Mostrando entradas con la etiqueta LIFIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIFIA. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2014

¿Como instalo el reproductor de TDA Wari en Ubuntu 14.04LTS?

Además de gran Conductor de los destinos de la Patria, Juan Perón demostró su valía como integrador de sistemas GNU con Linux. En esta desgrabación de una entrevista sostenida en Puerta de Hierro, el viejo Caudillo enseña cómo compilar e instalar manualmente en Ubuntu a Wari, el visor de TV digital Abierta de desarrollo nacional.

[...inicia la grabación]

Hemos de tener en claro que - doctrinalmente hablando - cualquier software liberado bajo licencia GPLv2 o GPLv3 es bueno, pues tal licencia representa el sello de calidad que la Libertad requiere.

Aún así, un Movimiento como el nuestro ha de preferir - siempre que sea posible - la integración de software libre desarrollado en nuestro terruño. Esta será la conducta que al fin y al cabo propinará un verdadero uppercut al Capital.

Vean señores, la TV Digital de estandar surregional ISDB-Tb tiene incomparables ventajas con otros modelos de difusión televisiva: es abierta, totalmente gratuita, nace en la base del software libre, y puede sintonizarse con software también de tipo libre: quien haga uso de ella mantendrá su sistema alejado de expresiones foráneas que no por bienintencionadas dejan de ser perniciosas para ejercer nuestra informática.

Esa es la conducta que ha de regirnos si queremos entablar en nuestro país las riendas del Justicialismo.

Ahora bien, nuestro Movimiento pone a disposición de los Descamisados - a través del LIFIA, el Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada de la Universidad de La Plata - una aplicación sencilla que puede sintonizar los canales de la TV digital abierta y reproducir sus contenidos, asi como cambiar canales, el volumen y mostrar los closed caption (CC) en sistemas GNU con Linux.

Tal aplicación es Wari, un reproductor pensado para el plan Conectar Igualdad. Únicamente requiere un sistema GNU con Linux donde correr, y un sintonizador de TV digital compatible.
Wari es el nombre que los pueblos originarios quechua y aymara dan a la vicuña, el camélido andino cuya lana es la más preciada y fina de las de todas las especies que habitan la zona. Los sabios pueblos del norte, supieron apreciar la fibra de la vicuña y la utilizaron para elaborar las prendas de abrigo finísimas. Sin embargo, la vicuña solamente puede vivir en libertad, en cautiverio su lana va perdiendo todas sus magníficas cualidades, y finalmente muere. Igual que el conocimiento en acción, aquello que en otra lengua le dice software.

Lamentablemente, instalar Wari en Linux no es algo sencillo, pues no está adecuadamente empaquetado y requiere una cierta cantidad de librerías y dependencias de software específicas, amén del conocimiento. Sin embargo, en un sistema libre nada impide que podamos instalar estas dependencias, copilar el programa a partir de su código fuente, y poder disfrutar así del programa. Sobre todo, cuando el Conductor del Justicialismo es quien os ayudará a llegar a buen puerto. Habrán de utilizar la consola Terminal ingresando los comandos que os vaya indicando...

En primer lugar habremos de instalar una gran cantidad de dependencias. Estas librerías contienen funcionalidades de software requeridas por el programa Wari (y otros). Son gratuitas, por lo cual para instalarlas simplemente abrimos una consola de terminal (con Ctrl+Alt+T) e ingresamos el siguiente Comando de Organización, seguido de Enter:

