Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2022

Fortalecimiento para Clubes de Ciencia y Tecnología

El gobierno de Argentina a través de su Ministerio de Ciencia y Tecnología anunció el lanzamiento de una iniciativa de préstamos con el propósito de promover proyectos de creación y fortalecimiento de clubes de ciencia y clubes digitales, esta convocatoria invita a los clubes en funcionamiento y a entusiastas que deseen formar clubes a presentar sus proyectos. 

La convocatoria a la presentación de proyectos de fortalecimiento y creación de clubes de ciencia y clubes digitales se realiza en el marco del Programa Juventudes en Ciencia y Tecnología, cuya finalidad es animar la participación activa de las y los jóvenes en los distintos ámbitos del sistema científico-tecnológico, en conjunto con la Red Nacional de Clubes de Ciencia, que promueve el intercambio de saberes y experiencias entre integrantes de los clubes, y entre los clubes y la comunidad científica, fomentando la pertenencia a la comunidad nacional de clubes y la capacitación de sus docentes asesores.

 Los objetivos de la iniciativa son:

  • Contribuir al fortalecimiento de los clubes de ciencia de todo el país.
  • Promover la apertura de nuevos espacios no formales para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas en niñxs y jóvenes de todo el país.
  • Incentivar a las comunidades científicas, universitarias y educativas jóvenes a desarrollar espacios para la realización de actividades en torno a temas de ciencia y tecnología, de manera recreativa, y así promover las vocaciones científicas.
  • Fomentar la realización de actividades abiertas a todo público por parte de los clubes de ciencia y clubes digitales de cada comunidad.

 Los objetivos cuentan con dos modalidades. La principal involicra refuezo monetario (por un valor de hasta 950 mil pesos) a clubes preexistentes, y podrán ser presentados por:

  • Clubes de ciencia y/o digitales inscriptos en el Registro Nacional de Clubes de Ciencia con al menos 6 meses de antigüedad.
  • Clubes de ciencia y/o digitales con personería jurídica.
  • Clubes de ciencia y/o digitales pertenecientes a alguna red de clubes de Argentina con, al menos, 6 meses de antigüedad.


La segunda modalidad implica la Creación de clubes de ciencia (solventándose de esta manera hasta 500 mil pesos.

Las propuestas deberán estar enmarcadas en objetivos que promuevan actividades en torno a temas de ciencia y tecnología por fuera de la dinámica escolar, contribuyendo a la alfabetización científica y tecnológica del grupo y la comunidad, de acuerdo a los objetivos de la presente convocatoria.


Además, se valorará que las propuestas contemplen el compromiso con su comunidad, que planeen la activa participación de los y las integrantes del club en el proyecto, que sean compatibles con el desarrollo sustentable y el cuidado por el ambiente, o que consistan en proyectos de ciencia ciudadana.

Los clubes de ciencia se pueden registrar oficialmente aquí. Estos proyectos de creación deberán ser presentados por equipos que tendrán que cumplir las siguientes características:

  • Estar conformados por al menos una persona mayor de 18 años, responsable de coordinar y llevar adelante las tareas del club de ciencia o club digital.
  • Reunir un grupo de personas que formarán parte del club de ciencia o club digital de, al menos, 15 personas. En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podrán aceptarse grupos de menor cantidad de personas.
  • Contar con un espacio físico para poder llevar adelante las actividades del club. Este espacio podrá ser una biblioteca popular, un bachillerato popular, una sociedad de fomento o club barrial, un centro cultural, una institución educativa, una asociación civil, un espacio cedido por gobiernos municipales, provinciales o nacionales, o un lugar privado.

miércoles, 11 de mayo de 2022

¿Cómo instalo Moodle en Ubuntu?

Como profesor titular de Historia Militar en la Escuela Superior de Guerra, Juan Perón sobresalió como didacta. En el gabinete enseñó cómo instalar la plataforma de gestión de enseñanza Moodle en Ubuntu Server.

Vean cadetes, en los tiempos que corren, la enseñanza no puede detenerse. El herramental que nos ofrece el cómputo y la telemática puede y debe contribuir a las tarea de hacer de los educandos mejores hombres, pues ellos serán los dueños del porvenir.

La formación aislada no existe: debe plantearse con un método concienzudamente estudiado y aplicado por el titular, y comprendida por sus alumnos. Todo el material de cátedra, evaluación y concreción de los logros educativos no tienen sentido si quedan guardados en un libro, sin aplicarse en la vida real bajo una doctrina que también resulte iluminada. Es que el aprendizaje - por el sólo hecho de aprender "para aprobar" - no sirve. Más barato nos resultaría un calefactor de silla...

Pues bien señores, afortunadamente esta institución nos ha permitido evolucionar. Los profesores alemanes nos han provisto esta técnica a la que han llamado “elektronisch unterstütztes Lernen”, y yo nombro aprendizaje electrónico.

Poner una en el gabinete no es algo tan simple como podría parecer, ya que el mismo debe ser dotado no sólo del hardware y la infraestructura de red, sino del software de servidor, y sobre ella aplicar los conocimientos de operación. Esto - que se extiende a todo programa telemático - cobra especial relevancia cuando debe hacerse en un ámbito educativo, y sobre todo en el educativo militar, donde los resguardos y reaseguros no pueden soslayarse.

Mi puesto es el de tutor, y por tal motivo os enseñaré a desplegar en el terreno educativo operativo a Moodle.

Se trata esta de una plataforma de software liberado bajo GPLv3 orientada a la de gestión enseñanza en línea. Permite crear sitios web privados en los cuales educadores y educandos puedan lograr sus objetivos de aprendizaje.

Como toda instalación de servicios computados, debemos poner en funcionamiento un hardware-máquina, y tomar debida nota de los atributos de los software-maquina (escencialmente los nombres de usuario y las contraseñas que les corresponden. Los estamentos de este escalafón comprenderán:

  • Contraseña de administración de Ubuntu Server
  • Nombre de usuario de MySQL y la contraseña que utilizará Moodle
  • El nombre del administrador de Moodle y su contraseña de moodle.
  • Un usuario adicional de administración de Moodle y una contraseña adicional de Moodle.

1: Instalar Ubuntu Server

En este caso utilizaremos Ubuntu Server 20.04.05LTS para armar lo que llamamos siempre "pila LAMP" (servidor Linux+web Apache+base de datos MySQL+PHP). Como primer medida deberíamos instalar el Ubuntu Server si no lo tuviésemos instalado ((idealmente un SSD de al menos 120GB), proporcionando ya la contraseña de administrador de Ubuntu.

