domingo, 30 de diciembre de 2012
Interactividad en la TV Digital Abierta Argentina
La información contextual se recibe codificada en forma de programa mediante el enlace digital de aire, y en la TV o el sintonizador decodificador empleando los botones de interactividad (marcados con el color amarillo, azul, verde y rojo) podremos interactuar con el mismo.
Los operadores locales podrán agregar el software y contenido que deseen junto a la señal digital televisiva, un valor de gran importancia para la federalizar la información, con amplísimas posibilidades. Entre ella tenemos información sobre el programa en curso, noticias locales, análisis de tránsito, notas de prevención, servicios meteorológico, servicios de emergencia, información sobre los programas, trivias lúdica, interactividad adicional durante tandas publicitarias específicas, etc.
Quienes deseen, podrán descargar el código fuente liberado bajo licencia GPL de la versión 2.0 de Ginga.ar con importantes mejoras. La lista comprende:
Esta nueva versión multi-plataforma orientada dispositivos embebidos contiene muchas mejoras. Quien se anime a experimentar podrá descargar el código libre aquí, a fin de compilarlo siguiendo estas instrucciones. Con el mismo podremos correr una interactividad ya incluida para el programa "Cocineros Argentinos" de La TV Pública, mediante la orden:
./bin/ginga --ncl share/ginga/examples/cocineros/cocineros.ncl
También podrán descargar desde aquí una máquina virtual basada en Ubuntu 12.04LTS (un "set top box virtual") para desarrollar y correr aplicaciones Ginga.ar (usuario ginga, clave ginga).
Te invitamos a conocer esta aplicación de Software Libre en nuestra televisión de aire:
viernes, 28 de diciembre de 2012
¿Cómo instalo Skype 4.2 en Ubuntu 10.10 de 64 bits?
¡Trabajadores!
En esta ocasión deseo brindar por todos en un nuevo año que, entiendo, será de plena felicidad para todos nosotros.
En un claro movimiento pendular que nos aleja tanto de uno como de otro de los imperialismos, el Justicialismo se soslaya en un justo medio. Y una representación clara de este proceder poítico es Skype, el famoso videocomunicador y cliente de chat del ringtone cargoso. Pocos saben que cuando la mandé al país al fin de "mover" las cosas para mi retorno, me comunicaba con Isabelita a través de Skype de 64 bits en Ubuntu Maverick. No podía ser menos, pues era la herramienta de la derecha para comunicarnos en un mundo capitalista.
Indudablemente, Skype cuenta con un cliente oficial de 64 bits en los repositorios para Ubuntu Maverick Merkaat, que quedó en la versión 2.2. Sin embargo, la doctrina que tiene el Justicialismo no la tienen todos. Es natural que ello suceda, sino el mundo sería un lugar muy aburrido. La última novedad es que $kype se vendió, y por lo tanto ahora adopta la integración de Micro$oft Me$$enger al Skype, con la amenaza de cerrar el servidor de mensajería oligopólico. Siempre fueron bolas que se corrían entre los generales de brigada. En todo caso, lo único que queda es adaptarse e instalar la última versión 4.2 del cliente en Ubuntu Maverick de 64 bitios.
Como primer medida, purgamos y desinstalamos cualquier versión anterior que tuviésemos de Skype. Desde la consola podremos hacerlo con los siguientes comandos de organización, atentos a que esto eliminará el archivo de configuraciones y conversaciones anteriores de Skype:
sudo apt-get purge skype
rm -r .Skype
También desde la Terminal podremos descargar algunas de las librerías estándares necesarias para ejecutar Skype 4.1 de en Lucid/Maverick de 64 bits. Normalmente, éstas ya estarán instaladas en nuestra distribución, pero en algunas condiciones podría no serlo así, por lo cual siempre es útil pedir que se instalen. Lo haremos con el siguiente Comando de Organización:
sudo apt-get install lib32stdc++6 lib32asound2 ia32-libs libc6-i386 lib32gcc1
Ahora podremos descargar el paquete recomendado de Skype 4.1 para su ejecución en Lucid o Maverick de 64 bits: se trata del paquete Generic Dynamic. Para iniciar su descarga desde la web oficial podremos hacer clic aquí. Mientras se descarga, es útil comprender que al momento de escribir, la versión Dynamic oficial es skype-4.1.0.20 "multiarquitectura". Naturalmente, en caso de descargar una versión más moderna y numéricamente superior, habrán de adaptar en consecuencia el nombre de la carpeta Skype-x.x.x.xx.
Una vez finalizada la descarga habrán recibido un archivo skype-4.1.0.20.tar.bz2, el cual normalmente quedará depositado en la carpeta ~/Descargas. Para facilitar todo lo moveremos a nuestra Carpeta de Usuario y lo descomprimimos con estos comandos:
cd ~/Descargas
mv ~/Descargas/skype-4.2.0.11.tar.bz2 ~/
tar -xjvf skype-4.2.0.11.tar.bz2
Lógicamente, tras estos pasos ello veremos aparecer en nuestra Carpeta Personal una subcarpeta llamada "skype-4.2.0.11", en la cual colocará los ficheros de la nueva versión de Skype.
