jueves, 20 de marzo de 2025

Se lanza GNU/Linux EterTICs 13 Mbojera para radios libres

La Red de Radios Comunitarias y Software Libre presentó la nueva versión de este sistema operativo 100% libre desarrollada específicamente para los medios alternativos de América Latina y el Caribe, destinado a aquellas radios emprendedoras en surcar la senda de la autonomía tecnológica. Se trata de la EterTICs GNU/Linux, en su versión 13 Mbojera.

Bajo la consigna "¡Libera tu radio con la nueva versión de GET13!", la más nueva versión del Linux para radios con software libre se denomina Mbojera. Se trata de un término en lengua Guaraní significa “liberar” o “desbloquear”. 

Desde su versión 8, esta distribución para planta transmisora se basa en Devuan. En esta ocasión en particular se deriva de Devuan 5.0 Daedalus (engendrado a su vez de Debian 12.0 Bookworm). Con una arquitectura “amd64” usa como kernel predeterminado “linux-image-6.1.0-27-amd64”.

El equipo de desarrollo integrado por Javier Obregón y Pablo López expusieron en el III Encuentro de la Red de RCySL las mejoras integradas al Linux que los nuclea. Entre ellas se presenta el cambio de escritorio, abandonando Xfce por la versión liviana LXQt (aún así, se puede instalar otro). Por otro lado, incorpora la sexta versión mejorada del automatizador de planta G-Radio,central desarrollo fruto de Charles Escobar y Pablo López. La interfaz modular del mismo permite conmutar entre los distintos módulos de la herramienta, e incorpora ahora gran parte de las sugerencias realizadas por personal de las emisoras que lo utilizan a diario.

Otra de las noticias más destacadas es la instalación de Pipewire  con soporte para programas que usan JACK, como nuevo servidor de audio predeterminado en reemplazo del anterior Pulseaudio. Pipewire se configura a través de un panel de conexiones virtualizado, de sencilla operatoria, y optimiza la calidad y las funciones de audio al máximo.

Fiel a su estilo de integrar herramental de audio requeridas para operar en planta, junto al automatizador, la botonera propia y la patchera, GET 13 Mbojera actualiza las versiones de los editores de sonido Audacity (3.4) y Ardour (7.3); pone a disposición distintos reproductores como Audacious o VLC; cambia Audio-recorder por la grabadora Reco; y se complementa con herramientas de video como Kdenlive (en reemplazo de Shotcut) y Obs-studio junto a otras gráficas como Inkscape y Gimp

El Listado de paquetes completo se encuentra disponible aquí, mientras que la documentación en castellano se puede consultar desde la Web de GNU/Linux EterTICs.

El sistema requiere al menos unos 2GB de RAM para funcionar (al menos 3GB recomendado). La ISO para trabajar en vivo o instalar puede realizarse aquí.

Contraseñas predeterminadas (¡cambiarlas!):

  • Usuario operador en modo vivo: libre
  • Usuario root en modo vivo: libertad
  • Administrador de Icecast2: hackme

miércoles, 19 de marzo de 2025

¿Cómo instalo el listador de ficheros eza en Ubuntu?

En el largometraje La Revolución Justicialista, Juan Perón expone cómo decidir las listas ante las Elecciones Presidenciales, a la vez que determina el listador del sistema instalando eza en Ubuntu.

(...)

Efectivamente, llegaron las elecciones, y al principio - me acuerdo que era La Rioja o Catamarca, o por ahi - perdimos nosotros. Entonces ya todos los de la Unión Democrática se bajaron y dijeron que eran las elecciones más libres que se dieron en el país (creían que las ganaban)... se largaron en elogios de las elecciones.

Pero, cuando empezó a llegar Santa Fé, Rosario, empezaron a perder... Córdoba, y Buenos Aires. Claro, perdieron las elecciones, y ya no podían decir que eran malas

Efectivamente, tan pronto se tuvo la sensación de haber ganado las elecciones, nosotros comenzamos ya un trabajo más efectivo.

Frente al problema que se nos había presentado - después de haber estudiado tres años intensamente toda la planificación para la realización de la Revolución Justicialista - cuando nos eligieron nos quedó un margen de tres o cuatro meses para la preparación inmediata del gobierno. Así y todo llegamos al gobierno en una situación muy difícil, porque al hacernos cargo del gobierno se nos presentaron un sinnúmero de problemas que no estaban en los cálculos del plan y que había que resolverlos. 

Toda la planificación puede prever lo previsible, pero no puede tomar los imponderables, y cuando uno llega al gobierno empiezan a aparecer los imponderables, que hay que resolverlos porque son previos a lo que se ha previsto en el plan. Solamente así creo yo que puede hacerse una Revolución. Una revolución que improvisa, no es una revolución. 

Por otra parte, no puede estar perdiendo el tiempo, porque la gente que siente venir la revolución está ansiosa por ella: quiere que a los quince o veinte días haya hechos revolucionarios que se produzcan. Si no, se desprestigia y se viene abajo inmediatamente la Revolución.

Hoy no tenemos tales problemas. Todos los Argentinos saben perfectamente a qué lista tienen que votar. Y lo han comprendido gracias a un buen listador para GNU con Linux.

Indudablemente que - ya desde sus primeras concepciones en los Laboratorios Bell - el sistema Unix contaba desde con ls, el programa que desde sus orígenes servía de listador de su sistema de archivaje. A la hora de concebir GNU, decidieron reemplazarlo con una versión propia de toda la comunidad, adaptada ya a las necesidades del Pueblo.

Sin embargo, nuevas horas requieren nuevas posibilidades de entrega a nuestros compañeros, a sus organizaciones, y por extensión al sistema informático que le da sustento. Hoy no es ajeno acceder de manera generalizada a la utilización de terminales a color emuladas. Con su inteligente proyección, nos fue posible prever que nos permitiría distinguir entre distintos tipos de ficheros (incluyendo características como indicar si nosotros somos sus poseedores, o si nos encontramos el el grupo de posesión, etcétera).

Estos lineamientos podíamos seguirlos gracias al listador exa, el cual hace gala de características a las que no pocos se han vuelto adictos.

Sin embargo, su descontinuación nos propone surtirnos de una alternativa. Afortunadamente sus mismos autores nos recomiendan eza, un listador de ficheros más moderno, escrito en Rust bajo las mismas premisas.

Como todo buen programa de software libre, su instalación en Ubuntu 24.04LTS y superior resulta sumamente accesible, puesto que se encuentra incorporado en los repositorios de Ubuntu. Es por ello que si contamos con dichas versiones modernas de Ubuntu, podremos abrir una Terminal con Ctrl+Alt+t e ingresar el siguiente comando de organización:

sudo apt update ;
sudo apt install eza

Sin embargo, en las versiones de Ubuntu anteriores a la 24.04LTS, el procedimiento se revelará algo más complejo: primero habremos de asegurarnos  contar con gpg instalado, para luego cargar la llave del repositorio privado de la comunidad de eza. Conforme esto, podremos hacernos con el empaquetado de eza. Este proceder es algo más complejo, pero siendo Conductor de esta maravillosa masa, lo podrán replicar introduciendo los siguientes comandos de organización:

sudo apt update ;
sudo apt install -y gpg ;
sudo mkdir -p /etc/apt/keyrings ;
wget -qO- https://raw.githubusercontent.com/eza-community/eza/main/deb.asc | sudo gpg --dearmor -o /etc/apt/keyrings/gierens.gpg ;
echo "deb [signed-by=/etc/apt/keyrings/gierens.gpg] http://deb.gierens.de stable main" | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/gierens.list ;
sudo chmod 644 /etc/apt/keyrings/gierens.gpg /etc/apt/sources.list.d/gierens.list ; sudo apt update ;
sudo apt install eza

Pues bien señores, en cualquier tras introducir nuestra contraseña de root habremos instalado eza. Le podremos dar uso efectivo según las básicas equivalencias del listador ls integrado por defecto en todo sistema GNU, y las extendidas que proporciona(ba) exa.