En la terminal nos aseguramos de actualizar dicho servidor con:

sudo apt update
sudo apt upgrade -y

2: Instalar Apache/MySQL/PHP

Abrimos la terminal y cargamos el PPA del lenguaje PHP7 en el servidor, mediante:

sudo add-apt-repository ppa:ondrej/php ;
sudo apt-get update

A continuación instalamos el servidor Apache y la base de datos MySQL

sudo apt install apache2 mysql-client mysql-server php7.4 libapache2-mod-php

Estableceremos la contraseña de administrador para MySQL, la cual necesitaremos en el paso 6. Esto se hace con:

sudo mysql_secure_installation

3: Instalar software adicional

sudo apt install git graphviz aspell ghostscript clamav php7.4-pspell php7.4-curl php7.4-gd php7.4-intl php7.4-mysql php7.4-xml php7.4-xmlrpc php7.4-ldap php7.4-zip php7.4-soap php7.4-mbstring

Reiniciamos Apache de manera que sus módulos se carguen correctamente en memoria:

sudo service apache2 restart

4: Descargar Moodle

Configuramos el repositorio local y descargaremos Moodle. A tal fin utilizaremos el directorio /opt del servidor.

cd /opt
sudo git clone git://git.moodle.org/moodle.git
cd /opt/moodle
sudo git branch -a
sudo git branch --track MOODLE_39_STABLE origin/MOODLE_39_STABLE
sudo git checkout MOODLE_39_STABLE

5: Copiar el repositorio local en /var/www/html/

Como configuramos un repositorio local en el paso anterior, lo copiaremos al directorio de inicio web luego de hacer las actualizaciones y aplicar cambios. Al contar con un repositorio local fuera del directorio raiz web (mo hemos hecho en /opt) nos permitirá preparar y actualizar por etapas en una manera más eficiente. Por ejemplo, si deseamos hacer cambios o agregar algunos plugins, podríamos descargar el plugin y copiarlo en el repositorio local de moodle. Luego de que agregaramos el plugins e hicieramos cualquier otro cambio, necesitaríamos editar el fichero /opt/moodle/.git/info/exclude. En dicho fichero querrá informaarle a get qué archivos/directorios excluir cuando realiza las actualizaciones cuando ejecute la actualización mediante sudo git pull. Una entrada de ejemplo podría ser el certificado mod localizado en /opt/moodle/mod/certificate de modo que dentro del fichero exclude debería agregar /mod/certificate debajo del último comentario.

Podría agregar entradas adicionales, una por línea, para cada plugin o fichero que querría cambiar. Si desease cambiar el fichero favicon.ico simplemente agregaría "favicon.ico" al fichero exclude. Cumplido esto, al ejecutar sudo git pull para actualizar Moodle a la última versión, excluirá dichos ficheros y directorios y sólo actualizará el código del núcleo de Moodle. Antes de copiar su raiz de web para actualizar, debería asegurarse y descargar y copiar sobre las últimas versiones de los plugins que hubiese agregado.

sudo cp -R /opt/moodle /var/www/html/ ;
sudo mkdir /var/moodledata ;
sudo chown -R www-data /var/moodledata ;
sudo chmod -R 777 /var/moodledata ;
sudo chmod -R 0755 /var/www/html/moodle

6: Configurar servidor MySQL

Primero cambiaremos el motor de almacenamiento a innodb y el formato de archivo por defecto a Barracuda. También necesitaremos configurar la variable innodb_file_per_table de MySQL para que Barracuda funcione adecuadamente.Para ello editaremos el fichero mysqld.cnf:

sudo nano /etc/mysql/mysql.conf.d/mysqld.cnf

Se abrirá Nano con el archivo de configuración mysqld.cnf. En él buscamos la sección [mysqld] y bajo las configuraciones básicas "Basic Settings" agregamos la siguiente línea al final de la última variable:

Nota: MySQL Versión 8.0 ya no requiere estas tres configuraciones.

default_storage_engine = innodb
innodb_file_per_table = 1
innodb_file_format = Barracuda

Guardamos los cambios con Ctrl+o y salimos del editor Nano con Ctrl+q.

Nota: Si para servir MySQL utiliza versiones más nuevas del servidor MariaDB sobre Ubuntu 20.04, estos cambios en su fichero config reportarán un error ("mysql unknown variable 'innodb_file_format=barracuda'"), de modo que agréguelos como comentarios y no aplique estos cambios, estos valores eran recibidos por la variable default.innodb_file_format, que fue deprecada en MariaDB 10.2 y ya ha sido removida de los MariaDB más nuevos.

Reinciaremos el servicio MySQL para que los cambios de configuración cobre resultado, con:

sudo service mysql restart

Acto seguido, crearemos la base de datos Moodle y el usuario de Moodle MySQL con los permisos adecuados. Usaremos la contraseña que creamos el el paso 1. 

sudo mysql -u root -p

Se presentará el prompt mysql>, y en el ingresaremos los comando de creación de base de datos:

mysql> CREATE DATABASE moodle DEFAULT CHARACTER SET utf8mb4 COLLATE utf8mb4_unicode_ci;

Nota: Utilizaremos 'utf8mb4' para obtener caracteres UTF-8 de 4 bits con soporte completo (incluyendo Emojis). Si no lo hiciéramos, es probable que la web de adminitración de MySQL se queje con molestos errores.

Naturalmente, indicamos el usuariodemoodle y la contraseñademoodle".

mysql> create user 'usuariodemoodle'@'localhost' IDENTIFIED BY 'contraseñademoodle';

mysql> GRANT SELECT,INSERT,UPDATE,DELETE,CREATE,CREATE TEMPORARY TABLES,DROP,INDEX,ALTER ON moodle.* TO 'usuariodemoodle'@'localhost';

mysql> quit;

Nota: Su usa MySQL 5.6+ al crear el usuario se puede recibir un error sobre el hash de la contraseña, por lo cual debe ajustarse la contraseña para usar el valor hash. Podrá hacerlo mediante:

mysql> SELECT password('contraseñademoodle');

Esto presentará en la terminal el hash de la contraseñademoodle, con la forma *AD51BAFB2GD003D3480BCED0DH81AB0BG1712535, querrá utilizar esto en la parte indicada como IDENTIFIED BY '

7: Completar la configuración

Para configurar el sitio PHP momentáneamente daremos permisos totales de escritura al directorio del servidor, con:

sudo chmod -R 777 /var/www/html/moodle

Abrimos el navegador web y lo dirigimos a la URL http://DIRECCION.IP.DEL.SERVIDOR/moodle

Seguimos las instrucciones de la web de configuración:

Cambiar la ruta de moodledata

/var/moodledata

Tipo de Base de Datos

Elija: mysqli

Configuración de Base de datos

Host server: localhost
Database: moodle
User: usuariodemoodle
Password: contraseñademoodle
Tables Prefix: mdl_

Revisiones del Ambiente

Esto indicará si algún elemento requerido para la ejecución de Moodle todavía no está instalado.