Ahora bien, es importante comprender que la versión Generic Dynamic de Skype carece de ciertas librerías obligatorias en esta versión 4.1, las librerías libQtWebKit y libphonon. Ahora bien, nuestro Ubuntu Lucid o Maverick de 64 bits cuenta con estas librerías, pero las mismas no servirán para Skype, pues se encuentran compiladas para software de 64 bits. Por tal motivo, para poder correr un programa nativo de 32 bits como lo es Skype, hemos de hacernos específicamente con las versiones de 32 bits de las susodichas librerías. incorporándolas a su carpeta.
Con esto en mente y como primer medida, dentro de la carpeta de Skype crearemos una carpeta llamada libs. Es sencillo hacerlo desde la consola ingresando:
cd ~/skype-4.2.0.11
mkdir libs
Como segundo proceder, descargaremos las librerías ya empaquetadas desde los repositorios oficiales de la distribución Debian. Es simple lograrlo desde la consola mediante los comandos:
wget http://security.ubuntu.com/ubuntu/pool/main/q/qt4-x11/libphonon4_4.6.2-0ubuntu5.5_i386.deb
wget http://ftp.us.debian.org/debian/pool/main/q/qt4-x11/libqt4-webkit_4.6.3-4+squeeze1_i386.deb
En caso de usar Ubuntu 10.10 o Debian Squeeze de 32 bits, también debemos descargar con este comando esta otra librería:
wget http://ftp.us.debian.org/debian/pool/main/q/qt4-x11/libqt4-xmlpatterns_4.6.3-4+squeeze1_i386.deb
Estas órdenes descargarán sendos paquetes DEB con las librerías de 32 bits completas. Lo importante entender que no debemos instalar estos dos paquetes DEB; simplemente debemos "abrirlos y sacar" algunos archivos que los mismos contienen. Para ello haremos clic con el botón derecho sobre cada paquete y elegimos "Abrir con Gestor de Archivadores".
Ahora bien, del archivo libphonon4_4.6.2-0ubuntu5.5_i386.deb es necesario extraer los siguientes archivos (podemos usar el Escritorio como lugar intermedio):
Del archivo libqt4-webkit_4.6.3-4+squeeze1_i386.deb extraemos los siguientes ficheros
- usr/lib/libQtWebKit.so.4
- usr/lib/libQtWebKit.so.4.6
- usr/lib/libQtWebKit.so.4.6.3
- /usr/lib/libQtXmlPatterns.so.4
- /usr/lib/libQtXmlPatterns.so.4.6
/usr/lib/libQtXmlPatterns.so.4.3
Estos seis archivos de librerías (o nueve, si tenemos Ubuntu de 32 bits o Debian Squeeze) que acabamos de extraer debemos colocarlos en la recientemente creada carpeta ~/skype-4.2.0.11/libs.
Pues bien, el problema radicaba en que Micro$oft no indicaba manera fehaciente para asignar a Skype estas librerías para que las encontrara correctamente y las ejecutara. Pero el Justicialismo ha dando siempre la solución que los Pueblos anhelan y el combate que el Capital detesta. Por tal motivo crearemos un archivo arrancador llamado skype.sh y le incluiremos un código peronista de programación, menester para tan elevada divisa. Desde el editor Nano en la Terminal crearemos el archivo con:
nano ~/skype-4.2.0.11/skype.sh
Copiamos y pegamos el siguiente texto en Nano:
#
# Copyright (c) 2013 Ubuntu Peronista.
#
# This program is free software: you can redistribute it and/or modify
# it under the terms of the GNU General Public License as published by
# the Free Software Foundation, either version 3 of the License, or
# (at your option) any later version.
#
# This program is distributed in the hope that it will be useful,
# but WITHOUT ANY WARRANTY; without even the implied warranty of
# MERCHANTABILITY or FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. See the
# GNU General Public License for more details.
# You should have received a copy of the GNU General Public License
# along with this program. If not, see <http://www.gnu.org/licenses/>.
# o Maverick de 64 bits. Está creado por Ubuntu Peronista
# bajo Licencia GPLv2.
# Ubuntu Peronista under GNU GPLv2 License.
# Cambiar al directorio de Skype, cualquiera sea.
# - Change to Skype directory, whatever it could be.
CANONPATH=`readlink -f "$0"`
cd "`dirname "$CANONPATH"`"
# Usar las librerías de la carpeta "/libs" de Skype.
# Use the libraries from Skype/libs folder.
export LD_LIBRARY_PATH=libs
# Darle piola al Skype!
# Now start Skype!
./skype $@
Guardamos con Ctrl+O y Enter y salimos del editor con Ctrl+X. A continuación otorgaremos permisos de ejecución al fichero arrancador skype.sh, con el siguiente Comando de Organización:
sudo chmod -x ~/skype-4.2.0.11/skype.sh
Como última acción, para mayor comodidad conviene crear un lanzador en el menú Aplicaciones / Internet, que dirija a este programa "~/skype-4.2.0.11/skype.sh" (y porqué no, un lanzador en el panel superior).