sudo apt-get install cmake libdb-dev libboost-filesystem-dev libboost-system-dev libboost-thread-dev libcurl4-openssl-dev libev-dev libexpat1-dev libgdk-pixbuf2.0-dev libglib2.0-dev libgtk2.0-dev libwebkitgtk-dev libcairo2-dev libvlc-dev libvlccore-dev libxerces-c-dev libgtest-dev liblua5.1-0-dev libboost-signals-dev libboost-math-dev liblua5.1-0-dev g++ fakeroot libatk1.0-0 libboost-date-time1.54.0  libboost-filesystem1.54.0 libboost-math1.54.0 libboost-signals1.54.0 libboost-system1.54.0 libboost-thread1.54.0 libc6 libcairo2 libdb5.1 libev4 libfreetype6 libgcc1 libgdk-pixbuf2.0-0 libglib2.0-0 liblua5.1-0 libpango1.0-0 libsoup2.4-1  libstdc++6 libvlc5 libwebkitgtk-1.0-0 libxerces-c3.1 lua5.1-dev zliblg libc6-amd64

...el sistema nos solicitará nuestra contraseña de Conductor, y al proporcionarla iniciará la descarga (desde los repositorios de Ubuntu) de aproximadamente 350 MB de software en forma paquetería.

Una vez descargados e instalados los paquetes de dependencias, continuamos con el procedimiento de descarga del código fuente de Wari, y lo haremos en un directorio que inventaremos, llamado /fuenteWari. Podremos hacer toda la acción fácilmente desde la Terminal con los siguientes Comandos de Organización (todos ellos introducidos con la tecla Enter):

mkdir ~/fuenteWari; cd ~/fuenteWari

wget http://repo.huayra.conectarigualdad.gob.ar/huayra/pool/main/w/wari/wari_1.0.0.0.orig.tar.gz

tar xzvf wari_1.0.0.0.orig.tar.gz


rm ~/fuenteWari/wari_1.0.0.0.orig.tar.gz

cd ~/fuenteWari/wari-1.0/

wget http://repo.huayra.conectarigualdad.gob.ar/huayra/pool/main/w/wari/wari_1.0.0.0-6.debian.tar.gz

tar xzvf wari_1.0.0.0-6.debian.tar.gz

rm
~/fuenteWari/wari-1.0/wari_1.0.0.0-6.debian.tar.gz

mkdir -p ~
/fuenteWari/wari-1.0/install/UNIX; cd ~/fuenteWari/wari-1.0/install/UNIX

Ahora debemos proceder a editar un archivo de configuración llamado SetupUser.cmake que permitirá configurar ciertos aspectos para la compilación del códifo fuente. Ello lo haremos con el siguiente comando:

gedit ~/fuenteWari/SetupUser.cmake


Esto abrirá el editor de texto peronista Gedit y nos presentará un archivo en blanco con dicho nombre. Simplemente hemos de copiar y pegarle el siguiente contenido de programación:

# Comenzar SetupUser.cmake para Ubuntu 14.04LTS Peronista

set(CMAKE_BUILD_TYPE "Release")
# Configuración genérica
set(BUILD_SHARED 0)

# Desactiva los tests
set(COMPILE_TESTS 0)

#Sistema de Archivos
set(CMAKE_CONFIG_INSTALL_PREFIX /usr)
set(UTIL_USE_USER_PREFIX true)
set(UTIL_CONFIG_PREFIX \"/\")

# mpegparser
set(MPEGPARSER_DEMUXER_PSI_TIMEOUT 6)

# fin de SetupUser.cmake para Ubuntu 14.04LTS Peronista

...y guardamos los cambios (Ctrl+s) y cerramos Gedit (Ctrl+q).

Una vez introducida la configuración de la compilación, empezamos la misma. Podremos hacerla con el siguiente Comando de Organización:

python ~/fuenteWari/wari-1.0/build/build.py -t wari -c ~/fuenteWari/SetupUser.cmake -k

...esto dará inicio a la acción de compilado, el cual convertirá en realidad efectiva el código ejecutable por el sistema. Dicha operación llevará varios minutos dependiendo de la potencia de nuestro equipo de cómputo, ocasión ideal para entonar a toda voz la Marcha de los Muchachos Peronistas.