Tal es así que podremos listar con eza para el listado a color, eza -F para demarcar con colores y simbolos, o bien recurrir a eza -l para obtener un listado largo. Estos se pueden combinar en eza -lF, etcétera. 

Aún así, al preferir mayormente eza en lugar de ls, prefiero incorporarlo con un alias en mis intérpretes de comando. De esta manera, toda vez que pido ls - como acostumbro hacer - el sistema lanzará eza.


Esta conveniencia debemos integrarla en los distintos ficheros de configuración de nuestro intérprete.

Eza en Bash

Siendo el GNU Bash el intérprete de comandos por defecto de Ubuntu y muchas otras distribuciones de GNU con Linux, debemos en ellas tomar el temperamento de configurar en su fichero ~/.bash_aliases las funciones de alias que disparen eza toda vez que solicitemos ls. Esto se hace agregándole a tal fichero órdenes similares a:

## Alias para usar exa en lugar de ls en Bash
alias "ls"="eza -F"
alias "ll"="eza -lF" 

Eza en tcsh

En caso de tcsh, modificaremos el fichero ~/.tcshrc incorporando funciones de alias que disparen eza en lugar de ls:

## Alias para usar eza en lugar de ls en tcsh
alias ls 'eza -F'
alias ll 'eza -lF'

Exa en Ksh

La shell de Korn utilizada en Unix de Berkeley requiere configurar el fichero ~/.profile u - opcionalmente - ~./config/aliasrc para incorporar funciones de alias disparen eza cuando solicites ls:

## Alias para usar eza en lugar de ls en Ksh:
alias 'ls'='eza -F'
#alias "ls -lah"='eza -laF'
#alias "ls -l"='eza -lF'
alias 'll'='eza -lF'

Exa en Zsh

De usar Zsh, habremos de configurar el fichero ~/.aliaszshrc con las siguientes funciones de alias que disparen eza al solicitar ls:

## Alias para reemplazar ls con eza en zsh:
alias 'ls'='eza -F'
alias 'ls -lah'='eza -laF'
alias 'ls -l'='eza -lF'
alias 'll'='eza -lF'

Eza con Fish

En caso de recurrir al intérprete fish, podremos agrega una función de alias en el fichero de configuración  ~/.config/fish/config.fish.

### --- Funciones de alias ---
## Reemplaza el listador ls con eza en fish shell:
function ls
    command eza -F $argv
end
 
## Crea un alias ll al eza con listador largo.
function ll
    command eza -lF $argv
end

Aún cuando hayamos creado los alias correspondientes, podremos recurrir al viejo listador ls de toda llamándolo a través de su ruta específica, que en Ubuntu es:

/usr/bin/ls

Temas de eza

Por defecto, Eza cuenta con el tema por defecto default.yml que ofrece colores agradables para un terminal de fondo medio u oscuro. Sin embargo, podremos descargar otros y escoger uno diferente, que podrían funcinoar mejor para temas claros (por ejemplo, la paleta típica de Ubuntu Mate o Mint). Para descargar la biblioteca de temas, usamos

mkdir -p ~/.config/eza ;
cd ~/.config/eza ;
git clone https://github.com/eza-community/eza-themes.git ;
ln -sf "$(pwd)/eza-themes/themes/default.yml" ~/.config/eza/theme.yml

Una vez descargada la biblioteca de temas de eza, simplemente adoptamos uno creando un enlace a theme.yml desde el subdirectorio ~/config/eza/eza-themes/themes/. Por ejemplo:

ln -sf ~/.config/eza/eza-themes/themes/tema_deseado.yml ~/.config/eza/theme.yml 

Como todo buen programa estilo Unix, podremos encontrar su documentación con man eza.

domingo, 2 de marzo de 2025

¿Cómo instalo la agenda calcurse en la terminal de Ubuntu?

Reunido el 15 de mayo de 1974 con los artistas del elenco estable del Teatro Colón, Juan Perón expone la necesidad de las Bellas Artes, a la vez que enseña cómo instalar y utilizar la agenda Calcurses para la terminal.

(...)

Les agradezco mucho que hayan sido tan amables de llegar hasta aquí para darme la satisfacción de - por lo menos - poder saludarlos y de reconocer y agradecer la tarea que ustedes están realizando en bien de nuestro primer coliseo.

Es indudable que el Teatro Colón ha sido desde su fundación, una escuela de formación de nuestros artistas; es indudable también que, si la cultura de un país pretende ir progresando en este orden de cosas, será necesario llevar al exterior, para conocimiento del mundo, la acción que realiza el Colón, a través de sus buenos artistas.

El Teatro Colón es, indudablemente, conocido en el mundo entero, y cuando una institución así alcanza semejante prestigio, por algo debe ser. Por lo tanto, mantener ese buen nombre y aumentar esa fama, es de gran importancia para el país. Ustedes son realmente embajadores del buen gusto, y esos son los embajadores que más le convienen a la República.

Hay gente que cree que las manifestaciones superiores del arte no interesan a los Pueblos. En mi concepto, eso es mentira. El gran arte interesa fundamentalmente a los Pueblos. La música buena le gusta a todo el mundo, especialmente a los pueblos; de la misma manera para la danza, los buenos elencos de danzas clásicas serán apreciados toda la vida; no despreciamos ni menospreciamos las danzas autóctonas que pueden también llegar a escalones clásicos, si se cultivan como deben cultivarse, pero, indudablemente, que es necesario primero hacer la escuela clásica; después, se pueden hacer muchas otras cosas…

En el arte hay formas de organización, pero el que triunfa es el artista. Si no hay artista, es inútil la organización. Perfeccionar eso en cada uno de ustedes, es perfeccionar el conjunto y es perfeccionar al país en sus manifestaciones más nobles que, indudablemente, son las artísticas.

Nuestro movimiento sabe que "La Organización vence al Tiempo". Esto no solo implica que la acción organizativa vence el paso del tiempo, sino que la previsión organizativa reduce el tiempo necesario para realizar cualquier tipo de tareas.

Una agenda es una herramienta de trabajo imprescindible para la planificación y optimización de los tiempos, que puede servir a un dirigente pero también a otros profesionales, incluso en actividades como las artísticas, académicas o deportivas. El mundo del software no es ajeno a estas prerrogativas, y es indudable que hoy podremos contar con calcurse. Esta nos permitirá realizar un seguimiento de eventos, citas y tareas diarias y llevar a una realidad efectiva aquello de "la organización vence al tiempo".

