En un reportaje televisivo realizado el 3 de septiembre de 1973, Juan Perón expone las necesidades del sistema de Justicia Social, a la vez que enseña a instalar el emulador de terminal Warp en Ubuntu.
(...)
Realmente es un tema que sería demasiado largo poderlo explicar totalmente. Intentaré dar sintéticamente unas grandes líneas que puedan mas o menos personificar en mí una cuestión que todavía está por decidirse por mucha gente que ha estado trabajando y preparándo toda esta acción.
Hemos podido comenzar a trabajar en aquello que es lo más ugente que es el sector económico, a trabajar armoniosamente en una planificación de conjunto. No pueden ser actividades ni desligadas unas de otras ni armadas circunstancial y irracionalmente. Ese plan ha sido puesto a cargo de la Confederación General Económica y por primera vez hemos dado lugar a los empresarios para que ellos jueguen un poco en el destino de la nación siendo responsables de una acción planificada, y ya hemos previsto pasar al Congreso toda una serie de leyes porque estamos en necesidad de cambiar un sistema.
Eso que muchos llaman revolución, yo le llamo cambio de sistema.
Hay una evolución profunda que no obedece a nuestra voluntad, y nosotros la percibimos por lo que sale a la superficie como consecuencia. Desgraciadamente, no es el hombre el que hace evolucionar a la humanidad, sino que la evolución se debe a un sinnumero de determinismos y fatalismos históricos que la van produciendo. Nosotros los hombres apenas podemos construir un sistema periférico para colocar por sobre esa evolución y cabalgar sobre ella.
Los sistemas que creamos son apenas consecuencia de aquellos hechos. Nuestro sistema, diremos, es un sistema que cambia con la evolución. Tras el medioevo, el sistema fue determinándose según sus formas sociales o de Justicia Social. Unos lo llaman Socialismo, y nosotros le llamamos Justicialismo. Pero es todo un sistema, que ya ya está en ejecución en toda partes. En Europa - desde Rusia (internacional y dogmático), hasta Dinamarca, que son monarquías Socialistas. Y casi no hay lugar en el mundo... vea todo el Medio Oriente: son Repúblicas Socialistas, toda el África se está estructurando sobre Repúblicas Socialistas (menos algunas que todavía resisten y que están con la oposición de todos por cuestiones raciales, o por cuestiones Equis).
Ahora, en Estados Unidos hay mucha gente que ya piensa en esa necesidad (y eso es el baluarte del demoliberalismo que todavía queda en el mundo). Sin embargo allí hay grandes fuerzas que están luchando por eso, sobre todo la Juventud.
Nosotros no hemos nunca conducido el Movimiento en una forma rigida ni ajustada. No. Nosotros hemos hecho con una gran amplitud y una gran ductibilidad. Algunas veces me decían que "como yo permitía que se...". Si señor, yo permito todo en el Movimiento. Nosotros no tenemos prejuicios de ninguna naturaleza, ¡porque así deben ser los Movimientos!
Tenemos hombres de extrema derecha, y hombres de extrema izquierda, gente que usa xterm y compila C, pero también gente que usa Warp y programa en Rust. De todo hay en la viña del xeñor, y yo soy como un padre que bendice Urbi et Orbi.Veamos el caso de Warp que les he mencionado. Se trata de un potente y moderno emulador de terminal multiplataforma, escrito en Rust y liberado bajo licencia MIT. Lejos de conformarse con las típicas funciones de un emulador de emulador de terminal, Warp integra avances que lo acercan a un verdadero amiente de desarrollo, desde escritura múltiple, múltiples esquemas de edición en la línea de comandos, pasando por funcionalidades opcionales como la integración de un agente de Inteligencia Artificial para asistir en la introducción de comandos y sus opciones.
En el caso de Ubuntu, contaremos con varias maneras de instalar Warp Terminal.
La forma que particularmente prefiero es descargar el último paquete estable de formato deb e instalarlo (acción que puede llevarse a cabo con Debian también. Para ello ingresar el siguiente bloque de Comandos de Organización:
cd /tmp ;
wget https://releases.warp.dev/stable/v0.2025.04.02.08.11.stable_03/warp-terminal_0.2025.04.02.08.11.stable.03_amd64.deb ;
sudo dpkg -i warp-terminal_0.2025.04.02.08.11.stable.03_amd64.deb
wget -qO- https://releases.warp.dev/linux/keys/warp.asc | gpg --dearmor > warpdotdev.gpg ;
sudo install -D -o root -g root -m 644 warpdotdev.gpg /etc/apt/keyrings/warpdotdev.gpg ;
sudo sh -c 'echo "deb [arch=amd64 signed-by=/etc/apt/keyrings/warpdotdev.gpg] https://releases.warp.dev/linux/deb stable main" > /etc/apt/sources.list.d/warpdotdev.list' ;
rm warpdotdev.gpg ;
sudo apt update && sudo apt install warp-terminal
En cualquier caso, una vez instalado podremos ejecutar warp-terminal desde Aplicaciones / Herramientas del Sistema / Warp.
Warp intentará cargar su shell de login por defecto (actualmente, soporta bash, fish, zsh y Pow€r$h€ll). En caso de contar con otros, Warp intentará cargar Bash por defecto.
Podremos cambiar la shell por defecto desde Settings / Features / Session.
