Gracias a la encomiable labor del compañero Uctumi, de la agrupación Cybercirujas, se ha lanzado la distro LXDE AntiXcon RetroPie y RetroArch, un sistema operativo no oficial especialmente orientado a las Netbooks de tipo Conectar Igualdad G2 y G3 con fin lúdico.
Específicamente se trata de un archivo ISO con un instalador de un sistema GNU AntiX 21, diseñado por Uctumi para sacar el mayor
provecho posible de las netbooks conectar Igualdad G2, G3 (y
probablemente G1). Estas pequeñas máquinas fueron entregadas por el gobierno justicialista durante los años
2011-2014. Probablemente funcione en otras Netbooks de la época cuyo hardware sea de similar o superior rendimiento, incluyendo todas ellas pequeñas portátiles con procesador Atom
N450 y 1 o 2 GB de RAM.
La ISO de base está reducida a 3,47GB, por lo que inicialmente no viene surtida con toda la biblioteca de juegos retro. El GNU con Linux LX-ANTIX 21 de 64 bits, sin embargo, contará con:
Navegador web Chromium (última versión y actualizable)
Suite de oficina Libreoffice (version 7)
SMTube y MPV para sacar el mayor jugo posible de estas viejas máquinas
para reproducir video de Youtube y multimedia en general. RETROPIE: una plataforma de retroemulación de Super Nintendo, Family, NEOGEO/ARCADE y Sega Megadrive. RETROARCH: Con emuladores para
PLAYSTATION 1 y NINTENDO 64.
Entre los juegos nativos, cuenta con
Quake I, II y III, Minetest (tipo minecraft. Se incluyen unos juegos para su emulación en las plataformas anteriores, entre ellos el Spyro para PS y el F-Zero X para N64.
Para instalarlo, se puede grabar esta ISO en un pendrive o disco externo. Esto es posible realizarlo por medio de algún sistema de booteo tipo Ventoy, o grabarlo con Balena Etcher, Rufus, o incluso rpi-imager, o a través del mítico dd, si somos habilidosos..
Tras iniciar la netbook con la ISO, aparecerá en el
escritorio del sistema unos textos explicativos si deseas hacer una
instalación avanzada o un icono para auto-instalación, que realizará una
instalación rápida borrando todo el disco de la netbook.
El sistema AntiX con RetroPie y RetroArch contará con el Usuario/contraseña y contraseña de root: cyber (las cuales podremos cambiar con el comando passwd)
El sistema base no trae muchos juegos retro, con
el fin de facilitar la descarga y la instalación para que sea más
modular y le agregue cada quién a gusto los juegos que quiera. Pero Uctumi recomienda instalar cualquiera de los juegos nativos para Linux: SuperTuxKart (carreras),
SuperTux (plataformas), Freeciv (Civilization), Assaultcube (tipo
Counter strike) OpenArena (shooter 3D), etc.
Los juegos para Retropie debemos colocarlos en la carpeta /home/cyber/Retropie/roms. Allí están divididos en carpetas según la plataforma.
Naturalmente, no estaremos limitados a esta enormidad de juegos; podremos agregar más juegos dependiendo la plataforma. Podemos agregar colecciones que se pueden descargar de archive.org como las de Batocera, o packs de roms de distintas plataformas (snes, sega megadrive, neogeo, etc. y probar agregarlas a las carpetas correspondientes.
El emulador lr-fbneo se encarga de correr todo juego de fichín Neogeo compatible, provisto que las carpetas se denominen o bien arcade/ o bien neogeo/. En el caso de las máquinas de arcade, será necesario agregarle los firmware de BIOS, los cuales también debes buscarlo en Archive.
Uctumi advierte que por defecto, el sonido tal vez salga un poco bajo a través del módico altavoz de la netbook. Esto es posible corregirlo desde el menú de retropie en la sección sonido, cambiando el dispositivo de salida a Master y subirle el volumen al taco o a gusto.
En el caso de Retroarch, se utilizará para cumplir con la emulación de juegos para PS1 (PSX) y N64 para el Pueblo. Estos deben ser copiados en la carpeta /home/cyber/retroarch_roms/
Al dar inicio a RetroArch, deberás ir a "cargar nucleo", elegir psx o n64,
luego ir a "cargar contenido". Luego se debe navegar hasta la carpeta y seleccionar el fichero del juego anhelado.
Para descargar juegos PSX y N64, sin duda podremos recurrir a los populares Cdromance y Wowroms.
Los juegos de Playstation 1 en su mayoría
andan muy bien, los de Nintendo 64 algunos son jugables y otros no, (ya
que dicha plataforma demanda mucho más poder de procesamiento de lo que
puede dar la humilde Netbook).
Se ha lanzado la versión 6.5 del sistema operativo Huayra GNU/Linux que se distribuye con las netbooks del gobierno peronista.
Gracias a la incorporación de la versión 12 de Debian, el soporte de hardware ha mejorado gracias a la inclusión de un núcleo de linux mas nuevo, junto a un acceso sencillo a controladores nuevos, lo que mejora el uso de dispositivos y equipamiento.