Naturalmente, una vez que arranquemos skype.sh, arrancará el programa Skype sin problema alguno, gracias al Justicialismo. Muichos de ustedes ya conocerán el uso del software en general, que involucra loguearse con su cuenta, y aceptar la leonina licencia, que os convertirá en lacayos de la sinarquía
Corregir problemas de sonido:
Si al ejecutar Skype 4.2 y reproducir sonidos (conversaciones o sonidos de alerta) se produce una distorsión ("fritura") en el resto de los sonidos de Ubuntu, puede deberse a la configuración de PulseAudio, el servidor de sonido empleado por Skype 4.2 por defecto.
Para corregir dicho error hemos de modificar su configuración específica. Abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos:
sudo nano /etc/pulse/default.pa
Al ingresar nuestra contraseña se abrirá el editor Nano con el archivo default.pa de configuración. Activamos la función "Buscar" con Ctrl+w, y le solicitamos la siguiente cadena:
load-module module-udev-detect
...Nano la encontrará dentro del archivo. Debemos modificar esta línea para que quede así:
load-module module-udev-detect tsched=0
Una vez modificada guardamos y cerramos Nano (Ctrl+o y Ctrl+x). Ahora podremos reiniciamos el equipo con:
sudo reboot
...y a la vuelta, se habrá solucionado el inconveniente de sonido, funcionando Skype correctamente.
miércoles, 26 de diciembre de 2012
¿Cómo monto de manera remota un disco USB en un servidor con Ubuntu?
Durante la clausura de la campaña presidencial, el 25 de abril de 1954 Juan Perón pronunció un discurso en el cual asentaba los principios fundantes y logros del Justicialismo, a la vez que explicaba cómo montar de manera remota un disco externo USB a un servidor linux.
¡Compañeros!
El 24 de febrero de 1946, el pueblo argentino reconquistó el ejercicio de sus derechos electorales, pues, con anterioridad, al fraude se agregaba una limitada representación ciudadana. Los padrones de 1946 incluían solamente 3.950.000 ciudadanos, es decir, que apenas votaba el 25 por ciento de la población, y el gobierno peronista ha agregado a esos registros a 5.350.000 ciudadanos, figurando en primer término la mujer, olvidada hasta entonces de las decisiones electorales; los suboficiales del ejercito; el clero regular; la ciudadanía de tres provincias nuevas, de todos los territorios y de las poblaciones argentinas de las tierras australes. En estas elecciones votarán 9.300.000 ciudadanos, cantidad que supera el 50 por ciento de la población total.
El gobierno del movimiento
nacional peronista, desea asegurarse de esta manera que constituye
real y verdaderamente un gobierno del pueblo.Los gobiernos que trabajan
para el Pueblo no temen jamás a la voluntad del mismo
pueblo. Por eso tratamos de lograr la más fiel expresión;
de esa voluntad. Preferiríamos que el pueblo nos hiciese
pagar, con su abandono, los errores que pudiésemos
haber cometido, antes que gobernar sin el respaldo poderoso
que es la fuerza popular que nos viene acompañando
desde 1946, cada vez con mayores multitudes y con un afecto
cada vez mas firme, porque arraiga en una conciencia social
también mas sólida.
(aplausos)
Por ejemplo, en este caso, los Argentinos han necesitado poder montar un disco externo de 1 Terabytio tipo USB 3.0 de marca Verbatim, en un servidor de Linux. El problema radica en que el servidor no monta este disco automáticamente.
Tras avanzar desde la lejana Secretaría de Trabajo y Previsión, el Justicialismo ha permitido al Pueblo ejercer su derecho libremente y hacer funcionar este disco, logueándonos a través de una terminal remota conectada a la red. Naturalmente, requerirán de un equipo con acceso a la red (o a internet, como en este caso en el que el servidor está abierto en la red al acceso de su administrador). Naturalmente, dicho servidor cuenta, con la interfaz ssh abierta.
Como medida inicial, abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T en el equipo cliente. Luego, estableceremos el enlace remota. Para ello tipeamos en la consola el siguiente Comando de Organización:
ssh usuario@ipdelservidor
Si es la vez primera que nos logueamos a este servidor, y no tiene establecido protocolos de autentificación, podríamos recibir un mensaje del siguiente tipo (en cursiva figuran las variables y en negrita figuran las órdenes solicitadas por el sistema):
RSA key fingerprint is xx:xx:xx:xx:xx:xx:xx:xx:xx:xx:xx:xx:xx:xx:xx:xx.