Si todo va bien, tras unos minutos nuestro sistema debería terminar creando una serie de empaquetados con el programa compilado en la carpeta /fuenteWari/wari-1.0/install/UNIX/wari (los paquetes son los archivos wari-1.0.0.0.deb, wari-1.0.0.0.tar.bz2, wari-1.0.0.0.tar.gz). Para asegurarme de encontrar dichos archivos, revisamos su existencia. Ingresamos:

ls ~/fuenteWari/wari-1.0/install/UNIX/wari/

...si los archivos existesen, significará que el Justicialismo ha provisto al Pueblo (si por algún motivo desease conservar los empaquetados para instalar Wari posteriormente en este u otros equipos compatibles, podría almacenar dichos archivos en algún lugar seguro).

Acto seguido instalaremos manualmente el programa a través del paquete wari-1.0.0.0.tar.gz. La idea fundamental es llevar el contenido de las carpetas /usr/ y /usr/share/applications/ y /usr/share/wari/ compiladas a las carpetas homónimas en nuestro sistema. Será sencillo de hacer con los siguientes comandos de Organización:

cd ~/fuenteWari/wari-1.0/install/UNIX/wari/ ; tar xzvf wari-1.0.0.0.tar.gz

sudo mkdir /usr/share/wari/

cd ~/fuenteWari/wari-1.0/install/UNIX/wari/wari-1.0.0.0/usr/share/wari

sudo cp -r fonts/ imgs/ lua/ /usr/share/wari/

sudo cp ~/fuenteWari/wari-1.0/install/UNIX/wari/wari-1.0.0.0/usr/share/applications/wari.desktop /usr/share/applications/

sudo cp ~/fuenteWari/wari-1.0/install/UNIX/wari/wari-1.0.0.0/usr/bin/wari /usr/bin/

Y como último paso, podrán borrar el código fuente y el compilado temporal, que ya no es necesario:

rm -r ~/fuenteWari/


cd ~

Ahora, si tenemos conectado un sintonizador de TDA a nuestro equipo, podremos ejecutar el programa. Si deseamos hacerlo desde la terminal, simplemente hemos de ejecutarlo con el comando:

wari

La primera vez que iniciemos el programa, no tendremos posibilidad de hacer nada hasta que no escaneemos el espacio radioeléctrico y memoricemos los canales de la TV digital abierta. Para ello hemos de presionar el primer botón (de color azul) de la izquierda.

Esto iniciará el proceso de escaneado:
Tras unos instantes, habremos memorizado los canales y podremos elegirlos haciendo clic en el segundo botón contando desde la izquierda. Así se desplegará la lista de canales encontrados:
Simplemente haremos clic sobre el mismo y se iniciará la sintonía y recepción del stream de datos digitales, su muestra en imagen y sonido de alta calidad en la pantalla.
Naturalmente, contamos con botones para adelantar y bajar de canal, así como un botón "Mute" para reducir a cero el audio, y un slider para regular el volumen. Contamos con la capacidad de activar la pantalla completa para mayor comodidad.

Con todo esto habremos llevado la Auténtica Felicidad que el Pueblo tanto merece y anhela.

Si quisiéramos desinstalar el Wari instalado de esta forma manual, también habremos de hacerlo manualmente. Será sencillo con los siguientes Comandos en la Terminal:

sudo rm -r /usr/share/wari/
sudo rm /usr/share/applications/wari.desktop
sudo rm /usr/bin/wari

[fin de la grabación]

domingo, 29 de diciembre de 2013

El LIFIA libera la plataforma de interactividad Kuntur

El Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada de la Universidad de La Plata, el  Lifia, ha publlicado bajo software libre la nueva plataforma Kuntur. La misma  permite la descarga y ejecución de aplicaciones interactivas, utilizando software libre, totalmente diseñado y desarrollado en nuestro país, contando con la cooperación y el apoyo de los países de sudamérica.

Según los investigadores, a partir de este software "se puede construir firmware de recepción que soporta la descarga y ejecución de aplicaciones interactivas".