Se ampliaron los repositorios de programas, lo que da acceso a mas aplicaciones para descargar. Hay miles de paquetes actualizados, incluyendo nuevas versiones de Huayra Duino (La Rioja), Huayra Motion (San Luis), LibreOffice, GIMP, Pilas Bloques, Inkscape, el escritorio Mate, etcétera.
Asimismo, se da acceso a la Tienda de Aplicaciones, un lugar donde encontrar y descargar e instalar de forma gratuira y automatizada cientos de apps libres para tu computadora.
Seguí a Huayra en las redes y participá. ¡Contribui con tus creaciones, proyectos ideas y todo lo que se te ocurra!
Asimismo, se presenta la segunda revisión del Libro de Hechizos de Huayra Linux, un manual integral que explica desde los funcionamientos filosóficos y el marco teórico del proyecto, hasta las indicaciones técnicas de cómo instalar el sistema operativo, cómo agregar aplicaciones y como mantenerlo actualizado.
El libro, publicado bajo licencia de libre copia CreativeCommons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, reboza de secretos, atajos y trucos para dominar como nunca antes el sistema operativo Huayra Linux y aprovechar al máximo sus virtudes.
El sistema opereativo de 64 bits puede utilizarse tanto en netbooks como en equipos de escritorio. Se puede descargar gratuitamente desde aquí o con el torrent, e instalarlo siguiendo estas instrucciones.
En el largometraje Actualización Política y Doctrinaria para la Toma del Poder, Juan Perón expone sobre los pormenores de la táctica y la estrategia, y sobre cómo jugar al TEG en Ubuntu.
(...)
Decía el Mariscal de Sajonia que tenía una mula que lo había acompañado durante más de diez campañas. Sin embargo, el pobre animal no sabía nada de estrategia. Lo peor es que muchos de los generales que también lo habían acompañado sabían lo mismo que la mula.
Pues bien señores, esto es porque ni la mula ni los generales dilucidaban que la Estrategia es la lucha en conjunto, y Táctica es la lucha directa.
Lo estratégico toma el conjunto de las operaciones, sin detallar. Yo en este momento soy el Conductor Estratégico, y tengo cuatro misiones: mantener la cohesión del Movimiento, consolidar la unidad doctrinaria, dirigir las relaciones internacionales, y revisar las grandes decisiones de carácter táctico que puedan tener influencia en la situación de conjunto.
La conducción táctica maneja la actuación de lucha en el teatro de operaciones. Debe estar en contacto con todas las fuerzas que accionan en cualquiera de los lugares y en cualquieras de los lugares. Es el Comando Superior que está allá en la Argentina dirigiendo el conjunto de la lucha en el propio país. Por eso yo puedo ser el conductor estratégico a 15.000 kilómetros de la Argentina, pero no podría ser el conductor táctico.
Sin embargo, no se puede decir donde termina el escalón táctico y donde comienza el estratégico; están ensamblados. Si no hay tiempo y ante lo imprevisible, si es necesario muchas veces a nivel táctico toma una decisión de carácter estratégico, y la consultará luego de consumada con el escalón superior de conducción. Actúa a partir de la propia interpretación de directivas anteriores que hubiese recibido del comando estratégico, pero en definitiva el comando táctico actúa, ya que es el ejecutor de las decisiones estratégicas.
Esto yo lo aprendí de mis profesores prusianos, pero también jugando al Tenés Empanadas Graciela, clon informatizado para sistemas de cómputo similares a UNIX del juego de mesa de estrategia por turnos argentino TEG ("Plan Táctico y Estratégico para la Guerra", de Yetem), a su vez un sucedáneo del clásico y popular Risk (de Hasbro).
Naturalmente el TEG cuenta con aficionados, quienes comenzaron a compartir su pasión, organizando torneos, y creando asociaciones. En la actualidad existen ligas que organizan
torneos competitivos de cariz semanales, mensuales y anuales.
Indudablemente que esto mismo puede hacerse a través de la computadora en una red local. En nuestro sistema GNU podremos desplegar combate entre dos y seis jugadores gracias susodicho Tenés Empanadas Graciela. Este consta de cliente y servidor, todo en uno o dedicado, lo cual permitirá desplegar TEG tanto en una red de área local LAN, como a través de internet gracias a un metaservidor denunciable (debe permitirse el acceso al puerto UDP 2000 u otro).
En cualquier caso, lo primero es instalar los componentes del juego, el servidor tegserver y el cliente de juego tegclient. Esto es sumamente sencillo, simplemente debemos abrir una terminal e ingresar:
sudo apt update ; sudo apt install teg
Luego de ingresar nuestra contraseña se instalarán los paquetes.
Cada jugador podrá abrir el cliente del juego desde Aplicaciones / Juegos / Cliente de T.E.G. Pueden jugar desde 2 a 6 jugadores por sesión.
En el caso de jugar en una red LAN, uno de los jugadores deberá montar el servidor de TEG. Para ello en el cuadro de diálogo Conectarse al Servidor, uno de los jugadores debe indicar "Lanzar servidor localmente", también puede indicar su nombre de jugador y un número de puerto TCP/IP (normalmente se utiliza el puerto 2000, este debe estar de común acuerdo con todos los jugadores de la LAN).
A continuación, el jugador que oficie de servidor deberá escoger uno de los seis colores que definirán bandos en la batalla.