Are you sure you want to continue connecting (yes/no)? yes
Warning: Permanently added 'xxx.xxx.xx.xxx' (RSA) to the list of known hosts.
usuario@ipdelservidor's password: ***************
Una vez establecido en enlace, nos será patente en el prompt, ya que figurará según la nomenclatura usuario@hostremoto:
Como primer medida será necesario analizar el servidor remoto en busca de los dispositivos USB que tuviese conectado. Dentro de la lista debería aparecer el disco USB externo.
lsusbAl devolvernos...
(aplausos y ovaciones)
Acto seguido, realizaremos la tarea subsidiaria de listar las particiones del servidor remoto, con el siguiente Comando de Organización:
Para montar el la partición /dev/sdb1, primero habrán de crear una carpeta dentro del directorio /mnt, desde donde podremos acceder al contenido del disco externo. Para crear la carpeta usamos el comando mkdir de la siguiente manera:
Montar un disco es como montar un caballo o como conducir al Justicialismo. Una vez que dominamos su arte, lograremos dominar la conciencia de ese bruto.
El servidor remoto nos informará si existen archivos en el disco rígido externo. En este caso particular, el disco es nuevo, por lo tanto cuenta con los típicos archivos del software privativo incluido en los discos externos Verbatim:
Esta será ocasión ideal para hacer que el disco USB se automonte toda vez que se inicia el equipo servidor. Para ello es necesario editar el archivo de sistema /etc/fstab del servidor. Con ello en mente, ingresamos el siguiente comando:
/dev/sdb1 /mnt/sdb1 vfat defaults 0 0
Por ejemplo, el archivo podría quedar así (en amarillo, se indica lo agregado):
Conforme hemos concluido el agregado de la línea correspondiente, guardamos el archivo con Ctrl+O y abandonamos del editor remoto Nano con Ctrl+X.
Conviene reiniciar los demonios para que surta efecto.
sudo systemctl daemon-reload
Acto seguido, podemos reiniciar el servidor de manera remota, para asegurarnos que el disco externo USB se monte automáticamente. Lo hacemos con el comando:
Normalmente, tras dejar pasar un el tiempo necesario para el inicio del servidor remoto, ya podremos loguearnos nuevamente y comprobar que el disco rígido externo se ha automontado. Para ello debemos ingresar el comando:
Ya podríamos hacer nuevamente un list para ver el contenido del disco rígido externo montado:
A partir de ahora, podremos hacer lo que querramos con el disco externo, siempre referenciado a /mnt/sdb1. ¡Recuerden trabajadores! Mientras que otros han pagado en oro o en sangre estos logros, el Justicialismo lo da gratis para todo aquel que quiera descargarse la ISO de Ubuntu!
(cerrados aplausos)domingo, 23 de diciembre de 2012
¿Cómo instalo el controlador para la ATI/AMD Radeon 4200 en Ubuntu 12.10 Quantal?
¡Trabajadores!
El peronismo no se originó de un repollo. Partió de la auténtica necesidad del Pueblo por lograr un bienestar. Ahora, esa necesidad era real, no era un invento de 4 vivos para hacerse con el poder.
En el caso de las actualizaciones doctrinarias y de versiones con Ubuntu sucede más o menos lo mismo.
No fueron pocos los usuarios que - deseando actualizar su Ubuntu 12.04 a 12.10 - encontraron un problema concerniente con sus adaptadores gráficos. El problema al que nos referimos aparece únicamente a los usuarios de los adaptadores de vídeo ATI/AMD Radeon, y específicamente a ellos que tienen una AMD Radeon de la serie HD4000, HD3000 o HD2000. En mi Notebook Acer Aspire 5542 puedo reproducir el problema, pues está munida de un excelente ATI/AMD Radeon 4200 integrado. En consecuencia, me propuse estudiar el problema, tomándolo en mis manos con el fin de lograr una solución para el Pueblo Argentino.
La raíz de este inconveniente de video subyace, como no podía ser de otra forma, en la política. Recientemente la fabricante AMD dio a informar el abandono del soporte a dichos modelos. Como resultado, luego de actualilzar a Ubuntu 12.10 Quantal, la versión empaquetada y entregada con este Ubuntu del controlador para Radeon (el FGLRX), ya no será funcional, dejando en el desamparo a quien por tantos años ha luchado.
De hecho, este problema no se relaciona en un 100% con Ubuntu 12.10, sino que mas bien viene causado por la versión 1.13 (septiembre 2012) del servidor de terminal gráfica XOrg, incluido en Ubuntu 12.10 Quantal y en las más modernas distribuciones de GNU con Linux.
Como primera medida, han de saber que si cuentan un adaptador encuadrado en los siguientes:
- AMD Radeon HD 4000 Series
- AMD Radeon HD 3000 Series
- AMD Radeon HD 2000 Series
- AMD Radeon HD Series AGP
- AMD Mobility Radeon HD 4000 Series
- AMD Mobility Radeon HD 3000 Series
- AMD Mobility Radeon HD 2000 Series
...deberán utilizar el controlador "Legacy" (legado, antiguo) de AMD Radeon, que actualmente es la versión Catalyst 12.6 Legacy
- Ubuntu 12.04LTS Precise + XOrg 1.12 + driver fglrx = OK
- Ubuntu 12.10 Quantal + XOrg 1.13 + driver fglrx = FALLA (incluso si intentamos retroceder a XOrg 1.12, ya que Uniy dejará de funcionar)
Tal como se expone, con el fin de hacer realidad efectiva esta solución, hemos de instalar Ubuntu 12.10 desde cero, y antes que realizar cualquier actualización general, proceder a instalar la versión Legacy 12.6 del controlador fglrx.
