Mostrando entradas con la etiqueta BIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de junio de 2017

¿Cómo configuro una combinación de teclas para activar o desactivar el Touchpad en Ubuntu?


¡Queridos Descamisados!

Ciertas cosas son irreemplazables, y su pérdida provoca una amplia desazón. La abanderada de los humildes difícilmente tenga un reemplazo, pero su espíritu está en todos, y ha de llevarse como bandera a la Victoria.

No obstante ello no debe trasladarse a un equipo informático. Tales elementos son solo cosas, y solo animados por una programación tan buena como la del colectivo que la ha hecho.

En ocasiones, es natural que un equipo pueda expirar. Pero al no contar con espíritu intangible sino con un disco rígido, si este no se está roto bien puede ser reciclado en otra máquina, y sus datos puestos nuevamente a la acción. Naturalmente sólo querríamos seguir este proceder en por de la continuidad de datos, ya que lo lógico sería dar formato a dicho tal disco y instalar en él el sistema desde cero, si el equipo es diferente.

No obstante, este proceder tan caro a la prolijidad no siempre es práctico. En este caso hemos sufrido la pérdida de una veterana Acer 5542, motivo por el cual optamos por reemplazarla por un equipo nuevo de características más modernas.
Se trata de un equipo portátil HP Pavillion edición Star Wars Dark Side, con microprocesador Intel i7 6500 de 3.1Ghz, con cuatro núcleos y tecnología Skylake. La memoria RAM es de 8GB DDR3 ampliables a 16. Viene provista de lecto-regrabadora de DVD-ROM, su disco rígido Toshiba de 1TB. La pantalla consta de un panel IPS LED de 15,6 pulgadas, alimentada por un chipset de video híbrido: Intel Skylake Graphics para la gráfica 2D (compatible con el viejo i945), junto a la aceleradora 3D nVidia GeForce 940M con 2GB de VRAM. La conectividad está presente a través de un adaptador inalámbrico Wifi/Bluetooth Intel Wireless 3165 y una interfaz cableada Gigabit Ethernet Realtek RTL8101/2/6E. Viene con multilector de tarjetas y su teclado es inglés retroiluminado en rojo. Este equipo, en dudosa distinción, ostenta el esquema representativo del negro cabeza imperialista galáctico Darth Vader, y si bien venía con un mediocre Window$ 10 humorado con 30GB de contenido de esta tontorrona saga, ha de decirse que en general opera excelentemente con Ubuntu 16.04.2LTS Xenial Xerus, en su edición Mate de 64 bits.
Posiblemente si la instalación del sistema operativo GNU con Linux se hiciese desde cero, todo el hardware operaría óptimamente. Sin embargo, esta portátil reemplazó a otra, y en aras de la brevedad se le trasplantó el excelente disco Kingston de estado sólido de otra máquina dotada con Ubuntu 16.04.2LTS en esta. El trasplante "a lo vikingo" resultó exitoso.

Se producía sin embargo, una particularidad que por pequeña,no dejaba de ser molesta y dable de corregirse: el touchpad tipo Synaptic, no podía apagarse adecuadamente con la combinación Fn+F4 como debería hacerlo.
En primer lugar, debemos saber que esta HP Pavillion cuenta, como muchas portátiles, de "teclas de acción" combinadas con sus teclas de función (las teclas F1 hasta F12). Esto produce que las teclas F1-F12 no funcionen como tales, sino que cumplan la siguientes funciones:

F1: Ayuda
F2: Disminuye brillo de pantalla
F3: Aumenta brillo de pantalla
F4: Apaga / Enciende el Touchpad
F5: Enciende/Apaga la retroliluminación del teclado.
F6: Sonido Encendido / Apagado
F7: Disminuye el volúmen
F8: Aumenta el volúmen.
F9: Pista Anterior.
F10: Reproducir / Pausa.
F11: Pista siguiente
F12: Modo Avión (Wifi y Bluetooth On/Off).

Si queremos acceder al uso de las teclas de función (muy extendido en Linux), deberíamos combinarlas con la tecla Fn. Esto lo hace extremadamente engorroso.

Afortunadamente, este aspecto se modifica desde la BIOS del sistema (un programa de configuración propio del equipo que se activa incluso antes que el sistema operativo). Para ello debemos entrar a la BIOS: apenas y no bien encendamos la portátil, debemos presionar repetidamente la tecla Esc . Si todo sale bien, aparecerá un menú que nos solicitará qué queremos hacer. Simplemente presionamos F10 para activar la opción "Configuración de BIOS del Sistema".

Se hará presente entonces la pantalla de configuración de la BIOS. Es importante no modificar nada, solo el parámetro correspondiente a las teclas de acción. Presionamos dos veces la tecla Flecha de Cursor derecho para movernos a la opción Configuración de sistema, y usamos la Flecha del Cursor Abajo para movernos hasta la opción Modo de las Teclas de Acción. Presionamos Enter para cambiar su estado, y seleccionamos Desactivado y presionamos Enter.
Conforme los cambios nos hayan quedado como se indican en la pantalla, presionamos F10 para guardar y salir (el sistema nos preguntará si deseamos salir guardando los cambios realizados, debemos indicarle que si).

Ahora, para que las funcionalidades descriptas anteriormente se activen, deben combinarse con la tecla Fn. Si oprimimos F1 a F2 simplemente operarán como teclas de función convencionales.

Esto debería funcionar adecuadamente. Ahora bien, cuando presionamos Fn+F4 para apagar el Touchpad, este se apaga, pero solo momentánemanete. Al usarlo por segunda vez se reactivará (parecería que sólo está ejecutando la funcionalidad de "apagar el touchpad para escribir"). Afortunadamente, a toda necesidad corresponde un derecho que el Justicialismo puede hacer Realidad Efectiva.

