comportan como fieles defensores de un modelo que no les pertenece. Esos son muchos, miles, tal vez millones movidos no por la necesidad, sino por esa distorsión cultural, forjada en décadas de educación sarmientina y académica, y por la cotidiana lectura de los diarios “serios”. A esa gente le importa más parecer que ser. Ahí está el hueso más duro de roer para cualquier intento revolucionario.

Perón: Mire, Jauretche, para mí hay una sola clase de hombres, los que trabajan. Y trabajadores, además de los ferroviarios y los metalúrgicos, son los empleados de comercio y los bancarios, que también son de clase media. Con esa harina, haremos el pan del cambio.

Jauretche: Coronel, usted puede cambiar un gobierno, también puede modificar con esfuerzo las leyes del trabajo, como lo está haciendo. Lo difícil va a ser cambiar la mentalidad de los tilingos, que se orientan todos los días por zonceras. Eso va a costar muchos años, tantos que no sé si vamos a ver en vida el cambio, ni usted ni yo. Y el pan del que habla nos va a quedar con la corteza quemada y la miga cruda.

Perón: Siempre comprendí que de todo hay en la viña del Xeñor. A mi el mate me gusta tomarlo con naranja. ¿Y quién puede decir algo de esa zoncera? Esto tiene su explicación, siempre me agradó el Tema de escritorio anaranjado de Unity, aquél que terminó reemplazando al humano color tierra de Gnome. A este lo siguen disfrutando muchos en Gnome 3 también.

Ahora bien, de un tiempo a esta parte Ubuntu MATE ha venido a resucitar al viejo GNOME, pero lo hace con un lógico color yerba mate. A quien se le puede negar que es elegante.

Sin embargo, ¿qué sucede si quiero el escritorio Ubuntu MATE, pero que el color del mismo sea anaranjado? La oligarquía pretenderá que tal cambio de color es imposible.

Sin embargo, nuestro Movimiento ha de contar con todas las posibilidades funcionales y estéticas que hagan caso a nuestros más apreciados anhelos. Por ello es que le diré como hacerlo.
A partir de las versiones 22.04LTS, esto es fácil. Simplemente hay que abrir un terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos:

sudo add-apt-repository ppa:lah7/ambiant-mate ;
sudo apt update ;
sudo apt install ambiant-mate-colours-all

En el caso de los Ubuntu o escritorios Mate mas antiguos, que 22.04LTS hay que hacerlo a mano. Primero debemos instalar el tema original de Ubuntu (el naranja Ambiance) para tenerlo como referencia. A fin de poder trabajar cómodamente, los copiaremos a nuestro Escritorio. Todo esto lo podremos hacer por medio de comandos de Terminal. Para ellos abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T y le pagamos los siguientes comandos de organización,

sudo apt update ;
sudo apt install light-themes ;


El sistema nos solicitará nuestra contraseña de conductor, y tras ingresarla a ciegas instalará el tema de referencia. Para copiarlo al Escritorio ingresamos:
 

cp -r /usr/share/themes/Ambiance ~/Escritorio/ ;
cp -r  /usr/share/themes/Ambiant-MATE ~/Escritorio/ ;


Esto debería haber copiado en nuestro Escritorio las carpetas que contienen los Temas, llamados Ambiance y Ambiant-MATE, todos ellos con los archivos gráficos y de configuración necesarios (a los que se denomina assets). Luego ingresamos:

cd ~/Escritorio/ ;
diff -rq ~/Escritorio/Ambiant-MATE/gtk-3.0/assets ~/Escritorio/Ambiance/gtk-3.0/assets ;

Ahora debemos copiar los archivos que están contenidos en la carpeta /Ambiance/gtk-3.0/assets/ que está en nuestro Escritorio, a la carpeta /Ambiant-MATE/gtk-3.0/assets/, así como el el resto de los archivos gráficos faltantes. Ello lo haremos con:

cp -r ~/Escritorio/Ambiance/gtk-3.0/assets  ~/Escritorio/Ambiant-MATE/gtk-3.0/assets ;

cp ~/Escritorio/Ambiance/gtk-3.0/assets/check-selected.png ~/Escritorio/Ambiant-MATE//gtk-2.0/assets/ ;

cp ~/Escritorio/Ambiance/gtk-3.0/assets/radio-selected.png ~/Escritorio/Ambiant-MATE//gtk-2.0/assets/ ;


El siguiente paso consiste en modificar tres archivos de configuración gráfica. Debemos editarlos para reemplazar el código del color verde yerba de Ubuntu MATE (#87A752) por el naranja clásico de Ubuntu Unity (#F17949). Naturalmente que si en lugar de naranja quisiéramos utilizar otro color distinto, debemos saber cuál es su código hexadecimal (podremos para ello usar el selector de color de algún programa gráfico que lo informe, como el caso de GIMP).

