Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

Se lanza GNU/Linux EterTICs 13 Mbojera para radios libres

La Red de Radios Comunitarias y Software Libre presentó la nueva versión de este sistema operativo 100% libre desarrollada específicamente para los medios alternativos de América Latina y el Caribe, destinado a aquellas radios emprendedoras en surcar la senda de la autonomía tecnológica. Se trata de la EterTICs GNU/Linux, en su versión 13 Mbojera.

Bajo la consigna "¡Libera tu radio con la nueva versión de GET13!", la más nueva versión del Linux para radios con software libre se denomina Mbojera. Se trata de un término en lengua Guaraní significa “liberar” o “desbloquear”. 

Desde su versión 8, esta distribución para planta transmisora se basa en Devuan. En esta ocasión en particular se deriva de Devuan 5.0 Daedalus (engendrado a su vez de Debian 12.0 Bookworm). Con una arquitectura “amd64” usa como kernel predeterminado “linux-image-6.1.0-27-amd64”.

El equipo de desarrollo integrado por Javier Obregón y Pablo López expusieron en el III Encuentro de la Red de RCySL las mejoras integradas al Linux que los nuclea. Entre ellas se presenta el cambio de escritorio, abandonando Xfce por la versión liviana LXQt (aún así, se puede instalar otro). Por otro lado, incorpora la sexta versión mejorada del automatizador de planta G-Radio,central desarrollo fruto de Charles Escobar y Pablo López. La interfaz modular del mismo permite conmutar entre los distintos módulos de la herramienta, e incorpora ahora gran parte de las sugerencias realizadas por personal de las emisoras que lo utilizan a diario.

Otra de las noticias más destacadas es la instalación de Pipewire  con soporte para programas que usan JACK, como nuevo servidor de audio predeterminado en reemplazo del anterior Pulseaudio. Pipewire se configura a través de un panel de conexiones virtualizado, de sencilla operatoria, y optimiza la calidad y las funciones de audio al máximo.

Fiel a su estilo de integrar herramental de audio requeridas para operar en planta, junto al automatizador, la botonera propia y la patchera, GET 13 Mbojera actualiza las versiones de los editores de sonido Audacity (3.4) y Ardour (7.3); pone a disposición distintos reproductores como Audacious o VLC; cambia Audio-recorder por la grabadora Reco; y se complementa con herramientas de video como Kdenlive (en reemplazo de Shotcut) y Obs-studio junto a otras gráficas como Inkscape y Gimp

El Listado de paquetes completo se encuentra disponible aquí, mientras que la documentación en castellano se puede consultar desde la Web de GNU/Linux EterTICs.

El sistema requiere al menos unos 2GB de RAM para funcionar (al menos 3GB recomendado). La ISO para trabajar en vivo o instalar puede realizarse aquí.

Contraseñas predeterminadas (¡cambiarlas!):

  • Usuario operador en modo vivo: libre
  • Usuario root en modo vivo: libertad
  • Administrador de Icecast2: hackme

miércoles, 27 de septiembre de 2023

GNU cumple 40 años

Se cumplen hoy 40 años del Proyecto GNU (gnu.org), patrocinado por la Fundación del Software Libre.

El objetivo de este Proyecto - iniciado por Richard Stallman el 27 de septiembre de 1983 - es el desarrollo de un sistema operativo de computadoras formado enteramente por software libre.

Este cometido creativo se inició como reacción un proceso de privatización del software, que había restringido gran cantidad de programas a la legislación de derechos de autor. Esto degeneró en fuertes limitaciones de uso. Ciertos fabricantes de software habían considerado esto de vital importancia para sus intereses comerciales.

Paulatinamente el sistema GNU dio lugar a una miríada de programas que componen un sistema operativo total y completo, entre aquellos llamados “similares a UNIX”. Este se encuentra salvaguardado por licencias públicas que identifican y protegen los derechos de los usuarios a copiar el código fuente del programa, usarlo en la forma que el mismo usuario decida, e incluso eventualmente modificarlo y redistribuir estas copias modificadas para el bien de una comunidad de otros usuarios semejantes. La Fundación del Software Libre entiende esta acción como fundamento para una Sociedad Digital justa.

miércoles, 7 de junio de 2023

¡Se lanzó Huayra 6!

El lunes 12 de junio se realizó la presentación de la nueva versión de Huayra GNU/Linux, el Sistema Operativo de Conectar Igualdad.

El evento tuvo lugar en Av. Comodoro Rivadavia 1151, Capital Federal, Argentina, con invitados del sector educativo y tecnológico.

Huayra GNU/Linux es un sistema operativo desarrollado en Argentina por Educar Sociedad del Estado para las netbooks del programa Conectar Igualdad. Se trata de un sistema operativo de alta potencia y muy bajo consumo de recursos. 

La nueva versión representa la sexta generación del exitoso sistema informático, que se ha destacado por integrar inteligentemente una enorme cantidad de aplicaciones educativas y de propósito general, sumando contenidos educativos de calidad suprema, controladores específicos para el hardware, especialmente las netbooks.

Con la guía de su mascota la vaca piloto, los alumnos que usan Huayra pueden navegar en internet, generar contenidos editando imágenes, sonido, música y videos, participar en videoconferencias, junto con tareas mas mundanas como realizar tareas educativas y de oficina.

Huayra cuenta con una interfaz de manejo muy sencilla, con ventanas como cualquier otro sistema operativo de última factura. Sin embargo, incluye doble escritorio (cómodo en pantallas chicas), y se pueden instalar las aplicaciones del ecosistema GNU/Linux (Debian "Bullseye"). Trae 200 aplicaciones y 2500 paquetes de todo tipo ya instalados y configurados.

Entre ellos destacan aplicaciones de desarrollo federal Huayra Duino "La Rioja", para programar microchips Arduino, y generar prototipos de electrónica y control robótico mediante el lenguaje Pilas/Bloques. Huayra Motion "San Juan" presenta la opción de dirigir varias webcams integradas adicionales para incrementar la posibilidad de generar videos según la técnica de fotogramas temporizados. A esta se suma toda la suite Huayra de desarrollo nacional, incluyendo una nueva tienda de aplicaciones Huayra.

Otros paquetes educativos incluyen LMMS para producir música multi-instrumental y sintetizada, el OBS para hacer streaming, editor de audio Audacity y de video, aplicaciones de idiomas, programación, química y física, matemáticas, las aplicaciones de oficina para procesar texto, leer y crear documentos de todo tipo, etcétera.

Todo este desarrollo de software se encuentra a dominio del alumno, pues a diferencia de otros sistemas operativos este comprende software libre. Esto significa que sus programadores han licenciado decenas de miles de programas que han creado con el fin de que cualquiera los pueda descargar de internet gratuitamente, copiarlos entre sus compañeros, estudiarlos y alterarlos libremente.