La implementación de este nuevo sistema incluye la capacidad de interactuar con el servicio de televisión digital como si fuera internet, a través de la interactividad a través del middleware Ginga.ar con el Zamba (software de recepción que comunica al control remoto con el set top box del sistema de televisión digital terrestre) y el Wari (un programa para sintonizar y ver TV digital en la PC, se incluye ya con el sistema operativo Huayra Linux que operan las netbooks educativas del Plan Conectar Igualdad).


La plataforma ha requerido un período de puesta a punto de unos cuatro años de trabajo - emplando para ello financiamiento por parte del Ministerio de Planificación y la empresa mixta ArSat.

Para designar al código libre se ha escogido el nombre de proyecto Kuntur, ("cóndor" en las lenguas quechua y aymara), ave sagrada para los incas y símbolo inescindible de la coordillera de los Andes, que de Norte a Sur vertebra Sudamérica. El nombre elegido tiene que ver con que la plataforma es "resultado del trabajo del equipo de TV Digital del LIFIA y de la colaboración y acompañamiento de colegas  académicos, organismos gubernamentales y empresas de la región".

domingo, 1 de julio de 2012

El Lifia liberó ZaMBA, la interfaz libre para los decodificadores de TV Digital argentinos.

Los investigadores y programadores del LIFIA de la Universidad Nacional de la Plata acaban de publicar bajo licencia GNU GPL el código fuente del firmware ZaMBA, diseñado para funcionar como interfaz y control del sintonizador y procesador de los decodificadores del sistema de TV Digital Argentino, munidos con middleware Ginga.ar.

La interfaz desarrollada permite reemplazar aquella embuída de fábrica en los decodificadores compatibles con Ginga, adecuándola con una versión similar pero de tipo libreabierto, gratuito, y finalmente modificable y por tanto mejorable.

Esta primera versión del firmware ZaMBA (Zapper Multifunción Básico Argentino) integra una interfaz de usuario simplificada y pulida gráficamente, pero que cuenta con la habilidad de sintonizar y memorizar los servicios de TV Digital de la norma digital ISDB-T/ISDB-Tb a resolución completa (Full Segment), estándar (SD) y baja (One-Seg). También implementa la recepción eventual de servicios de audio digital (canales de "radio digital"). Naturalmente, es capaz de administrar diferentes resoluciones de video para la decodificación, abarcar dispositivos tanto analógicos como digitales, cambiar rápidamente entre canales (zapping), ajustar el volumen y canales de audio, etc.

ZaMBA cuenta con rutinas que le posibilitan sensar la potencia de recepción de la señal digital recibida por aire, administrar el contenido multimedia (con función EPG de guía electrónica de programación y control parental). También es capaz de ejecutar aplicaciones de interactividad recibidas digital a través del éter y controlarlas a través del control remoto.

La idea de LIFIA no es obligar a utilizar ZaMBA o Ginga.ar, sino más bien ofrecer el código fuente del firmware de manera libre y gratuita (licenciadas GPL) para establecer un umbral tecnológico mínimo para el software de recepción de la TV Digital, en especial, pensando en las compras que realiza el Estado. La idea es que la industria las tome y las mejore, o bien que ofrezca soluciones superiores a estas.

viernes, 11 de mayo de 2012

Argentina avanza en la interactividad de la TV digital

Las tecnologías no deben ser instrumento de consumo de Oligarquia y cipayos. Bajo el Justicialismo han de convertirse en herramientas de los Pueblos para lograr su definitiva Liberación. Es por ello que el Laboratorio de Investigación y Formación Informática Avanzada (LIFIA) de la Universidad Nacional de La Plata anunció la liberación para uso comunitario de la versión 1.3 del middleware de televisión digital terrestre, Ginga.ar, que significa un avance en la interactividad entre el televidente y el contenido digital.

La versión 1.3 "representa un avance significativo" en la "convergencia de los distintos esfuerzos que se realizan en la región para construir una plataforma común, potente y confiable, para la TV Digital Interactiva", remarcó la entidad en un comunicado distribuido dentro de la comunidad de software de código libre y abierto.