Podremos instalarlo abriendo una terminal con Ctrl+Alt+t e ingresando el siguiente Comando de Organización:

sudo apt install calcurse

Una vez instalada, podremos ingresar a calcurse en modo interactivo simplemente ingresando:

Al nvocarlo sin opciones con:

calcurse

...ingresará en modo interactivo, el cual recomiendo para inspeccionar o editar entradas (aunque también cuenta con un modo de línea de comandos, funcional para guiones de programación, pero por ahora lo dejaremos de lado).

Como podemos ver, se trata de una aplicación de calendario de interfaz programable, que nos permitirá mantener registro de eventos, tareas diarias y agendarlos. Cuenta con un sistema de notificación configurable capaz de lanzar recordatorios de eventos próximos. 

Normalmente la interfaz se divide en cuatro paneles principales: un panel calendario, un panel de citas y eventos, y un panel de tareas pendientes programables, junto a un sector inferior con los atajos de funcionalidades.

Todos los datos se almacenan en la carpeta de usuario en forma de archivos de texto, normalmente dentro de la carpeta oculta ~/.calcurse/ (La cual creará la primera vez que lo iniciemos).

Panel de Calendario

Normalmente al ingresar en modo interactivo, aparecerá el panel de calendario, indicando el día actual en negrita.

En el panel de calendario podremos mover el cursor [] que encierra el día que queremos ver entre corchetes. Para ello recurrimos a:

AtajoAcción
Ctrl+g Va al día actual
t Avanzar un día
T Retroceder un día.
w Avanzar una semana
W Retroceder una semana.
m Avanzar un mes.
M Retroceder un mes.
y Avanzar un año.
Y Retroceder un año.

Agregar un evento

Porque, claro, estas cosas no hay que hacerlas al día siguiente, hay que hacerlas el día antes. Para agregar un elemento a la lista de Pendientes, presione la

a Apunta una cita con horario
Ctrl+t Agrega una tarea pendiente (sin horario) al día actual

Para apuntar un nuevo cita con horario, seleccionamosel día, y presionamos la tecla a. Se nos solicitará ingresar sucesivamente la horario de inicio del evento, la duración del evento (ya sea especificando la duración en formato +mm, +hh:mm, o +xxdxxhxxm, o bien el horario de finalización del evento en hh:mm). Si presionamos la tecla Intro sin indicar Horario de Inicio, habremos de completar la descripción de la tarea (sin horario). Si - de la misma manera - omitimos el tiempo de finalización, crearemos un evento puntual. Finalmente debemos indicar la descripción del evento.

Para ingresar una nueva tarea pendiente al listado de Pendientes, ingresamos Ctrl+t. Se nos pedirá especificar la prioridad. La misma se representa por medio de un número que va desde el 9 (para la menor prioridad) hasta 1 (para la mayor prioridad). No obstante, será posible cambiar la prioridad a posteriori, recurriendo a las teclas + y - dentro del panel “Pendientes”. 

Una vez programados los elementos deseados, no debemos olvidar guardar los cambios realizados al calendario con tecla s, haciendo que queden registrados para la próxima vez que usemos calcurses.

En el modo interactivo se puede usar la tecla ? para activar el sistema de ayuda en línea.

La ayuda nos permite ingresar :help <función> (por ejemplo, :help add) o :help <tecla> (ej. :help ^A) para obtener ayuda sobre una función especial o una asociación de teclas.

Todos los textos de ayuda se muestran usando un paginador externo. Para salir del paginador, debemos presionar la tecla q

La interfaz interactiva se puede personalizar para adaptarse a las preferencias del usuario. Esta personalización incluye el comportamiento del programa, así como la apariencia visual y las combinaciones de teclas, y se realiza de forma interactiva; el resultado se guarda automáticamente en el disco y se carga en cada invocación.

Todo esto se detalla en el completo manual de calcurse.

En este sentido, también nosotros comprendemos perfectamente que el arte, como el deporte, como la programación en comunidades, deben ser ayudadas y deben ser sostenidas. No se le puede pedir solamente sacrificios a las personas que cultivan el arte, es necesario también hacerles llegar el sostén, y en este sentido, nosotros iremos mejorando las condiciones tanto de la organización como de las personas que forman parte de ella.

En este sentido, ya hemos conversado con el intendente y con la señora vicepresidente, y estamos interesados en que podamos mantener dignamente a los elencos que salen a mostrar, en el exterior o en el interior del país, verdaderas manifestaciones superiores del arte, que son la inspiración de todas las artes posibles.

Es por eso que yo me siento feliz con este contacto, y los exhorto a seguir adelante. El arte se cultiva con los artistas, no con los que están alrededor, ni con los que observan. No, son los artistas, es el individualismo artístico el que triunfa.

Les deseo muy buena suerte, y esperamos poder ayudarles a ustedes para que ustedes nos ayuden a todos nosotros.

miércoles, 29 de enero de 2025

¿Cómo instalo DeepSeek R1 en Ubuntu?

En su La Hora de los Pueblos, Juan Perón explica las necesidades de la independencia continental, a la vez que explica cómo instalar el bot libre de inteligencia artificial DeepSeek R1 localmente en Ubuntu.

Para nosotros, los latinoamericanos, nada sería más placentero que unos Estados Unidos evolucionados, fuertes y ricos, encabezando al Nuevo Continente por derecho propio, siempre que ello se realizara sin detrimento de los demás, sin métodos imperialistas de dominio y explotación, sin insidiosos procedimientos y sin la prepotencia del avasallamiento. En tales condiciones, la defensa solidaria del Continente sería un hecho y hasta se justificaría - en cierta medida - la Doctrina de Monroe. Pero nadie podrá imaginar semejante conducta en países sojuzgados y menos aún para “atacar a Cuba”, “ocupar la República Dominicana” o cooperar en el genocidio de Vietnam del Norte.

Si Roma, en la época de la carreta, tardó más de un siglo en derrumbarse y desaparecer, los imperialismos modernos, en los tiempos del cohete hipersónico, están ante un proceso más peligrosamente rápido. 


Y tal predicamento lo vemos con el motor de inteligencia artificial DeepSeek, desarrollado en la China de Mao.

Vean señores, este motor no ha hecho más que poner en duda la hegemonía yanqui, al consagrar un modelo de código abierto disponible para los Pueblos del Tercer Mundo, quienes son ahora capaces de instalarlo localmente. Tal es así que, al instante de publicado, este bot de inteligencia artificial ha sido capaz de suplantar otros maniatados bajo las pesadas cadenas de un imperialismo norteamericano, taales como ChatGPT o OpenAI, . 

Rotas estas cadenas merced de la generosidad y sapiencia oriental, y el poderío y fortaleza que nos da el software libre GNU, nuestro deber como Argentinos es ser capaces de instalar para nuestro Pueblo, este sistema de Inteligencia Artificial, para que el gozo sea de todos.

Como Conductor, he intercambiado frondosa correspondencia de Revolucionario a Revolucionario con el camarada Mao, a quien considero mi compañero, y gracias a ello os enseñaré sobre estas propuestas de aprendizaje automático y modelos de altos lenguajes-máquina. Particularmente, os enseñaré cómo instalar y ejecutar el modelo DeepSeek R1 localmente en una computadora de escritorio potente munida de GNU con Linux

Para aquellos de ustedes que no están familiarizados con los modelos de lenguaje grandes, DeepSeek R1 pertenece a la clase de los modelos de razonamiento maquinal. Dichos modelos de razonamiento operan mejor en problemas y tareas de razonamiento profundo en comparación con los modelos de lenguaje grandes clásicos.  