Para modificar los archivos utilizaremos un editor de texto como el GNU Nano, que lo hará de forma sencilla, pero también podremos utilizar el editor Pluma si es su preferido. Ingresamos en la terminal:

nano ~/Escritorio/Ambiant-MATE/gtk-3.0/gtk-main.css

...se abrirá el editor GNU Nano en la terminal. El procedimiento es simple: usamos Ctrl+w para activar la opción "buscar", y le ingresamos #87A752 seguido de Enter para que busque dicho código de color.
...conforme Nano encuentre dicho código de color #87A752, lo reemplazamos por #F17949.
Acto seguido, guardamos los cambios realizados en el archivo por medio de Ctrl+o y salimos del editor con Ctrl+x, para volver a la Terminal.

Idéntico procedimiento debemos llevar a cabo con el archivo /Ambiant-MATE/gtk-3.0/settings.ini. Para ello ingresamos:

nano ~/Escritorio/Ambiant-MATE/gtk-3.0/settings.ini

...y buscamos y reemplazamos los códigos de colores como en el caso anterior. Guardamos los cambios y salimos del editor Nano, y volvemos a repetir el procedimiento de cambio de código de color para el último archivo, el Ambiant-MATE/gtk-2.0/gtkrc, haciéndolo con:

nano ~/Escritorio/Ambiant-MATE/gtk-2.0/gtkrc

Una vez modificados y guardados los cambios en los tres archivos, podremos copiar el Tema Ambiant-MATE modificado a la carpeta utilizada para los Temas locales (~/.themes), mediante el siguiente comando:

cp -r ~/Escritorio/Ambiant-MATE ~/.themes/Ambiant-MATE

Ya los cambios de color están realizados, pero no surtirán efecto hasta que no cerremos nuestra sesión de usuario y la volvamos a abrir. Si tenemos un único usuario, bien podríamos reiniciar el sistema con:

sudo reboot

Con los cambios realizados, nuestro escritorio MATE ahora tendrá el Tema naranja, similar al viejo y peludo Gnome 2. Si deseamos podemos purgar el tema Ambiance, pues podría causar conflictos en el superusuario administrador root. Lo hacemos con:

sudo apt purge light-themes

Debemos tener en cuenta que - por ahora - el tema verde de MATE quedará disponible cuando nos logueemos gráficamente como superusuario administrador (root).

Si deseamos remover completamente el tema verde, incluyendo el del superusuario root, debemos renombrar la carpeta /usr/share/themes/Ambiant-MATE a Ambiant-MATE-original. Luego podremos mover la carpeta ~/.themes/Ambiant-MATE a /usr/share/themes/ y ajustar los permisos de ser necesario. Todo ello lo hacemos con:

cd /usr/share/themes/
sudo mv Ambiant-MATE/ Ambiant-MATE-original/
sudo mv ~/.themes/Ambiant-MATE /usr/share/themes/
sudo chown -R root:root /usr/share/themes/Ambiant-MATE

Cambiar el color en Compiz
Con lo antedicho ya tendremos hecho el cambio para el escritorio. Pero si como yo, usted usa Compiz como administrador de ventanas con efectos en Ubuntu MATE, naturalmente que los colores de los efectos todavía estarán verde yerba.


Por ello es que debemos terminar de configurar el color naranja en el Compiz también. Esto se hace desde el Configurador de Compiz, que no es ninguna zoncera. Debemos ir a Sistema / Preferencias / Visualización y Comportamiento / CompizConfig Settings Manager y se abrirá el Configurador.
Bajo las categoría Administrador de ventanas, elegimos Grid, y vamos a su solapa Apariencias. Debemos cambiarle el color a la opción Preview Outline Color (que originalmente venía con el color #87A752, opacidad 159) y Preview Fill Color (que venía con #74FB00, opacidad 27) a #F17949, sin cambiar las respectivas opacidades. También destildamos la opción Use desktop average color ("usar color promedio de escritorio").
Una vez modificados los colores de Grid, presionamos el botón Atrás, y ahora buscamos la opción Cambiar tamaño de ventana. En su solapa General encontraremos las opciones Color de Borde y Color de relleno, donde debemos hacer los mismos cambios que en el caso anterior. También debemos destildar la opción Use Desktop Average Color.

Con esto no solamente el escritorio nos habrá quedado con la coloración anaranjada, sino los efectos de Compiz también.

Jauretche: ¡Usted no es ningún zonzo coronel!

viernes, 25 de mayo de 2018

¿Cómo agrego el estilo de color solarizado a Ubuntu?

El 25 de mayo de 1947 Juan Perón pronuncia un discurso a la salida del Tedéum tradicional y explica cómo instalar la paleta de colores "Solarizado" en Ubuntu.