Agregó que con los avances realizados "los usuarios pueden ejecutar una mayor cantidad de aplicaciones, y los fabricantes de receptores de TV digital pueden tener en los equipos una versión más uniforme".

Entre las mejoras de la nueva versión destacaron el soporte del formato HTML que facilita la utilización de Ginga.ar en diferentes plataformas, como también se avanzó en las aplicaciones interactivas y se avanzó en la detección y control de las acciones del televidente.

Ginga.ar 1.3 se encuentra disponible y puede descargarse de aquí.

No obstante, especialistas del sector de software aclararon que "no es lo mismo que bajar un software para una computadora como estamos habituados a hacerlo", y que el ideal es que la actualización de software se realice desde la misma señal de televisión digital, en un procedimiento denominado como OTA Update (actualización a través de señales emitidas por aire, junto a las emisiones de TV digital).

miércoles, 8 de junio de 2011

Middleware Ginga.ar desarrollado en la Argentina y liberado bajo GPLv2

Se liberó una versión mejorada del Middleware Ginga.ar, primordial para desarrollar software libre de interactividad que pueda ejecutarse en los decodificadores de la TV digital terrestre.

El encargado de la programación es el LIFIA (Laboratorio de Investigación y Formación Informática Avanzada) dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de laUniversidad Nacional de La Plata. La versión liberada es la 1.2 de ginga.ar. Se trata de un middleware libre bajo licencia GPLv2 que implementa Ginga-NCL, (derivado de la versión referencial original de la FUC-RIO de Brasil).

Ginga.ar se ha portado a las arquitecturas Celestial Semiconductor y ST a fin de correr en los chipsets de los decodificadores que distribuye el gobierno argentino. Los mismos permiten correr programas de interactividad que pueden desarrollarse para cada programa televisivo (por ejemplo, nos mostrarían las recetas de un programa de cocina, información adicional en los noticieros, estadísticas avanzadas durante las transmisiones deportivas, etc).

Varios demos de estos programas (de sencillo desarrollo gracias al middleware) ya se han evaluado con éxito a nivel experimental.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Desarrollos para la TV digital en la Argentina

Junto con la satelital, la TV Digital Argentina es una de las ramas en las cuales el Estado apuesta a los desarrollos tecnológicos de avanzada en lo referente al broadcasting digital, utilizando tecnología punta japonesa y adaptada también en el Brasil.

Las casas de altos estudios del país se han abocado con éxito al estudio de los mismos, provocando también mejoras al sistema desde el punto de vista de su software/middleware.

El prestigioso LIFIA (Laboratorio de Investigación y Formación Informática Avanzada) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata liberó la versión 1.0.1 de ginga.ar. Se trata de un middleware libre bajo licencia GPL que implementa Ginga-NCL, (derivado de la versión referencial original de la FUC-RIO). El desarrollo de la versión del Middleware es importante en el marco del desarrollo de aplicaciones libres pensadas para la ejecución en set top boxes (conversores) de la televisión digital SATVD.

El Laboratorio puso a disposición de la comunidad una máquina virtual Ubuntu con Ginga.ar preinstalada, incluyendo su código fuente para estudio y modificación, junto con Ginga.ar para instalarse en un conversor tipo set top box. Los científicos también desarrolaronuna extensión Python del software OpenCaster (pensado para tareas de creación de TransportStreams, o sea, archivos .TS de flujos de datos multiplexados en la portadora). También unas aplicaciones, como una versión del clásico juego Sokoban para ejecutarse en un set top box con Ginga.ar.

Esta versión de OpenCaster fue modificadas para su funcionamiento con el sistema ISDB-Tb, y ha sido también remitida a AVALPA, desarrolladora de OpenCaster, esperando que tales modificaciones sean implementadas en el paquete oficial.

Para descargas se puede consultar en la Wiki del proyecto.