Afortunadamente, para obtener esta versión de flglrx, podemos seguir tres métodos diferentes.
a) Descarga de web oficial e instalación típica (Método Tradicional)
Consiste en descargar el archivo en cuestión desde la Web Oficial de AMD haciendo Click Aquí, para luego ejecutar el script de instalación.
En la web oficial, procederemos a la descarga completando el formulario propuesto:
Para ejeccutar el script de instalación abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización.
sudo sh ./amd-driver-installer-12.6-legacy-x86.x86_64.run
Luego, seguiremos las clásicas pantallas de instrucciones.
b) Empaquetado del controlador en un archivo DEB instalable:
Como alternativa a ejecutar el guión, podremos construir el controlador empaquetado, con los siguientes comandos:
wget http://www2.ati.com/drivers/legacy/amd-driver-installer-12.6-legacy-x86.x86_64.zip unzip amd-driver-installer-* sudo sh ./amd-driver-installer-*.run --buildpkg Ubuntu/quantal sudo dpkg -i fglrx*.deb sudo aticonfig --initial -f
c) Usar una PPA para descargar un empaquetado ya hecho.
Como tercer método, podremos utilizar un repositorio ya empaquetado, creado por el compañero peronista Tomasz Makarewicz para este único propósito, con lo cual nos evitaríamos cualquier problema de empaquetado que pudiese resultar.
sudo add-apt-repository ppa:makson96/fglrx sudo apt-get update sudo apt-get upgrade sudo apt-get install fglrx-legacy
sudo apt-get install ppa-purge sudo ppa-purge ppa:makson96/fglrx
En cualquiera de las instancias, debemos realizar los pasos indicados y luego reiniciar nuestro equipo para que se comience a utilizar el controlador Legacy compatible con nuestra confiable y peronista Radeon HD serie 4xxx, 3xxxx o 2xxxx.
jueves, 20 de diciembre de 2012
¿Cómo puedo usar el correo electrónico IMAP de Gmail desde la Consola en Ubuntu?
(...)
Como Enviado del Ejército a la República de Italia, he tenido oportunidad de asistir a numerosos ejercicios de montaña (de Compañías, Batallones y Regimientos), al desarrollo de cursos especiales de alpinismo y esquiísmo y a maniobras de divisiones Alpinas. En el tiempo que he estado incorporado al Ejército Italiano,revisté sucesivamente en la División Alpina Tridentina, en Merano, Tirol (seis meses); División de Infantería de Montaña Pinerolo, en Chietti, en los Abruzzos (cinco meses); la Escuela Central Militar de Alpinismo, instalada en Aosta, Piamonte, y el Batallón Ducca Degli Abruzzi en Courmayeur, Piamonte (siete meses).
Durante la estadía en estos acantonamientos, he comprobado que el terreno, el soldado, las modalidades de combate, el clima y la naturaleza bravía de los montes, todo parece hablarnos en un idioma distinto. La montaña es el ambiente de la sorpresa y de lo imprevisto; en ella desaparece todo lo superfluo o aparente y es donde se impone el jefe más completo. Allí hay que ser, más que parecer. Es la verdadera escuela del comando.
Sin embargo, no todo es lo mismo. Habría cometido un grave error sí - previo a todo estudio orgánico, estratégico y táctico - no hubiera procedido a realizar uno de carácter comparativo de los sistemas montañosos que, en la Argentina e Italia, imponen la existencia de tropas especialistas ”andinas” y “alpinas”, respectivamente”. Encaramado en los Alpes, desde cualquier altura, un hombre es capaz de divisar una aldea hacia la cual puede volverse en busca de techo o alimento. Desde cualquier cumbre de la alta montaña andina de 4.000 a 6.000 metros, sólo dominará un paisaje de tierras totalmente deshabitadas.
El arte del mando es por ello imprescindible; es intuitivo pero se perfecciona ejercitándolo. La montaña tiene exigencias que van más allá de los comandos normales. Amar al soldado y al camarada para ser amado por éstos; conocer sus necesidades y compartir sus incomodidades, sus fatigas, sus sacrificios; ganarse con el ejemplo su estima y su confianza. No exagerar la humana resistencia ni pretender que la masa sea toda compuesta de héroes. Estar en constante contacto con la tropa, especialmente, en la inminencia del combate y en el trabajo.