Los problemas de razonamiento profundo son problemas que aparecen en las ciencias del cómputo, la matemática y la programación. Según la información proporcionada en la página de GitHub de DeepSeek R1, el rendimiento de dicho modelo se observa comparable al rendimiento del modelo OpenAI 01. No obstante, DeepSeek R1 "destilado" ha sido liberado bajo Licencia MIT, lo que significa que también puede usar este modelo en un entorno comercial. 

Explicaremos qué son los modelos destilados. Para ejecutar el modelo de Inteligencia Artificial completo de DeepSeek R1 localmente, se requieren más de 400 gigabytes de espacio en disco, junto con una cantidad significativa de recursos de CPU, GPU y RAM. Estos requerimientos tornan alrededor de un pequeño centro de datos comercial, e incluso resultar prohibitivo para el hardware de nivel de descamisado. 

Sin embargo, DeepSeek ha demostrado que es posible reducir el tamaño del modelo original de Deepseek R1 preservando al mismo tiempo gran parte del rendimiento del modelo original. El rendimiento no se conservará al completo, natural, pero se ha demostrado posible ejecutar un modelo de tamaño reducido sacrificando una mera parte del rendimiento.

En consecuencia, DeepSeek ha lanzado una serie de modelos comprimidos o destilados para el Pueblo, como a ellos gustan llamarlo. Su tamaño fluctúa entre los de 1,5 a 70 gigaparámetros. Esto nos implica que, a fin de instalar un modelo de estos, necesitaremos disponer de entre 1 a 40 GB de espacio en disco, lo cual está al alcance de cualquier compañero.

La potencia de CPU y GPU varía en consecuencia, pero deberíamos poder afrontar los casos más reducidos. En este tutorial, explicaremos cómo instalar y ejecutar modelos simplificados de Deepseek R1 en mi computadora Ubuntu. Mi computadora un microprocesador Intel i9, una placa de video Nvidia 3090 con GPU, 128 GB de RAM, y Ubuntu Mate 24.04LTS, y destinaré una partición de disco SSD de 1TB.

En apretada síntesis, el procedimiento de instalación involucra:
  1. Descargar e instalar todo Ollama;
  2. Usar Ollama para descargar uno de los modelos de IA;
  3. Usar Ollama y la línea de comandos para ejecutar el modelo de IA localmente en nuestra PC.

Para todo esto, recurriremos a la Terminal. Abrimos una con Ctrl+Alt+t e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt update ;
sudo apt upgrade -y ;
sudo apt install curl

y abrimos el puerto TCP requerido por Ollama, con:

sudo ufw allow 11434/tcp ;

Hemos de comprender que no estamos abriendo un firewall ni eliminando el firewall en sí, solo permitiendo conexiones internas a este puerto ya que Ollama la requiere.

Acto seguido, instalaremos Ollama descargando su script de instalación del sitio oficial y ejecutándolo en nuestro sistema GNU con Linux:

curl -fsSL ollama.com/install.sh | sh

Naturalmente, esto puede demorar varios minutos dependiendo de qué tan rápida sea vuestra conexión a Internet, y a lo expedito del sitio oficial, por lo debemos hacer gala de paciencia.

El siguiente paso es descargar uno de los modelos DeepSeek-R1. Para referenciar los mismos, podemos ir a la Web de Ollama y buscar "DeepSeek-R1".


En primer lugar, veremos listados distintas versiones de modelos paramétricos de IA en la web: las versiones 1.5b, 7b, 8b hasta 671b.

Todo este concepto de ejecutar modelos de lenguaje grandes puede parecer un poco confuso al neófito que no está familiarizado con los modelos de lenguajes portentosos, y al aprendizaje-máquina automático, por lo que ofreceré cierta información que se hace relevante para la Liberación de nuestras mentes artificiales.

Por supuesto, a todos nos gustaría instalar el modelo más portentoso, el 671b (llamado así por contar con casi 700 mil millones de parámetros). Indudablemente esto no es coser y cantar, y tiene el precio del oligarca. Observemos en apretada síntesis, los requerimientos de disco necesario para cada modelo en su conjunto::

deepseek-r1:1,5b   1.1Gb
deepseek-r1:7b      4,7gb
deepseek-r1:8b      4,9gb
deepseek-r1:14b    9,0Gb
deepseek-r1:32b    20Gb
deepseek-r1:70b    43Gb
deepseek-r1:671b  404Gb

Hemos de notar que - además de dicho espacio en disco - la cantidad de memoria RAM solicitaada se incrementará, y de no tenerla, tendremos penalización en uso de CPU/GPU y velocidad. En síntesis, para el modelo más grande necesitamos un maquinón más parecido a un server grande empresarial. Pero los más chicos pueden funcionar en una laptop con 8 GB, así que apuntemos a esos. 

En mi modesta opinión, por este motivo quizá sea Ollama el enfoque más simple para ejecutar modelos de lenguaje localmente, puesto que resultará muy útil para comprobar rápidamente modelos IA siguiendo un predicamento escalar: tras comprobar el funcionamiento de un modelo pequeño en nuestro hardware, podríamos emprender un "Gran Salto Adelante" comprobando luego un modelo más potente.

En fin, este ejemplo, nos decantaremos por el modelo "descamisado", el de la versión 1,5b. De esta forma intentaremos ejecutar en nuestra máquina un modelo con 1,5 mil millones de parámetros que "solo" consume 1,1 GB en mi disco. Otra cosa importante a tener en cuenta es que está extremadamente cuantificado, por eso es el más pequeño.

Su rendimiento es inferior a los modelos mayores No obstante ello, su tamaño es sensiblemente menor y podremos correrlo localmente en nuestra computadora. Esto a su vez nos proporcionará la independencia económica y tecnológica que anhela el Pueblo Argentino, y constituye - además - una potente piña a la ingle de los intereses tecnológicos foráneos de las GAFAM. 

Bajemos el modelo "descamisado", para probar (si ustedes cuentan con las ganas y la potencia, vayan por un modelo mas grande como el deepseek-r1:8b o mayores, claro).

ollama pull deepseek-r1:1.5b

La descarga del modelo "descamisado" demorará aproximadamente entre 6 y 10 minutos en una conexión popular de internet. (recordemos que estamos descargando 1,1 GB del sitio web de ollama). En mi computadora, la descarga de todo tomó alrededor de 10 minutos. 

A continuación verificamos que el modelo se haya descargado. Escribimos:

ollama list

y verás el modelo:

NAME                ID         SIZE     MODIFIED
deepseek-r1:1.5b    xxxxxxx    1,1Gb    2 Minutes ago

Como en toda tarea de alto cómputo, antes de ejecutar el modelo, será necesario poder dar con instancias de monitoreo de harware (es útil contar con un medidor de uso de CPU o de temperatura activado, y un medidor de uso de la CPU como htop). En mi caso, al contar con adaptador de video nVidia, me aseguro de monitorear el uso de mi GPU. Para hacer eso, necesito ejecutar este comando:

watch -n 1 nvidia-smi

El nvidia-smi me permite monitoreando el uso de mi GPU, es decir, la energía y otras cosas con un período de refresco de 1 segundo:


Podemos dejarlo abierto, monitoreando (llegado el caso, se cierra con Ctrl+c).