En este caso podremos realizar un guión de programación, o script, encargado de sensar el estado del Touchpad y encenderlo o apagarlo alternativamente de una manera mas agresiva, y asignarle este nuevo script la combinación Fn+F4 para que lo active. Esto será muy sencillo si lo hacemos de la manera en las que os instruiré. En primer lugar abrimos una consola terminal con Ctrl+Alt+T. En la pantalla que se despliegue, ingresamos el siguiente comando de organización:

nano ~/.tp

Al presionar Enter, esto nos abrirá el editor de texto GNU Nano, con un archivo oculto y en blanco llamado "tp". Simplemente le pegamos el siguiente código fuente:

#!/bin/bash
# tp
# Pone el touchpad en on/off.
# Ubuntu Peronista 

# Obtiene el Identificador del touchpad.
tp_id=`xinput list | grep -i touchpad | awk '{ print $6 }' | sed 's/id=//'`


# Se fija si el touchpad estaba activado o no.
tp_enabled=`xinput list-props $tp_id | grep Device\ Enabled | awk '{ print $4 }'`


if [ $tp_enabled = 0 ]
then
  # Si el touchpad estaba desactivado, le da gimonte.
  xinput set-prop $tp_id "Device Enabled" 1
  echo "El Touchpad ahora se ha encendido"
elif [ $tp_enabled = 1 ]
then
  # Si el touchad estaba activo, lo apaga.
  xinput set-prop $tp_id "Device Enabled" 0
  echo "El Touchpad ahora se ha apagado."
else
  echo "tp_toggle: No se pudo obtener el status del touchpad desde xinput."
  exit 1
fi


Acto seguido presionamos Ctrl+o (para guardar los cambios) y Ctrl+x (para salir del editor Nano).

Conforme volvamos a la terminal, le asignaremos al script .tp los permisos necesarios para que pueda ejecutarse. Ello lo hacemos con el comando:

chmod +x .tp

Ahora podremos probar el programa. Para ejecutarlo desde la terminal puedo ingresar:

./.tp

...Y el sistema debería devolvernos:

El Touchpad ahora se ha encendido.

o:

El Touchpad ahora se ha apagado.

Conforme que veamos que el programa funciona adecuadamente, podremos asignarle una combinación de teclas. Para ello vamos a Sistema / Preferencias / Hardware / Combinaciones de Teclas.

Esta ventana nos listará las combinaciones de teclas que podremos usar como atajo para activar diferentes funcionalidades, pero no hay ninguna para encender o apagar el Touchpad. Para crearla, presionamos el botón +Añadir. Esto abrirá el cuadro de diálogo "Combinación personalizada".

Podremos ingresar un nombre descriptivo a la Acción en el campo "Nombre:" (por ejemplo, "Trackpad On/Off"), y en el campo "Comando:" tal como se indica en la figura, debemos ingresar el comando de ejecución del guión: ./.tp

Conforme presionemos el botón Aceptar, se habrá creado tal Acción, pero no tendrá de momento ninguna combinación de teclas asignada (en la columna Combinación indicará "Desactivado"). Para asignarle una combinación debemos hacer clic sobre la indicación "Desactivado" de la columna correspondiente a la Acción, y al indicarse "Combinación nueva", debemos oprimir la que deseemos, en este caso utilizaremos Fn+F4.
Cuando la hayamos ingresado, el sistema debería indicar "Mod4+P" (el cual es el código interno de tal combinación). En tal caso presionamos el botón Cerrar, y de ahora en mas con Fn+F4 podremos activar o desactivar el Touchpad mientras estemos en una sesión de Escritorio Gráfico.
Y ya con esto podremos utilizar el touchpad activandolo o desactivándolo con Fn+F4 cuando lo deseemos, gritando al cielo "¡Viva Perón!".

viernes, 25 de diciembre de 2015

¿Cómo instalo Libreboot en mi IBM Thinkpad X60 o Lenovo T60?

Vean señores; por lógica necesidad del actual estado de cosas, el software libre corre normalmente sobre un hardware privativo. Los controladores libres se escriben, las estructuras se consolidan, pero siempre frente a proveedores privativos de hardware.
Si el hardware es privativo y su diseño cerrado, qué otra cosa podemos esperar del software que se integra en él para su funcionamiento. Nos encontramos entonces frente a la paradoja de "lo menos malo": utilizar software libre en hardware cerrado, con firmware privativos.

En nuestro camino de Conducción Orgánica del Movimiento en un ambiente de absoluta libertad, nos topamos entonces con la realidad coyuntural de que en la enorme mayoría de los casos, por mas que instalemos software libre en nuestro sistema, el firmware o la BIOS del mismo suele ser privativa, y sólo dable de modificar por el fabricante... Esto ha de ser remediado, pero son pocos los equipos que cuentan con la posibilidad siquiera de montar BIOS libres.

La BIOS es el sistema básico de entrada/salida de nuestro ordenador, una supramemoria de configuración que actúa al más alto nivel; esto es, siquiera antes que el sistema operativo arranque. Es el cimiento sobre el cual se erige todo sistema computacional moderno. En muchos equipos informáticos complejos, esta BIOS se encuentra escrita en un chip tipo EEPROM alimentado por una pila botón que permite guardar su contenido aunque se apague el sistema.


La historia nos está demostrando  - y cada vez con mayor rapidez - que el hardware libre será, una realidad insoslayable. Hoy contamos con algunos equipos limitados: computadoras en plaqueta de arquitectura ARM, sistemas embebidos de diseño abierto, sistemas en un solo circuito integrado, etc. Con el tiempo no será extraño que cada individuo pueda disponer de arquitecturas abiertas de potencia para desarrollar su informática libre golpeando allí donde más duele al imperialismo: en el bolsillo.

Sin embargo, no todo queda en manos del futuro: existen posibilidades de contar hoy con hardware de aceptable potencia, con BIOS completa y absolutamente libre si nos damos maña con ellos. Tal es el caso de la notebook IBM ThinkPad X60, también comercializada con distinto identificador de hardware y marca, como Lenovo T60. Se trata de un equipo portátil de arquitectura x86_64, antiguo mas no obsoleto, e indudablemente más potente que otras plaquetas utilitarias de arquitectura ARM o MIPSel que podríamos conseguir también. Fundamentalmente debemos inclinarnos ante el hecho de ser una de las pocas laptops capaces de recibir una BIOS totalmente libre.

La X60/T60 nos permitirá realizar esta hazaña por la liberación total del pueblo, su hardware y su software. Se trata de una veterana notebook de trabajo que conseguimos usada pujando hasta conseguir un precio popular. Está dotada con pantalla TFT LCD 4:3 de 14 pulgadas y 1024x768 pixels de resolución. El video es Intel 945GMA con salida SVGA. Sin dudas destaca su excelente teclado resistente, unos 2GB de memoria, y disco rígido HDD SATA de 160GB. La CPU es un veterano Intel Core 2 Duo, de doble núcleo. Trae una lectograbadora de DVD, así como tres puertos USB2 y uno PCMCIA (no evaluado). El dispositivo señalador es un trackpoint especie de joystick en forma de bolita roja localizado en la parte central del teclado entre las teclas "v" y "b", provisto de dos botones. La BIOS original es privativa, ya sea nomenclada bajo marca IBM o Lenovo. El sistema operativo que se integraba originalmente en la misma era un mediocre y lento Micro$soft Window$ Vi$ta de 32 bits. La batería original es la anquilosada IBM ML-X61 con un cargador de 14,4 voltios.