Acto seguido, podremos dar comienzo a una partida de TEG presionando en el botón Comenzar. Este nos permitirá seleccionar la modalidad de juego. Normalmente las opciones típicas permiten recrear el reglamento del TEG tradicional, pero también podremos contar con Niebla de Guerra, desplegar "misiones secretas" para conquistar un territorio determinado, y definir distintas cantidades de ejércitos para desplegar en el primer turno de la jugada (lo que alarga o acorta el juego).
Lo primero será disponer nuestros 8 ejércitos en el planisferio, al fin de determinar sus posición inicial.
Una vez que los demás jugadores se hayan conectado al servidor (deben indicar el mismo número de puerto, usualmente 2000, y un nombre diferente), podremos dar inicio a la partida. A cada turno, el jugador debe colocar los primeros 5 ejércitos iniciales en los países de su color. Conforme se haya hecho, podrá enviarlos al servidor presionando el botón Enviar Ejércitos.
Cada jugador debe aguardar su turno, y localizar los 3 ejércitos restantes en sus países (aparecerán como un número en cada territorio, simulando las fichas circulares coloreadas del TEG). Podrá definir todos los ejércitos en un solo país si lo desea (no existe límite de cantidad de ejércitos por país). Conforme todos los jugadores han desplegados sus 8 ejércitos, podrán comenzar las hostilidades de escala mundial.
Al recibir un turno (lo que es indicado por la luz verde en la esquina inferior derecha de la ventana del TEG), podremos atacar al enemigo colindante a discreción, tantas veces como lo deseemos. Para hacerlo, debemos seleccionar dos países, primero el país atacante, y luego el país atacado (el de su oponente, que debe ser colindante). El país atacante debe contar con al menos 2 ejércitos, pero no existen restricciones en cuanto a la cantidad de ejércitos del país atacado, lo único importante es que deben compartir frontera. El ataque será alertado por el server mismo "cantando" el movimiento en
sendas ventanas visibles en los clientes de todos los jugadores ("¡China ataca
Kamchatka!").
Si está activa la modalidad "niebla de guerra", la alerta será visible pero los demás jugadores no podrán contemplar el resultado detallado del combate salvo que compartan frontera tripartita.
Al atacar, el cliente simulará el lanzamiento de n dados (siendo n la cantidad de ejércitos con los que cuenta su país menos 1, pero no más de 3). En combate el cliente del defensor lanzará m dados, siendo m es la cantidad de ejércitos que él dispone en su país, pero no más de 3. El sistema ordena los resultados de los dados en el servidor, de forma descendente, y compara los resultados de las tiradas de dados a modo de árbitro, comparando el resultado más grande, con el resultado mayor del defensor, según la rutina de guerra del TEG. En caso de derrota o empate, el país atacante perderá uno de sus ejércitos. Si vence en las tiradas de dados, el destruido será uno de los ejércitos defensor.
Como vemos, estos procedimientos simulan una ventaja al defensor, y
hace - en efecto - peligrosísimo atacar a un país con más ejércitos que
los atacantes.
Cuando el oponente se queda sin ejércitos en el país correspondiente se produce la conquista. En tal caso se podrá ocupar dicho territorio desplazando allí hasta 3 ejércitos (desde el país atacante).
Una vez consumado un ataque, los jugadores pueden reagrupar sus ejércitos presionando tal botón. Podrá movilizar hasta 3 ejércitos de un país fronterizo al otro, de modo de lograr ventajas posicionales. Sin embargo, quien reagrupe no podrá atacar nuevamente hasta su próximo turno.
También puede sacar una carta de país al azar mediante el botón Obtener Naipe de País. Si el naipe que recibimos representa a un país en nuestro poder, recibirás 2 ejércitos adicionales (o bien permitirá canjearla por 2 ejércitos no bien dicho país sea conquistado por usted).
Existen otros 4 tipos de naipes: galeón, cañón, globo, y comodín. Al obtener cartas coincidentes, podremos canjear las coincidentes por más ejércitos.
Una vez cumpidos los desplazamientos de ejércitos, podrá denunciar el cese de su tirno presionando el botón Finalizar Turno.
Existen bonos de ejércitos por conquistar continentes enteros, y variadas minudencias reglamentarias. Como siempre será útil contar con el Reglamento del TEG Tradicional.
En todo caso, el objetivo final de conquista total es uno alcanzable para el Movimiento.
En enero, elCentro Cultural de la Ciencia C3 (Godoy Cruz 2270, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) se renueva lanzando sus talleres de
ciencias con temáticas dirigidas a chicos y chicas de 8 a 12
años.
Esta vez a los reconocidos Clubes de Ciencia acercan las propuestas de luthería
electrónica, impresión 3D, video mapping, y música electrónica. Además, un
punto de lectura en clave de ciencia a cargo de escritoras y
narradoras.
Nuestro Movimiento es uno que tiene una única razón de ser: lograr la Felicidad del Pueblo.
Esto, que responde a los anhelos más puros del pueblo, nosotros decimos que hemos de lograrlo en primer lugar por medio de una Comunidad Organizada que dé lugar a esta realización, ya que nadie puede realizarse en una comunidad que no se realice.