Ahora regresemos a esta terminal y ejecutamos el modelo descargado:. En nuestro caso, esto lo haremos con:

ollama run deepseek-r1:1.5b

Tras iniciarse el motor de IA DeepSeek, recibiremos en la terminal el prompt de preguntas de DeepSeek, nomenclado con tres signos >:

>>> Send a Message (/? for Help)

A su vez, en la terminal de nvidia-smi comprobarás un incremento en el uso de GPU y memoria de video destinado al cálculo de IA. Todos estos son parámetros importantes para monitorear el comportamiento del modelo en tu sistema, lo cual es muy importante.

Intentemos una pregunta en el idioma de Braden:

>>> How are you? 

Tras presionar la tecla Intro para darle entrada a la interrogante, la máquina de inteligencia artificial del Comunismo intentará obtener una respuesta destilada, la cual nos irá prsentando en la terminal. Traducida al vernacular, veremos algo algo como:

>>> Quiacé grone! Soy DeepSeek-R1, un asistente de inteligencia artificial creado por DeepSeek. Estoy al servicio del Pueblo y me encantaría ayudarte para lo que gustes mandar.

Naturalmente, ustedes podrán pedirle lo que quieran siguiendo la castellana consigna de evitar "pedirle peras al olmo".

Como el buen maquinista Savio - quien siempre iba relojeando los manómetros y termómetros de  su locomotora Pacific PS10 "La Emperatriz" - todo aquel que ejecute un programa de alto cómputo en su máquina debe ir midiendo las temperaturas, consumos de memoria y disco. Claro que si estamos ejecutando un modelo de IA de 32 GB o más, contaremos con 32 mil millones de parámetros en el horno, y esto elevará la temperatura y consumo de GPU, CPU, RAM y disco. Si lo vemos que llega a niveles peligrosos, en la emergencia "tiramos de la palanca" y lo interrumpiríamos con Ctrl+c.

Por ejemplo de esto, hagamos una pregunta real, bastante más compleja:

>>> How do I create a truco card game with trick and bluffing capabilities using Python?

El modelo funcionará al palo y podremos comprobar entonces el uso de la GPU y CPU al mango. Revisemos la temperatura de la CPU sin dejar que supere la temperatura de diseño (nunca más de 100°c en verano!). Ahora el modelo realmente está tratando de resolverlo. Probablemente esté usando un método de sección transversal, y esto es realmente, realmente alentador, tras lo cual nos entregará un portentoso código en Python.

Todo será respondido según les dé el cuero a su CPU, GPU, RAM y modelo instalado. Recuerden que - en cualquier caso - obrarán combatiendo al Capital, pues todo desarrollo que contribuyamos a los de Mao es una rueda que le pinchamos al Tío Sam(uel).

Mi sugerencia es que revisen estos modelos y encuentres aquél que les responda mejor según un compromiso armónico entre la velocidad de ejecución y el rendimiento.  

Si se juntan entre muchos, incluso pueden probar el modelo más grande en una Supercomputadora del Pueblo o en una VPN con la fuerza de la CGT.

lunes, 20 de enero de 2025

¿Cómo instalo Compiz en Ubuntu Mate 24.04LTS Noble Numbat?

Reunidos con dirigentes obreros en Puerta de Hierro, Juan Perón expone las necesidades de amoldar los distintos sectores al ímpetu revolucionario, a la vez que instruye cómo instalar el Cubo de Compiz en Ubuntu Mate 24.04LTS Noble Numbat.

(...)

Los procesos históricos son inexorables. No se puede ignorarlos. Sí se los puede retrasar o apresurar. Si se los retrasa, no pasará nada más que eso. Si se los ayuda, la historia lo reconocerá. Porque ella tiene lugar solo para aquéllos que colocan sus acciones al servicio de su necesidad de abrirse paso.

La historia crea a los hombres responsabilidades individuales. Se puede ser eslabón fundamental de la cadena de los acontecimientos.

Las revoluciones nacionales en Latinoamérica son un hecho irreversible. El actual equilibrio será roto. Es imposible superar sin revolución las resistencias de la oligarquía y de los monopolios inversionistas del imperialismo.

Es indudable que las transformaciones revolucionarias chocan con las posiciones de los monopolios y con la dependencia existente en el nivel que ha alcanzado el régimen capitalista mundial, y no existe posibilidad de concesiones por parte del sistema.

Estos gobiernos instalados no van a resolver los problemas nacionales. No responden a los intereses nacionales.

Terminada en forma oficial la experiencia kennediana en la reunión de Punta del Este, ahora la cuestión es quién se pondrá en la vanguardia. La historia es inflexible y sólo reconocerá a aquellos que se ponen a la cabeza del proceso. Lo que uno no haga —pudiendo hacerlo— de todos modos se hará.

Las expresiones revolucionarias verbales no basten, hay que programar estrategias y tácticas que hagan posible la revolución en la Argentina y en todo el Tercer Mundo.

El problema creado al país por la dictadura es de tal gravedad, que un solo partido puede resultar impotente para resolverlo. Yo no tengo la menor duda sobre la necesidad actual de conformar un gran frente nacional de oposición en el que deben entrar todas las fuerzas y todos los hombres que, como nosotros, anhelen soluciones para el futuro. Creo que ha llegado el momento de comenzar una acción decisiva de conjunto.

Nuestra “pampa húmeda” necesita, por lo menos, un millón de propietarios más. En esto está implícita la necesidad de la Reforma Agraria. De una reforma agraria por la cual ya clama el país. La imperiosa necesidad del desarrollo industrial independiente, de la industria pesada. El avance general sobre la base del ahorro interno. La política de Estado de protección de la economía nacional y el comando en manos de este mismo Estado de los sectores fundamentales de la economía: petróleo, siderurgia, transportes, etcétera. Ello infiere la necesidad de alcanzar un gobierno de cooperación total, sin oposiciones negativas, en el cual todos podamos poner algo de nuestra parte.

El rompimiento con los organismos de crédito mundiales como el Fondo Monetario Internacional (cuyo acuerdo fue firmado por la Argentina sólo después de la caída del gobierno peronista) y el control de las exportaciones, son temas que considero base fundamental de la revolución. 

Pues bien señores, ha llegado el momento de organizar al pueblo argentino y a su clase trabajadora. A los dirigentes que están especulando con la camiseta del peronismo, hay que arrancársela. Hay que marcar a los traidores.

No se puede vacilar, porque en la historia quedan aquellos que hacen de la necesidad su propia conciencia. Lo que no haga uno mismo, otros lo harán.

Ha llegado el momento, pero con organización. Con organización al nivel de las bases, con criterio amplio, de coordinación de los distintos sectores que quieren la revolución nacional, el socialismo, ese socialismo que ya proclaman todos los sectores, inclusive la Iglesia posconciliar. En esta circunstancia histórica se puede ser Hamlet, Tshombe, Alvarado, Mao o Lumumba. Todo consiste en saber elegir. En este aspecto, es de suma importancia a la acción de la Iglesia Posconciliar y a las ideas de la Populorum Progressio, tardío reconocimiento de la línea impulsada por el peronismo desde el gobierno.

Esperamos obtener no sólo la unidad del Justicialismo, sino también la creación de un gran movimiento nacional, nuevo, distinto, en el cual participen otras fuerzas nacionales en igualdad de condiciones y posibilidades de acuerdo con la gravitación de cada una.