¡Trabajadores!


Bajo este sol de mayo, nos encontramos unidos en pos del recuerdo de aquellos que nos dieron nuestra libertad política en 1810. Poco después declararíamos a la faz de la tierra dejar de ser Colonia de la metrópoli española, para pasar a ser una nación netamente Justicialista.



Nuestro anhelo es ser amistoso con todos los países del globo, incluso con nuestra Madre Patria, y mantener nuestras tres banaderas: la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía política.
Nuestro software debe contar también con su libertad, representadas en base a la libertad de ejecutar, copiar, modificar y distribuirlo libremente, en beneficio de los hijos de la Patria.

Masa: ¡Perón! ¡Perón! ¡Perón!
En vista de estas Consagraciones Históricas, vengo también a traerles una clásica y atractiva Paleta de Colores, un conjunto de tonos que podremos utilizar en nuestra terminal y en muchos de los programas orientados a texto con los que podemos contar en Ubuntu.

Esto es así pues nuestro sistema es programable en lo que a coloración respecta, y naturalmente contaremos con algunas paletas de color de fábrica. Yo ya he explicado incluso cómo personalizar una paleta de colores similares a M$-DO$, pero en esta ocasión me referiré a la paleta "Solarizado".

Se trata de un conjunto de coloridos tonos en base a naranjas y ocres cálidos cruzados con rosas y azules fríos.
Estos pueden ser empleados para editar texto y verlos resaltados en su sintaxis, por ejemplo en la Terminal o en una miríada de editores de texto justicialistas.

Su instalación es sencilla si empleamos la terminal. Para ello podremos abrir una con Ctrl+Alt+T e ingresar los siguientes Comandos de Organización que correspondan a nuestro anhelo:

Si deseamos obtener solarizado en una paleta oscura debemos ingresar el siguiente bloque de comandos:

cd ~ ;
wget --no-check-certificate https://raw.github.com/seebi/dircolors-solarized/master/dircolors.ansi-dark ;
mv dircolors.ansi-dark .dircolors ;
eval `dircolors ~/.dircolors`;


...y para obtener la paleta claro del tono podemos usar:

cd ~ ; 
wget --no-check-certificate https://raw.github.com/seebi/dircolors-solarized/master/dircolors.ansi-light ;
mv dircolors.ansi-light .dircolors ;
eval `dircolors ~/.dircolors`;

Conforme hayamos descargado e instalado las paletas, para aplicar su uso debemos hacerlo en el programa correspondiente.

Por ejemplo, para usar dicho esquema cromático en nuestra terminal, simplemente debemos ir al Menú Editar / Preferencias de Perfil que estemos usando, y en la solapa Colores, podremos elegir la Paleta "Solarizado" desplegando dicha opción en el cuadro de diálogo, como se indica a continuación.
Al presionar el botón Aceptar, nuestra paleta terminará usando los colores Solarizados.
Si en cambio deseamos incorporarlo, por ejemplo, en el editor de texto Pluma o Gedit, podremos hacerlo desde el cuadro de Editar / Preferencias, y la solapa Tipografía y Colores.

 Tanto Pluma como Gedit y otros editores derivados, emplearán este esquema como un eficiente marcador de sintaxis para muchos lenguajes de programación disponibles (bash, python, batch de msdos, etc etc).

Si queremos esquemas para diferentes aplicaciones, podremos consultar la web del proyecto de la paleta Solarizado.

viernes, 15 de septiembre de 2017

¿Cómo cambio la pantalla de arranque de Ubuntu?


En mayo de 1974, Juan Perón anuncia medidas tendientes a acomodar una relación efectiva entre el costo de vida y el salario, y explica cómo instalar diferentes temas de la pantalla de inicio ("Splash") Plymouth para Ubuntu.

En la C.G.T. voy a tratar un tema que es de actualidad y que creo necesario rescatar desde el Gobierno. Un tema que es de actualidad en la clase trabajadora. Se trata de la relación entre sueldos y costos de vida, o en otras palabras, precios y salarios. Tema de suma importancia para el mantenimiento de un equilibrio sin el cual, normalmente, el hilo se suele cortar por lo mas delgado.


Para esto quiero en pocas palabras historiar ese desenvolvimiento en nuestro país. Hace ya 30 años cuando se crea el Justicialismo, nuestro país se encontraba en ese aspecto en unas condiciones lamentables. En estos 30 años, todo el proceso social del país ha avanzado. En 1943 cuando empezamos a actuar nosotros, nuestro país no tenía casi industrias. Ni los alfileres que empleaban nuestras modistas acá en Buenos Aires se fabricaban en el país: todo venía del exterior. Nosotros empezamos la industrialización del país.