Al modificar la ThinkPad X60/X60s para dotarla con una BIOS completamente libre llamada LibreBoot, y opcionalmente reemplazando su placa Wifi Intel 3945abg por una Atheros, contaremos ya con un hardware completamente libre de pies a cabeza, en la cual montaremos un sistema operativo derivado de Ubuntu, pero con un kernel Linux totalmente libre. Dicho sistema operativo es Trisquel 7 Belenos GNU/Linux.

Todo procedimiento de cambiar una BIOS original por una versión actuaizada suele ser riesgoso. Lo suele ser mucho más cambiar una BIOS original por otra libre. En este caso, os asistiré, pero tengan en cuenta que siempre radica la posibilidad de inutilizar completamente el equipo. Si se tienen dudas no debe hacerse el procedimiento. En particular el Justicialismo cree que hackear es libertar, por lo tanto procederemos con la valentía de quien sigue la senda del Socialismo Nacional. En este caso obligatoriamente conectamos el equipo a la red eléctrica por medio del cargador CA correspondiente, y lo conectamos a internet por medio de un cable LAN/Ethernet.

Primero reemplazaremos el peligroso Window$ Vi$ta e instalamos un sistema operativo libre, acorde para reescribir la BIOS. En este emplearemos como sistema operativo Trisquel 7 LTS Belenos de 64 bits con sus opciones normales, pero podremos utilizar cualquier distro basada en Debian

Trisquel 7LTS Belenos es una distribución afianzada por la Fundación de Software Libre, en la cual -  a diferencia de Ubuntu - nos encontraremos con un Kernel completamente libre, y la inexistencia total de software o controladores privativos. Podremos formatear el disco rígido e instalarla (20 minutos aproximadamente en este equipo) o podremos arrancarla en modo LiveCD y trabajar. En nuestro caso decidimos por formatear el disco para estar más seguros.

Por lo demás, es una distribución GNU/Linux totalmente funcional. Una vez arrancado Trisquel normalmente, nos encontraremos con un típico escritorio Gnome.
En primer lugar vendrá siempre bien descargar dependencias necesarias para operar en la programación de la BIOS, y ello lo haremos desde la conexión cableada a internet, pues la placa Wifi original no será detectada por Trisquel. . Abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos:

sudo apt-get update
sudo apt-get upgrade
sudo ./deps-trisquel


En segundo lugar, descargaremos las utilidades de trabajo y el BIOS libre Libreboot (podremos encontrar la última versión sin complicaciones es la r20150208 aquí). Podremos descargarla utilizando la terminal Linux de Trisquel, con los comandos de organización que correspondan a nuestro equipo. Utilizamos entonces:



cd ~/Descargas/
wget http://mirrors.mit.edu/libreboot/20150208/libreboot_bin.tar.xz
tar -xJf libreboot_bin.tar.xz
cd ~/Descargas/libreboot_bin/

En la carpeta ~/Descargas/libreboot_bin/bin/ encontraremos multitud de archivos ROM, los cuales comprenden diferentes versiones de las BIOS libres para distintos tipos de placa madre/notebooks. En nuestro caso, al disponer de una IBM ThinkPad X60 o X60s emplearemos los archivos ROM contenidas dentro del directorio ~/Descargas/libreboot_bin/bin/x60/. Si tuviésemos una Lenovo T60 deberíamos emplear una de las ROMs dentro del directorio ~/Descargas/libreboot_bin/bin//t60/.

Para ello ingresamos ahora:

cd ~/Descargas/libreboot_bin/bin/x60/

...y buscamos la ROM que corresponda a nuestro equipo según el teclado y características generales. Encontraremos versiones de teclado QWERTY o Dvorak, tanto para los Estados Unidos (us), el Reino Unido (uk), Francia (fr), o Sueco (svenska). También encontraremos versiones de BIOS solo texto ("txtmode") o con gráfica Framebuffer VESA ("vesafb"). En nuestro caso, escogeremos la ROM para la IBM ThinkPad X60 con teclado QWERTY, en inglés estadounidense, con gráfica Framebuffer VESA. Dicho archivo es el designado x60_usqwerty_vesafb.rom.

Como tercer medida, procederemos al respaldar la BIOS original de nuestra Thinkpad X60/Lenovo T60, por las dudas. En vista de ello ingresamos:

cd ~/Descargas/libreboot_bin/flashrom/x86_64/

...y ejecutamos estos dos comandos:

sudo ./flashrom_lenovobios_sst -p internal -r factory.bin 
sudo ./flashrom_lenovobios_macronix -p internal -r factory.bin

Estos dos comandos hará que el sistema lea el contenido binario de la BIOS actual de nuestra portátil y lo grabe en el disco rígido, específicamente en un archivo binario de emergencia llamado factory.bin dentro de la carpeta ~/Descargas/libreboot_bin/flashrom/x86_64/. Conviene pasar este archivo en algún medio extraible como un pendrive, por si tenemos que hacer alguna acción de restauración posterior, o por si algo sale mal.

Primer escritura de la BIOS Libreboot
Completado la serie de pasos previos, escribiremos en la memoria FLash/EEPROM la BIOS libre Libreboot. Para eso debemos ejecutar dos instancias de escritura ("flasheo"). En el caso de la ThinkPad X60 la primer instancia consiste en ejecutar:

cd ~/Descargas/libreboot_bin/
sudo ./lenovobios_firstflash bin/x60/x60_usqwerty_vesafb.rom 

...en cambio, en el caso de la Lenovo T60 la primer instancia consiste ene ejecutar.

cd ~/Descargas/libreboot_bin/
sudo ./lenovobios_firstflash bin/t60/t60_usqwerty_vesafb.rom 

Es primordial aguardar que el proceso de escritura de la BIOS finalice completamente. Tengamos presentes que es normal que el sistema nos devuelva mensajes de error tipo "critical error" durante la ejecución de la escritura de la memoria Flash con la BIOS no original. Debemos ser peronistas y no temer a nada, pues todo habrá de hacerse en aras de la completa liberación. De hecho aparecerán errores si el proceso es exitoso. Por ejemplo podría aparecer el mensaje:
Updated BUC.TS=1 - 64kb address ranges at 0xFFFE0000 and 0xFFFF0000 are swapped.
Si este mensaje no apareciese, no apague la notebook, y corra nuevamente el script correspondiente, o llegado el caso, utilice una versión sin gráfica VESA Framebuffer (por ejemplo, el fichero de ROM llamado x60_usqwerty_txtmode.rom) para la acción de la escritura de la BIOS Libreboot.