Presionamos Siguiente-Siguiente-Siguiente hasta confirmar la instalación.

Crear una Cuenta de Administrador del Sitio

Creamos nuestra Cuenta de Usuario Moodle que tendrá permisos de administración del sitio. La contraseña que elijamos debe contar con ciertos requerimientos de seguridad obvios.

Instalación Completa

Debemos recordar que como habíamos otorgado permisos a la raíz web para poder configurar moodle, ahora debemos revertir tales permisos para blindar la seguridad del servidor. Esto se hace ahora con:

sudo chmod -R 0755 /var/www/html/moodle

Gracias al Justicialismo ya podremos comenzar a utilizar Moodle.

Rutas de Sistema luego de instalar

Luego de instalar Moodle, deberíamos configurar las rutas de sistema. Cada entrada en Moodle tendrá su propia explicación. 

Con el navegador web vamos a la página web de administración de moodle. Y vamos a Administración de Sitio / Servidor / Rutas de Sistema.

Ingresamos lo siguiente

Ruta de du: /usr/bin/du
Ruta de apsell: /usr/bin/aspell
Ruta de dot: /usr/bin/dot

...y presionamos el botón Guardar los cambios.

Protección antivirus en Moodle

Para configurar la solución antivirus del servidor, en la terminal ingresamos:

sudo mkdir /var/quarantine ;
sudo chown -R www-data /var/quarantine

Y en la web de Moodle vamos a Administración del Sitio / Plugins / Plugins Antivirus / Administrar plugins antivirus.

Activamos ClamAV antivirus. Vamos a Configuración, le aplicamos las que querramos, y presionamos Guardar Cambios.

Nota: en versiones antiguas de Moodle se tildaba  "Usar ClamAV en ficheros subidos" y la ruta del antivirus ClamAV era : /usr/bin/clamscan Directorio de cuarentena : /var/quarantine y se presionaba Guardar Cambios.

Opcional 

Activar Zend OpCache

Agregamos las configuraciones recomendadas de OPcache al fichero 05-opcache.ini. Lo editaremos usando Nano con:

sudo nano /etc/php7/apache2/conf.d/05-opcache.ini

Nota: In Ubuntu 16.04 opcache.ini estava localizado en /etc/php/7.0/mods-available/opcache.ini

...y le consideramos el siguiente contenido:

[opcache]
opcache.enable = 1
opcache.memory_consumption = 128
opcache.max_accelerated_files = 10000
opcache.revalidate_freq = 60

; Requerido para Moodle
opcache.use_cwd = 1
opcache.validate_timestamps = 1
opcache.save_comments = 1
opcache.enable_file_override = 0

; Si algo no funciona en Moodle
;opcache.revalidate_path = 1 ; Puede corregir problemas con rutas incluídas

; Experimental para Moodle 2.6 y superior
;opcache.fast_shutdown = 1
;opcache.enable_cli = 1 ; Acelera el cron en CLI
;opcache.load_comments = 0 ; puede disminuir uso de la memoria, podría ser incompatible con add-ons y otras apps.

Reiniciamos el servidor Apache para que surta efecto.

sudo service apache2 restart

Con esto tendremos activado Zend OpCache. 

Cambiar la Raíz de Documentos

También puede instalar una interfaz gráfica para ver el estatus de carga de su Zend OpCache, aunque no está recomendado en servidores de producción:

cd /var/www/html/moodle/ ;
sudo wget https://github.com/rlerdorf/opcache-status/blob/master/opcache.php

Debemos también agregar este fichero opcache.php al fichero de configuración /opt/moodle/.git/info/exclude para que no resulte eliminado al actualizar la instalación.

Visitamos http://dirección.ip.del.servidor/moodle/opcache.php

Si no queremos que los usuarios finales tengan que ingresar http://servidor/moodle y queremos que directamente vayan a http://servidor para encontrarse con Moodle, habremos de editar la configuración de Apache para indicarle que use /var/www/html/moodle como el directorio raíz en lugar de hacerlo con  /var/www/html

Abrimos el archivo de configuración de Apache y cambiamos la raíz de documentos:

sudo nano /etc/apache2/sites-available/000-default.conf

Usamos Ctrl+w para buscar la cadena por defecto:

DocumentRoot /var/www/html

...y la modificamos a a:

DocumentRoot /var/www/html/moodle

Guardamo los cambios con Ctrl+o, salimos de Nano con Ctrl+x, y una vez devueltos a la terminal, reiniciamos el servicio web Apache para que surta efecto:

sudo service apache2 restart

Nota: Si ya teníamos Moodle instalado, haremos los cambios a continuación.

Editar config.php para Moodle

En las instrucciones de instalación, uno de los cambios sugeridos para raiz de web es usar "localhost". Esto está bien para evaluar el servidor nuevo durante el deployment. Sin embargo, si queremos ver la misma máquina en la red de área local o ver el sitio desde la Internet, habremos de coambiar dicha configuración.

En el fichero config.php existe la variable ($CFG->wwwroot en se puede configurar la dirección IP privada del servidor (ej. 192.167.0.1/moodle) como webroot. Dependiendo de la configuración de la red local, suele ser mejor configurar un nombre de red en lugar de la dirección IP privada, ya que estas podrían cambiar de tiempo en tiempo.

Finalmente, si desea usar la instalación en la internet, habrá de utilizar un nombre de dominio o una dirección_ip_publica_fija/moodle como su web root.

Editamos el fichero config.php de Moodle con Nano:

cd /var/www/html/moodle/ ;
sudo nano config.php

Usamos Ctrl+w para buscar la variable $CFG->wwwroot y le asignamos http://direccion.ip.del.servidor/moodle

Documentación

Naturalmente, esto ha contemplado la creación de una puesta de campo y luego puesta a punto del servidor, en una explicación somera.

La aplicación de la plataforma en sí está suficientemente documentada, y podrán encontrar su bibliografía aquí.

¿Aprendieron? Bueno, en cualquier caso mañana les tomo prueba. El que no viene tiene cero.

lunes, 9 de agosto de 2021

Curso para Docentes: "Introducción a Huayra Linux"

El programa educativo Juana Manso, ha abierto la inscripción para el curso para docentes "Introducción a Huayra", en modalidad virtual. 


Huayra 5 es el sistema operativo GNU con kernel Linux oficial de las netbooks del nuevo plan educativo argentino, llamado Juana Manso. Consiste en un veloz sistema operativo optimizado con mas de diez mil aplicaciones y contenidos educativos de muy alta calidad.

No es necesario conocimientos previos (aunque la plataforma requiere un número CUIL para acceder).

Curso Introducción a Huayra

El curso, dirigido a la comunidad, está desarrollado para acompañar a los usuarios y/o futuros usuarios del Sistema Operativo Huayra para dar los primeros pasos dentro del entorno. 