En la lucha, el comando permanece en su puesto de combate para poderlos seguir, dirigir, dominar; debe mantenerse sereno cualquiera sea la eventualidad y no dejarse influenciar y arrastrar a episodios aislados. Aquellos inclinados a creer que la solución está en la errónea concepción de una tropa de montaña con jefes y oficiales de "quita y pon" que pueden servir indistintamente en la llanura y la montaña, han de convencerse - con la experiencia - de que tal teoría no ha resistido jamás el menor análisis. Es la solución del sofá cama: se duerme mal y se sienta peor.
Lo mismo se aplica a los clientes de correo electrónico. Quien piense que se puede usar un comando como mail para mandar con comodidad un correo, sólo se verá derrotado por las inclemencias de un gigantesco monte telemático llamado Internet.
En Italia, los Alpini de la Divisione Tridentina resolvieron esto usando Alpine para comunicarse. Se trata de un cliente liberado bajo licencia Apache, y heredero de la tradición del viejo Pine. Este software escogido, nos permitirá afrontar en modo texto desde la Línea de Comandos la misión de enviar correos electrónicos, especialmente a un moderno servidor IMAP como lo es Gmail.
Para accionar correctamente durante las operaciones, siempre es bueno reconocer previamente las configuraciones específicas para el servicio de correo de Google, específicamente las direcciones del servidor IMAP.
POP3 vs. IMAP
Nunca es excesivo aclarar las diferencias técnicas entre las metodologías de envío de correo electrónico, llamadas POP3 e IMAP.
A nivel básico, el sistema de casiilla de correo POP3 permite descargar nuestros correos arribados al servidor de manera local, normalmente en en un único equipo cliente, mediante una conexión "temporal" y unidireccional. Es un sistema muy práctico en el caso del envío diferido de correo, el uso de módem telefónico de baja velocidad, o casillas de escasa capacidad.
El sistema IMAP - en cambio - tiene por diferencia que nuestro cliente de correo se dará de alta con el servidor externo de gran capacidad de manera "permanente" y bidireccional, y podemos leer y operar directamente con el correo almacenado allí. Como ventaja, el espacio de las casillas IMAP no hace necesario "vaciarlas". Además, normalmente podremos establecer una conexión con el servidor externo a través de cualquier equipo.
Ambos métodos son útiles, pero actualmente - con la proliferación de la banda ancha y la conectividad masiva que permite el Justicialismo y su backbone Argentina Conectada - el IMAP ha cobrado fuerza.
Configurar nuestra casilla de correo
Hemos de saber que primeramente debemos activar IMAP en Gmail. Normalmente, tendremos activada ya la funcionalidad IMAP de nuestra casilla, pero si no lo tuviésemos, debemos activarla siguiendo las instrucciones siguientes:
- Ingresamos a nuestra cuenta de Gmail.
- Hacemos clic en el "ícono del engranaje" en la parte superior derecha, y a continuación seleccionamos Configuración de Correo.
- Hacemos clic en la solapa Reenvío y correo POP/IMAP.
- Seleccionamos Habilitar IMAP.
- Presionamos Guardar Cambios.
Instalar y configurar Alpine
En este caso os detallaré la estrategia a seguir paraconectarnos con el cliente de correo IMAP Alpine al servidor externo Gmail, tal como hacen en Italia. El primer paso será instalar en nuestro sistema Linux el cliente Alpine. Si deseamos obrar desde la terminal, abrimos una consola con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:
sudo apt-get install alpine
Conforme introduzcamos nuestra contraseña de Conductor de Ubuntu, se descargará el software. Para ejecutar el programa, debemos dar la siguiente orden:
alpine
Esta primera vez que ejecutemos el programa, será necesario configurar nuestra cuenta de Gmail. Para ello vamos a la opción "Setup" moviéndonos flecha izquierda y presionando la tecla S y luego a Config presionando la tecla C.
He aquí la configuración que he utilizado:
Personal Name = <No Value Set: using "Tu usuario">
User Domain = gmail.com
SMTP Server (for sending) = smtp.googlemail.com:587/tls/user=tucorreo@gmail.com
NNTP Server (for news) = <No Value Set>
Inbox Path = {imap.gmail.com:993/user=tucorreo@gmail.com/ssl/novalidate-cert}Inbox
Incoming Archive Folders = <No Value Set>
Pruned Folders = <No Value Set>
Default Fcc (File carbon copy) = <No Value Set: using "sent-mail">
Default Saved Message Folder = <No Value Set: using "saved-messages">
Postponed Folder = <No Value Set: using "postponed-msgs">
Read Message Folder = <No Value Set>
Form Letter Folder = <No Value Set>
Trash Folder = <No Value Set: using "Trash">
Literal Signature = <No Value Set>
Signature File = <No Value Set: using ".signature">
Mientras estamos allí, conviene presionar varias veces flecha abajo para cambiar también estas opciones de configuración, y evitar que se borren los mensajes de correo del servidor Gmail IMAP una vez leidos:
[Advanced User Preferences]
[x] "Save Will Not Delete"
[Pruning Rule]
[x] "Don’t rename, don’t delete"
En este momento debemos guardar la configuración. Para ello presionamos E para salir, e Y en dos ocasiones para guardar la configuración.