Ahora bien, estos errores aparecieron durante el proceso de escritura correcto de LibreBoot.
...Si los errores devueltos en pantalla son aproximadamente los indicados, significará no obstante que se ha tenido éxito. Podrá apagar el equipo (no lo reinicie, apáguelo). Aguarde al menos unos 20 segundos , para asegurar que la memoria RAM se borre completamente. Y luego reencienda el equipo. Libreboot debería arrancar, y si instaló la versión gráfica, lo hará mostrando al fumanchero GNU levitando.

Será este el momento de gritar al cielo un estruendoso ¡VIVA PERÓN!

En la ThinkPad X60 es normal que al arrancar Libreboot por primera vez lo haga con el brillo de pantalla al mínimo. Utilizaremos la combinación de teclas Fn+Home para restituir el brillo al nivel deseado.

Trackpoint
Una vez que arranque Trisquel 7, podremos evaluar el sistema en general y  comprobar que todo funcione. En algunas ocasiones, puede que el que el trackpoint no funcione. En mi caso no me molesta pues el mouse USB funciona perfectamente. Pero en el caso de que deseemos dejarlo funcionando, entramos a la terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos:

cd ~/Descargas/libreboot_bin/nvramtool/


sudo ./nvramtool -w trackpoint=Enable

...y reiniciamos el equipo con:

reboot

Si al arrancar de nuevo aún no funcionase el trackpoint, habremos de hacer un procedimiento específico para nuestro modelo de portáil. Si tuviésemos la IBM Thinkpad X60 podremos probar con:

cd ~/Descargas/libreboot_bin/nvramtool/
sudo ./nvramtool -y ~/Descargas/libreboot_bin/x60cmos.layout -w trackpoint=Enable

...en cambio, si tuviésemos la Lenovo T60, usaríamos:

cd ~/Descargas/libreboot_bin/nvramtool/
sudo ./nvramtool -y ~/Descargas/libreboot_bin/t60cmos.layout -w trackpoint=Enable

Segunda escritura de la BIOS Libreboot
Ahora que tenemos instalado Libreboot, debemos escribir por segunda vez para remover la BIOS IBM/Lenovo original totalmente del sistema. Esto equivaldría a una segunda presidencia de Perón. Para ello abrimos una terminal e ingresamos:

cd ~/Descargas/libreboot_bin/
sudo ./lenovobios_secondflash bin/x60/x60_usqwerty_vesafb.rom

...o si tenemos la Lenovo T60 usamos:

cd ~/Descargas/libreboot_bin/
sudo ./lenovobios_secondflash bin/t60/t60_usqwerty_vesafb.rom

...la terminal debería devolvernos algo como:
Ahora apagamos completamente el equipo, esperamos unos veinte segundos, y lo volvemos a iniciar. Al arrancar nuevamente Trisquel, podremos decir que contamos con BIOS libre y sistema operativo absolutamente libre.
Es en este momento que aprovechamos para remover las etiquetas de Window$ que pululaban el equipo, y los reemplazamos por gran cantidad de stickers de la FSF, Libreboot, Kernel Libre, etc.

Otras mejoras:

Hasta aquí, ninguna de los procedimientos de cambio de la BIOS Libreboot requirió desarmar el equipo. Pero en nuestro caso el empleo del sistema ha demostrado ser tan sólido por medio de software y BIOS 100% libre, que nos hemos propuesto abrir la veterana portátil y hacerle algunas mejoras de hardware. En primer lugar reemplazamos la vieja placa inalámbrica Intel 3945bgn WiFi por una Atheros mPCI Wireless-N. La antigua placa Wifi requería blobs de software propietario (lo que la hacía incompatible con Trisquel GNU/Linux) y calentaba mucho, mientras que la nueva Atheros AR5B91 es reconocida por los controladores absolutamente libres de Trisquel, amén de ser mucho más fría y funcionar con los estandares Wifi N modernos. Su consumo es sensiblemente menor.
Su instalación en el equipo lleva unos 10 minutos, y requiere desatornillar el chassis inferior de la portátil, extraer la placa-teclado y la tapa-chassis con cuidado, y desatornillar la miniplaqueta provista de fábrica con sus dos cable-antenas, para luego reponer  la nueva en su lugar de la misma forma que estaba puesta la anterior.
Como el resto del equipo no presenta dificultades, aprovechamos para higienizar todo el interior del equipo con aire comprimido, colocar nueva grasa siiconada refrigerante al disipador/ventilador de la CPU, lubricar su funcionamiento, y ponerle 2GB SODIMM DDR2 más de memoria, para totalizar unos 4GB de RAM, lo máximo que acepta la placa madre. También cambiamos el disco rígido SATA de 160GB convencional por un rápido disco de estado sólido Kingston SSD de 120GB.
Asimismo, conseguimos una batería de nueva factura del modelo ML:X61, con 8 celdas y 5200 miliamperes de carga, provee y 75 watts/hora.
Volvemos a instalar Trisquel 7 en el SSD (solo tarda 8 minutos en el SSD), y ya contamos con Wifi N libre para mayor comodidad. La plaqueta de Wifi no requiere instalación de software alguna, Trisquel la reconoce sin problemas y nos permite conectarnos a todo tipo de redes wifi. Asimismo, el equipo reconoce la nueva memoria instalada. El buen resultado que nos da el disco SSD Kingston nos hace actualizar un segundo equipo con la misma facilidad que el primero
Solucionar el zumbido de la notebook.
La BIOS Libreboot provoca la emisión de ciertos ruidos de zumbidos agudos de la CPU en ocasiones, lo cual no deja de ser molesto. Afortunadamente tal problema está documentado y se soluciona a través de un software librellamado powertop.