Para ello hemos decidido instrumentar herramientas que nos permitan lograr esta Comunidad Organizada: la Libertad Económica, la Justicia Social, y la Soberanía Política. Estas son nuestras tres Banderas, y cada una depende de las otras. Este entretejido de acción es el sostén de nuestras Realizaciones.
Los principios son simples y requieren un claro entendimiento de solidaridad. Pero desde que el hombre es hombre, siempre habrá un vivo que querrá avanzar por sobre una Comunidad Organizada para desgajarla de su sentir de Felicidad. Siempre habrá de esos que pretenden perder soberanía política en pos de mayor libertad económica individual... a esos debemos formatearles el rígido, y darle un botellazo en la cabeza si es necesario.
Pues bien señores, por esas cosas de la vida, al conectar el puerto HDMI de una Laptop a Ubuntu, el sonido no sale automáticamente por el monitor o televisor externo conectado a través de la salida HDMI del de la notebook, sino que continúa saliendo por los altavoces de la laptop. Naturalmente esto puede remediarse "a mano", toqueteando la opción de Sonido de Ubuntu: haciendo clic en el ícono del "parlante", luego ir a Configuración de Sonido, y elegir el hardware externo (la TV por ejemplo).
Pero como no tengo manos, he decidido evitar todo este incordio creando toda una serie de scripts - a los cuales es tan adepto el sistema GNU con Linux - para que este cambio se realice de forma automática sin mi intervención directa, y de esta forma evitar esfuerzos innecesarios. Es natural: este tiempo ahorrado podremos invertirlo en tareas más acuciantes como lograr la definitiva liberación del software del Pueblo Argentino.
La solución ha de realizarse una única vez para que luego opere autónomamente según la opción: se activará el sonido digital HDMI toda vez que contemos con este tipo de cable conectado al puerto HDMI de la notebook, y naturalmente a su vez exista un monitor externo que cuente con salida de audio (ya que existen monitores con entrada HDMI pero sin altavoces propios ni conectores de salida de audio integrados).
Activar audio HDMI automáticamente en Ubuntu
En primer lugar hemos de abrir una terminal de comandos con Ctrl+Alt+t y crear un fichero de texto, que contendrá las reglas de configuración específicas para el sistema de audio a través del conector HDMI. Para ello ingresaríamos el siguiente comando de organización:
Acto seguido, editamos un guión de programación específico para estas reglas, al que llamaremos sonido_hdmi, y le daremos asiento en el directorio /etc/local/bin/. Podremos hacerlo utilizando el editor GNU Nano si ingresamos:
sudo nano /etc/local/bin/sonido_hdmi
Esto abrirá el editor Nano con un fichero en blanco. Habremos de pegarleel siguiente código de programación:
Una vez hecho esto guardamos los cambios en el fichero con Ctrl+o, y saldremos del editor Nano de nuevo a la terminal con Ctrl+x. No debemos olvidar otorgarle a este fichero sonido_hdmi ya asentado los permisos de ejecución, mediante:
chmod 0755 /usr/local/bin/sonido_hdmi
Finalmente, actualizamos las reglas para que Ubuntu las haga efectiva (debemos hacer lo mismo si deseamos eliminar reglas):
sudo udevadm control --reload-rules
Una vez reiniciada la netbook, deberíamos poder contar con sonido a través del dispositivo HDMI si utilizamos tal conector, y utilizar la salida analógica de parlantes de la notebook si este conector está desenchufado y sólo estamos usando el monitor de la laptop.
Deshacer los cambios
Si por algún motivo no quisiéramos eliminar y desestimar estas reglas y volver al procedimiento anterior, deberíamos recurrir a los siguientes comandos para volver todo a la forma en la que estaba antes:
Este 23 y 24 de junio se inicio en La Rioja al plan que contempla el desarrollo de contenidos y propuestas
pedagógicas, plataformas, software y encuentros de formación situada
para fortalecer las prácticas de enseñanza en escuelas secundarias
públicas de gestión estatal en el marco del Programa Conectar Igualdad. La propuesta se integra a la entrega de netbooks y el plan de
conectividad a Internet.
En el primer Encuentro Nacional de Inclusión Digital Educativa -
Conectar Igualdad (PNIDE-CI), participaron directivos de Tecnología Educativa y de
Nivel Secundario, equipos de especialistas en Lengua y Matemática, referentes del
Programa Conectar Igualdad y los equipos pedagógicos territoriales de
las 24 jurisdicciones del país.
Con más de 300 asistentes proyectados, las dos jornadas de trabajo se realizaron en el Paseo Cultural Castro Barros de la capital riojana y sirvieron de marco para la presentación del plan, pero también como
instancia de formación y construcción colectiva y federal de la
estrategia pedagógica a implementarse en todo el país.
El Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa impulsado por el
Ministerio de Educación de la Nación se propone contribuir a la
reorganización curricular y la intensificación de la enseñanza a partir
de cuatro estrategias convergentes:
Acceso material a través de la
distribución de equipamiento y la conectividad;
Centros de Innovación y Experimentación Conectar LAB
Despliegue de un dispositivo de acompañamiento y formación situada
en todas las escuelas secundarias de gestión estatal del país, para el
desarrollo de propuestas de enseñanza con foco en matemática y lengua.