Tengamos en cuenta que si lo ejecutamos directamente, el programa creará una carpeta llamada mail en nuestra carpeta de usuario. Como ello es algo molesto, conviene indicar que usaremos una carpeta oculta (.mail) para este cometido. Ello lo ajustaremos desde un archivo de configuración. Para ello tipeamos:
sudo nano .pinerc
Se abrirá el editor Nano. Usamos Ctrl+W para buscar la variable folder-collections en el archivo, y la modificamos para que quede:
folder-collections="~/.mail/[]"
Guardamos los cambios en el archivo con con Ctrl+O y Enter. Salimos del editor Nano con Ctrl+X,
Conforme completemos este paso, podremos borrar la carpeta mail, con
rm -R ~/mail
Ahora bien, Alpine es bastante molesto en el sentido que siempre nos estará pidiendo nuestra contraseña de Gmail para leer o enviar un correo. Esta seguridad redundante nos permite evitar tener que dejar nuestra contraseña almacenada en un equipo ajeno o en una Terminal de red, e incluso impide la suplantación de identidad en la cuenta. Con esta medida se podría evitar que cualquier delirante se creyera Perón y robara mi dirección de correo. Sin embargo, en entornos "caseros", podremos prescindir de esta táctica innecesaria, sobre todo si el equipo es el propio. Si deseamos proceder así, hemos de ingresar lo siguiente en la Terminal:
cd ~
touch .pine-passfile
y luego ingresamos al programa nuevamente
alpine
Esta vez, Alpine nos solicitará si queremos guardar la contraseña localmente en nuestro equipo. Debemos presiona Y. La misma interrogante nos será planteada a la hora de enviar un correo a algún destinatario, pero luego ya nos lo solicitará más. Con esto, habremos terminado la configuración básica de la cuenta e intermedia del programa, y no deberíamos necesitar configurar más nada, salvo casos especiales.
Uso básico de Alpine
Al iniciar el programa ya configurado, Alpine se conectará con el servidor IMAP (en este caso el IMAP de Gmail) y nos avisaŕa cuantos correos tenemos disponibles. Escogiendo la opción "Message Index" ("Índice de Mensajes") podremos ver la lista de nuestros correos, y podremos entrar a alguno presionando la tecla Enter. Dentro de la vista de correos electrónicos, siempre podremos avanzar o retrodceder al correo anterior (P) o posterior (N). Para responder al correo debemos presionar R, y para reenviarlo, la F. Presionado < volvemos a la lista de correo.
Mediante las flecha de cursor izquierda podremos tener una lista de las Carpetas de Correo. Generalmente, la carpeta de entrada (a donde van a parar los mails entrantes) es la carpeta INBOX. Pero también contaremos con la carpeta SentMail para correo enviado o saved-messages para correo guardado.
Es importante saber que siempre en la parte inferior tendremos acceso a los comandos con las letras indicadas. Por ejemplo, presionando la tecla O varias veces nos muestra "otros comandos". Por ejemplo, para volver al menú principal, presionamos O y M.
Para escribir un correo nuevo, debemos ir al menú principal y elegir "Compose new Mail". Podremos hacerlo presionando O y C. Luego completamos el formulario estándar (pasamos entre los campos con Tab). Para enviar el correo, usamos la combinación Ctrl+X. Si no queremos enviarlo, y sólo pretendemos guardarlo como borrador, hacemos Ctrl+O. Para Cancelar es Ctrl+C.
martes, 18 de diciembre de 2012
¿Cómo grabo CD o DVD con GnomeBaker en Ubuntu?
Juan Perón: ¡Trabajadores!
Pagar pagan los estúpidos y el oligarca, piratear piratean los imberbes y los revolucionarios, y usar el software libre lo hacen aquellos que producen al menos lo que consumen. En todo hora hay posibilidades para hacer cualquiera de estas acciones, pero en este caso podrán cumplir con la tercera posición sin invertir una chirola, solamente unos minutos de tiempo.
En un mundo megapoblado y megatecnificado como el nuestro, nadie guarda dudas que Ubuntu cuenta con cantidad de software preinstalado, que se caracteriza por un funcionamiento, diremos, cabal. La biblioteca de Software Libre nos permite contar con un sistema óptimo para las tareas más requeridas por el peronismo, y si deseáramos más, tenemos el Centro de Software a un par de clics de distancia.
Ya con Brasero podrían emprender la tarea que ustedes buscan. Sin embargo, suelo rescatar que este software, de buen desempeño, no me atrae. Vean señores, durante mis tiempos de Cadete usaba Nero para Linux, el cual al no desear pagarlo, lo pirateaba sin rencor alguno. Pero hoy, en mi despacho puedo agilizar las tareas de copia con Gnome Baker el cual es un sucedáneo ideal liberado bajo licencia GNU GPLv2 o superior.