En cualquier distribución derivada de Debian podremos instalar Powertop desde la terminal, con los siguientes comandos:

sudo apt-get update
sudo apt-get install powertop
sudo powertop --auto-tune

También lo podemos ejecutar sin parámetros, y luego ir a la opción "Tunables" y disponer todas las opciones que aparezcan en "good".

Ahora bien, si usamos Trisquel anterior a la versión 7, como por ejemplo el Trisquel 6 Tutatis, la versión de Powertop que cargue el sistema será algo vieja, debemos ejecutarla al arranque. Para ello Libreboot cuenta con un script específico. Abrimos una terminal y corremos los siguientes Comandos de Organización:

cd /Descargas/libreboot_bin/
./powertop.trisquel6

Este script preparará al comando powertop para que se ejecute toda vez que se dé inicio al sistema.

En todo caso, habremos de tener en cuenta que powertop no funcionará inmediatamente, debe recoger ciertos datos antes de implementar sus características, las cuales se almacenarán en /var/cache/powertop/saved_parameters.powertop. Deje al equipo trabajando con la batería por un tiempo, y powertop comenzará a funcionar correctamente luego de algunos minutos.

Actualizar Libreboot BIOS:

Una vez que tenemos instalado la BIOS Libreboot, será mas sencillo cargar una nueva versión de la misma en el futuro. Simplemente debemos descargar la nueva versión como hicimos inicialmente, y luego ejecutar el comando flash para escribir la BIOS, de la siguiente manera:


cd ~/Descargas/libreboot_bin/
sudo ./flash bin/ruta/de/bios/nueva/

martes, 28 de octubre de 2014

¿Cómo puedo conocer las características del hardware en Ubuntu?

¡Trabajadores!

Para un peronista no hay nada mejor que una peronista. Esto involucra que en ocasiones, el hombre deba consignarse en ayudar a quien más lo necesita.

Esto puede deparar un sinnúmero de inconvenientes que, si no somos previsores, podrían sorprendernos. Al igual que la masa, el hardware raras veces es homogéneo. En ocasiones necesitamos conocer de manera remota las especificaciones particulares de un equipo ajeno o propio, y con un buen detalle, de manera de poder solucionar algún problema.

Normalmente me propongo utilizar los conocidos comandos lspci, lsusb y lsusb, que listan los dispositivos del bus PCI, el USB y las características de nuestra Unidad Central de Proceso. Sin embargo, en ocasiones las devoluciones de datos pueden considerarse altamente crípticas.

Por tal motivo, el Justicialismo ha desarrollado una serie de programas adecuados a tal menester: factor y dmidecode. En caso de que no los tuviésemos instalados, lo haremos abriendo una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresando el siguiente comando de organización:

sudo apt-get install facter dmidecode

Tras ingresar nuestra contraseña y tras un breve momento, se descargará, desempaquetará e instalará todo lo necesario.

A diferencia de otros programas, Facter no necesita de acceso privilegiado de Administrador, o Condutor de sistema. Por lo tanto, para ejecutarlo simplemente hemos de ingresar:

facter es un programa sencillo, que tras unos instantes nos devolverá en la terminal de forma legible los datos principales del sistema, tanto en su parte operativa como configuración general.

dmidecode en tanto vuelca el contenido de la tabla DMI (la que también podremos llamar, SMBIOS, o en criollo "el contenido de la BIOS" en un formato comprensible en el idioma de Braden.

En este caso necesitaremos contar con permisos de usuario, de modo que ingesamos:

sudo dmidecode


Este volcado en tabla nos proporcionará información del hardware y compatibilidades del sistema, así como otra información útil respecto a la BIOS de la placa base. Por ejemplo, podremos conocer hasta qué tipo de CPU o cantidad de memoria podríamos integrar a la hora de ampliar un sistema.

Si quisiéramos limitar la búsqueda a un aspecto en particular, podremos usar la variable -s para ingresar una cadena de búsqueda siguiendo la sintaxis:

sudo dmidecode -s cadena

...siendo las cadenas aceptadas alguna de las siguientes:
  • Las referentes a la BIOS (fabricante, versión, fecha): bios-vendor, bios-version,  bios-release-date.
  • Las referentes al sistema (fabricante, identificador de producto, versión, número de serie, y UUID: system-manufacturer, system-product-name, system-version, system-serial-number, system-uuid.
  • Las referentes a la placa madre (farbicante, nombre, versión, número de serie, y características):  baseboard-manufacturer, baseboard-product-namebaseboard-version, baseboard-serial-number, baseboard-asset-tag 
  • Las referentes al gabinete o chassis (fabricante, modelo, versión, número de serie, características): chassis-manufacturer, chassis-type, chassis-version, chassis-serial-number, chassis-asset-tag,  
  • Y finalmente, las referentes al procesador (familia, fabricante, versión, frecuencia de trabajo: processor-family, processor-manufacturer, processor-version y processor-frequency.

jueves, 21 de junio de 2012

¿Cómo activo y configuro dos adaptadores de red LAN/Ethernet en Ubuntu?

Reunido en Madrid con la exponentes de la Juventud, Juan Perón explica el sentido que ha de tener para el Justicialismo el contar con dos adaptadores de red LAN/Ethernet, cómo hacer que funcionen ante ciertas fallas y cómo configurarlos para servir al Pueblo.

¡Mi Juventud Maravillosa!

Ha sido siempre deseo de este viejo soldado contar como nobles herederos a una buena juventud que siga mis pasos. Un buen Conductor es aquel que por sobre todas las cosas comprende que sólo el quehacer político y la organización que de él emanen serán capaces de vencer al tiempo. Por ello anhelo dejar como mis continuadores a argentinos que sepan velar por el bien de nuestra Patria.

A nadie escapa que el entramado social que hemos de proteger no hace sino reproducir como ente político las naturales vinculaciones que existieron a lo largo de la historia entre los hombres que trabajan. Esta relación de unión - verdadero nexo de la Comunidad - conforma una poderosa base sobre la cual un Conductor ha de obrar. Si los hombres son los bloques de esta estructura, el verdadero tejido y argamasa lo conformarán las voluntades de tipo político. El Conductor no hará otra cosa que solidificar este enramado mancomunado a través de su doctrina: el Justicialismo.