El Plan contempla así la conformación en cada jurisdicción de tres
cohortes de escuelas, una por cada cuatrimestre desde julio 2022, hasta
alcanzar a fin de 2023 al 100% de las escuelas secundarias.
Para ello se desplegará en cada provincia un dispositivo de formación
docente y acompañamiento basado tanto en visitas semanales a las
escuelas, como en encuentros de núcleo entre las escuelas e instancias
de formación nacionales y abiertas al público que serán transmitidas y
alojadas en la plataforma Conectar Igualdad.
Con más de 17.000 aulas virtuales en uso y casi 150.000 estudiantes
en línea en lo que va del ciclo 2022, la plataforma Conectar Igualdad
ofrece un entorno para que de forma libre y universal se puedan
desarrollar prácticas de enseñanza en la intermitencia entre la
virtualidad y la presencialidad.
El Ministro de Educación de la Nación Jaime Perczyk se unió al
encuentro de manera virtual, donde anunció que se entregarán también
computadoras a los docentes, “estamos terminando las entregas a un
primer universo y en septiembre se reactivarán completando el ciclo
básico de la escuela pública”, aseguró. “Conectar
estará en toda la
Argentina, para integrar a todos, porque es un Programa de inclusión
para todos los niños, niñas y jóvenes de nuestra Argentina”, remarcó.
Asimismo,
el director de Programas Educativos, Luciano Guilloú, hizo hincapié en
la importancia de estos encuentros que permiten capacitar a los equipos
técnicos para continuar desarrollando y trasladando a las escuelas de la
provincia todos los beneficios del programa y explicó que “la
plataforma Conectar Igualdad ofrece un entorno para que de forma libre y
universal se puedan desarrollar prácticas de enseñanza en la
intermitencia entre la virtualidad y la presencialidad. Además, se ponen
a disposición Aulas Modelo con propuestas que atienden temas, problemas
y/o asuntos centrales vinculados a los desafíos de la escuela
secundaria, recuperando fuertemente la idea de acompañar el estudio”,
por eso es necesario contar con personal capacitado, remarcó Guilloú.
Durante su exposición sobre la relación entre los sueldos y salarios en el edificio de la CGT, Juan Domingo Perón expone cómo limitar el uso de recursos de Chromiun en Ubuntu.
¡Trabajadores!
(,..)
Los humildes de la Patria han de recibir todos los beneficios que pueda ofrecernos nuestra desinteresada labor y la conciencia de grandeza que alberga el Pueblo. Esto lo merecen los jóvenes, pero también estos estos carcamanes quienes como yo - ya se tienen que hacer la carmela.
Esto incluye también al hardware más humilde, so pena de verlo caer en la ignominia de la comprensión.
No pasará desapercibido a sus cálidos corazones que un equipo de escasa potencia como puede ser un netbook muchas veces guarda en su génesis las limitaciones propias de un equipo minimalista. No sólo potencia de cómputo humilde, sino discos rígidos mecánicos y escasas cantidades de memoria de trabajo, la RAM.
Todos estos ejes son plausibles de actualizarse si nos proponemos la acción como lo hizo la Fundación Eva Perón: llevar a quien lo necesite la asistencia social que otorga nuestro Movimiento Justicialista.
Es sabido que los discos rígidos mecánicos de 5400 revoluciones por minuto no son algo "para tirar cohetes". Si tenemos ganas de instalar de cero, no será mala idea reemplazarlos ya con un disco de estado sólido provisto por la Fundación. Pasaremos de tener una lanchita put-put a contar con un verdader Pulqui II a reacción.
Por otro lado, podremos ampliar la memoria RAM. Normalmente estas netbooks podían venir munidas de un escaso Gigabyte de memoria. Esto es un chiste que hace caso a la visión Billgatista del cómputo, donde "640K deberían alcanzar para todo el mundo". Pero mejor que decir es hacer: desatornillando la puertita de abajo de la netbook (algunas requieren sacar el teclado), se puede intercambiar el SO-SIMM original de 1GB de memoria RAM, reemplazandolo por otro de 2GB o - en el mejor de los casos - incluso hasta 8GB. Con 4GB u 8GB tendremos un equipo con GNU/Linux que nos ofrezca la dignidad del cómputo de potencia.
Ahora bien, este aumento depende del modelo de Netbook. Lamentablemente no son extrañas las situaciones - en un mundo donde la obsolescencia se planifica pensando en el lucro - en el cual la o las ranuras de memoria y la placa madre de dichas máquinas no permitan superar cierta cantidad de memoria dada. Muchos de estos equipos portátiles están limitados por diseño a los 2GB o 4GB, donde el primer caso reviste un desafío acuciante.
Vean señores,contar con 2GB es siempre mejor que 1GB, pero el avance de los
tiempos y el consumo mismo de las redes de datos nos impondrá la necesidad de un pronto trasvasamiento generacional que aplique también al
hardware.
Existen, sin embargo, ocasiones donde esto ya es difícilmente
posible, y para ello hemos de hacer efectivos los Derechos de la Ancianidad. Todo lo que haremos debe estar pensado en un minimalismo funcional que requiera el menor esfuerzo a la máquina. Una netbook con 2GB aún puede ser útil, pero su talón de aquiles sin duda estará en el navegador Web.