Es decir que fuimos convirtiendo una masa rural en una masa urbana organizada. Por eso cuando se empezó a trabajar sobre sueldos y salarios, preferentemente se comenzó con el trabajador rural. Desde Trabajo y Previsión la primera reforma de fondo que se hizo fue el estatuto del peón. La situación de esos trabajadores rurales era muy próxima a la esclavitud, algunas veces peor. Había peones que ganaban 10 pesos por mes, y el término medio de los salarios rurales no pasaba de 50 pesos por mes. Entre esto había que considerar todo el proceso de la yerba, el tanino, todos trabajadores rurales; indudablemente desorganizados y dispersos. De manera que no había nadie que pudiera ocuparse de la defensa de los intereses profesionales.

El sector de la industria era insignificante. Yo recuerdo que cuando puse el estatuto del peón y obligamos a todo el mundo a poner un salario, se produjo en el campo nuestro un gran alboroto. La primera carta que recibí fue de mi madre que tenía una estancia en la Patagonia. Me decía "si vos creés que yo le puedo pagar 150 pesos a los peones te has vuelto loco". Naturalmente que yo le contesté a renglón seguido "si no podés pagar, tenés que dejarlos que vayan a otra parte donde le paguen, en vez de tener 20 peones tené 10, pero pagales por lo menos". Y los pagó, y estuvo conforme, y tomó todas las medidas. Y cito este caso porque eso fue general en todo el campo, en todo el país. Por primera vez el trabajador rural entró en la categoría de trabajador, y no de bestia de trabajo, o de esclavo.

Desde entonces hasta ahora han pasado 30 años, y nosotros - ese país que recibimos en el 46 sin industria - en 1955 debimos dejar el gobierno por la presión del levantamiento militar, lo dejamos fabricando ya toda la industria mediana, en una linea completa, y exportando manufacturas: fabricamos máquinas diésel eléctricas con las que reemplazamos los ferrocarriles, camiones, automóviles, tractores, y toda la línea ya inicial de la industria mediana.

Todo ese proceso fue acompañado precisamente por las medidas sociales que desde Trabajo y Previsión se fueron realizando. Para hacer un guiso de liebre lo primero que hay que tener es la liebre. Por eso nosotros pensamos el paso inicial que era el de poder consolidar una organización de los trabajadores rurales y los trabajadores urbanos. Eso es fácil en los trabajadores urbanos y difícil de hacer con los rurales porque están tan dispersos, y sometidos a tantas influencias raras, las fuerzas patronales, las costumbres, que para realizarlos se necesita que pase tiempo. Sin embargo, fuimos dando pasos importantes con las medidas. Fue entonces cuando pudimos pensar en organizar los elementos necesarios para establecer un equilibrio perfecto entre el costo de la vida y los salarios que se pagaban.

Comenzamos por formar lo que llamamos el Instituto de la Remuneración, que funcionó en Trabajo y Previsión, y que estudió localmente como también desde un punto de vista general los salarios con relación al costo de la vida. y nos dio un índice para establecer lo que llamamos en ese entonces el salario vital y móvil, es decir una base debajo de la cual no podía estar ningún trabajador porque estaba sumergido, es decir porque no ganaba lo necesario para hacer frente al costo de la vida.

Ese fue el punto de la vida ya en 1948, fue así que se fue estableciendo paulatinamente ese equilibrio, que se refleja perfectamente bien en los porcentuales de la distribución de la renta y en la distribución de los beneficios.

En 1955 la proporción establecida y consolidada en un país con muy débil inflación era: el 47,7% de los beneficios iba al trabajo, y el 52,3 iba para las empresas. Eso en ese entonces resultó justo, porque el poder adquisitivo de la masa había aumentado extraordinariamente, o sea que congelados los precios no habíamos permitido que la inflación anulara todo beneficio. Yo recuerdo que en el 54, en una de las últimas reuniones donde participé en la presidencia donde concurrieron todos los secretarios generales de los gremios argentinos, yo les pregunté si en ese aspecto estaban conformes o estaban satisfechos. Y unánimemente me dijeron "no queremos aumentos de sueldo, lo que no queremos es que aumenten los precios".

Cuando nosotros establecimos los convenios colectivos del trabajo sobre esta base, un salario vital y móvil regulado por el instituto de la remuneración, se produjo un amplio beneficio a todo el sector obrero.

Esto es así por un estudio profundo de las acciones llevadas a cabo. Lo mismo debe hacerse en Ubuntu cuando contemplamos modificar la pantalla del arrancador. Vean señores, Ubuntu emplea el arrancador Grub, y una vez elegido este, utiliza Plymouth para mostrar su pantalla de arranque (llamado en la jerga, Splash). Normalmente este Splash suele depender de la distribución específica.