El trance de instalación es realmente corto. Se reduce a abrir una terminal de texto con Ctrl+Atl+T e ingresar el siguiente Comando de Organización:
sudo apt-get install gnomebaker
El sistema nos solicitará que ingresemos nuestra contraseña de conductor, y una vez tipeada "a ciegas", presionamos Enter. Si todo va bien, Ubuntu descargará el Gnome Baker en contados segundos, y lo instalará.
Asimismo podrán podremos instalarlo de manera gráfica, desde Aplicaciones / Centro de Software de Ubuntu, y buscando "gnomebaker". Una vez encontrado oprimimos el botón "Instalar".
En mi caso, al instalar en Gnome Baker, desinstalo el Brasero, pues no lo uso. Lo hago con:
sudo apt-get remove brasero
Para iniciar el Gnome Baker, vamos a Aplicaciones / Sonido y Video / GnomeBaker CD/DVD Writer.
El programa se inicia con una interfaz sencilla pero efectiva, similar a la de Nero Burning ROM. En la parte superior nos permitirá navegar en nuestro sistema, explorar nuestros unidades de disco e indicar qué archivos queremos agregar.
En la parte inferior nos permitirá elegir realizar una serie de tareas comunes (crear CD de audio, CD de datos, o DVD de datos).
En el caso de desear crear un CD de audio, naturalmente debemos agregar las pistas e indicar el orden. El resultado será un CD-A que podremos utilizar en cualquier reproductor casero. Podremos incluir archivos MP3, OGG, WAV, FLAC, etc. Los CD recomendados suele tener una capacidad de 700 megabitios, lo que redunda en unos 80 minutos para mover el esqueleto.
Normalmente, querremos crear un DVD de datos. Este tipo de discos nos permite almacenar hasta 4,5 GB de información, aproximadamente. El procedimiento es similar, y consiste en seleccionar las carpetas o archivos y presionar el botón "+ Agregar Archivos" para que los mismos se vayan sumando a la compilación. La consabida "barra" de capacidad se irá llenando en verde indicándonos cuanto espacio nos queda disponible para seguir introduciendo ficheros. Si queremos quitar algún archivo o carpeta, podremos seleccionarla y presionar el botón "x Borrar seleccionado".
Una vez que tenemos toda la estructura del disco con los archivos que queremos, debemos quemarlos presionando el botón "Grabar".
Se nos abrirá una ventana que nos permitirá escoger la velocidad de grabación. Normalmente, esto tiene que ver con la velocidad aceptada por la grabadora de DVD que empleen, así como la calidad del disco compacto virgen que vayan a utilizar. Normalmente, en el empaque se indica la velocidad máxima, por ejemplo, 16X. Es una buena práctica "jugar a lo seguro", y si el disco es de 16X ("velocidades de escritura"), usar un poco menos, por ejemplo, 12X. Con esto, el proceso de grabación no fallará jamás. Tengan en cuenta que a 12X un DVD completo de 4,5GB se graba en menos de 10 minutos.
Aún así, Ubuntu es muy eficiente, más que otros sistemas operativos oligárquicos a la hora de trazar con un rayo láser la información en un compacto. En ciertas ocasiones donde el tiempo ha apremiado, no he dudado en grabar DVD y CD a la máxima velocidad estipulada, y no he tenido jamás un problema.
Gnome Baker permitirá también grabar directamente las imágenes .ISO en el medio que corresponda, ya sea CD o DVD. Esto es útil si descargamos la imagen espejo de un disco, por ejemplo, una distribución de GNU con Linux.
Otra opción interesante, ya usual en este tipo de programas, pero una que siempre es útil recordar, es la de grabar discos "al vuelo". Esto significa que si tenemos dos unidades lectograbadoras en nuestro equipo (o al menos, una lectora y otra que sea grabadora) podremos realizar copias espejo de discos. Esto nos ahorrará tiempo a la mitad en estas operaciones, pues estaremos habilitados a copiar un disco en la grabadora "mientras el original se lee en la lectora".
Para lograr esto, debemos ir al menú Herramientas y elegir "Copiar DVD" o "Copiar CD". En caso de contar con dos unidades, podremos definir una como lectora ("Reader") y otra como grabadora ("Writer"). Simplemente ponemos el compacto original en la lectora y un virgen en la grabadora, elegimos la velocidad deseada, y presionamos "Comenzar".
Lo interesante de Gnome Baker es la posibilidad de usarse sin problemas con grabadoras externas USB, USB 2.0 y USB3.0, las cuales reconoce sin problemas. Simplemente hemos de buscarlas en el menú Editar / Preferencias. solapa Dispositivos.
Sindicalistas: ¡Perfecto general! ¡Usté siempre tiene la tecla!
Juan Perón: Lo importante es que la tengan ustedes, muchachos! No vaya a ser que los vea marchando con los oligarcas para no pagar impuestos mientras ganan 10 lucas... Ya no estarían con los oligarcas, sino que serían parte de ellos...