En la mayoría de los sectores políticos del país hay gente honesta, revolucionaria. Seguramente, en la mayoría de aquéllos habrá desplazamientos, convergencias, hacia ese movimiento nacional imparable que apartará todo lo que es antinacional y gorila, para producir nuestra revolución, para acceder al poder. 

Las formas de revolución nacional son lo suficientemente amplio: Que cada uno haga la suya, no importa el sello que esta tenga. La Argentina tendrá, cuanto menos, el sello de la doctrina justicialista. 

En este gobierno de múltiples caras, qué mejor que el Cubo de Compiz para mostrarle a cada uno la que más le guste. Cuando vienen ustedes les muestro una, cuando vienen los montos, les muestro otra. Compiz a todos persuade.

A mi me dijeron que Compiz no se puede usar con Ubuntu 24.04 porque "se rompe todo".

Vean señores, eso lo dicen los contreras. Podremos volver a utilizar Compiz con el cubo que hacía la felicidad de todos nosotros, en Ubuntu MATE 24.04LTS Noble Numbat. Sabíamos que antes que llegara esta dictadura canalla, toda la vida significó instalar Compiz (junto con algunos plug-ins extras) y el administrador CompizConfig Settings Manager.

Sin embargo, para que este predicamento funcione adecuadamente en Ubuntu Mate 24.04LTS Noble Numbat, habremos de desactivar el gestor gráfico de ventanas Picom, el cual se activa al inicio en Ubuntu Mate 24.04LTS por defecto. 

Llevar a cabo la desactivación de Picom nos ahorrará problemas de interoperatividad gráfica entre Compiz y Picom, tales como pantalla negra al inicio, o bien ventanas huérfanas sin los botones de control superior. Esto se logra llendo a Sistema / Preferencias / Personal / Aplicaciones al Inicio, y en la solapa Programas al inicio del cuadro Preferencias de las Aplicaciones al inicio buscamos la entrada  Picom, la destildamos, y presionamos el botón Cerrar.

Instalar Compiz

Hecho esto primero, ahora podremos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install compiz compiz-plugins compizconfig-settings-manager

...el sistema nos solicitará nuestra contraseña y comenzaba a descargar la paquetería y se instalaba.

Activar Compiz

Tras instalar el paquete de Compiz y desactivar el inicio de Picom, debemos activar Compiz para que opere como gestor de escritorio en lugar del Marco que viene por defecto.

Tenemos dos maneras de hacerlo. La más sencilla sería cerrar nuestra sesión de usuario actual (Sistema / Cerrar Sesión de Usuario) y volver a ingresar a nuestra sesión gráfica, y luego podremos abrir Sistema / Preferencias / Aspecto y Comportamiento / MATE Tweak y ahora deberíamos poder encontrar bajo el apartado Windows, la opción Gestor de Ventanas "Compiz (efectos avanzados de escritorio acelerados con GPU)", la cual deberíamos poder activar.
La otra forma de activar Compiz con Mate es hacerlo desde la Terminal, la cual puede sernos útil si por algún motivo no pudiésemos hacer uso del activador gráfico en MATE Tweak. Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T, e ingresamos el siguiente comando de organización:

sudo gsettings set org.mate.session.required-components windowmanager compiz

Cualquiera de los métodos que utilicemos debería ofrecernos el gestor Compiz con una configuración mínima operativa.

Activar campana en Compiz

Para que suene la campana en Compiz en Ubuntu 24.04LTS contareamos con la dificultad adicional de que el servidor de audio Pulseaudio que lo hacía, ha sido relegado en discha distribución. Sin embargo, se puede instalar opcionalmente.

Una vez instalado Pulseaudio en Ubuntu 24.04LTS, debemos hacer que dicho servidor de sonido tome el control del evento de campana  X11. Para ello debemos ejecutar el siguiente comando una vez que la sesión X11 se inicie. Esto se puede lograr de varias maneras. Una forma de hacerlo es agregando las siguientes líneas al fichero ~/.xprofile

$ pactl upload-sample /usr/share/sounds/freedesktop/stereo/bell.oga bell-window-system
$ pactl load-module module-x11-bell display=$DISPLAY

...o alternativamente, podremos usar los ficheros de configuración de sistema /etc/pulse/default.pa.d o bien el fichero de configuración de usuario ~/.config/pulse/default.pa:

.include /etc/pulse/default.pa

# campana audible
load-sample-lazy bell-window-system /usr/share/sounds/freedesktop/stereo/bell.oga
load-module module-x11-bell

La campana deberá sonar ahora con Compiz (por ejemplo, al abrir un terminal y presionar Ctrl+g). Si deseamos configurar el volumen del evento de sonido asignado a la campana X11, podremos recurrir al paquete xorg-xset, y agregar a las configuraciones anteriores un comando del estilo:

xset b 100

...siendo 100 el porcentaje de volumen.

Activar cubo y efectos de Compiz

Naturalmente, podríamos configurar de forma avanzada el funcionamiento general de Compiz utilizando el programa CompizConfig Settings Manager. Al acceder al mismo desde el menú Sistema / Preferencias / Aspecto y Mantenimiento / CompizConfig Settings Manager), se nos mostrará una ventana de advertencia, la cual nos indica que tengamos cuidado.
Esto es así pues lamentablemente, a veces configurar Compiz es algo complejo y puede ser propenso a errores que dificulten y en el peor de los casos imposibiliten la ejecución del escritorio gráfico.

Al iniciar, Compiz tendrá un perfil de configuración básica, pero podremos importar un perfil de Compiz más avanzado con el Cubo ya configurado. Para importar estos perfiles, debemos ir a Sistema / Preferencias / Aspecto y Comportamiento / Compiz Config Settings Manager y presionamos el botón Importar, con el cual cargamos el perfil deseado.

Tras cargar el perfil, deberían poder hacer uso del cubo 3D. Para ello deben llevar la flecha del ratón hacia uno de los bordes de la pantalla, y presionar y mantener presionada la rueda de scroll del ratón. Luego podrán girar el cubo moviendo hacia un lado o el otro para ver los cuatro escritorios, y soltar la rueda de scroll del ratón para dejar de mover el cubo:
También podrían utilizar las combinaciones de teclas Ctrl+Alt+Flecha de Cursor derecho y Ctrl+Alt+Flecha de cursor Izquierdo para rotar entre las caras del cubo.
 
En mi caso, yo prefiero una pirámide triangular (solo asigno tres caras, que me alcanzan para la mayoría de los casos).
 

También podremos hacer zoom en el escritorio con Super+z y quitar zoom con Super+x. O conmutar entre aplicaciones del escritorio activo con Alt+Tab o entre todas las aplicaciones en los distintos escritorios con Ctrl+Alt+Tab.

...y presionamos el botón Ejecutar. La pantalla debería parpadear y comenzar a ejecutar el gestor de ventanas con efectos Compiz. Podremos por ejemplo, contemplar si pasamos ahora entre escritorios con el Cubo, presionando Ctrl+Alt+Flecha izquierda o Ctrl+Alt+Flecha derecha.

Con un poco de práctica, podremos activar el cubo, o como también me gusta a mí, el cilindro - puesto que tiene forma de bombo- junto con los vistosos efectos de ventanas que nos permite Compiz y el Justicialismo:

martes, 31 de diciembre de 2024

¿Cómo instalo Mined para editar en UTF-8 en Ubuntu?