Se propone conocer, recorrer y poner en práctica los elementos funcionales básicos, recursos y aplicaciones que integra Huayra versión 5, incorporado a las netbooks del Plan Federal Juana Manso.

Fecha de inscripción: del 09/08 al 18/08
Fechas de cursada: del 25/08 al 24/09

Web del curso

Inscripción: https://formacion.juanamanso.edu.ar/cursos_educar
info@juanamanso.edu.ar

Duración10 Horas
Destinatarios Docentes, Equipos directivos, Supervisores / inspectores
Oferta formativa Autoasistida
Nivel educativo Capacitación
Contenidos temáticos Plan Federal Juana Manso, Sistema Operativo Huayra, Huayra 5.0, Software libre, LibreOffice, Recursos Educativos Abiertos, Aplicaciones informáticas, Linux
ModalidadEn línea / virtual

miércoles, 24 de abril de 2019

Se lanza la Huayra Linux 4.0 Beta

Se ha publicado la versión 4.0 "beta" (para evaluación) del sistema operativo GNU/Linux Huayra.
Huayra es un sistema operativo libre concebido para el plan de informatización educativa Conectar Igualdad. Fue desarrollado en Argentina por el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Libres (CENITAL), siguiendo los principios y libertades del software libre. Puede ser utilizado, estudiado, modificado y redistribuido.

El CENITAL realizó varios ciclos de mejora logrando la versión 3.2 de Huayra, en arquitecturas de 32 y de 64 bits. El desarrollo del mismo fue luego trasladado a Educ.ar SE, siendo esta la primera versión publicada por dicho organismo en cuatro años.
Huayra GNU/Linux se basa en Debian, una distribución robusta y reconocida, cuenta con más de 37 mil programas de software libres. A su vez ha conformado una gran comunidad de voluntarios a nivel mundial y posee un sistema de control de calidad fiable y bien documentado.

Podremos descargar la versión "testing" de 64 bits desde aquí.

domingo, 21 de enero de 2018

¿Cómo puedo aprender mecanografía en Ubuntu?

Al recibir visitas en su chalet español de Puerta de Hierro, Juan Perón se mantenía informado de los sucesos en la Argentina y a su vez instruía a sus seguidores sobre los avances del Software Libre, entre ellos cómo aprender a mecanografiar de forma asistida en Ubuntu.

A pesar de haber sufrido años de privaciones por una camarilla dictatorial que sólo promueve la subyugación ante los imperialismos, nuestro Movimiento ha capaz de influir en el quehacer nacional simplemente por la acción desaprensiva de quienes se le han opuesto.

Sin embargo, para lograr mantener tales influencias se requiere una Masa adoctrinada y capacitada para hacer lo que tiene que hacer, junto con un Conductor que sea capaz de transmitir de forma efectiva su sentir a ese Pueblo, presente pero lejano.


Es por ello que como Conductor en el exilio ha de mantener constante contactos con mis seguidores y distintas delegaciones que se hacen presente aquí a fin de poder retornar a su Patria, aunque más no sea para morir en ella. Para ello sin duda las epístolas - electrónicas y de las otras - me sirven a la perfección.

Vean señores, la mecanografía es la técnica que debemos dominar para poder ser ágiles con el teclado. Con ella podremos componer cualquier texto en un teclado.

Esto nos permite desde escribirle a Mao, hasta hacer un blog sobre Software Libre. Normalmente estos teclados tienen una disposición particular llamada "QWERTY", por el orden de las teclas...
Asimismo, también tendremos distintas distribuciones o formas en que el resto de las teclas están organizadas. En nuestro idioma en particular contaremos con la distribución "española", y la distribución "latinoamericana". Yo en particular prefiero por costumbre la española, pero poco a poco la latinoamericana va también haciéndose muy popular.

Sin embargo no todos "nacen sabiendo escribir a máquina". Es un arte que lleva su técnica y su teoría, y además como todo arte necesita de una práctica constante para lograr su maestría.

Afortunadamente, el Software Libre suele proponernos soluciones para todos los problemas de la vida, y entre estas herramientas de utilidad podrán ustedes contar con una buena en la figura de Klavaro. Se trata de un software libreado bajo licencia GPLv3 diseñado para enseñarnos y mejorar el tipeo al tacto.

Podremos instalarlo abriendo una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresando el siguiente comando de organización:

sudo apt update
sudo apt install klavaro

Para iniciar el programa, podremos ir a Aplicaciones / Educación / klavaro, y nos encontraremos con el menú principal del programa.
Allí nos presenta los 4 pasos que debemos contar para tener, y nos permite escoger el idioma, el tipo de teclado, y la disposición del mismo. La introducción nos indica cómo poner los dedos, con los índices en la "f" y la "j", teclas con un relieve táctil para escribir a ciegas...
Acto seguido podremos probar nuestra adaptabilidad, tipeando letras al azar mientras nuestras manos están dispuestas de forma reglamentaria. ¡No es tan fácil como parece!
Tipeando palabras sueltas de un texto cualquiera podremos agilizar también la velocidad.
Podremos también cargar cualquier archivo de texto para usar como ejemplo práctico. 

Finalmente, una vez agilizado nuestra memoria dedo-muscular, podremos ya tipear frases completas. El sistema nos indica en colores nuestros errores y correcciones.
Ahora bien, ¿qué sucede si deseamos aprender a tipear en la terminal? Para ello podremos instalar GNU Typist, mi programa favorito de entre aquellos especializados, con varias lecciones que corre en la consola de texto. Para instalarlo ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt update
sudo apt install gtypist

Gtypist normalmente opera en inglés. Para iniciarlo en castellano, ingresamos el siguiente comando:

gtypist esp.typ


Las lecciones requieren que hagamos uso del teclado para activar las letras que el cursor nos va solicitando. Comienzan de manera sencilla para habilitar la memoria muscular de los dedos a cada letra en pantalla y a expresar el ritmo de tecleo.
Pero no necesariamente necesitamos aprender a través de enseñanzas computacionalmente formalizadas. También podremos hacernos con juegos que - mediante la lúdica - nos expongan al refinamiento de estos conocimientos técnicos.

Entre ellos contaremos con Tux Typing, un juego protagonizado por el pingüino kirchnerista Tux y en el cual debemos usar la agilidad y velocidad al teclado para superar los diferentes juegos y niveles.

sudo apt update
sudo apt install tuxtype

Para ejecutarlo voy a Aplicaciones / Educación / Tux Typing.
El juego normalmente aparece en primera instancia en inglés, pero podremos ponerlo en castellano desde el menú Options / Laguage y buscamos en la lista el idioma "español".