Podremos descargar cientos de temas de Splash desde la web oficial Gnome Look y descargar los que querramos. Sin embargo, debemos tener en importante consideración lo siguiente. Con anterioridad a la versión 16.04LTS de Ubuntu, los temas debían guardarse en la carpeta /lib/plymouth/themes, y a partir de Ubuntu Xenial (16.04LTS) estos deben guardarse en la carpeta /usr/share/plymouth/themes. Debemos estar atentos a este nuevo esquema de carpetas sobre todo si instalamos Themes antiguos cuyas instrucciones o empaquetados podrían seguir el esquema antiguo y fallar. En tal caso, se reportará en la terminal el siguiente error cuando querramos hacer uso de un Theme:

plymouth module "(/usr/lib/i386-linux-gnu/plymouth//.so)" missing, skipping that theme

Podemos buscar los themes con:

apt search plymouth-theme

Y nos devolverán los paquetes que podemos instalar, por ejemplo:

Ordenando... Hecho
Buscar en todo el texto... Hecho
plymouth-theme-breeze/xenial 5.8.7-0ubuntu1~ubuntu16.04~ppa2 amd64
  Breeze theme for Plymouth

plymouth-theme-edubuntu/xenial,xenial 15.12.1 all
  Plymouth is an application that runs very early

plymouth-theme-hamara/xenial,xenial 1.0 all
  boot animation, logger and I/O multiplexer - Hamara theme

plymouth-theme-kubuntu-logo/xenial,xenial 1:16.04ubuntu2 all
  graphical boot animation and logger - kubuntu-logo theme

plymouth-theme-kubuntu-text/xenial,xenial 1:16.04ubuntu2 all
  graphical boot animation and logger - kubuntu-text theme

plymouth-theme-lubuntu-logo/xenial-updates,xenial-updates 0.61.1 all
  tema de plymouth para Lubuntu

plymouth-theme-lubuntu-text/xenial-updates,xenial-updates 0.61.1 all
  plymouth text theme for Lubuntu

plymouth-theme-sabily/xenial,xenial 1.3 all
  plymouth theme for Sabily (graphical theme)

plymouth-theme-sabily-text/xenial,xenial 1.3 all
  plymouth theme for Sabily (text theme)

plymouth-theme-ubuntu-gnome-logo/xenial-updates,xenial-updates 16.04.5 all
  graphical boot animation and logger - ubuntu-gnome-logo theme

plymouth-theme-ubuntu-gnome-text/xenial-updates,xenial-updates 16.04.5 all
  graphical boot animation and logger - ubuntu-gnome-text theme

plymouth-theme-ubuntu-logo/xenial-updates,now 0.9.2-3ubuntu13.1 amd64 [instalado]
  boot animation, logger and I/O multiplexer - ubuntu theme

plymouth-theme-ubuntu-mate-logo/xenial,xenial,now 16.04.8~xenial3.1 all [instalado]
  graphical boot animation and logger - ubuntu-mate-logo theme

plymouth-theme-ubuntu-mate-text/xenial,xenial,now 16.04.8~xenial3.1 all [instalado]
  graphical boot animation and logger - ubuntu-mate-text theme

plymouth-theme-ubuntu-text/xenial-updates,now 0.9.2-3ubuntu13.1 amd64 [instalado]
  boot animation, logger and I/O multiplexer - ubuntu text theme

plymouth-theme-ubuntustudio/xenial,xenial 0.53 all
  Tema Plymouth de Ubuntu Studio

plymouth-theme-xubuntu-logo/xenial,xenial 16.04.2 all
  graphical boot animation and logger - xubuntu-logo theme

plymouth-theme-xubuntu-text/xenial,xenial 16.04.2 all
  graphical boot animation and logger - xubuntu-text theme

plymouth-themes/xenial-updates 0.9.2-3ubuntu13.1 amd64
  boot animation, logger and I/O multiplexer - themes



Para instalar uno de dichos paquetes podremos hacer nuevamente uso de la Terminal. Por ejemplo, si queremos instalar el tema de Ubuntu Mate, podríamos hacer:

sudo apt install plymouth-theme-ubuntu-mate-logo

También podríamos querer instalar todos a la vez, con:

sudo apt reinstall --reinstall plymouth-themes
sudo apt install plymouth-theme-*

Una vez instalado el o los paquetes en cuestión, debemos activar aquél que querramos utilizar de entre todas las alternativas que tengamos en nuestro sistema. Para ello ingresamos:

sudo update-alternatives --config default.plymouth

...y el sistema nos devolverá las alternativas que podríamos usar, por ejemplo:

Existen 4 opciones para la alternativa default.plymouth (que provee /usr/share/plymouth/themes/default.plymouth).