Si una Comunidad Organizada - que es un organismo social - crece y se desarrolla de esta manera y tiene su Vínculo de Unión en el Conductor, tampoco podía dejar de serlo así una red telemática cableada como las que podemos crear con Ubuntu. Para una placa de red Ethernet no hay nada mejor que otra placa de red Ethernet. Tal principio es modular y aplica en un sentido de conveniencia, pues usar dos adaptadores Ethernet/LAN nos permite una mayor flexibilidad para administrar nuestro sistema. Tal es así, que varios fabricantes incorporan ya en sus motherboards adaptadores con dos bocas normalizadas para las fichas normalizadas RJ45.


Como primer enseñanza deben saber que - a efectos de identificación para la gestión de las redes -ambas bocas LAN/Ethernet llevan un nombre particular. En vez de llamarse Montoto o Mongo Aurelio,en Linux la primera boca recibirá el identificador de eth0, la segunda boca eth1, la tercera - si la hubiera - sería eth2, y así sucesivamente. Ahora bien, vaya a saber por qué motivo, en el equipo que utilizo empleo en su primer boca luce el identificador eth0-eth1, y en su segunda boca el identificador eth1.
¿Para qué tener dos bocas RJ45 de red cableada? Bueno, todo tiene una razón de ser. A nosotros nos preguntaban para qué tener independencia económica cuando ya teníamos soberanía política, y esto es así porque una viene de mano de la otra. En el caso de las redes, podremos utilizar una de las bocas para conectarnos a peligrosa Internet protegidos por un cortafuegos, m mientras que la otra boca para conectarnos a una red hogareña (LAN) confiable sin cortafuegos. También podríamos ser más parcos y en otro ejemplo conservar ambas bocas para conectarnos a la red a través de distintos proveedores, y multiplicar así nuestra velocidad de conexión (Ubuntu puede hacer uso de dos proveedores de Internet a la vez). También podríamos ser heterodoxos y recibir Internet por una boca y rutearla a otro equipo a través de una segunda. Las posibilides son muchas.

Para saber si tenemos una placa de red con dos bocas podremos mirar el panel trasero de nuestra PC, pero si nos da asquito podríamos usar la Consola. La abriremos con Ctrl+Alt+T y escribimos el siguiente comando de organización seguido de Enter:
lspci


Entre todos los dispositivos, lspci debería listarnos los "Ethernet controllers", lo cual en el idioma de Braden constituyen los controladores de Internet, o adaptadores de redes. También nos informará la dirección numérica del hardware y la marca y modelo del mismo. Por ejemplo, en mi equipo de Puerta de Hierro cuento con adaptadores de red de dos bocas tipo Realtek RTL8111/8168B Gigabit Ethernet, tal cual nos informa el comando lspci:

04:00.0 Ethernet controller: Realtek Semiconductor Co., Ltd. RTL8111/8168B PCI Express Gigabit Ethernet controller (rev 03)
05:00.0 Ethernet controller: Realtek Semiconductor Co., Ltd. RTL8111/8168B PCI Express Gigabit Ethernet controller (rev 03)

Al hacer clic sobre el Gestor de Redes, debería abrirse el gestor e indicarnos ambas redes. Por ejemplo, en el siguiente caso tengo ambas bocas conectadas por sendos cables LAN a un Router (que a su vez se encuentra conectado a Internet). El Gestor de Red no me informará los identificadores eth1 ni eth0-eth1, sino que llamará a ambos con un nombre algo más descriptivo para el usuario ("Red cableada (Realtek RTL8111/8168B PCI Express Gigabit Ethernet controller").

ACTIVAR o DESACTIVAR LAS BOCAS LAN/Ethernet:
En algunos casos puede suceder que alguna de estas dos bocas deje de funcionar y se desactive por algún motivo. Esto será evidente pues cuando conectamos un cable LAN que funciona adecuadamente a la misma, no se encienden de manera automática las luces verde y ámbar de status. En tal caso, podremos activar o "levantar" la boca desde la consola, ingresando:
sudo ifconfig [identificador ethxxx] up


En nuestro ejemplo, podríamos usar:
sudo ifconfig eth1 up
sudo ifconfig eth0-eth1 up


Tengamos en cuenta que si por algún motivo quisiéramos desactivar alguna de las bocas Ethernet, tendríamos que tipear según la siguiente sintaxis: sudo ifconfig [nombre de boca ethernet] down.

Si aún así no se activan las bocas LAN / eth:
En ciertas ocasiones que no he podido determinar con exactitud, pero que involucran borrar la conexión cableada automática que viene por defecto en el Gestor de Redes, puede suceder que se desactive algunas de las bocas Eth de los adaptadores de red y no funcione siquiera levantandolo con el comando sudo ifconfig [identificador ethxxx] up. 


En tal caso suele ser una solución efectiva desactivar y reactivar la red de la placa madre desde la configuración de la BIOS, con el siguiente procedimiento:
  • Encender el equipo e ingresamos a la configuración del BIOS: Esto en general involucra presionar varias la tecla "Supr" no bien se enciende el equipo. NOTA: El BIOS es una configuración general del sistema previa al inicio del sistema operativo (ya se trate de Ubuntu u otros) y no debe modificarse nada salvo que tengamos experiencia pues podría provocar mal funcionamiento del sistema
  • Desactivar los adaptadores de red desde la BIOS: Lo haremos con el fin de que nuestro sistema operativo - al no encontrarlos - los elimine de su lista y corrija ciertos errores. Para ello siempre es recomendable consultar el manual de nuestra placa madre. Os indicaré como hacerlo en el caso de la configuración de una BIOS muy popular como lo son las de marca American Megatrends. Al entrar al BIOS nos encontraremos con una pantalla (arriba) en la cual debemos seleccionar Integrated Peripherals ("Periféricos Integrados") y presionarán la tecla Enter. En la siguiente pantalla destinada a la configuración de los dispositivos integrados (abajo), debemos seleccionar Onboard LAN1 y Onboard LAN2 y desactivarlas (ponerlas en "Disabled"). Es importante saber que estos cambios no serán efectivos hasta que presionemos Esc (a fin de volver a la primer pantalla) y escojamos la opción Save & Exit Setup ("Guardar y Salir de la Configuración"). Si nos arrepentimos podemos elegir Exit Without Saving ("salir sin guardar cambios")
  • Arrancamos Ubuntu con los adaptadores de red desactivados: Ubuntu ahora no podrá conectarse por red cableada, y desconfigurará las redes. 
  • Apago el sistema.
  • Conecto uno o idealmente dos cables LAN a las bocas LAN/Eth y reenciendo el equipo y vuelvo a entrar a la BIOS: (ingreso con la tecla Supr). Reactivaremos nuevamente los adaptadores de red: Nos desplazamos a Integrated Peripherals y me aseguro que las bocas Onboard LAN1 y Onboard LAN2 estén activados ("Enabled"). Presionamos la tecla Esc para volver a la primer pantalla del BIOS y elegimos "Save & Exit Setup". Ahora debería ver que al menos se deberían enceder las luces de status de las bocas LAN/Eth.
  • Arranco Ubuntu y ahora debería reconocer sin problemas ambas bocas LAN/eth. Si todo funciona bien y los cables están conectados a una red o router funcional, deberían encenderse las luces de status (verde y ámbar).