Reunido con visitantes en su Quinta 17 de Octubre, Juan Perón explica cómo instalar el editor Mined en Ubuntu, el editor especializado en texto codificado Unicode para la terminal.

(...)

Como podrá imaginar tuve que renunciar a muchas pasiones juveniles… Es difícil olvidar que uno ha sido boxeador, futbolista, rugbier, polista, jugador de básquet y maestro esquiador. De todas maneras, reconozco que esa experiencia me permite sobrellevar mis años de un modo bastante envidiable.

Mi receta es muy simple. Ciento cinco miligramos de hormona de potro todas las semanas. Yo no me tiño el cabello, ¿Sabe usted? Esa fórmula sirve para todo…

Cuando me pongo a la máquina, tengo que hacerlo pensando sobre todo a quienes me leerán en la Argentina, pero también en todos lados del mundo. Es por eso que para comunicarme, utilizo GNU con Linux. Y entre ellos múltiples editores, de entre los cuales me he favorecido por Mined.

Basicamente, Mined es un editor a medida para edición confiable y eficiente de documentos de texto plano y programas, con funcionalidades cómodas e intuitivas, comportamiento interactivo diseñado para este propósito. Se trata de un poderoso editor de texto con una interfaz amplia pero concisa y fácil de utilizar, que soporta los paradigmas de interacción más modernos, y presenta un comportamiento veloz y liviano. 

Mined soporta control completo de ratón, y un sistema de menúes en terminales de texto plano (siendo el primer editor en suportar Unicode en Xterm). Mined ofrece a todos un conjunto completo de funciones de manejo de texto y ficheros, como prevención de pérdida de datos (cuenta con respaldos automáticos opcionales configurables, archivos de recuperación, y bloqueo de archivos interoperables con otros editores, y monitoreo de cambio de ficheros), y un selector interactivo de ficheros, y un conmutador de ficheros.

Para instalarlo debemos descargar su código fuente y compilarlo en nuestro sistema GNU con Linux. En el caso de Ubuntu podremos hacerlo abriendo una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresando el siguiente Comando de Organización:

cd /tmp ;
wget http://towo.net/mined/download/mined-2022.27.tar.gz ;
tar xvjf mined-2022.27.tar.gz ;
cd /tmp/mined-2022.27/ ;
make ;
sudo make install

Una vez compilado el programa, podremos ejecutarlo desde la terminal con:

mined fichero.txt

o bien recurriendo a su versión gráfica, mediante

xmined fichero.txt

Tras iniciar nos encontraremos con un editor de pantalla compatible con mouse, y si bien consta de una interfaz bastante convencional provista de barras de desplazamiento, es totalmente programable. Lo primero que llamará la atención es una barra de menúes desplegables, activable mediante la tecla F10.

Mediante esta tecla podremos acceder a los menúes "Archivo", "Edición", "Búsqueda/Ir", "Párrafo" y "Opciones". Sin embargo, usando las flechas del cursor izquierda/derecha, podremos acceder a otros menúes adicionales que aparecen abreviados: "Info Display", "Encomillado", "Codificación", "Combinación", "Texto", "Buffer de Pegado", "Indentado/Tabulado", "Justificado".

Con F3 podremos abrir un fichero, y con Alt+F3 podremos conmutar entre varios ficheros abiertos (presentables en solapas). 

Mined siempre está en modo de inserción, con lo cual podemos comenzar a escribir sin mas. Podremos escoger un word wrap (corte de línea) relativo (ajustable al ancho de terminal, o ajustable a un ancho de corte alertado predeterminado, por ejemplo de 72 caracteres) o bien duro, que genera líneas de manera automática al llegar a tal borde.


Los comandos son caracteres de control simple, comandos de dos teclas que comienzan con la tecla Escape, mas una colección de teclas de función (para distintos teclados y terminales). Especialmente se debe notar la "tecla salto" (normalmente el 5 del teclado numérico o Ctrl+Barra Espaciadora), que expande los efectos de ciertos comandos "de la manera obvia"; esto permite editar sin tener que recordar demasiadas teclas.

Por defecto, Mined usa el teclado de desplazamiento para las siguientes funciones:

Ins: Pegar
Supr: Borrar/Cortar
Inicio: Comienzo de Línea
Fin: Final de Línea
RePág: ídem
AvPág: ídem

Las funciones del teclado numérico tienen otros significados, que pueden ser alterados con la tecla salto:

Teclado Numérico 7/Inicio: Marcar Inicio de Seleccion. Ir a marca.
Teclado Numérico 8/Arriba: Arriba. Parte superior de la pantalla.
Teclado Numérico 9/RePág: Previo. Comienzo del archivo.
Teclado Numérico 4/Izquierda: Izquierda. Comienzo de línea.
Teclado Numérico 5: Tecla Salto
Teclado Numérico 6/Derecha: Derecha. Fin de línea.
Teclado Numérico 1/Fin: Copiar. Agregar.
Teclado Numérico 2/Abajo: Abajo. Parte inferior de la pantalla.
Teclado Numérico 3/AvPág: Siguiente. Final del archivo.
Teclado Numérico 0/Ins: Pegar. Pegado entre ventanas.
Teclado Numérico ./Supr: Suprimir/Cortar Agregar+.

Por defecto, en Mined la selección de textos se hace marcando el inicio del sector seleccionado con la tecla Inicio, y el Final del sector seleccionado con la tecla Final (y uno se desplaza al principio de línea con Mayúsculas+Inicio y al final de línea con Mayúsculas+Fin). Este comportamiento simula en cierta medida el de el clásico editor de texto privativo PC-Write para DOS.

Sin embargo, este comportamiento puede ser alterado para seleccionar "al estilo Window$", en que se recurre a combinaciones con Mayúsculas+Flechas del Cursor.

En este caso, configuramos la opción de teclado de selección con Mayúsculas, las funciones son más convencionales, como las siguientes:

Mayúscula-Izq Selecciona caracter a la izquierda
Mayúscula-Der Selecciona caracter a la derecha
Mayúscula-Control-Izq Selecciona palabra a la izquierda
Mayúscula-Control-Der Selecciona palabra a la derecha
Mayúscula-Arriba selecciona línea arriba
Mayúscula-Abajo selecciona línea abajo
Mayúscula-Ctrl-Arriba selecciona hasta el comienzo del párrafo anterior
Mayúscula-Ctrl-Abajo selecciona hasta el comienzo del párrafo siguiente
Mayúscula-Inicio selecciona al comienzo de la línea
Mayúscula-Fin selecciona al final de la línea
Mayúscula-Control-Inicio selecciona hasta el comienzo del texto
Mayúscula-Control-Fin selecciona hasta el final del texto
Mayúscula-RePag selecciona página previa
Mayúscula-AvPag selecciona página siguiente
Mayúscula-5 (en teclado numérico) copia el texto seleccionado para pegar al búfer

Para pegar entre ventanas podemos usar Ctrl+G, Ctrl+P.