  Selección   Ruta                                                                           Prioridad  Estado
------------------------------------------------------------
* 0            /usr/share/plymouth/themes/ubuntu-mate-logo/ubuntu-mate-logo.plymouth           150       modo automático
  1            /usr/share/plymouth/themes/ubuntu-logo/ubuntu-logo-scale-2.plymouth             99        modo manual
  2            /usr/share/plymouth/themes/ubuntu-logo/ubuntu-logo.plymouth                     100       modo manual
  3            /usr/share/plymouth/themes/ubuntu-mate-logo/ubuntu-mate-logo-scale-2.plymouth   149       modo manual
  4            /usr/share/plymouth/themes/ubuntu-mate-logo/ubuntu-mate-logo.plymouth           150       modo manual

Press to keep the current choice[*], or type selection number: 3
update-alternatives: utilizando /usr/share/plymouth/themes/ubuntu-mate-logo/ubuntu-mate-logo-scale-2.plymouth para proveer /usr/share/plymouth/themes/default.plymouth (default.plymouth) en modo manual


La indicada con el asterisco ("*") será la opción utilizada actualmente. Para elegir otra debemos indicar el número correspondiente. Si presionamos Enter confirmaremos la opción actual.

Una vez que escojamos alguna, debemos asegurarnos de activar o no la opción de framebuffer (dependiendo de nuestro modo de video).

sudo nano /etc/initramfs-tools/conf.d/splash

Y le agregamos el siguiente contenido:

framebuffer=y

Guardamos y salimos del editor GNU Nano con Ctrl+o y Ctrl+x y luego refrescamos todo con:

 sudo update-initramfs -u

update-initramfs: Generating /boot/initrd.img-4.10.0-33-generic

Con esto ya deberíamos poder activar un theme instalado. Sin embargo, también podría ser útil crear un guión que active un theme en particular y eventualmente lo pruebe durante unos 10 segundos, para evitar tener que reiniciar el equipo para hacerlo. Para ello podremos usar:

nano update-plymouth

Se abrirá un archivo en blanco con ese nombre, al cual podremos pegarle el siguiente código:
#!/bin/bash

echo "Elija el número del Theme que desea usar, y luego presione [ENTER]"
echo
sudo update-alternatives --config default.plymouth
sudo update-initramfs -u
echo
read -p "Desea probar el Themee? (S/N) "
if [ "$REPLY" != "n" -a "$REPLY" != "N" ] ; then
 echo
 echo "Running 10-second test..."
 sudo plymouthd ; sudo plymouth --show-splash ; for ((I=0; I<10 --quit="" --update="test$I" 1="" code="" do="" done="" exit="" fi="" i="" plymouth="" sleep="" sudo="">

Luego de guardar el archivo con Ctrl+o y salir del editor Nano con Ctrl+x, podremos darle permisos de ejecución con:

chmod +x update-plymouth

Y podremos ejecutarlo con:

sudo ./update-plymouth

jueves, 15 de junio de 2017

¿Cómo hago parecer Ubuntu Mate a MacO$ Sierra?

En diciembre de 1968, Juan Perón concede en su Quinta 17 de Octubre de Puerta de Hierro, una clásica entrevista a la revista Siete Días. Además de propiciar un excelente relato de su vida doméstica al periodista, Juan Perón le explica cómo hacer un theme similar a MacOS Sierra en Ubuntu Mate 16.04LTS y similares.


(...)
"La zona es aristocrática, no lo voy a negar. Pero mi casa no tiene nada que ver con todo esto: es más modesta que la que poseen muchos industriales argentinos de medio pelo en Florida, Martínez o La Lucila. Cualquiera puede comprobar con sus propios ojos que no me estoy haciendo el farolero.
Luego de la caminata matinal, me administro cinco o seis mates amargos para comenzar a trabajar con buena disposición. Comenzar a trabajar equivale a sentarme al escritorio. Cinco de los siete días de la semana debo aplazar mis obligaciones para recibir a los argentinos. Ayer, por ejemplo, vinieron a verme más de cien personas. Si la cosa sigue así tendré que recurrir a las audiencias públicas, como el Vaticano...

Está es mi base de operaciones: un escritorio chiquito y austero, cuyo único detalle fastuoso parecería ser esta pared de madera. Pero no se ilusione y observe. [Presiona con su mano la superficie y la pared se comba]. La hice construir con una laminita de aglomerado. Picardía criolla: poca plata y mucha pinta....

Digo esto pues alguno ha pretendido decir que este escritorio es de oligarca. Pero los que dicen eso no son más que brutos y malos. Cualquiera puede tener un escritorio decente por poca o ninguna plata.

Vea usted, en ocasiones las personalidades que me visitan - argentinas y de otras nacionalidades - me han preguntado cómo hice para tener un escritorio similar al MacO$ Sierra, aquél sistema operativo de la oligarquía, pero en Ubuntu Mate.