Luego podremos contar con diferentes tipos de "juegos" que requieren tipear correctamente las palabras propuestas.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Abre la inscripción al curso de capacitación docente en Huayra y Software Libre en la Provincia de Buenos Aires

El lunes 3 de octubre hasta el viernes 7 desde las 8 hasta las 18 horas, estará abierta la inscripción al curso “Software Libre en Educación GNU/Linux – Huayra” destinado a docentes de nivel secundario de toda la Provincia de Buenos Aires.
 
Este se encuentra en el marco de la oferta de capacitación de la tercera cohorte de 2016, de la Dirección de Capacitación de la Provincia de Buenos Aires, a través de su campus virtual.

El curso, que cuenta con 300 vacantes, trabaja en torno a dos ejes: el software libre y sus potencialidades en los procesos educativos, y las herramientas y estrategias didácticas que ofrece el sistema operativo Huayra GNU/Linux para su uso en el aula.

Todos los cursos ofrecidos son virtuales, gratuitos y brindan puntaje docente. El formulario de inscripción estará disponible sólo de manera on-line en el Campus, a partir de este lunes.

Para más información, debe visitarse el entorno ABC Campus Virtual de la DGCyE, o enviar un correo electrónico de consulta a consultascampusabc@gmail.com

jueves, 25 de agosto de 2016

Se lanza el manual de programación de Pilas Bloques

El software Pilas Bloques, disponible en las netbooks de Conectar Igualdad a través de su sistema operativo libre Huayra, y está pensado para trabajar con estudiantes de 11 a 15 años que no tienen conocimientos previos en materia de programación.

El conocimiento de la programación ha de extenderse al Pueblo, y desde la iniciativa Program.AR, se ha propuesto una enseñanza de caracter Justicialista que asista a los alumnos a entender los principios de la programación y de las Ciencias de la Computación.
El siguiente manual, elaborado por Program.AR, cuenta con un cuadernillo de actividades con ideas y propuestas para que el docente pueda trabajar en el aula.

Los temas propuestos en este manual (que constituye una primera parte), son encarados a través de distintos juegos y propuestas de programación. Dichos ejercicios lúdicos y juegos esconden en realidad propuestas avanzadas para la comprensión de la programación al entablar el manejo de autómatas, con sus comandos y procedimientos, el uso de alternativas condicionales, repeticiones condicionales, parametrización de soluciones, e interactividades.

Asimismo, las actividades se encuentran en un repositorio público, y pueden descargarse desde aquí.

martes, 15 de marzo de 2016

Se presenta Huayra GNU/Linux 3.2

Huayra GNU/Linux, el sistema operativo libre desarrollado por el Estado nacional, presenta su nueva versión 3.2.
Además de ser un sistema operativo libre, Huayra ha sido pensado y desarrollado para el uso de la comunidad educativa, teniendo en cuenta sus necesidades y sugerencias. En este sentido el sistema incorpora una diversidad de aplicaciones educativas y múltiples herramientas útiles para el uso en el aula. Es también una herramienta fundamental para la Resistencia Digital.

Basado en Debian Jessie 8.3, Huayra 3.2 incorpora mejoras en temas de ventanas e íconos, en las alertas de actualizaciones y en el gestor de login. Además se suman ajustes en Huayra-2048 y Huayra-About.

También se actualizan a la última versión ​Pilas-engine y Pilas-Bloques, aplicaciones para dar los primeros pasos en la programación de videojuegos.
Finalmente se mejoran los drivers y soportes de wi-fi, bluetooth y touchpad específicos para las netbooks Marble Point, dispositivos entregados por Conectar Igualdad desde 2014.

¿Por qué desarrollar un sistema operativo propio de Conectar Igualdad basado en GNU/Linux? Los objetivos del Programa Conectar Igualdad no podrían lograrse nunca de no tener autonomía y soberanía tecnológica con respecto a los estándares de corporaciones transnacionales. El desarrollo argentino debe seguir su propio camino. Pero para ellos tampoco es necesario volver a inventar la rueda. Usar GNU/Linux nos permite, como decía Newton sobre el avance del conocimiento, “pararnos sobre los hombros de un gigante”. En términos de desarrollo local no implica ninguna forma de dependencia, como lo implica en otros sectores de la industria, el recurrir a tecnología desarrollada en los países centrales. Por un lado, no implica una merma en la riqueza nacional vía drenaje de divisas en concepto de regalías, dividendos o remesa de utilidades. Por el otro, no atrofia la capacidad nacional de avanzar en el rubro tan vital para el desarrollo como el de Investigación y Desarrollo (I+D). Más bien al contrario, la estimula. 

El sistema operativo está disponible para ser usado en modo live o instalarlo, para arquitecturas de 32 y 64 bits, y su nueva versión ya se encuentra disponible para su descarga e instalación en http://huayra.conectarigualdad.gob.ar/bajar.


Podremos descargar a través de los Torrents correspondientes a la versión de 64 bits, 64bits con arrancador UEFI, y 32 bits (para netbooks y equipos antiguos). También está disponible la descarga directa para versión de 64 bits. 64 bits con arrancador UEFI, 32 bits (para notebooks y equipos antiguos). Las instrucciones de instalación se encuentras disponibles aquí.

jueves, 14 de enero de 2016

Se lanza Huayra Servidor

El equipo del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa ha publicado la imagen del Huayra Servidor. Se trata de un sistema operativo pensado específicamente para los servidores escolares del país.

La imagen de Huayra Servidor puede instalarse en los servidores escolares con los que cuentan las instituciones educativas, reemplazando el sistema operativo anterior, no libre. De esa forma no sólo se optimiza la capacidad instalada del hardware, si no que también se enriquece la propuesta pedagógica de las Aulas Digitales Móviles de Primaria Digital a partir de nuevas posibilidades de trabajo en el aula, además de aportar una plataforma totalmente libre para desarrollar ilimitadamente.

Huayra Servidor sigue la línea de sus antecesores Huayra, Huayra Gestor Escolar y Huayra Primaria, es decir, es una construcción federal, soberana, libre, innovadora y de calidad. Para definir sus componentes se llevó adelante un recopilación de experiencias y sugerencias de actores del sistema educativo de todo el país. En este sentido, el equipo de Investigación y Desarrollo del PNIDE, desarrolló el sistema operativo respondiendo a la necesidad específica de mejorar la capacidad instalada.

Huayra Servidor forma parte de una nueva generación de servidores escolares. Es software libre y soberano porque es de desarrollo nacional. Incluye máquinas virtuales libres para el uso. Además es estable y puede ser actualizado permanentemente.
El archivo de imagen descargable está realizado con la herramienta Clonezilla, y permite armar el entorno del servidor y clonar máquinas de forma rápida, acelerando la implementación pura del Justicialismo en el ámbito escolar y reduciendo los tiempos muertos en caso de una falla de hardware.