Un aspecto que puede resultar importante y en el que destaca Mined es el uso de métodos de entrada alternativos, adecuados para escribir en griego, cirílico, arábico, hebreo, kazajo, etíope, amhárico, y esperanto. También cuenta con las múltiples variaciones de entrada para la escritura de los pueblos chinos y coreanos (pinyín, cangjie, WuBi, Boshiami, escritura de radicales y pinceladas, escritura de 4 bordes, Bopomofo), así como el hiragana y katakana del Japón. Es de destacar que contamos con un traductor de ideogramas (sólo al inglés).

En particular presenta su sapiencia es el soporte Unicode UTF8 y CJK (para idiomas de asia oriental, Chino, Japonés y Coreano). Esto avala cubrir aspectos que otros editores no son tan capaces o halagüeños - como funcionalidades de autodetección y manejo automático de variaciones de terminal, y la información de los caracteres Han. Gracias a ello, puedo comunicarme con el chino Mao, que siempre me escribe...

Pero además de hacer caso a los caracteres del Asia, permite funcionar completamente bien con las condificación universal y otras anteriores. Esta compatibilidad lo vuelve adecuado para enfrentar la edición de texto para distinto tipo de máquinas.

Si bien podremos alterar el funcionamiento de Mined a través de los menúes respectivos, sus aspectos principales pueden alterarse de forma más permanente modificando su completo y guiado archivo de configuración ~/.minedrc.

En la web oficial podremos encontrar el manual en línea de Mined (en inglés)

jueves, 5 de diciembre de 2024

¿Cómo convierto imagenes de mapa de bits a trazados SVG en Ubuntu?

Reunido con las trabajadoras del Sindicato de Obreros Gráficos, Juan Perón expone cómo convertir imágenes de mapas de bits a trazados SVG escalables en Ubuntu.

 

¡Trabajadoras!

Donde existe una necesidad nace un derecho. Esto es un dogma que hemos escrito en el frontispicio de nuestras instituciones, y al cual nos adherimos con el quehacer diario.

En este caso las muchachas peronistas nos aproximan con un problema a resolver para lograr una impresión DTF (directo a film) para adherir térmicamente a tela. Esta técnica nos permite un resultado superior al impreso de vinilo para corte por termoadhesión, el cual tiene como inconveniente la imposibilidad de recurrir a líneas finas, y necesita amplias zonas de impresión para ser efectivo.

Naturalmente, ante estas nuevas técnicas, el software libre cuenta con las herramientas para suplirlas de contenido. Veamos el caso de recurrir a una imagen para hacerla por medio de DTF e imprimirlas en camisetas de algodón o algodón-poliéster.

Un uso típico es crear gráficos vectoriales a partir de una imágen escaneada (logotipos, escritura manuscrita. El problema es que al usar estas imágenes, podremos encontrar con efectos tipo "serrucho", la más de las veces indeseados.

Pues bien señores, para evitarlo, habremos de convertir imágenes de referencia de linearsts en formato raster (en este caso BMP), a los mucho más cómodos trazados SVG. En tal caso, la imagen resultante no es "irregular" como un mapa de bits, sino suave. Luego se puede renderizar en cualquier resolución.

Para hacer la conversión recurriremos a uno de los mejores programas de terminal encargados de esto: el potrace, que opera desde la línea de comandos. Este nos presentará el aliciente de poder lograr nuestro cometido sin tener que recurrir a software privativo alguno (tal los arteros Adobe Illustrator o Corel Draw.

Intentaremos lo propio con una imagen especialmente pixelada, obtenida a través de la pantalla inicial del popular juego de MS-DOS "Truco Arbiser". Se trata de un lineart de sólo 320x200 pixels, representativo de un autóctono gaucho con una inempardable mano de truco consistente en el ancho de espadas, el macho de bastos, y un siete que - a pesar de no verse entero - bien podría ser el de espadas. Esta es una imagen de arte de línea que sigue la vieja norma CGA a cuatro colores (ante un fondo negro, se delinea en blanco y se suman detalles estridentes en cian y magenta, típicos de esta antediluviana placa de video).

Para instalarlo en nuestro sistema GNU con Linux simplemente abrimos una Terminal. En el caso de Ubuntu podremos recurrir al siguiente Comando de Organización:

sudo apt install potrace

 
potrace se revela como excepcional herramienta para trazar un mapa de bits, es decir, transforma la imagen de mapa de bits en una imagen de trazado matemático, normalmente suave y escalable.
 
Es capaz de funcionar con imágenes de origen en mapas de bits que sigan los siguientes formatos: PBM, PGM, PPM (conocidos colectivamente como PNM, así como BMP (formatos de mapa de bits de Windows y OS/2).

Si a cualquiera de estas la queremos convertir específicamente en una imagen de trazado vectorial en formato SVG, utilizamos la opción -s, de la siguiente manera

potrace -s archivo.bmp

Por defecto, esto nos generará automáticamente un resultado de salida en blanco y negro con el mismo nombre del fichero de entrada, o sea archivo.svg, con la ventaja que este será completamente escalable.

Aunque este blanco y negro es particulamente efectivo para logotipos y obtener base de trabajo, en este caso particular deseamos realizar una reproducción escalable que sume los colores a 4 bits de profundidad de color. Por tal motivo, habremos de enfrascarnos en dividir el mapa de bits en las componentes de los canales magenta, cian y blanco (esto podremos hacerlo con cualquier programa con selector de color).

Como la imagen CGA sólo contiene dos colores (además del blanco y negro que pueden representar el campo principal y el fondo respectivamente), la selección puede realizarse fácilmente en GIMP con la herramienta Selector por Color (Mayúsculas+O). Con solo hacer clic en un pixel del color anhelado, podremos seleccionar todo, copiarlo y pegarlo en un documento nuevo, y exportarlo de forma independiente.

Cada uno de los dos colores - en este caso - representan otro fichero BMP, al cual convertimos a SVG con potrace.

Hechos con las tres capas (blanco, cian y magenta), bien podremos utilizar Inkscape, LibreOffice Draw -o cualquier otro programa de dibujo vectorial compatible con SVG- para abrirlas, seleccionarlas y pegarlas (de forma combinada y superpuesta) en un único fichero SVG. 

Asimismo, el uso de SVG independientes nos permitirá la facilidad de poder hacer no solo impresiones DTF a film, sino trazados con una cortadora de vinílicos, pues estas máquinas son capaces de utilizar archivos SVG como indicador escalable de corte. Esto nos permitiría realizar logotipos plenos (aunque no linearts de trazo fino), y adherirlos térmicamente.

En cualquiera de los casos, ambos resultados - sumado al fondo de una camiseta negra - nos otorgará el resultado deseado, como expresión de Justicia Social adherida a una tela.

Es bueno mencionar que si bien  prefiero operar con el viejo y peludo GIMP ara este menester, si recurrimos al escritorio KDE, podríamos querer compilar una antigua herramienta que oficia de interfaz gráfica para Potrace, el potracegui.

Para hacer esto desde nuestra terminal ingresamos:

cd /tmp ;
wget https://sourceforge.net/projects/potracegui/files/potracegui/1.3.4/potracegui-1.3.4.tar.gz ;
cd tmp/potracegui-1.3.4/ ;
./configure ;
make ;
sudo make install

En conclusión, gracias a las herramientas libres podremos contar con potentes alternativas a los programas privativos, y contar con toda una panoplia operativa para hacer impresiones de impresión, corte y confección para telas de alta calidad y vistosidad, a la vez que difundimos el Software Libre que GNU nos dio.