La respuesta es simple: todo Conductor que se precie ha de poder hacer todo con poco, y no hacer nada con mucho. Esa es, en esencia, la base de la Conducción que un Movimiento Popular como el nuestro ha de tener, a fin de evitar las lógicas excrecencias que podrían presentarse.

No existe necesidad de convertirnos nosotros también en oligarcas: basta de proveernos de un aglomerado que cubra la apariencia de uno de sus escritorios, a fin de hacer de nuestra base ideológica una que combata al Capital - y por lógica extensión - a todo el software que la Oligarquía emplea con desaprensivo desdén. La clave entonces es bien gaucha y ya se la he explicado: mantener un Mate como base alimenticia y sólo modificar lo necesario para guardar las apariencias. [Ríe].

Lo explicaré mejor. Hemos de saber que el escritorio Mate 1.12/1.16.2 que Ubuntu 16.04LTS porta, está escrito empleando las veteranas librerías GTK2 Sólo versiones más modernas que Mate 1.18 implementan las versiones modernas GTK3 tan en boga. Sin embargo esto no impide que logremos un resultado estable y convincente con GTK2.

Las librerías GTK3 ya están en uso a partir de Ubuntu 16.10, y se aplicarán en las versiones LTS de Ubuntu a partir de la 18.04LTS. Por demás, este método también podrá aplicarse a cualquier versión superior a Ubuntu Mate 16.10, con la excepción de que ya existen en tales casos temas completamente programados con tal motivo.

Pues bien, en Ubuntu Mate 16.04LTS Xenial Xerus sólo podremos utilizar como base temas de versión GTK2. Pero podremos armar este de forma sencilla y por nosotros mismos, tal como hice esta casa.

En primer lugar descargaremos un paquete de íconos inspirado en aquellos coloridos de OSX La Capitaine. Para ello abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes comandos de Organización:

Descargo el paquete de iconos La Capitaine con:

cd ~/.icons
git clone https://github.com/keeferrourke/la-capitaine-icon-theme.git

Acto seguido, podremos armar un tema visual. En el caso de Ubuntu Mate, bien podremos escoger el tema "Blast Freshness" como base para facilitarnos todo.

Lo descargamos e instalamos con:

cd ~/.themes/
wget https://dl.opendesktop.org/api/files/download/id/1460967428/139882-Blast-Freshness.tar.gz
tar xvzf 139882-Blast-Freshness.tar.gz

Para ello vamos Sistema / Preferencias / Visualización y Comportamiento / Apariencia. y en la solapa Tema hacenis clic en el botón Personalizar.

Se abrirá la ventana Personalizar Tema. En la solapa Controles elijo "Blast Freshness". Normalmente este tiene un tema azulado grisáceo, pero de momento servirá.

Acto seguido vamos a la solapa Colores. Simplemente tendremos que cambiar el color verde de los Elementos seleccionado - fondo por uno celeste (por ejemplo el nombre de color #298EE0 o un celeste similar).

En la solapa Borde de ventana, nos aseguramos de escoger "Blue Menta". No tiene los botones de maximizar ni minimizar coloreados clásicos de MacO$, pero ¿quien querría hacerlos tan parecidos?.

En la solapa Íconos, elegimos el pack La Capitaine.

Ahora simplemente nos queda guardar el tema creado con un nombre alegórico para tenerlo en la solapa de Temas.


Finalmente, podremos descargar el clásico fondo de pantalla de Sierra 10.12. Podrán encontrar una versión en alta resolución para pantallas 4K aquí u otra versión con mas cielo y menos montañas aquí.

Naturalmente que podrán perfeccionarlo más de acuerdo a su gusto personal, incorporándole Plank como disparador de íconos, pero yo no lo uso particularmente.

Si quisieran hacerlo, es fácil integrarlo desde Sistema / Preferencias / Visualización / Mate TWEAK. Guardamos el diseño de panel (por las dudas), y luego en la izquierda de la ventana elegimos la sección Interfaz. En ella nos aseguramos de escoger la opción Cupertino (que agregará el selector de íconos Plank y elimina la barra inferior típica en Mate).
Acto seguido podremos escoger la posición de los botones de maximizar, minimizar y cerrar. Para ello podremos hacer clic en la sección "Ventanas", y en el apartado de Apariencia podremos armarlo con los botones a la izquierda o a la derecha.

Como puede advertirse, es un escritorio Justicialista del portón al balcón, del balcón al sillón... como diría esa chica María Elena Walsh; la misma que grabó el tango "El 45". Ese que dice: “¿Te acordás, hermano, qué tiempos aquellos, cuando el que te dije salía al balcón? ¡Qué bárbaros! Comenzaron a meterme hasta en la música pop...".

miércoles, 23 de abril de 2014

¿Cómo personalizo la pantalla de Login en Ubuntu 10.10?