Descarga

Huayra 6.0 es compatible con los formatos de archivos más usados en todos los sistemas operativos tanto de computadoras como de celulares. Requiere unos 20 Gb de espacio de disco y al menos 4 Gb de RAM y procesador de 64 bits.
 
La ISO de Huayra 6 se puede descargar directamente o a través de Torrent. También se encuentra disponible el manual, así como el Libro de los Hechizos de Huayra y la Wiki de Huayra.

miércoles, 15 de marzo de 2023

Feria de Economía del Conocimiento en La Rural

Argentina es reconocida a nivel mundial por la solidez del sector y de su sistema científico-tecnológico.

Los días 17, 18 y 19 de Marzo de 10hs a 20hs en el Pabellón Azul del Predio La Rural (Av. Sarmiento 2704, CABA) se llevará a cabo la Feria de Economía del Conocimiento (EconAr).  La participación es libre y gratuita. https://feriaeconar.gob.ar/

La Economía del Conocimiento es el conjunto de actividades económicas que requieren un intensivo aporte del conocimiento humano para generar valor y ofrecer a la sociedad nuevos productos y servicios, que pueden ser aprovechados por todas las ramas de la producción.

Entre los sectores que expondrán se encuentran:

  • Software
  • Audiovisual (producción para streaming, cine y televisión) 
  • E-sports y videojuegos
  • Servicios Profesionales Basados en Tecnología
  • Nano y Biotecnologia. 
  • Industria Aeroespacial y Satelital
  • Geolocalización y prospección
  • Secretaría de Economía del Conocimiento
  • Educación
  • Ciencia y Tecnología
  • Industria 4.0

El evento organizado por la Secretaría de Economía del Conocimiento del Ministerio de Economía contará con la participación de empresas e instituciones del rubro, y se presenta como una oportunidad de encuentro para jóvenes, emprendedores, empresarios y académicos apasionados por las oportunidades estratégicas de un sector con impacto en todas las actividades productivas.

domingo, 2 de octubre de 2022

Encuentro Regional "Por el Derecho a un futuro digital justo y soberano"

El Espacio Latinoamericano y Caribeño "Internet Ciudadana" organiza este 13 y 14 de octubre el Encuentro Regional "Por el Derecho a un futuro digital justo y soberano".

El encuentro tendrá lugar en la Casa Patria Grande "Presidente Néstor Carlos Kirchner", calle Pellegrini 1285, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Para participar, debe registrarse aquí. Puede solicitarse más información a la dirección de correo electrónico fsi-alc@internetciudadana.net.

 

El Encuentro

La velocidad con la cual todos los ámbitos sociales van siendo atravesados por internet es innegable, la virtualidad abarca cada vez más espacios. Sin embargo, la gran promesa de una internet igualitaria y favorable al desarrollo de conocimientos y capacidades está siendo subvertida por su extrema mercantilización, impulsada por corporaciones oligopólicas que constituyen un riesgo cierto para las aspiraciones de soberanía y democracia de los pueblos.

Por su parte, los actores sociales y los Estados reaccionan lentamente sin lograr instalar escenarios que equilibren el desmedido poder de unas pocas empresas sobre el espacio público. Más aún, en América Latina y el Caribe, estas discusiones quedan relegadas por la inmediatez y la gravedad de otras necesidades de las grandes mayorías, junto a la disparidad y consecuente dependencia tecnológica en relación a los desarrollos globales.

  1. ¿Qué derechos individuales y colectivos están siendo vulnerados por este modelo pro-empresarial e inconsulto? 
  2. ¿Cómo adecuar la acción desde la comunidad y las políticas públicas en el ámbito digital para favorecer las aspiraciones de justicia social de los pueblos? 
  3. ¿Cómo avanzar hacia tecnologías digitales abiertas, democráticas, equitativas y libres?

Estos y muchos otros interrogantes requieren un debate social amplio, por lo que desde Internet Ciudadana -iniciativa latinoamericano-caribeña conformada por organizaciones e individuos de distintos ámbitos que convergen en la aspiración de incidir hacia una internet como bien común de los pueblos- estamos organizando un evento específico que lo estimule.

El encuentro se realizará de manera híbrida (presencial/virtual) en Buenos Aires, Argentina el 13 y el 14 de Octubre de 2022 bajo el título “Por el derecho a un futuro digital justo y soberano” y tendrá como núcleo el análisis y el intercambio de propuestas de acción colectiva entre la comunidad y los Estados para recuperar el sentido democratizador de la tecnología digital.

El evento se encuadra en el proceso de debates y propuestas originado en las Jornadas “Utopías o distopías. Los Pueblos de América Latina y el Caribe ante la era digital”, secuencia que tuvo lugar entre 2020 y 2021 y concitó la amplia participación de sectores sociales diversos de la región.

Se aspira con esta actividad a:

  • compartir los avances del proceso Internet Ciudadana: su diagnóstico de los impactos de la era digital en distintos ámbitos y las posibles respuestas desde un enfoque ciudadano.
  • conocer experiencias relevantes, avances, retrocesos y aprendizajes en materia de legislación y políticas públicas.
  • buscar consensos hacia una agenda de propuestas y líneas de acción, con énfasis en políticas públicas.

A estos efectos, contaremos con el análisis de Grupos de Trabajo específicos que vienen sesionando desde hace unos meses y con el aporte de los participantes en los paneles y las mesas de debate del Encuentro.

Participarán representantes de gobiernos de la región y entidades oficiales, como así también de diversos movimientos sociales, comunicadores, investigadores, profesionales de las TIC y activistas digitales. Esta convergencia dotará al evento no solo de riqueza en el intercambio, sino también de la posibilidad de que las acciones a acometer surjan desde la perspectiva de la necesidad social y cuenten a su vez, con el apoyo territorial necesario.

Ejes de debate y temas transversales

El debate girará alrededor de tres ejes centrales:

El primero, abordará posibles estrategias para detener la hegemonía de los monopolios corporativos sobre la internet. El segundo eje se concentrará en la discusión de medidas referidas a políticas públicas tanto a nivel local, nacional y regional como así también acerca de la legislación sobre la red y las tecnologías digitales. Por último, se deliberará sobre las estrategias sociales a seguir para la democratización de los espacios digitales.

Algunas cuestiones transversales que atravesarán los intercambios serán la necesidad y oportunidad de promover el uso de herramientas libres, la protección y la propiedad sobre los datos individuales y colectivos, la afirmación de derechos digitales individuales y colectivos, la brecha digital y la infraestructura de conectividad, la inteligencia artificial, los desafíos que plantea la utilización de los algoritmos, entre otros aspectos.