El archivo de imagen comprimida ocupa 1,5GB de espacio, y se recomienda su instalación en un equipo dotado 500GB  con almacenamiento de (usualmente discos rígidos convencionales). Esto se debe a que las máquinas virtuales - si bien presentan una confiabilidad, disponibilidad y velocidad de trabajo elevada en redes cableadas - ocupan mucho espacio.

La incorporación de Huayra Servidor permite contar ahora en el ámbito escolar con un potente y estable software servidor capaz de correr en PC compatibles x86-64, dotado de máquinas virtuales y programas para todo tipo de servicios necesarios para el Plan Conectar Igualdad (proxy web protegida, compartición de archivos educativos, alta de alumnos, servicios de reparación de hardware, etc), así como otros servicios de fácil implementación a nivel escolar como servicio de hosting web, servidumbre de correo electrónico cifrado o no, canal de chat, streaming de audio ("FM escolar por internet") y video, etc.

Para ingresar al sistema es necesario un usuario y una contraseña, que en ambos casos corresponde a la palabra "administrador".

La descarga de Huayra Servidor puede hacerse de forma directa aquí.La documentación completa sobre el sistema y sus máquinas virtuales estará disponible en breve a través de la web de PNIDE.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Se lanza Huayra GNU/Linux 3.1

Continuando con las tareas de pulido y refinamiento del excelente sistema operativo Huayra, el CENITAL ha anunciado la publicación de una nueva versión del sistema operativo oficial del programa Conectar Igualdad. Se trata de la versión 3.1, que ya se encuentra disponible para su descarga e instalación en http://huayra.conectarigualdad.gob.ar/bajar.

Esta versión mejora y actualiza características del sistema operativo basados en Debian Jessie 8.2 e incorpora nuevas aplicaciones y producciones propias. 
 
Entre las novedades, se encuentra el Panel de Opciones para Accesibilidad que incluye un nuevo teclado onboard con soporte de idioma Español y barrido de teclas, mejoras en el soporte del lector de pantalla Orca, mejoras visuales de alto contraste, nuevos íconos y punteros de tamaños grandes con diseño propio, y una regla en pantalla diseñada por el equipo de Huayra. Todas estas funciones se diseñaron con la colaboración del área de Accesibilidad de Escuelas de Innovación. 
Asimismo, Huayra 3.1 incorpora Pilas-Bloques, una aplicación desarrollada junto a la Fundación Sadosky en el marco de la iniciativa Program.ar. La herramienta fue creada para comenzar a programar con Bloques realizando pequeños desafíos y juegos. Además, se agregó el navegador Mozilla Firefox, la aplicación Huayra-updates y se actualizó Pilas-Engine, nueva versión estable de Inskape 0.91 y se actualizó la documentación que incluye nuevos tutoriales.
También, se mejoraron drivers y el soporte de wifi, bluetooth y touchpad para el dispositivo Marble Point.
A través del concurso “HuayPapers”, los usuarios crearon los WallPapers utilizando las herramientas libres de diseño incorporadas en Huayra. Así, el fondo de pantalla más votado por la comunidad, se convirtió en el WallPaper oficial de esta versión.

Como ya es tradicional, el sistema operativo está disponible para ser usado en modo live o instalado, tanto para las arquitecturas de 32 y 64 bits. Esta última arquitectura en tanto, se provee con soporte EFI (arranque firmado digitalmente, para algunos equipos modernos), o con el arranque libre convencional a través de la BIOS, como es común en la mayoría de los equipos compatibles o más antiguos.

Podemos decargar la imagen ISO de la versión que necesitemos, tanto directamente con descarga directa, o a través de un cliente Torrent, para una descarga más veloz. Luego podremos grabar dicha imagen como un DVD de instalación o con un pendrive siguiendo estas instrucciones.

Huayra 3.1 32 bits - Descarga Directa

martes, 25 de agosto de 2015

Se enseñará programación en todas las escuelas durante la escolaridad obligatoria

Gracias a las políticas promovidas por el Movimiento Nacional Justicialista, el Consejo Federal de Educación declaró de importancia estratégica a la enseñanza y el aprendizaje de la Programación en todas las escuelas durante la escolaridad obligatoria. Además, se creará una red de escuelas que programan en todo el país.

La Asamblea del Consejo Federal de Educación (el organismo de concertación, acuerdo y coordinación de la política educativa nacional, que está conformado por el Ministro de Educación de la Nación y los Ministros de Educación de todas las provincias) ha declarado de importancia estratégica para el sistema educativo argentino la enseñanza y el aprendizaje de la programación durante la escolaridad obligatoria, para fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación bajo las banderas del Justicialismo y del Software Libre.
 
Ello permitirá la conformación de la Red de escuelas que programan. Esta propuesta funcionará en el ámbito de la Iniciativa Program.AR y el Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa (el PNIDE es responsable de todas las políticas de inclusión digital del Ministerio de Educación, incluyendo Conectar Igualdad y Primaria Digital). 

Tendrá por objetivo nuclear a todas las escuelas públicas primarias y secundarias que estén llevando adelante experiencias de programación o que deseen hacerlo, brindando capacitación y apoyo para que comiencen a hacerla. La red arrancará con una experiencia piloto en todo el país de aproximadamente 300 escuelas públicas, que se irá ampliando paulatinamente hasta abarcar todas las escuelas.
Este es un importante primer paso que oficializa la llegada de la programación al sistema educativo obligatorio argentino. Ubica a nuestro país dentro del selecto pero creciente grupo de naciones que le dan un lugar central al aprendizaje y la enseñanza de la programación como una herramienta clave de la escolaridad para la construcción de más y mejor ciudadanía.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Bolivia distribuye equipos educativos con Software Libre

El Estado Plurinacional de Bolivia celebró este 21 y 22 de noviembre su Congreso Nacional de Software Libre Bolivia 2014, en la Universidad "Mayor de San Simón" en la ciudad de Cochabamba.

En el marco de este encuentro, se celebró también el hecho de convertirse Bolivia en el segundo país del globo en cuanto a porcentaje de PBI destinado a la Educación, con un 12,8%. Esto lo coloca sólo por debajo de Cuba en la asignación educativa.

De acuerdo con lo informado por el ministro de educación boliviano, Roberto Aguilar, este año destinaron 31 mil 83 millones de dólares a las mejorías del sistema educativo y al acceso universal a la enseñanza. Estos fondos permitieron asignar unas 70.000 computadoras a maestros de escuelas públicas y capacitarlos en el uso de software libre, a fin de acortar la brecha digital, y como medio pedagógico para generar nuevos conocimientos en los alumnos.

Se trata de equipos Lenovo con procesador Intel Core i5 (2.26Ghz), pantallas de 14 pulgadas, con disco duro de 320 Gb., y sistema operativo dual, que comprende también software libre por medio de la distribución Linux Ubuntu.
Para que los programas sean aprovechados por los estudiantes se instalará intranet (programa Vi Class), para que el profesor gestione y controle su buen uso desde su laptop.