CONFIGURACIÓN EN UBUNTU
En Ubuntu y otros sistemas GNU+Linux, podremos configurar las redes en la interfaz gráfica a través del Gestor de Redes, lo cual se recomienda en la mayoría de los casos. En situaciones donde tengamos que ejercer una conducción a través de una terminal de texto, podremos hacerla directamente modificando el archivo de configuración /etc/network/interfaces (ambos métodos son válidos). Si deseamos hacerlo desde la consola podemos tipear:

Para editarlo, podremos usar el editor de texto peronista Gedit. Desde la consola podremos ingresar:

sudo gedit /etc/network/interfaces

En el caso de Ubuntu, el archivo debería contener ya los comandos de configuración automática para Internet y el loop de red. Estos comandos son suficientes para la autoconfiguración de Internet y no deberían quitarse. Se los transcribo para que siempre los tengan a mano:

auto lo
iface lo inet loopback

Si deseamos que Ubuntu y nuestro servidor de internet establezcan automáticamente los datos de la conexión a internet para las bocas eth1 y eth0-eth1 (como suele hacerse para la mayoría de los ISP), podremos hacerlo "forzadamente" ingresando en el fichero de configuración /etc/network/interfaces el siguiente código peronista. Nota: En cuestión de estos códigos, recuerden siempre que el símbolo numeral ("#") significa "comentario", y se antepone en las líneas de texto o líneas de órdenes y comandos que no se ejecutarán. Únicamente se ejecuta lo que no tiene antepuesto el símbolo #.

auto lo
iface lo inet loopback

# Configuración peronista para dos redes conectadas a Internet.
# Estas dos líneas configuran la 1er. boca LAN (eth1) conectada 
dinámicamente a Internet  (configuración automática)

auto eth1
iface eth1 inet dhcp
#
# Estas otras dos líneas configuran la 2da boca LAN (eth0-eth1) conectada 
dinámicamente a Internet  (configuración automática)

auto eth0-eth1
iface eth0-eth1 inet dhcp

Guardamos el archivo y acto seguido será necesario reiniciar el servicio de redes para que cobre efecto al instante. Lo haremos con:

sudo /etc/init.d/networking restart


También podemos proceder de manera diferente: configurar la primer boca eth1 para conectarnos a internet a través de un proveedor con IP dinámica, y utilizar la segunda boca eth0-eth1 para conectarnos a una LAN segura. Ello lo haríamos con el siguiente código para el archivo /etc/network/interfaces:

auto lo
iface lo inet loopback

# Configuración peronista para dos redes conectadas a Internet.
# Estas dos líneas configuran la 1er. boca LAN (eth1) conectada 
dinámicamente a Internet  (configuración automática)

auto eth1
iface eth1 inet dhcp
#
# Estas otras dos líneas configuran la 2da boca LAN (eth0-eth1) conectada 
# estáticamente (manual) una red local  (configuración manual)

auto eth0-eth1
iface eth0-eth1 inet static
     address 192.168.0.42
     network 192.168.0.0
     netmask 255.255.255.0
#     broadcast 192.168.0.255
#     gateway 192.168.0.1
#

Los números de las variables address, network, netmask, broadcast y gateway
# están indicadas como ejemplo, y debemos cambiarlas por las direcciones IP de
# la red LAN, o aquellas que nos señale nuestro proveedor de internet con 
# configuración estática. Notarán que las lineas broadcast y gateway son 
# opcionales y no suelen utilizarse por la mayoría de los proveedores.

Finalmente es útil conocer que podremos evaluar sencillamente el funcionamiento de nuestro/s adaptador/es de red/es con el siguiente Comando de Organización:


sudo dhclient

martes, 24 de enero de 2012

¿Cómo corrijo el problema de la tecla Fn en la Dell Mini?

Al emprender su forzoso exilio, Juan Perón recaló en Venezuela. Relevar la correspondencia que hizo llegar a los sindicados desde el soleado país es importante para entender el entabllado político de la época y la solución al problema de las asignaciones de la tecla Fn en la netbook Dell Mini 1011v/1012 en Ubuntu.

(...) Las oligarquías vernáculas coaligadas con la sinarquía internacional constituyen por historia y acción el principal enemigo de los pueblos de Latinoamérica, pero éstos ya claman por la ansiada Justicia Social. En la Argentina comprendimos que de nada sirve un gobierno si sólo representa para sí el papel de una triste sucursal de los países poderosos del globo. Al conocer esta verdad incontrastable, es la columna vertebral del Movimiento la que ha decidido liberarse, y ello sólo será posible si la lucha se emprende en todo tiempo y en todo lugar. El software es uno más de estos ámbitos de lucha, y todo hemos de hacer para mejorarlo.

La Dell Mini 1011 y 1012v, por ejemplo, cuenta con un teclado de cómodo accionar, con buen tamaño. En este caso vino en inglés, pero podemos alterar su distribución al español sin inconvenientes. Yo lo he hecho así y me sirve para tipear los documentos como éste que les estoy enviando.

Sin embargo, un inconveniente que tiene el mismo es que el modo de trabajo de la combinación de las teclas de Función numérica (F1, F2, etc), con la tecla Función (Fn) se encuentra alterado de fábrica.

Esto significa que las teclas no se combinan de la manera normal, sino a la inversa. Por ejemplo, al presionar la tecla F5 en lugar de refrescar nuestro navegador de internet, reducirá el brillo de la pantalla. La tecla F7 activa/desactiva el sonido, etc. Para acceder a las funcionalidades de las teclas reales F1, F2, etc debemos presionar Fn+F1, Fn+F2, etc.