A la finalización del Encuentro, se darán a conocer las conclusiones a las que se arribó, a modo de puntos esenciales para avanzar en una hoja de ruta común. También se entregará una carta abierta a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con la que se instará a incluir en la agenda de trabajo de América Latina y el Caribe la urgencia de democratizar y descolonizar internet.

Programa provisorio del Encuentro (UTC-3)

Primer día (13/10)

9.00 Acto de apertura.
10.00 Panel: América Latina y el Caribe ante los desafíos globales de la digitalización.
11.30-13.30 Presentación de propuestas Grupos de Trabajo sobre Estrategias

Almuerzo

15.00 a 17.00 h Debate sobre Propuestas en Mesas de trabajo.
17.30 a 19 h Panel: Experiencias de avance en Políticas públicas y Legislación para un futuro digital Justo y Soberano.

Segundo día (14/10)

9.00 Inicio jornada.
9.30 a 13.30 Elaboración conclusiones Mesas de trabajo.

Almuerzo

15 h Plenaria.
17.30-19.00 h Panel: Los movimientos sociales ante la era digital.
19.00-20.00 Acto de Cierre.

jueves, 29 de septiembre de 2022

Fortalecimiento para Clubes de Ciencia y Tecnología

El gobierno de Argentina a través de su Ministerio de Ciencia y Tecnología anunció el lanzamiento de una iniciativa de préstamos con el propósito de promover proyectos de creación y fortalecimiento de clubes de ciencia y clubes digitales, esta convocatoria invita a los clubes en funcionamiento y a entusiastas que deseen formar clubes a presentar sus proyectos. 

La convocatoria a la presentación de proyectos de fortalecimiento y creación de clubes de ciencia y clubes digitales se realiza en el marco del Programa Juventudes en Ciencia y Tecnología, cuya finalidad es animar la participación activa de las y los jóvenes en los distintos ámbitos del sistema científico-tecnológico, en conjunto con la Red Nacional de Clubes de Ciencia, que promueve el intercambio de saberes y experiencias entre integrantes de los clubes, y entre los clubes y la comunidad científica, fomentando la pertenencia a la comunidad nacional de clubes y la capacitación de sus docentes asesores.

 Los objetivos de la iniciativa son:

  • Contribuir al fortalecimiento de los clubes de ciencia de todo el país.
  • Promover la apertura de nuevos espacios no formales para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas en niñxs y jóvenes de todo el país.
  • Incentivar a las comunidades científicas, universitarias y educativas jóvenes a desarrollar espacios para la realización de actividades en torno a temas de ciencia y tecnología, de manera recreativa, y así promover las vocaciones científicas.
  • Fomentar la realización de actividades abiertas a todo público por parte de los clubes de ciencia y clubes digitales de cada comunidad.

 Los objetivos cuentan con dos modalidades. La principal involicra refuezo monetario (por un valor de hasta 950 mil pesos) a clubes preexistentes, y podrán ser presentados por:

  • Clubes de ciencia y/o digitales inscriptos en el Registro Nacional de Clubes de Ciencia con al menos 6 meses de antigüedad.
  • Clubes de ciencia y/o digitales con personería jurídica.
  • Clubes de ciencia y/o digitales pertenecientes a alguna red de clubes de Argentina con, al menos, 6 meses de antigüedad.


La segunda modalidad implica la Creación de clubes de ciencia (solventándose de esta manera hasta 500 mil pesos.

Las propuestas deberán estar enmarcadas en objetivos que promuevan actividades en torno a temas de ciencia y tecnología por fuera de la dinámica escolar, contribuyendo a la alfabetización científica y tecnológica del grupo y la comunidad, de acuerdo a los objetivos de la presente convocatoria.


Además, se valorará que las propuestas contemplen el compromiso con su comunidad, que planeen la activa participación de los y las integrantes del club en el proyecto, que sean compatibles con el desarrollo sustentable y el cuidado por el ambiente, o que consistan en proyectos de ciencia ciudadana.

Los clubes de ciencia se pueden registrar oficialmente aquí. Estos proyectos de creación deberán ser presentados por equipos que tendrán que cumplir las siguientes características:

  • Estar conformados por al menos una persona mayor de 18 años, responsable de coordinar y llevar adelante las tareas del club de ciencia o club digital.
  • Reunir un grupo de personas que formarán parte del club de ciencia o club digital de, al menos, 15 personas. En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podrán aceptarse grupos de menor cantidad de personas.
  • Contar con un espacio físico para poder llevar adelante las actividades del club. Este espacio podrá ser una biblioteca popular, un bachillerato popular, una sociedad de fomento o club barrial, un centro cultural, una institución educativa, una asociación civil, un espacio cedido por gobiernos municipales, provinciales o nacionales, o un lugar privado.

lunes, 22 de agosto de 2022

Argentina tendrá una supercomputadora del TOP500

Por primera vez, Argentina contará con una supercomputadora situada en el TOP500.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología anunció la adquisición de una supercomputadora destinado al cálculo científico. El cluster presenta por primera vez la potencia necesaria para encontrarse, al momento de su adquisición, en el ranking de las 500 supercomputadoras más rápidas del mundo.

El objetivo de este complejo de infraestructura es la de proveer capacidad de supercómputo al área de investigación científica nacional, una de las más pujantes en la región.


La supercomputadora contará con una CPU formada por un clúster de núcleos de procesamiento de unos 400 teraFLOPS, mientras que las GPUs asociadas alcanzarán los 2 PetaFLOPS. Estos complementarán fuertemente al equipo "Huarya Muyu" actual del Servicio Meteorológico Nacional, infraestructura de 340 teraFLOPS de 2017 pero con nula capacidad de coprocesamiento gráfico (vital para muchas tareas de cómputo de alto rendimiento). Además, reforzará los 147 teraFLOPS del clúster Serafín para investigación académica general de la Universidad Nacional de Córdoba (distribuido entre las máquinas "Mulatona", "Mendieta" "Eulogia" (de 6, 9 y 56 teraFLOPS respectivamente).

La supercomputadora brindará un servicio de cálculos competitivos a nivel regional, clave en el diseño de pronósticos meteorológicos, al tiempo que también será empleada en temáticas que involucran a diversos campos científicos, como son el modelado en sistemas complejos; los análisis genómicos; la producción de fármacos; el diseño industrial; la exploración de cuencas petroleras; la inteligencia artificial; y todo lo relacionado con ciencia de datos. 