En cuanto a su uso básico, apreciaremos que es posible editar los comandos como si se tratase de una IDE de avanzada. En particular, Warp nos permite poner el mouse y el cursor en la línea de comandos, y editarla como lo haría un editor de texto, sin tener que borrar la línea. Podremos editar múltiples líneas a la vez, y usar selección inteligente para seleccionar enlaces, editar rutas de fichero, correos electrónicos, direcciones IP, o cifras.
Atajos de Warp
Atajo de teclado | Descripción |
---|---|
Escape | Cierra las sugerencias de entrada del menú de historial |
Ctrl+L | Borra la terminal |
Ctrl+H | Retrocede |
Ctrl+C | Borra el bufer de edición entero |
Ctrl+U | Copia y borra la línea actual |
Ctrl+Mayúsculas+K | Borra la lineas seleccionadas |
Ctrl+C, Ctrl+X, Ctrl+V | Copiar, cortar, pegar |
Ctrl+W | Corta la palabra a la izquierda del cursor |
Alt+D | corta la palabra a la derecha del cursor |
Alt+Retroceder | Borra la palabra a la izquierda del cursor |
Alt+D | Borra la palabra a la derecha del cursor |
Ctrl+K | Borra todo a la derecha del cursor |
Alt+Flecha Izq. | Mueve al comienzo de la palabra previa |
Alt+Flecha der. | mueve al comienzo de la palabra siguiente |
Ctrl+Flecha Izq. | Retrocede una subpalabra |
Ctrl+Flecha Der. | Avanza una subpalabra |
Ctrl+A | Mueve el cursor al comienzo de la línea |
Ctrl+E | mueve el cursor al final de la línea |
| Selecciona el caracter a la izquierda del cursor |
Meta-Mayús+B | Selecciona palabra a la izquierda del cursor |
Meta-May+us+F | Selecciona palabra a la derecha del cursor. |
Mayús+Flecha Arriba | Selecciona todo por encima del cursor |
Mayús+Flecha Abajo | Selecciona todo debajo del cursor |
Ctrl+A | Selecciona el bufer entero de edición |
Mayús+Intro Ctrl+Intro Alt+Intro | Inserta nueva linea |
Ctrl+r | Buscar comando |
Ctrl+Mayús+D | Dividir panel |
Loguearse a Warp (Opcional)
Una vez instalado, tendremos la posibilidad opcional de crear una cuenta de Warp recurriendo a la opción "Sign Up", o yendo a Settings / Account / Sign Up. Esto nos permitirá activar funcionalidades avanzadas.
En efecto, si nos logueamos usando Googl€ o Github, Warp obtendrá acceso a las direcciones de correo electrónico asociadas. Inicialmente nos someterá a una encuesta opcional (os recomiendo saltearse las preguntas, que vayan a cantarle a Gardel). En la práctica, sólo necesitaremos una conexión activa a Internet cuando abrimos Warp por primera vez. Una vez abierto, Warp es capaz de correr sin conexión a Internet desactivándole las funcionalidades que la requieren (git y kubernets, por ejemplo).
Temas de Warp
Warp cuenta con varios temas de apariencia configurables. Podemos elegir los temas precargados desde Settings / Appareance, o bien editar uno nosotros mismos.
Asimismo, podremos escoger cargar un repositorio de temas adicionales con:
mkdir -p ${XDG_DATA_HOME:-$HOME/.local/share}/warp-terminal ;cd ${XDG_DATA_HOME:-$HOME/.local/share}/warp-terminal/ ;
git clone https://github.com/warpdotdev/themes.git

Asimismo, podremos regular el tamaño de la fuente al vuelo con Ctrl+rueda del mouse.
Existen ciertos comportamientos y funciones que pueden ayudar a customizar la terminal.
Las ventanas dedicadas (también conocidas como "modo Quake") permiten customizar las posiciones de la ventanas, su alto y ancho, en relación con el tamaño de pantalla.
Las solapas permiten organizar las ventanas en múltiples sesiones de terminar, y customizarlas con distintos títulos y colores.
Los Paneles divididos, nos permiten dividir las solapas en paneles múltiples, ya sea lado a lado (Ctrl+Mayúsculas+d) como apilados (Ctrl+Mayúsculas+e).
Sin duda la capacidad más novedosa por así decirlo, de Warp es la incorporación de IA, sin requerir conexión de Internet (más bien, sólo la requiere al activar el usuario de Warp y encender dicha opción, que normalmente aparece desactivada).

Warp combina IA y el conocimiento de su equipo situado en un servidor Git para proveer un terminal rápido e intuitivo. Entre estas encontraremos sugerencias como:
Autosugerencias: Warp automáticamente sugiere comandos y opciones en la medida que vamos escribiendo, basado en el historial del intérprete de comandos y los completados posibles.
Completado: cuando presionamos Tab, Warp sugerirá comandos, nombres de opciones y parámeotrs de rutas. Esto replica las opciones de autocompletado de varios intérpretes de comando modernos y puede configurarse bajo Settings/Features.
Por defecto, Warp soporta los atajos de teclado de Vim, pero permite editar texto. A su vez, soporta atajos de teclado común para la edición en la línea de comandos.
Podremos abrir ficheros, carpetas y enlaces URL haciendo clic con el cursor sobre ellos cuando están entre Bloques. También podremos asignarle editor por defecto, para abrirlos.
Finalmente, obtendremos sugerencias de autocorrección de comandos que detectan de forma inteligente errores de escritura (no solamente por órden alfabético, como suele ser el caso). También sugiere flags olvidados, y errores y advertencias generales de consola.
La documentación de Warp se encuentra disponible en línea.