Esto es inconveniente, pues el acceso tan simple a las teclas multimedia, que modifican el estado del equipo, accidentalmente modifica las funciones de manera no deseada: podríamos desconectar sin querer el Wifi (tocando accidentalemten F2), apagar el sonido presionando F7, y así con los otros controles.
Revertir esta situación no depende de Ubuntu y su configuración de teclado, sino de la configuración a nivel BIOS. pues este aspecto del teclado de la Dell Mini puede configurarse desde allí.

La BIOS es el sistema básico de entrada/salida de nuestro ordenador, una supramemoria de configuración que actúa al más alto nivel, esto es, siquiera antes que el sistema operativo se inicie. Es el cimiento sobre el cual se erige todo sistema computacional moderno. Para modificarlo debemos cerrar Ubuntu y modificar las opciones de la BIOS. Ello se realiza desde el menú BIOS, al cual se habilitará su acceso sólo durante breves instantes durante el arranque de la portátil.

Mientras la netbook se inicia, nos mostrará una "Pantalla con el logotipo Dell" que nos muestra la carga POST. Durante este proceso (que dura un par de segundos), hemos de presionar la tecla F2. Esto nos llevará al menú de texto que nos permitirá modificar la configuración.

Hemos de tener cuidado de, en lo posible, no modificar ninguna opción salvo las que querramos para evitar cualquier problema (tengan en cuenta que siempre podrán abandonar el menú de configuración sin alterar nada simplemente yendo al menú Exit ("Salir") y luego Exit without saving changes ("Salir sin Guardar los cambios").

Ahora bien, para modificar el comportamiento de las teclas FN alterado en Ubuntu (y en cualquier otro sistema operativo), hemos de ir a la solapa Advanced (Avanzado) y luego debemos modificar la opción Function Key Behavior ("Comportamiento de la tecla Función"). Nos movemos con las flechas del cursor y sobre esa opción presionamos Enter. Hemos elegir la opción contraria a la que se encuentra establecida. Si dice "Multimedia Key First" ("teclas multimedia primero") debemos dejarlo en "Function Key First" ("teclas de función primero"), y viceversa.

Para hacer efectivo los cambios vamos a la solapa Exit, y elegimos Exit Saving Changes ("Salir guardando los cambios").

Ahora iniciará nuevamente el sistema opertivo, y comprobamos el funcionamiento adecuado de las teclas. El mismo es el siguiente:

Fn+F2 = Enciende o Desactiva el receptor Wifi
Fn+F3 = Status de la batería
Fn+F4 = Baja el brillo de la pantalla de la netbook (consume menos batería)
Fn+F5 = Sube el brillo de la pantalla de la netbook (consume más batería)
Fn+F7 = Activa/Desactiva el sonido
Fn+F8 = Baja el volumen general del sonido
Fn+F9 = Sube el volumen general del sonido
Fn+F10 = Captura la Pantalla

Fn+ Flecha cursor Izq = tecla Inicio (home)
Fn + Flecha cursor Der = tecla Fin (end)
Fn + Flecha cursor arriba = tecla Av Pág (PgUp)
Fn + Flecha cursor abajo = tecla Re Pág (PgDn)

Dicho esto, emprendan la lucha con la consigna Luche y Vuelve, que en un par de semanitas vuelvo y llego un poco más tostado.

domingo, 7 de agosto de 2011

eJIFFY, el Linux que se dispara desde el Mother

Vean señores, la carga de cualquier sistema operativo es un proceso que por naturaleza ha de ser necesariamente estructurado, y por lo tanto, lento. La secuencia de hechos ha de ser seguida en cada inicio de nuestro equipo, en su medida y armoniosamente.

Sin embargo, muchas veces queremos usar nuestra PC para alguna tarea simple, como navegar por la web, revisar la casilla de correo, o comunicarnos con nuestros contactos a través de mensajería instantánea. Para ello tenemos eJIFFY, un entorno operativo Linux instalable en nuestro Mother ECS, y con el cual podremos realizar estas tareas sin siquiera arrancar el sistema operativo principal.
El proceso de arranque lleva unos 30 segundos la primera vez, y luego unos 14 segundos aproximadamente, en mi mother EliteGroup ECS Black Series H57H-M.

Una vez superada la pantalla de inicio nos encontraremos con la simple interfaz gráfica multiidioma XFCE, que nos ofrece un reloj con la hora del sistema, y la posibilidad de arrancar alguna de las pocas aplicaciones que incorpora.

El Navegador eWeb 1.1 es una versión reducida de Firefox para navegar en internet. Como cuenta con Flash, podremos ver videos en Youtube y usarlo para jugar online. También es funcional para aplicaciones Web 2.0 (mails, eDocs, blogging, etc).

ePix es un visor de fotografías (Gnome Viewer reducido) que nos permite ver y editar ligeramente nuestras fotos en formato JPG/TIF/PCX/PNG. También contamos con ePal (un "Empathy redux"), con el que podremos chatear usando cuentas Messenger, Gmail, Yahoo, AIM, ICQ, etc.

Por sobre su limitada interfaz podremos encontrarle utilidad: arranca rápido por lo cual lo tenemos cuando sólo queremos ver una página, mandar un correo o chatear. También lo tenemos disponible si nuestra sesión de sistema operativo de la oligarquía se niega a arrancar por sus múltiples problemas: con eJIFFY podremos montar nuestros discos o unidades de almacenamiento. Asimismo, es inmune a virus, y desde el BIOS de nuestra PC podemos indicarle que se "congele" de modo que siempre se cargue como la primera vez.

eJIFFY puede descargarse de internet o viene suministrado con las placas madres habilitadas. En nuestro caso lo instalamos desde una sesión Wine, lo que nos lanzará un simple cuadro de configuración, que nos dejará establecer el idioma de arranque y la distribución del teclado. Luego debemos reiniciar nuestra PC e ingresar a la configuración de la BIOS, presionando la tecla Supr durante el arranque.

En la sección "Advanced Setup" y modificamos la opción "ESC eJIFFY Function" al valor "Enabled" (activado). Luego guardamos los cambios en la BIOS presionando la tecla F10.

Una vez que inicie la PC, se cargará una pantalla que nos permitirá elegir entre arrancar el sistema operativo principal, arrancar eJIFFY, o entrar a la Configuración de la BIOS. Para iniciar eJIFFY solo tenemos que presionar el botón correspondiente, y en breves segundos, el entorno estará operativo y establecerá contacto a través de la red LAN.