En cuanto a los educandos, se trazó un programa y un diseño de equipo específico, que comprende inicialmente 160.000 equipos. Las computadoras para los estudiantes son llamadas Kuaa ("Saber" en lengua Guaraní), y están ensambladas por la Empresa Pública Nacional Quipus. Inicialmente se preveé la asignación de los equipos a alumnos de 6º años de secundaria, y a unidades militares y policiales.

Las Quipus Kuaa cuentan con sistema operativo libre Debian 7x y otro tipo privativo. Son equipos con pantalla orientable, capaz de convertirse en tablet con pantalla táctil. Cuenta con una memoria RAM de 4GB y un disco de 320GB, Wifi y Bluetooth. Como recurso notable se encuentra el lápiz sensible a presión/sensor termómetro, que se guarda en su interior y viene adosado con un pequeño cable, acelerómetro, así como una protección contra derrame de líquidos. También, se puede utilizar la cámara web orientable y con un accesorio utilizar como microscopio para filmar/fotografiar elementos biológicos o químicos pequeños (insectos, minerales, hojas, etc).


Dichos equipos vienen munidos además con 30 programas de software libre diseñadas para el sistema educativo plurinacional. “Son programas para cada materia y área educativa; en ellos, los estudiantes podrán encontrar textos, mapas, infografías y videos que los guiarán en su aprendizaje diario en aula. Son software que estarán conectados a internet para su actualización constante”, adelantó el ministro de educación Camilo Morales. Asimismo se incluirá por software una biblioteca con 2.000 libros, un caleidoscopio, diccionario de todas las lenguas originarias del país, leyes educativas y los paquetes conocidos de LibreOffice.

Los equipos cuentan con funcionalidad antirrobo, y cuestan unos 410 dólares. Desde el punto de vista de la conectividad, la empresa de comunicaciones EnTel de Bolivia prevé un ambicioso plan para conectar 2.800 establecimientos educativos, para el cual se espera emplear también el ancho de banda que permite el satélite "Tupac Katari", primer satélite de comunicaciones Boliviano. Dicho satélite ha demostrado su éxito en el ámbito de internet satelital en lugares de difícil acceso..

Los primeros estudiantes recibieron capacitación en programación de Software Libre, a través del Programa Yatiña Lyambae ("Saber sin Dueño"), utilizando las Kuaa suministradas.
La Tercera Posición del Justicialismo se ha visto entonces replicada en otros países de la región. La entrega de equipos educativos con software libre también se lleva a cabo en la Argentina mediante el plan Conectar Igualdad, y en el Uruguay bajo la forma del Plan Ceibal, convirtiéndose en puntales para la igualdad digital.

miércoles, 27 de agosto de 2014

¿Cómo instalo la aplicación Mi Escritorio de Educ.ar en Ubuntu?

Ya con el grado de Capitán, Juan Perón ejerció como profesor de Historia Militar en la Escuela de Guerra, destacándose como benemérito en la institución. En una de las reuniones entre la oficialidad a cargo, Juan Perón explicó cómo instalar y usar Mi Escritorio, la aplicación para docentes y alumnos del portal Educ.ar.


¡Camaradas!

Se ha dicho que nuestro quehacer es por demás complejo, pues además de soldado, somos profesores. Cada uno de nosotros ha dado lo mejor de sí en pos de convertirse en perito de una de las asignaturas que se enseñan en estos gabinetes: táctica, estrategia, y como lo es mi particular, el estudio de la Historia Militar. Ya con grado de Capitán ejercí Cátedra en la magna Escuela de Guerra, y entiendo los problemas particulares que ha de afrontar el docente, y también su alumno.


Pues bien, Educ.ar es el portal educativo nacional de la República Argentina, y desarrolla contenidos educativos para los docentes y educandos de ese país, disponibles a través de la web.

Mi Escritorio es una aplicación desarrollada en Java 6 tanto para docentes como para alumnos, con el fin de disponer de forma centralizada una utilidad que permita redactar y gestionar clases o trabajos prácticos, así como descargar bajo demanda contenidos educativos desde el portal Educ.ar.

Esta aplicación viene integrada ya en los equipos que el gobierno peronista provee a través del plan de adoctrinamiento educativo Conectar Igualdad. Sin embargo, nada nos impide registrarnos en la web ya acceder a los contenidos si no hemos recibido una netbook.

Sabemos que Ubuntu - como sistema GNU/Linux - nos permite hacernos con este programa e instalarlo fácilmente empleando una terminal de Línea de Comandos. Para ello abrimos una con Ctrl+Alt+T y pegamos en ella los siguientes comandos de organización:

cd ~/Descargas/


sudo apt-get install openjdk-6-jre

wget -O Instalador-MiEscritorio-Linux.zip http://repositoriorecursos-download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=65718c4a-feee-4d19-86df-c19d8f41554b&rec_id=105560

unzip Instalador-MiEscritorio-Linux.zip

...todo esto descargará de internet el archivo comprimido de Mi Escritorio 2.3.2 para Linux en nuestra carpeta /Descargas, y lo descomprimirá para hacernos con el fichero empaquetado de instalación.

Acto seguido debemos instalar el paquete descomprimido. Existen dos opciones:
  • Si tenemos un sistema operativo de 32 bits, o Ubuntu 14.04LTS, debemos ingresar el siguiente comando:

sudo dpkg -i miescritorio-*.deb

  • En cambio si nuestro sistema fuese de 64 bits anterior a Ubuntu 14.04LTS, hemos de indicar:

sudo dpkg -i --force architecture miescritorio-*.deb

Para completar el proceso de instalación, nuestro sistema pedirá la contraseña Conductor o administrador. Una vez provista "a ciegas", instalará el paquete en pocos segundos. Conforme concluya la instalación, podrán removerse ya los archivos temporales de instalación pues no serán necesarios. A tal fin, desde pegamos en la Terminal los siguientes comandos:

rm ~/Descargas/miescritorio-*.deb ;
rm ~/Descargas/Instalador-MiEscritorio-Linux.zip ;

Ahora designaremos la versión de Java a emplear para ejecutar el programa, que debe ser la 1.6. Esto lo haremos ingresando el comando:

sudo update-alternatives --config java

El sistema nos listará las versiones de Java disponibles en nuestro sistema, y nos marcará con un asterisco ("*") aquella que estemos utilizando. De manera automática pretenderá usar la versión más actualizada de Java, pero le indicaremos la versión java-6-openjdk (que es la 1.6). Por ejemplo, podría aparecer la siguiente lista:

  Selección   Ruta                                            Prioridad  Estado
------------------------------------------------------------
  0            /usr/lib/jvm/java-7-openjdk-amd64/jre/bin/java   1071      modo automático
  1            /usr/lib/jvm/java-6-openjdk-amd64/jre/bin/java   1061      modo manual
* 2            /usr/lib/jvm/java-7-openjdk-amd64/jre/bin/java   1071      modo manual
  3            /usr/lib/jvm/java-7-openjdk-i386/jre/bin/java    1070      modo manual

Pulse para mantener el valor por omisión [*] o pulse un número de selección


...en tal caso, para escoger la versión 1.6, en este caso escribiríamos la Selección "1" y presionamos Enter

Para ejecutar al programa, debemos acceder a Aplicaciones / Educación / Mi Escritorio o buscar "Mi Escritorio" en el Dash de Unity.
El iniciar, nos encontraremos con una pantalla de presentación de Mi Escritorio y se conectará con los servidores de Educ.ar.