Afortunadamente, aún podremos intentar ciertas configuraciones de nuestro navegador Chromiun para que omita opciones de alto consumo, y que nos permita un mejor uso crítico para sitios webs livianos y conscientes del bajo consumo de recursos.
Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T y abrimos con un editor el fichero de configuración para usuario del navegador Chromiun. Por ejemplo:
nano ~/.config/chromium-flags.conf
Si ya hemos modificado dicho fichero con configuraciones, este debería contener información. De lo contrario, es muy probable que esté vacío. En cualquier caso agregamos al final del fichero el siguiente contenido:
#Modificado por peron para netbooks poco potentes: --ignore-gpu-blocklist --enable-gpu-rasterization #--enable-zero-copy --disable-sync-preferences --disable-reading-from-canvas --disable-smooth-scrolling --wm-window-animations-disabled --enable-low-end-device-mode
Guardamos los cambios con Ctrl+o y cerramos el editor con Ctrl+x.
Naturalmente, para que estos cambios específicos para Chromiun surtan efecto, hemos de reiniciar dicho navegador.
Para navegar con Chromiun con estas cantidades limitadas de memoria, también es recomendable pensar en un sistema operativo más pistero posible. Window$ quedará desterrado para siempre, y apuntaremos a un Linux que de cuenta de los mínimos consumos. Huayra GNU/Linux puede ir bien, pero también Trisquel (dependiendo del chipset de Wifi) o Linux Lite. En todo caso, siempre recomiendo no utilizar más de dos solapas para navegar.
Si aún con esto nos queda chico, siempre podremos reemplazar Chromiun con el pináculo de la navegación mínima, el browser para terminal elinx. Con sólo 2 megabytes de consumo, este nos permitirá navegar desde cualquier lado.
En línea con un proceso de recuperación de capacidades a nivel
nacional que incluyó el lanzamiento de nuevas versiones de Huayra Linux
bajo el programa Juana Manso, este miércoles, el Gobierno Argentino
oficializó ahora el relanzamiento del Programa Conectar Igualdad al completo, con el fin de recuperar
el espíritu de la medida del 2010 y hacer frente a las acentuadas
necesidades que presenta al sector educativo la pandemia de coronavirus, donde la educación a través de las redes de datos cumple un papel trascendental.
El Programa Conectar Igualdad fue una iniciativa de 2010 del
Gobierno Argentino cuyo objetivo era disminuir la brecha digital y
potenciar la educación mediante el uso de tecnologías de la información.
A tal fin el gobierno de Cristina Fernández atresó un masivo programa
socio-tecnológico educativo, que incluía además de las plataformas
educativas, el desarrollo de una distribución GNU con Linux denominada Huayra
capaz de funcionar como sistema operativo de opción. Sin duda lo más
notable de la iniciativa fue la entrega de más de cinco millones de
equipos de cómputo portátil con el sistema operativo Huayra, lo que lo
convirtió - con mucha diferencia - en el sistema operativo más exitoso
desarrollado en el país.
El despliegue de software libre en equipos de cómputo al alcance de las
masas redundó en una propuesta virtuosa que - sin embargo - no podía
dejar de ser contemplada con recelo por tradicionales enemigos del
Pueblo Argentino. Sumado a una propuesta de endeudamiento público
colectivo, el gobierno del presidente Mauricio Macri (Alianza Cambiemos,
2015-2019) detuvo de hecho la implementación del programa.
En el decreto 11/2022, publicado en el Boletín Oficial revierte tal afrenta, y establece que el objetivo del programa es "proporcionar
recursos tecnológicos en las escuelas públicas de gestión estatal y
elaborar propuestas educativas con el fin de favorecer la incorporación
de las mismas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje".
El Ejecutivo, además resolvió que el programa opere bajo la órbita del Ministerio de Educación.
En el decreto queda asentado quienes serán beneficiarios del Programa. Se prevée la "entrega de una computadora a cada estudiante y a cada docente para las escuelas de educación secundaria y de educación
especial de gestión estatal y para el resto de los niveles educativos".
Huayra GNU/Linux, el sistema operativo libre desarrollado por el Estado nacional, presenta su nueva versión 3.2.
Además de ser un sistema operativo libre, Huayra ha sido pensado y
desarrollado para el uso de la comunidad educativa, teniendo en cuenta
sus necesidades y sugerencias. En este sentido el sistema incorpora una
diversidad de aplicaciones educativas y múltiples herramientas útiles
para el uso en el aula. Es también una herramienta fundamental para la Resistencia Digital.
Basado en Debian Jessie 8.3, Huayra 3.2 incorpora mejoras en temas de ventanas e íconos, en las alertas de actualizaciones y en el gestor de login. Además se suman ajustes en Huayra-2048 y Huayra-About.
También se actualizan a la última versión Pilas-engine y Pilas-Bloques, aplicaciones para dar los primeros pasos en la programación de videojuegos.
Finalmente se mejoran los drivers y soportes de wi-fi, bluetooth y touchpad específicos para las netbooks Marble Point, dispositivos entregados por Conectar Igualdad desde 2014.