Al respecto, Cindy Fernández, vocera del SMN y comunicadora meteorológica, apunta: “Pensar que vamos a tener a disposición de toda la ciencia una computadora de este tipo es algo increíble y que tiene grandes beneficios para toda la comunidad científica. Ya no vamos a tener que demorar nuestras investigaciones esperando el turno para utilizar los servicios computacionales de algún centro internacional, sino que podremos hacerlo acá mismo”

En simultáneo con la compra e instalación de este nuevo recurso se robustecerá el Centro Nacional de Supercómputo, como referencia de la red de centros del Sistema Nacional de Computación del Alto Desempeño. La instalación y compra de la supercomputadora se enmarca en el “Plan Estratégico para la Computación de Alto Desempeño en la Argentina: 2019-2024”, que se destaca por promover el fortalecimiento del sistema científico y tecnológico a nivel nacional, y su articulación con el sector productivo.

viernes, 20 de mayo de 2022

Se lanza el Programa Nacional de Formación para Jóvenes Instaladoras e Instaladores de Internet

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) abrió este viernes la inscripción online al programa de capacitación y formación de jóvenes de entre 18 y 30 años para el diseño, la instalación y el mantenimiento de redes de Internet, que apunta a convertir planes sociales en puestos de trabajo genuino y, al mismo tiempo, expandir la conectividad de alta calidad en todo el país.


En su primera etapa, la iniciativa contará con 1440 becas y estará destinado a beneficiarios del Programa Potenciar Trabajo y a beneficiarias y beneficiarios inscriptos en programas sociales nacionales, provinciales o municipales, detalló el Enacom en un comunicado.

El curso – que no tendrá costo alguno para los participantes y será financiado íntegramente por el Ente Nacional- tendrá una duración total de 48 horas cátedras, distribuidas en 8 semanas con 2 clases semanales de 3 horas cada una que se realizarán de forma virtual a través de la plataforma Zoom.

La primera convocatoria dispone de 240 vacantes para vecinas y vecinos de los municipios bonaerenses de Zona Norte, quienes, luego de inscribirse, realizarán una entrevista con profesionales de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para confirmar su participación.

El “Programa Nacional de Formación para Jóvenes Instaladoras e Instaladores de Internet” tiene como objetivo aplicar un esquema de enseñanza integral para el desarrollo y tendido de redes ópticas FTTH (fibra hasta el hogar), wifi e IPTV (Televisión por Protocolo de Internet) como parte de las políticas desplegadas por el Estado nacional, a través del Ente, desde comienzos del año 2020.

La iniciativa se implementa mediante el trabajo conjunto entre Enacom, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la UTN y el Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (Copitec), y cada organismo desempeñará un rol específico en el proceso formativo.

sábado, 9 de abril de 2022

ARSAT brindará Internet a todas las escuelas públicas de Argentina

La empresa de telecomunicaciones del Estado, Arsat, firmó este jueves un convenio marco con el Ministerio de Educación de la Nación para la puesta en marcha de un plan de conectividad integral que proveerá de Internet a la totalidad de las escuelas de gestión pública del país y que demandará una inversión de 400 millones de dólares.

El acuerdo rubricado entre el presidente de la compañía, Matías Tombolini y el ministro Jaime Perczyk, tendrá lugar durante la reunión del Consejo Federal de Educación que se realizará este jueves en Ushuaia y contará con la presencia de los ministros de educación provinciales, autoridades locales y educativas, según indicó un comunicado oficial.

El nuevo plan tendrá una duración de tres años para brindar conectividad a un total de 42.630 escuelas públicas distribuidas en todas las provincias de Argentina.

En la actualidad el 62% del total del alumnado está en condiciones de acceder a la conectividad en sus edificios escolares, el plan tiene como meta llegar a dar cobertura al 100% lo que representa acceso digital para unos 9.700.000 de alumnos de todo el país.

La solución integral que implementará ARSAT se desarrollará mediante una actualización de la infraestructura tecnológica existente y la correspondiente ampliación de la misma, además de la utilización de conectividad satelital (Banda Ka y Banda Ku) y el sistema integrado de conectividad terrestre (Refefo).

Además, la empresa de telecomunicaciones del Estado Nacional tendrá a su cargo la gestión integral del proyecto, su monitoreo y almacenamiento.

jueves, 13 de enero de 2022

Se oficializa el retorno del programa Conectar Igualdad

En línea con un proceso de recuperación de capacidades a nivel nacional que incluyó el lanzamiento de nuevas versiones de Huayra Linux bajo el programa Juana Manso, este miércoles, el Gobierno Argentino oficializó ahora el relanzamiento del Programa Conectar Igualdad al completo, con el fin de recuperar el espíritu de la medida del 2010 y hacer frente a las acentuadas necesidades que presenta al sector educativo la pandemia de coronavirus, donde la educación a través de las redes de datos cumple un papel trascendental.

El Programa Conectar Igualdad fue una iniciativa de 2010 del Gobierno Argentino cuyo objetivo era disminuir la brecha digital y potenciar la educación mediante el uso de tecnologías de la información.

A tal fin el gobierno de Cristina Fernández atresó un masivo programa socio-tecnológico educativo, que incluía además de las plataformas educativas, el desarrollo de una distribución GNU con Linux denominada Huayra capaz de funcionar como sistema operativo de opción. Sin duda lo más notable de la iniciativa fue la entrega de más de cinco millones de equipos de cómputo portátil con el sistema operativo Huayra, lo que lo convirtió - con mucha diferencia - en el sistema operativo más exitoso desarrollado en el país.

El despliegue de software libre en equipos de cómputo al alcance de las masas redundó en una propuesta virtuosa que - sin embargo - no podía dejar de ser contemplada con recelo por tradicionales enemigos del Pueblo Argentino. Sumado a una propuesta de endeudamiento público colectivo, el gobierno del presidente Mauricio Macri (Alianza Cambiemos, 2015-2019) detuvo de hecho la implementación del programa.

En el decreto 11/2022, publicado en el Boletín Oficial revierte tal afrenta, y establece que el objetivo del programa es "proporcionar recursos tecnológicos en las escuelas públicas de gestión estatal y elaborar propuestas educativas con el fin de favorecer la incorporación de las mismas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje".

El Ejecutivo, además resolvió que  el programa opere bajo la órbita del Ministerio de Educación.

En el decreto queda asentado quienes serán beneficiarios del Programa. Se prevée la "entrega de una computadora a cada estudiante y a cada docente para las escuelas de educación secundaria y de educación especial de gestión estatal y para el resto de los niveles educativos".

miércoles, 12 de enero de 2022

Arsat proveerá acceso gratuito a Internet satelital a las 24 provincias de Argentina

Mediante la Decisión Administrativa 5/2022 firmada por el Jefe de Gabinete de Ministros Juan Manzur y el Ministro del Interior Eduardo de Pedro, se concretó la contratación de Arsat (empresa nacional de telecomunicaciones) con el objetivo de asegurar el acceso a Internet Libre y Gratuito en localidades de todas las regiones de la Argentina que aún no cuenten con dicho servicio.