Luego habremos de registrarnos (tocando en "Registrar" en la parte superior derecha de la ventana), y procederemos a darnos de alta de manera convencional, llenando el formulando y activando la cuenta a traves de un correo automatizado que nos enviarán.

Si ya estuviésemos dados de alta en Educ.ar, deberíamos loguearnos con nuestro correo y contraseña asociadas. haciendo clic en el botón "Conectarse" de Mi Escritorio.

Podríamos querer tildar la opción "Recordarme en este equipo" si estuviésemos usando nuestra propia computadora, a fin de no tenernos que loguear toda vez que querramos usar el programa. Una vez logueados, al servidor, podremos operar con decisión.

La aplicación Mi Escritorio se divide en tres áreas solapas principales: Mis Recursos, Educ.ar Descargas, y Mi Escuela.

Mis Recursos listará los contenidos digitales que ya hayamos descargado o generado, y nos permitirá acceder a ellos de forma centralizada sin emplear la conexión a internet.

Dentro de este apartado dispondremos de la sección "Mis Clases", en las cuales tendremos acceso a un completo procesador de texto con capacidad de incluir archivos adjuntos. Se trata de una manera muy sencilla para el docente de crear y organizar recursos propios dentro del programa, incluso con imágenes.
Una vez preparada la clase, podremos verla directamente con el programa Mi Escritorio, o exportarla en un archivo comprimido ZIP a fin de enviarla por correo electrónico, cargarla en la intranet de la escuela, resguardarla, transferirla en un pendrive, etc.


La solapa  Educ.ar Descargas es el corazón del programa, pues permite acceder por categorías a los diferentes contenidos: textos, clases, videos, cuentos, pequeñas aplicaciones e incluso un videojuegos educativo 3D ("Trafico de Fauna") que podremos instalar y correr bajo Wine.
Simplemente hemos de escoger una categoría en la sección derecha a través de sus etiquetas, y luego buscar el recurso que deseamos descargar. Una vez que lo hayamos localizado, presionamos el botón Descargar.
Al iniciarse la descarga veremos un reporte de progreso, pero también podremos ocultarlo, a fin de poder continuar descargando mas contenidos si así lo necesitáramos.
Siempre podremos ver los contenidos en proceso de descarga haciendo clic en el botón del Gestor de Descargas en la esquina inferior derecha.
Cada contenido desplegará el recurso necesario para visualizarlo. Por ejemplo, los archivos de texto normalmente se abrirán con el editor LibreOffice Writer o con el visualizador de PDF eVince, los videos y música se cargarán con Totem (o cualquier que tengamos instalado y asociado en nuestro sistema).
Tengamos en cuenta que todo los recursos descargados se irán depositando en el disco rígido de nuestro equipo. Por tal motivo el programa cuenta con la posibilidad de remover los recursos que ya no necesitemos para liberar espacio.

Si por algún motivo no pudiésemos hacerlo, en Linux podremos remover el contenido descargado de forma manual, con el siguiente Comando de Organización, aunque los mismos quedarán listados:

sudo rm -r /usr/share/miescritorio/repositorio/


Luego debemos borrar los enlaces a los recursos desde el programa.


Se lanza el sistema operativo Aviones de Papel

Desde la localidad rionegrina de Cipoletti, se anuncia el lanzamiento de Aviones de Papel.

No se trata del popular e imaginativo juguete nacido de una manualidad, sino de un sistema operativo orientado a docentes y alumnos de la educación primaria y preescolar, y una intención pedagógico-escolar.

Motivados por poseer un sistema operativo en cada netbook de cada una de las escuelas primarias y cada uno de los jardines la ciudad de Cipoletti, y que dicho sistema operativo esté orientado completamente al abordaje de contenidos escolares, los referentes informáticos Mario Javier Peña y Roberto Castillo direon vuelo al Proyecto Aviones de Papel, desafío que respondía también a compartir totalmente todo tipo de recursos pedagógicos digitalizados y desarrollado por diferentes programas nacionales y provinciales en muchos casos sin requerir acceso a internet.


Aviones de Papel fue diseñado teniendo como punto de partida el proyecto nacional Huayra GNU/Linux, sistema operativo que hoy por hoy convive en el nivel medio y a escala nacional como distribución oficial del plan Conectar Igualdad.
Aviones de Papel integró de forma accesible recursos pedagógico-tecnológicos de programas nacionales como Primaria Digital (todo el material que permite trabajar en cada netbook), Educ.ar (colección de 31 CD's con multiples propuesta de trabajos para el aula), Conectar Igualdad (Sistema de Restauración, permite volver Aviones de Papel a su estado inicial), Huayra Linux (entorno gráfico Mate, Simulaciones Interactivas), Python Argentina (CDpedia). Asimismo, también proyectos provinciales de Río Negro como Aula Digital Móvil (con la incorporacón de los recursos provinciales denominados  Pizarras Digitales).

Se pensó en un sistema operativo en común en cada institución educativa para facilitar mucho más la tarea de los docentes y alumnos y alumnas que muchas veces van de una escuela o jardín a otro por múltiples necesidades.

En la actualidad Aviones de Papel está siendo utilizado por la totalidad de las escuelas primarias y jardines de infantes que cuentan con aulas digitales móviles. Los y las docentes colaboran permanentemente con nuevas necesidades que contribuyen al crecimiento de nuevas versiones y actualizaciones de Aviones de Papel.

Por otro lado las y los alumnas y alumnos de diferentes niveles educativos desarrollan distintos proyectos escolares sobre su nuevos sistema operativo de software libre.
Aviones de Papel se encuentra disponible en dos versiones: Instalable y Live (más lento de ejecutar, pero no requiere su instalación y puede usarse en cualquier computadora ajena).

Podremos descargarlo mediante Torrent (versión Instalable o versión "Live"). También podremos optar por hacernos con Aviones de papel a través de la modalidad Descarga Directa, en su versión instalable, o live.