¿Por qué desarrollar un sistema operativo propio de Conectar Igualdad
basado en GNU/Linux? Los objetivos del Programa Conectar Igualdad no
podrían lograrse nunca de no tener autonomía y soberanía tecnológica con
respecto a los estándares de corporaciones transnacionales. El
desarrollo argentino debe seguir su propio camino. Pero para ellos
tampoco es necesario volver a inventar la rueda. Usar GNU/Linux nos
permite, como decía Newton sobre el avance del conocimiento, “pararnos
sobre los hombros de un gigante”. En términos de desarrollo local no
implica ninguna forma de dependencia, como lo implica en otros sectores
de la industria, el recurrir a tecnología desarrollada en los países
centrales. Por un lado, no implica una merma en la riqueza nacional vía
drenaje de divisas en concepto de regalías, dividendos o remesa de
utilidades. Por el otro, no atrofia la capacidad nacional de avanzar en
el rubro tan vital para el desarrollo como el de Investigación y
Desarrollo (I+D). Más bien al contrario, la estimula.
El sistema operativo está disponible para ser usado en modo live o instalarlo, para arquitecturas de 32 y 64 bits, y su nueva versión ya se encuentra disponible para su descarga e instalación en http://huayra.conectarigualdad.gob.ar/bajar.
Continuando con las tareas de pulido y refinamiento del excelente sistema operativo Huayra, el CENITAL ha anunciado la publicación de una nueva versión del sistema operativo oficial del programa Conectar Igualdad. Se trata de la versión 3.1, que ya se encuentra disponible para su descarga e instalación en http://huayra.conectarigualdad.gob.ar/bajar.
Esta
versión mejora y actualiza características del sistema operativo
basados en Debian Jessie 8.2 e incorpora nuevas aplicaciones y
producciones propias.
Entre las novedades, se encuentra el Panel de Opciones para
Accesibilidad que incluye un nuevo teclado onboard con soporte de idioma
Español y barrido de teclas, mejoras en el soporte del lector de
pantalla Orca, mejoras visuales de alto contraste, nuevos íconos y
punteros de tamaños grandes con diseño propio, y una regla en pantalla
diseñada por el equipo de Huayra. Todas estas funciones se diseñaron con
la colaboración del área de Accesibilidad de Escuelas de Innovación.
Asimismo, Huayra 3.1 incorpora Pilas-Bloques, una aplicación
desarrollada junto a la Fundación Sadosky en el marco de la iniciativa
Program.ar. La herramienta fue creada para comenzar a programar con
Bloques realizando pequeños desafíos y juegos. Además, se agregó el
navegador Mozilla Firefox, la aplicación Huayra-updates y se actualizó
Pilas-Engine, nueva versión estable de Inskape 0.91 y se actualizó la
documentación que incluye nuevos tutoriales.
También, se mejoraron drivers y el soporte de wifi, bluetooth y touchpad para el dispositivo Marble Point.
A través del concurso “HuayPapers”, los usuarios crearon los WallPapers
utilizando las herramientas libres de diseño incorporadas en Huayra.
Así, el fondo de pantalla más votado por la comunidad, se convirtió en
el WallPaper oficial de esta versión.
Como ya es tradicional, el sistema operativo está disponible para ser usado en modo live o instalado, tanto para las arquitecturas de 32 y 64 bits. Esta última arquitectura en tanto, se provee con soporte EFI (arranque firmado digitalmente, para algunos equipos modernos), o con el arranque libre convencional a través de la BIOS, como es común en la mayoría de los equipos compatibles o más antiguos.
Podemos decargar la imagen ISO de la versión que necesitemos, tanto directamente con descarga directa, o a través de un cliente Torrent, para una descarga más veloz. Luego podremos grabar dicha imagen como un DVD de instalación o con un pendrive siguiendo estas instrucciones.
Se ha anunciado la disponibilidad para descarga de la Versión 1.0 de Huayra Primaria.
Se trata de una variante del sistema operativo de Conectar Igualdad realizada a partir de la versión 2.2 de dicho sistema, consagrada a dar solución a las necesidades educativas específicas de las escuelas de nivel Primario del gobierno Argentino, así como las Aulas Digitales Móviles.
En un principio, Huayra Linux está desarrollado para servir de sistema operativo oficial de las netbooks del programa educativo Conectar Igualdad, las cuales se proveen a alumnos de escuelas de nivel Secundario. Sin embargo, el Justicialismo ha previsto también que el nivel primario también goce de dichas herramientas educativas, haciendo realidad efectiva aquel adagio que reza que "los únicos privilegiados son los niños". Esto reforzó desde el punto de vista técnico-doctrinario la necesidad de un sistema operativo exclusivo para dicho nivel.
Encarada por un nuevo equipo perteneciente al Ministerio de Educación, que junto con el equipo de Huayra de Ansés, se ha focalizado en incorporar nuevas características y materiales, mas un diseño novedoso, y han dado como resultado una versión con material educativo específico. Se la ha integrado para su instalación tanto en equipos de 32 bits, como en las netbooks entregadas en comodato a los educandos de nivel primario.
Tras descargar el sistema gratuitamente, se podrá grabar el instalador en un DVD o en un pendrive, a fin de evaluarlo en un sistema o instalarlo. En un futuro, ya vendrá preinstalado en los equipos a entregar a los alumnos.