La empresa nacional de telecomunicaciones Arsat proveerá Internet a diferentes localidades de las 24 jurisdicciones del país mediante una inversión del Gobierno de "más de 289 millones de pesos".

El objetivo es alcanzar la soberanía digital, favoreciendo la accesibilidad a lo largo del territorio nacional.

La obra consiste en la instalación, puesta en marcha y distribución del servicio de enlaces de datos y/o conexión para acceso a Internet libre y gratuito, con el objetivo de reducir la brecha digital en el territorio nacional, potenciar el acceso a Internet de calidad, y generar inclusión a nivel federal acercando una herramienta de comunicación que permita mantener a la Argentina conectada.

Como vector de inicio se llevará a cabo dentro del programa Punto Digital, que proveen actualmente locales tipo ciber con facilidades de acceso a redes de datos con equipos y mediante infraestructura Wifi gratuita y asistencia técnica, en el marco de la Subsecretaría de Gobierno Abierto y País Digital.

A tal fin durante la primer etapa - en próxima conclusión - se conectaron a Internet diferentes localidades de la Provincia de Buenos Aires; y de las regiones del Noreste y Noroeste Argentino, así como las regiones del Centro, Cuyo y Patagonia. A tal fin se utilizan mayormente enlaces terrestres de la veloz Red Nacional de Fibra Óptica, la cual gerencia Arsat, pero también se ha recurrido a la utilización de enlaces satelitales. 


 

De ese modo, la infraestructura de columna vertebral que involucrará Arsat cuenta con las grandes Antenas VSAT de amplio espectro de banda, y los poderosos satélites de producción nacional que ya están orbitando en posición geoestacionaria sobre la tierra: el Arsat-1 y Arsat.2.


En las premisas locales a conectar se colocarán Kits de conexión satelital, compuestos por una antena de tipo plato parabólico con puntera LNB (Low Noise Block), y un receptor satelital de tipo Cisco Meraki

Este punto de acceso es capaz de brindar conectividad Wifi tanto a computadoras como celulares y otros dispositivos, pero siendo provisto por el enlace satelital a una velocidad entre 50 megabit y 4 gigabits por segundo. A nivel local la conexión Wifi sigue el estándar del protocolo 802.11a/b/g/n), limitada tecnológicamente a unos 450 megas por segundo. Asimismo, el Meraki cuenta también con Loop local para conectarle internet terrestre, lo que permite integrarlo a servicios terrestres de fibra óptica, como ADSL y otras tecnologías de datos que cumplan con el conector Ethernet Gigabit común.

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Festival de Cultura Digital en Tecnópolis

Este 11 y 12 de diciembre se realizará el Segundo Festival de Cultura Digital Cyberciruja, la gran fiesta de la Resistencia Digital contra los enemigos del Cómputo Libre. Justo y Soberano.

En una demostración de masas, hackers y hackeresas del campo popular se reunirán en su forma física a compartir datos y experiencias. El lugar será el predio de Tecnópolis (Buenos Aires, Argentina).

Como un tifón de bytes, se proponen una serie de actividades. Individualidades identificadas telemáticamente como Don Epifanio, Arlequin y Mr. Roboto harán el boot inicial del evento, ofreciendo cátedra teórico práctica presencial sobre Arte con Caracteres computados.

El evento de adoctrinamiento principal sobre tecnopolítica se dará a continuación, donde tod@s podrán recibir un update de firmware cerebral ideológico opcional. El primer día cierra con un show musical psicodélico apto para el levante de red a cargo de l@s chiptuners CID Smplor (sonido 8bit) y PETSCIÍcola (visuales).

El día siguiente los floppy atronarán en un taller de Voxel Art a cargo de Shining Monster.

Diamante y Soldán disertarán sobre la experiencia cyberciruja, donde hardware es descamisado y dignificado con actualizaciones doctrinarias para la toma del poder.

Y finaliza con un gran show con compilación sorpresa.

Entre las propuestas participativas se contarán con LAN Party de juegos en red y actualizaciones in situ.
















lunes, 9 de agosto de 2021

Curso para Docentes: "Introducción a Huayra Linux"

El programa educativo Juana Manso, ha abierto la inscripción para el curso para docentes "Introducción a Huayra", en modalidad virtual. 


Huayra 5 es el sistema operativo GNU con kernel Linux oficial de las netbooks del nuevo plan educativo argentino, llamado Juana Manso. Consiste en un veloz sistema operativo optimizado con mas de diez mil aplicaciones y contenidos educativos de muy alta calidad.

No es necesario conocimientos previos (aunque la plataforma requiere un número CUIL para acceder).

Curso Introducción a Huayra

El curso, dirigido a la comunidad, está desarrollado para acompañar a los usuarios y/o futuros usuarios del Sistema Operativo Huayra para dar los primeros pasos dentro del entorno. 

Se propone conocer, recorrer y poner en práctica los elementos funcionales básicos, recursos y aplicaciones que integra Huayra versión 5, incorporado a las netbooks del Plan Federal Juana Manso.

Fecha de inscripción: del 09/08 al 18/08
Fechas de cursada: del 25/08 al 24/09

Web del curso

Inscripción: https://formacion.juanamanso.edu.ar/cursos_educar
info@juanamanso.edu.ar

Duración10 Horas
Destinatarios Docentes, Equipos directivos, Supervisores / inspectores
Oferta formativa Autoasistida
Nivel educativo Capacitación
Contenidos temáticos Plan Federal Juana Manso, Sistema Operativo Huayra, Huayra 5.0, Software libre, LibreOffice, Recursos Educativos Abiertos, Aplicaciones informáticas, Linux
ModalidadEn línea / virtual

viernes, 23 de julio de 2021

El Ministerio de Educación presentó Huayra Linux 5

Se trata de la quinta versión del primer sistema operativo libre desarrollado por el Estado Nacional, que estará disponible en las netbooks que el Ministerio de Educación nacional destinará a estudiantes de todo el país en el marco del Plan Federal Juana Manso.

El ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta, junto a la gerenta general de Educ.ar Sociedad del Estado, Laura Marés, presentaron la versión 5.0 de ​​Huayra, con descarga libre y gratuita, y desarrollada con el foco puesto en las necesidades de estudiantes y docentes argentinos.

El sistema operativo se incluirá en las 633.000 computadoras con más de 1000 recursos educativos y 200 aplicaciones que distribuirá el Estado Nacional en el marco del Plan Federal Juana Manso a estudiantes de escuelas secundarias, rurales dispersas e interculturales-bilingües de todo el país, y se podrá a su vez descargar e instalar en cualquier computadora de escritorio o portátil, tanto para uso escolar como para cualquier otra actividad desde la web https://huayra.educar.gob.ar/.
 
Huayra 5.0 es compatible con los formatos de archivos más usados en todos los sistemas operativos tanto de computadoras como de celulares. Cuenta con más de 2500 “paquetes” de software preinstalado y configurado, unos 20 Gb de espacio y el requerimiento de al menos 4 Gb de RAM y procesador de 64 bits. Incluye, también, más de 500 Recursos Educativos Abiertos elaborados y curados por Educ.ar, y una aplicación desarrollada por el equipo de Huayra para poder verlos y organizarlos. Se puede instalar en cualquier equipo compatible.

Contiene recursos y aplicaciones para aprender a programar, crear videos o sonidos y animaciones 3D; para estudiar idiomas, ciencias o diseño gráfico e industrial; y desarrollos en ofimática, gestión de contenidos, navegación, comunicación, juegos y utilitarios.

“Estamos demostrando la capacidad de creación de conocimiento y desarrollo tecnológico que tenemos en la Argentina, con contenidos ideados no solo para nuestro país, sino también para toda América Latina. Todos los contenidos tienen que ser abiertos y gratuitos para poder ser utilizados por cualquier persona en todo el continente”, expresó el ministro Trotta durante la presentación.


Las y los estudiantes pueden contar también con aplicaciones específicas como Huayra Avatar, para crear caricaturas y personajes en redes sociales; Huayra Motion, para realizar cortometrajes con la tradicional técnica de animación; o Huayra Simulaciones, que permite navegar por simulaciones interactivas acordes a disciplinas ​​como óptica, termodinámica, física, química o biología.
 
A su vez, cuenta con un paquete de accesibilidad que adapta el escritorio incorporando fuentes grandes, colores de alto contraste, magnificador de pantalla, lector de texto y ventanas, entre otras posibilidades.

“Creemos que es muy importante rescatar las mejores prácticas de Conectar Igualdad”, afirmó Marés, quien a su vez destacó los valores recuperados a través de Huayra y el Plan Federal Juana Manso: “la libertad, la justicia social, la reducción de la brecha digital, la protección de los datos de nuestras y nuestros docentes y estudiantes, la soberanía tecnológica y pedagógica”.

Al ser un desarrollo de software libre, el sistema operativo permite ser usado, modificado y distribuido en forma gratuita y universal, y ser adaptado a las necesidades específicas de los estudiantes, de la escuela y la comunidad. Agregar aplicaciones o contenidos, reutilizar, compartir, realizar localizaciones, y adaptaciones y mejoras, son algunas de las tantas posibilidades con las que estudiantes, docentes y escuelas de cada provincia del país pueden participar activamente, colaborando así con su construcción comunitaria.

De la presentación participaron también Verónica Piovani, subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad del Ministerio de Educación; Mayra Botta, gerenta de Contenidos y Formación de Educ.ar; y Javier Castrillo, coordinador de Huayra.

El Plan Federal Juana Manso abarca conectividad, equipamiento, una propuesta de formación y capacitación docente, y una plataforma federal educativa de navegación gratuita, segura y soberana para el sistema educativo de la Argentina, compuesta por aulas virtuales, un repositorio federal de contenidos abierto y un módulo de seguimiento para la investigación a través de la producción de datos abiertos.

sábado, 24 de abril de 2021

Se lanza la versión 5.0 de Huayra GNU/Linux

Se lanzó la versión 5 de GNU/Linux Huayra, el sistema operativo oficial del remozado Plan Federal Juana Manso.

Huayra GNU/Linux es el sistema operativo para computadoras desarrollado en la Argentina. Está basado en Debian y se ha orientado al uso educativo bajo la bandera de la Soberanía Tecnológica.

Huayra se desarrolló a partir del año 2012 con el fin de servir al programa tecnológico educativo Conectar Igualdad. Este propuso la elaboración y entrega de equipos informáticos portátiles (netbooks) provistas de un programas de cómputo especialmente pensados para la educación.

Así nació Huayra (que significa "Viento"), un entorno de bajo consumo y alto desempeño, capaz de satisfacer todas las necesidades educativas. Se convirtió en el primer Sistema Operativo oficial del ámbito educativo y de la administración pública del país, y fue eje de un despliegue productivo que acompañó las 5 millones de netbooks distribuidas a alumnos de escuelas primarias y secundarias.

El entorno hace uso de un escritorio gráfico bien diseñado y gran variedad de aplicaciones poderosas para todo tipo de cómputo general y - sobre todo - a la medida de la enseñanza moderna. Huayra recibió actualizaciones progresivas y llegó hasta la versión 3.2 bajo un equipo denominado CENITAL, pero en el año 2016 el programa Conectar Igualdad fue desahuciado por la administración Macri. 

En 2018 - y en el marco de numerosas medidas de ajuste sobre todos los sectores del Estado - la gestión Macri intentó reemplazarlo con el infructuoso programa Aprender Conectados.

Superada dicha etapa, el nuevo gobierno reconoció la necesidad de reorientar nuevamente los valores educativos que el Software Libre permite y avala, remozando la experiencia anterior, sobre todo teniendo en cuenta los nuevos desafíos que plantea la pandemia global del COVID19, específicamente en el ámbito de la educación a distancia. La necesidad central de impulsar los valores educativos y las propuestas de la industria del conocimiento, obligan a un nuevo esquema donde Huayra cobra una relevancia estratégica.

La sumatoria supone un despliegue tecnológico inusitado, y el software libre es capaz de afrontar con éxito tal desafío. 

En principio se reiniciará la entrega sustancial de equipamiento tecnológico a los alumnos, previendo alcanzar unos 600 mil equipos en el año. En este caso se dará relevancia únicamente a la opción libre basada en GNU, abandonando la entrega de un sistema operativo no libre.

Huayra permite el accionar con de servidores federales para las tareas hogareñas y se entrega documentación instalada en el mismo sistema (bibliografía para todos los niveles). Asimismo, permite montar clases con respuesta audiovisual de alta performance y hace caso a las demanda necesarias para las aulas virtuales de hoy en día.

En un futuro próximo se provee la liberación de contenidos existentes bajo licencias libres Creative Commons, así como la realización de nuevos contenidos bajo este tipo de licencias Copyleft.

Ya es posible descargar la ISO de instalación (3,5GB) de Huayra GNU/Linux de 64 bits desde este enlace, con el cual se podrá crear el pendrive o DVD de instalación. Al ejecutar dicho pendrive aparecerá el menú que permite instalar o ejecutar Huayra 5.


lunes, 21 de diciembre de 2020

Internet para Todos a través de Prestación Básica Universal y Obligatoria

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) aprobó por resolución la prestación básica universal y obligatoria para telefonía celular, telefonía fija, Internet y TV por cable y satelital.

Gracias a la nueva regulación, las compañías prestadoras de servicios de comunicación deberán brindar, a partir del 1 de enero de 2021 una llamada Prestación Básica Universal con tarifas reguladas. Los precios populares son muy accesibles (ver precios abajo).

Se establece así una suerte de tarifa social de Internet, celular, cable y teléfono, con un universo de hogares comprendidos.

 

Los servicios de prestacion obligatorios comprendidos por la reglamentación son tres, y están definidas para diferentes prestadoras licenciatarias:

Prestación básica de teléfono:-“Prestación Básica Universal Obligatoria” para el Servicio Básico Telefónico de línea fija.

Prestación básica de celular: -“Prestación Básica Universal Obligatoria” (PBU-SCM) para los Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM).

Prestación básica Internet:-“Prestación Básica Universal Obligatoria” (PBU-I) para el Servicio de Valor Agregado de Acceso a Internet (SVA-INT)

Prestación básica TV Por cable:-“Prestación Básica Universal Obligatoria” (PBU-TP) para los servicios de televisión paga por suscripción mediante vínculo físico o radioeléctrico o satelital por domicilio del beneficiario y grupo familiar.

Podrán optar por adherirse a las “Prestaciones Básicas Universales y Obligatorias” (PBU) aprobadas por la Resolución, los siguientes usuarios:


  • Beneficiarios y beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISÉIS (16) y DIECIOCHO (18) años, y miembros de su grupo familiar (padre/madre, cónyuge/conviviente).
  • Beneficiarios y beneficiarias de Pensiones no Contributivas que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a DOS (2) Salarios Mínimos Vitales y Móviles como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISÉIS (16) y DIECIOCHO (18) años.
  • Usuarios inscriptos y usuarias inscriptas en el Régimen de Monotributo Social como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISÉIS (16) y DIECIOCHO (18) años.
  • Jubilados y jubiladas; pensionadas y pensionados; y trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a DOS (2) Salarios Mínimos Vitales y Móviles como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISÉIS (16) y DIECIOCHO (18) años.
  • Trabajadores y trabajadoras monotributistas inscriptos e inscriptas en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere DOS (2) Salarios Mínimos Vitales y Móviles como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISÉIS (16) y DIECIOCHO (18) años.
  • Usuarios y usuarias que perciban seguro de desempleo como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISÉIS (16) y DIECIOCHO (18) años.
  • Usuarios y usuarias incorporados e incorporadas en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados de Casas Particulares (Ley N° 26.844) como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISÉIS (16) y DIECIOCHO (18) años. (servicio doméstico)
  • Usuarios y usuarias que perciban una beca del programa Progresar.
  • Personas que se encuentren desocupadas o se desempeñen en la economía informal, como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISÉIS (16) y DIECIOCHO (18) años.
  • Beneficiarias y beneficiarios de programas sociales, como así también sus hijos-as/tenencia de entre DIECISÉIS (16) y DIECIOCHO (18) años.
  • Clubes de Barrio y de Pueblo que se encuentren registrados conforme lo dispuesto por la Ley N° 27.098.
  • Asociaciones de Bomberos Voluntarios definidas por la Ley N° 25.054 como entes de primer grado y que se encuentren registrados en los términos de dicha Ley.
  • Entidades de Bien Público definidas por la Ley N° 27.218 como: asociaciones civiles, simples asociaciones y fundaciones que no persiguen fines de lucro en forma directa o indirecta y las organizaciones comunitarias sin fines de lucro con reconocimiento municipal que llevan adelante programas de promoción y protección de derechos o desarrollan actividades de ayuda social directa sin cobrar a los destinatarios por los servicios que prestan, debiendo estar inscriptas ante el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC).

Cómo acceder a la prestación básica universal y tarifas bajas de Internet, cable, celular y teléfono

La información sobre el precio para las “Prestaciones Básicas Universales y Obligatorias” deberán ser comunicados a los usuarios y usuarias por las Licenciatarias obligadas a través de las facturas, las páginas web institucionales y todas las redes sociales y canales mediante las cuales se comuniquen con sus clientes y/o publiciten sus servicios.

Los Prestadores obligados deberán implementar un sistema ágil y sencillo a través de todos sus canales de atención para que los usuarios y usuarias puedan optar por obtener las “Prestaciones Básicas Universal y Obligatoria” (PBU).

Los Prestadores Obligados deberán realizar y/o efectuar las instalaciones y/o habilitaciones para los servicios requeridos por los beneficiarios y beneficiarias de la presente Resolución, dentro de su área de cobertura, en un plazo que no podrá exceder el Tiempo Comprometido de Instalación (TCI) máximo dispuesto por el Reglamento de Calidad de los Servicios de TIC (Resolución N° 580/2018).

 

Siempre deberán instalar el servicio básico de Internet, cable y celular

En caso de que el prestador obligado entendiera que el usuario o usuaria solicitante no se encuentra alcanzado por la “Prestación Básica Universal Obligatoria” deberá igualmente proceder a instalar y/o habilitar el servicio. Podrá informar aquellos usuarios que no se encuentran dentro del universo de beneficiarios expresando los motivos  al ENACOM que resolverá la cuestión en un plazo que no podrá exceder de 30 días corridos.

Transcurrido ese plazo sin que este ENACOM emita una Resolución en tal sentido se considerará que el usuario o usuaria se encuentra alcanzado por la “Prestación Básica Universal Obligatoria” y el licenciatario o licenciataria deberá continuar con la prestación del servicio.

En el supuesto de que la Dirección actuante hiciere lugar al reclamo, el licenciatario o licenciataria podrá dar de baja inmediatamente al servicio y emitir el correspondiente estado de deuda a cargo del solicitante no alcanzado por la “Prestación Básica Universal Obligatoria”.

Cuando los Prestadores obligados entendieran que, por cuestiones técnicas u operativas, no pudieran cumplir con los plazos estipulados deberán notificar fehacientemente de dicha circunstancia al peticionante y al ENACOM dentro de las 72 horas de recibida la solicitud, indicando las causales del impedimento, la estrategia de contingencia y el plazo en que estarán en condiciones de proceder a la instalación y/o habilitación del servicio, el cual en ningún caso podrá exceder de los plazos dispuestos en la normativa.

Los Prestadores obligados podrán efectuar descuentos y/o promociones y/o mejores condiciones por debajo de los precios que componen las prestaciones que integran los Anexos. Los usuarios no tendrán obligación de permanencia, de modo de poder acceder a lo que sea más beneficioso.

 

Cuadro tarifario

Prestación Básica Universal Obligatoria – tarifa de telefonía celular – servicio de comunicaciones móviles (PBU-SCM)
Telefonía (PBU-SCM-T)

SCM = Prestación Básica Universal Telefonía. (PBU-SCM-T) Prepago

$150 final, incluye impuestos
Llamadas:
Minutos On Net 500
Minutos Off Net 50
SMS 500

URLs y 0800 Free
gob.ar | gov.ar| edu.ar |educ.ar |uba.ar

Hasta 30 sitios
diferentes

Plataforma de Mensajería instantánea (similar a Whatsapp) SOLO TEXTO los 30 días del mes.

 

Paquetes de DATOS de telefonía celular– 2 Opciones:

A) SCM Prestación básica Universal. Datos. (PBU-SCM-D) Prepago

$ 200 (Final) – Datos: 1 GB

B) SCM Prestación básica Universal celular Datos. (PBU-SCM-D) Prepago x DÍA – Internet por día (50 mb por día) $18 (Final)

Para adquirir cualquiera de los dos paquetes de DATOS referidos, es condición haber adherido/contratado la Prestación Básica Universal. Telefonía – (PBU-SCM-T). Incluyen impuestos.

 

Prestación Básica Universal Obligatoria. PBU-SBT – SBT. (Tarifa del Servicio Básico Telefónico)

Prestación Básica Universal. Telefonía Fija. (PBU-SBT) $380 Final, incluye impuestos
300 Minutos de llamadas locales y de larga distancia nacional, a destinos fijos de la REPÚBLICA ARGENTINA

Llamadas a números 0800 y números cortos de emergencia Libres – Llamadas entrantes Sin Límite

 

Prestación básica universal obligatoria tarifa de Internet SERVICIO DE ACCESO A INTERNET

PBU-I DESTINADA A HOGARES (Residencial) (no incluye internet satelital)
Contenido de la PBUI

1.- Prestadores con más de 50.000 accesos totales.

AMBA : 10 Mbps a $700
Resto del país: 5 Mbps $700

2. Prestadores que posean entre 2.000 y 50.000 accesos totales.

5 Mbps por $700
O el beneficiario puede optar por acceder al Plan de Menor velocidad ofrecido por la compañía con un descuento del 30% del valor.

3. Prestadores con menos de 2.000 accesos totales.

2 Mbps por $600

El ENACOM facilitará el acceso a ANR para cambio tecnológico con la finalidad de que el operador cuente con la infraestructura necesaria para brindar los 5 Mbps.

El ENACOM facilitará una instancia de diálogo con aquellos operadores con menos de 2.000 accesos que no puedan ofrecer los 2 Mbps, buscando soluciones puntuales a los casos concretos.

 

Prestación básica universal obligatoria tarifa de cable y TV satelital

Categorías PRESTACIÓN BÁSICA UNIVERSAL OBLIGATORIA (PBU-TP). Los licenciatarios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con registro de Servicio de Radiodifusión por suscripción mediante vínculo físico o radioeléctrico y los licenciatarios de Televisión por suscripción satelital deberán garantizar como Prestación Básica Universal Obligatoria las señales que comprendan el plan de menor valor ofertado al 31 de julio de 2020, o un plan con similares prestaciones y características.

Categorías Cantidad de Abonados Porcentaje valor PBU-TP

-Categoría I Más de 500.000 30% de descuento sobre el plan de menor valor ofertado al 31
de julio de 2020 y/o aumentos posteriores que se autorizaren.

-Categoría II Entre 100.000 y 500.000 25% de descuento sobre el plan de menor valor ofertado al 31
de julio de 2020 y/o aumentos posteriores que se autorizaren.

-Categoría III Entre 30.000 y 100.000 20% de descuento sobre el plan de menor valor ofertado al 31
de julio de 2020 y/o aumentos posteriores que se autorizaren.

 

Categorías Cantidad de Abonados Porcentaje valor PBU-TP

Para los operadores de cable (SRSVFR) y los licenciatarios de comunicación audiovisual de Televisión por Suscripción por vínculo satelital (DTH) hay un descuento. En caso de que tengan una posición dominante en un área de cobertura (más del 50% de abonados) hay pautas y se regula ese descuento.

-Categoría I Más de 500.000 40% de descuento sobre el plan de menor valor ofertado al 31 de julio de 2020 y/o aumentos posteriores que se autorizaren.

-Categoría II Entre 100.000 y 500.000 35% de descuento sobre el plan de menor valor ofertado al 31 de julio de 2020 y/o aumentos posteriores que se autorizaren.

-Categoría III Entre 30.000 y 100.000 20% de descuento sobre el plan de menor valor ofertado al 31 de julio de 2020 y/o aumentos posteriores que se autorizaren.

Actualización tarifaria

Los Prestadores obligados podrán solicitar la actualización de los precios de las prestaciones aprobados por la Resolución de manera cuatrimestral, tomando como referencia las variables de ajuste aplicadas a la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), siempre y cuando hayan cumplido con el registro y presentación de la información obligada en esta norma, según corresponda.

La actualización solicitada será evaluada junto con otros parámetros que este ENACOM considere en el marco de sus competencias de intervención fundada en razones de interés público. Los prestadores deberán informar precios y beneficiarios.

sábado, 19 de diciembre de 2020

Se anuncia el Programa Puntos Digitales

Se anunció la firma de un Acta Compromiso para la implementación a nivel municipal de los llamados Puntos Digitales. Estos son lugares públicos de acceso gratuito a internet por medio de tecnología Wifi, destinados a disminuir la brecha digital.

El Programa Punto Digital permite implementar espacios públicos y gratuitos que se sumarán a los más de 580 que funcionan actualmente en los 24 distritos del territorio nacional, constituyendo una red que brinda conectividad, equipamiento, capacitaciones, asistencia en trámites y propuesta culturales para personas de todas las edades.

La propuesta hace uso efectivo de la Red Federal de Fibra Óptica, que totalizará unos 38 kilómetros de territorio nacional en uno de los backbones de enorme ancho de banda de mayor extensión mundial.

Parte de la política que lleva adelante el Gobierno implica avanzar con la articulación de los municipios y dentro de ese programa se encuentran los puntos digitales, que son ámbitos de conectividad que apuntan a reducir la brecha digital.

Durante 2020 más de dos millones de personas participaron de actividades virtuales o recibieron asistencia presencial en algunos de estos espacios y se inauguraron 10 nuevos Puntos Digitales en diferentes rincones del país.

El contexto de Pandemia acrecienta la desigualdad digital. Es deber del Estado reforzar herramientas reconstructivas que impliquen la reducción de tal desigualdad a fin de lograr que todos los habitantes tengan las mismas posibilidades.

Se pueden encontrar los puntos digitales aquí.