A principios de 1974, Juan Perón anuncia las adaptaciones que ha de tener el Movimiento en sus nuevos tiempos, y avisora cómo modificar la pantalla de logueo de Ubuntu para lograr un Theme personalizado en ella.

¡Trabajadores!

El nuestro es un Movimiento que puede amoldarse a los devenires de los nuevos tiempos, porque si bien la ejecución de las políticas varía con las circunstancias que la rodean, la Doctrina permanece inconmovible.

Tenemos tres banderas: la Soberanía económica, la Justicia social, y la Libertad política. Todos los peronistas han entendido esto, y mientras así siga, no fallaremos como la opción natural para el futuro de los argentinos.

Este amoldamiento - diremos - táctico que tiene nuestro Movimiento, también está contemplado en el mundo del software, pues privilegiamos aquellos que son libres y por sobre todo, los que pueden adaptarse con facilidad a las necesidades y gustos de quien los corre.

Muchos conocen que los mejores gestores de escritorio no son los más modernos ni Avant Garde, sino los que presentan a la Masa toda un abanico de posibilidades que los hace útiles en todo momento y en todo lugar. Entre este tipo de escritorios se encuentra aquél que privilegio para los descamisados: el GNOME en su versión 2.32. Su veteranía compite ya con una estabilidad a toda prueba, ¡y que vengan a desmentirlo esos imberbes estúpidos que gritan!.

GNOME puede configurarse para lograr múltiples estilos de escritorio, y si bien Ubuntu cuenta con una buen diseño, no serán pocos los que opten por cambiar el Theme que viene por defecto y - porqué no - editar uno propio para la felicidad de la Masa.

¿Pero qué sucede con la pantalla de logueo? Esa pantalla no se conduce a nivel usuario, sino a nivel sistema, y por lo tanto, normalmente cuenta con un Theme Genérico en Ubuntu, y con él quedará. Esto puede parecer lógico, pero en caso de un sistema con pocos usuario o uno único, quedará totalmente inconsistente con el Theme que ese usuario hubiese podido escoger...

Mas donde existe una necesidad, nace un derecho, y en el Justicialismo hemos hecho todo para que quien así lo desee, pueda cambiar el Theme también de su ventana de Login.


Usando este método, podremos configurar cada aspecto de nuestra pantalla de Inicio de Sesión de Ubuntu (Login) siempre que esta sea del tipo del tipo Gnome Display Manager (GDM). Esto nos permitirá custimizar la pantalla de inicio en una distribución Gnome, para que quede de manera similar a nuestro Tema de Ubuntu y no muestre discrepencias, incluso incorporando un wallpaper especial.

Han de comenzar planificando su Theme. En este caso, configuraremos uno específico, y el aplicaremos una imágen de fondo (llamada fondologin.jpg), que hemos editado previamente:

Ya que no tendremos acceso durante esta acción a las carpetas de usuario, hemos de copiar previamente el archivo fondologin.jpg a la carpeta /usr/share/backgrounds/, de modo de poder tenerlo disponible para elegir. Con esto en vista, abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo cp fondologin.jpg /usr/share/backgrounds/


Acto seguido dispondremos todo para que al cerrar la sesión, se despliegue la ventana de configuración de Temas de Ubuntu. Esto lo haremos con el siguiente Comando de Organización:

sudo cp /usr/share/applications/gnome-appearance-properties.desktop /usr/share/gdm/autostart/LoginWindow

Ahora podremos cerrar la sesión gráfica de Ubuntu llendo al menú Salir y escogiendo "Cerrar Sesión...". La pantalla se pondrá negra un instante, y luego emergerá una ventana Preferencias de Apariencia para elegir la misma. Naturalmente, podremos escoger algunos de los Themes predeterminados, o como en mi caso, armar uno nuestro específico.
En este caso, agregamos un fondo nuevo y escogemos el archivo fondologin.jpg, un  cursor de raton diferente, e íconos nuevos.

Cuando finalizamos, lo cerramos y nos logueamos a nuestro usuario como lo hacemos usualmente.
Es importante conocer que normalmente al cerrar la sesión, se presentará nuevamente la ventana de personalización. El último paso, por lo tanto, es ejecutar un comando para evitar que ello suceda, y que al cerrar la sesión nos aparezca el selector de usuario personalizado, como lo hacía normalmente. Para ello abrimos una Terminal y le ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo unlink /usr/share/gdm/autostart/LoginWindow/gnome-appearance-properties.desktop

Ahora podremos loguarnos con un fondo y un estilo de pantalla personal que puede ser adecuado para nuestro Theme de escritorio, y todo ello gracias a la Doctrina del Justicialismo hecho Bytes.