Al iniciar el sistema a través del DVD o el pendrive de instalación, nos encontraremos con la ventana de inicio de Huayra. Esta nos permitirá evaluar el sistema y utilizarlo sin siquiera instalarlo, lo que ya es clásico en Linux y permite una gran flexibilidad.
Al iniciar el sistema en modo "Live" se dará arranque al sistema operativo. Tras unos instantes e iniciada la sesión gráfica, podremos elegir entre diferentes usuario que se hubiesen configurado en el equipo. La primera vez que lo hagamos ingresaremos con el usuario "alumno" y la contraseña "alumno" (la cual luego se puede personalizar por el educando).
Al darse ingreso al escritorio, nos encontraremos por primera vez con Huayra Primaria Primeros Pasos, aplicación de ayuda y puesta a punto orientada al alumno de primaria, que explica los rudimentos a seguir para emplear la netbook. Ella nos explicará como conectarnos a internet por Wifi, como manejar un pendrive, compartir archivos, imprimir, etc.
Huayra Primaria 1.0 deriva de Huayra Linux 2.2, la versión para alumnos secundarios. Sin embargo, se han integrado y adaptado el conjunto de programas para un mejor funcionamiento con niños de menor edad. Por ejemplo, se ha recurrido a reemplazar la suite de oficina LibreOffice por una versión orientada a los mas pequeños: OOo4kids. Así, tendremos versiones adaptadas y más sencillas del procesador de texto Writer, el programa de matemáticas Math, etc.
Entre el buen conjunto de herramientas ya incorporadas, se destaca el interesante cliente online de Conectar Educativo. El mismo ingresa a la web Educ.ar y permite realizar búsquedas temáticas del material escolar, dando acceso a una excepcional biblioteca multimedia, manuales escolares, etc. Por ejemplo, si deseamos ver información sobre las batallas de Manuel Belgrano con el Ejercito del Norte, podremos buscarlos instantáneamente, e incluso descargar video del servidor de Conectar Igualdad, con material audiovisual sobre sus tácticas, etc. Todo ello potencia enormemente el uso de la tecnología en el aula y en el hogar.
Naturalmente, contamos con las demás aplicaciones típicas de un sistema operativo correcto: reproductores de música y videos, diccionarios de corrección ortográfica, aplicaciones educativas de ciencia, planetario, programas para pintar y dibujar, para componer música fácilmente, etc.
Una vez evaluado, podremos fácilmente instalar el sistema de forma permanente a nuestro equipo o a nuestra netbook.
La versión de evaluación puede descargarse mediante Torrent, desde aquí.
El sistema operativo Huayra Primaria también contará con medios de asistencia específicos para resolución de problemas, de la misma forma con la que Huayra Linux los utiliza, los cuales se definirán en breve.
Representantes del recuperado ANSES y del popular Programa Conectar Igualdad anunciaron el lanzamiento de la versión 3.0 de Huayra GNU/Linux, sistema operativo oficial de dicho Programa de inclusión tecnológica educativo.
Según la doctrina del Justicialismo, el primer sistema operativo libre desarrollado por el Estado Nacional incorpora nuevos aplicativos y múltiples mejoras para más de 4.7 millones de netbooks entregadas.
Ya está disponible para su descarga e instalación la versión 3.0 de Huayra GNU/Linux, el primer sistema operativo libre desarrollado por el Estado Nacional dentro del programa Conectar Igualdad, una iniciativa impulsada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Entre las novedades se encuentran Huayra Mu, una aplicación que fomenta la creación de proyectos de programación y de diseño, y Huayra CV, una herramienta que facilita la confección de su primer Currículum Vitae a los estudiantes que aspiran a ingresar al mundo laboral.
Por otro lado, Huayra 3.0 suma Conectar Educativo, desarrollada en colaboración con el portal educativo Educ.ar. A través de esta aplicación de escritorio se puede acceder al repositorio de contenidos y recursos que ofrece el portal y descargarlos para trabajar con los mismos sin conexión a Internet. Además, se diseñó un nuevo arte, Huayra Liso, para los fondos de escritorio, íconos y temas de ventana. También se actualizó la Wiki con nuevos tutoriales.
A su vez, se incorporaron dos nuevos aplicativos libres como Ninja Ide, un entorno integrado de desarrollo multiplataforma que utiliza Python como lenguaje principal, y Darktable, una aplicación que ofrece un conjunto de herramientas enfocadas al procesamiento y post-producción de imágenes.
En lo que respecta a las aplicaciones ya existentes, se realizaron mejoras y correcciones en Huayra Motion, Huayra Caripela, Huayra Compartir, Huayra TDA (para sintonizar TV Digital gratuita) y Pilas Engine. Además se actualizó a la nueva versión de Ícaro, un software de programación de robótica.
En cuanto a las incorporaciones del software de base, se propone ahora una arquitectura de 64 bits revisada, que tiene por objeto las nuevas capacidades de las nuevas netbooks entregadas. El núcleo del sistema operativo es el 3.16, con parche para Marble Point Touch, trae nuevos controladores para el Wifi Realtek. El sistema operativo, que está basado en Debian Jessie.
Huayra Linux llega a un estadío de marcada madurez, en la cual nos permite consagrar al Justicialismo en forma de bits a lo largo de millones de equipos entregados a los más privilegiados.
La nueva versión se puede descargar a través de veloces enlaces oficiales: