Mostrando entradas con la etiqueta justicialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta justicialismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2023

Software como Látigo: Monitoreo y tecno-explotación en el Ámbito Laboral

Con la adopción de medidas de cuarentena en todo el mundo, el COVID-19 ha convertido al teletrabajo en una nueva norma para muchos de los trabajadores. Sin embargo, este cambio facilita la importación de métodos de gestión informales al ambiente del trabajo.

Las nuevas generaciones han sido alcanzadas por una nueva gama de los llamados "software remotos de gestión laboral". Estos incrementan el alcance de las métricas, y en consecuencia permiten a las empresas de Capital registrar todos los aspectos posibles del comportamiento de sus trabajadores.Este despliegue de ña cuantificación está en línea con dos siglos de tradición disciplinaria del trabajo, de ideología productivista y gestión científica. El sentido de estas aplicaciones informáticas debe centrarse el análisis en el contenido y calidad de lo producido.

No obstante estos objetivos declamado, hemos visto cómo la declamada disciplina profesional se ha visto interpuesta como mera excusa para dar lustre a la vetusta inescrupulosidad del Capital. Esta - aunada a timoratos regímenes regulatorios que deberían impedirla - han degenerado perturbadoramente, confabulando novedosas formas de explotación laboral a través de la programación maliciosa de herramientas informatizadas. Su objeto no parece ser otro que detentar el control de la explotación.

Este es un nuevo ariete hacia la generalización de un "látigo de explotación digital" de escala global.

No resulta extraño a la mayoría de estos programas de gestión laboral agregar - al tradicional registro temporal - el desglose y filtrado de tráfico telemático, rastreos individualizados del historial de navegación, métrica del mouse y sus clics, así como medidas de incumbencia como las capturas de pantallas de empleados, las apertura de ventanas del sistema operativo y demás. Tal es así que los dispositivos del empleado resultan invadidos con metodologías de rastreos posicional por GPS, biométrica por control de cámaras de video, perfilado, registro y grabación de llamadas y mensajería instantánea, y todo a granel.

Además se han generalizado muy velozmente el acopio y comercialización no autorizada de los metadatos obtenidos a resultas de estos cacheos, por medio de terceros definidos en un maridaje neocolonialista de masivas corporaciones extranjeras (Meta, Google, Amazon, Microsoft). Ante estos casos no es extraño el empleo de biométrica como vector de circunstancialismo social, clasismo y racismo, así como el ingerencismo tercerizado en la gestión de recursos humanos.

En este contexto, los trabajadores han comenzado a percibir que el software no sólo ha sido vectorizado como si de un viejo rebenque se tratara - atizando a los trabajadores con el vacuo fin de producir datos que validen al sistema de métrica estadística en sí - sino que también se lo han convertido en molino y yugo, que combina la meta-producción como matriz extractivista cautiva.

Los efectos nefastos sobre la salud mental, estabilidad económica, de los trabajadores y los múltiples mecanismos de autocensura que estos escenarios promueven en sus Organizaciones no pueden soslayarse.

Combatir al Capital

La explotación laboral está lo suficientemente añejada como para que los Trabajadores reconozcan - por mero reflejo - que su principal arma ha sido siempre la organización en la defensa de sus intereses profesionales. El objetivo estratégico lo constituye el bienestar y felicidad; y el sustento táctico - en mayor y menor medida - ha sido el de evitar la confrontación innecesaria, para dar la lucha necesaria, y darla para vencer.

La ciber-explotación laboral ha de ser combatida según la misma tesitura, a través de lo que puede denominarse "lucha telemática de los hackers organizados".

Los hackers son individuos que han reprogramado sus conciencias para compilar lo que el Pueblo quiere. No es difícil para ellos programar guiones, rutinas, extensiones de navegador, macros de hojas de cálculo y aplicaciones, capaces de contrarrestar - en CPU propia o ajena - los aviesos esquemas de monitoreo y explotación por software en el ámbito de Trabajo.

La automatización que permite el software cuando se la aplica a la lucha telemática de los hackers organizados, es capaz de inflar artificialmente las métricas de control obrero, aliviando así la presión impuesta a los descamisados.

Este método de combate al Capital no puede juzgarse nunca como decisivo, gravita positivamente pues contrarresta la informática al servicio de la explotación. Mas sólo puede prologar la lucha para que no cese hoy. Por tal motivo las Organizaciones han de fijarse como alta consigna de lucha la concreción de un instrumento legal de protección del teletrabajador, que impida, contrarreste y castigue la utilización de métrica invasiva en el ámbito laboral digital.

Armas para el Pueblo

La defensa de los intereses profesionales ha llevado a determinadas técnicas de confrontación para las organizaciones de los trabajadores, en donde no todo está dicho y donde las herramientas mismas de trabajo no pudieron estar ausentes. Fue así que se alimentaban zapatos a la máquina, piedras al buche, y no faltó lo de recurrir al palo, los miguelitos y al cóctel molotov para sofrenar la violencia de matones y patrones.

Sin embargo, la destrucción física del cómputo de vigilancia ya no reviste una importancia análoga a la de circunstancias pasadas. Hoy simplemente basta con reprogramarlo para que haga lo que nosotros queremos. En otras palabras, darnos acceso y control sobre él y lograr que se ajuste a las necesidades de nuestras Organizaciones. 

Telecommutters se autoproclama como una colección de guiones de programación, software, rutinas y estrategias para interrumpir los sistemas de gestión y métricas remotas.

De esta forma, acceden a combatir el Capital mediante la simple ofuscación de los sistemas de televigilancia en el ámbito del trabajo.

Entre sus obras de arte se encuentran:

  • Webcam Manager, que presenta una webcam virtual con un bucle de video para representarse en videollamadas, presentando un nombre de interfaz generico para evitar el escrutinio.
  • I Am Still Working, que automatiza movimientos del mouse simulando presencia en una computadora y disipando sistemas de monitoreo de mouse como Hubstaff, ActivTrack, etc, a la vez que escribe mensajes para los programas de registro laboral.
  • Screenshot claim, envía un correo electrónico al jefe y todo el staff que recuerda los derechos del trabajador, litiga y educa sobre implicancias criminales del registro no autorizado, toda vez que registra actividad de registro ilegal.
  • Gamouflage permite desplegar un overlay transparente irregistrable sobre una interfaz web laboral, permitiendo navegar y jugar juegos a expensas del registro ilegal de actividades de trabajo.
  • Track My Bot en tanto es un dispositivo que se conecta a la computadora vía USB tomando la guisa de teclado y mouse, permitiendo reproducir en bucle infinito acciones de mouse y tecleos prehechas de tales dispositivos. Esto permite simular un repetitivo trabajo infinito.

domingo, 2 de octubre de 2022

Encuentro Regional "Por el Derecho a un futuro digital justo y soberano"

El Espacio Latinoamericano y Caribeño "Internet Ciudadana" organiza este 13 y 14 de octubre el Encuentro Regional "Por el Derecho a un futuro digital justo y soberano".

El encuentro tendrá lugar en la Casa Patria Grande "Presidente Néstor Carlos Kirchner", calle Pellegrini 1285, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Para participar, debe registrarse aquí. Puede solicitarse más información a la dirección de correo electrónico fsi-alc@internetciudadana.net.

 

El Encuentro

La velocidad con la cual todos los ámbitos sociales van siendo atravesados por internet es innegable, la virtualidad abarca cada vez más espacios. Sin embargo, la gran promesa de una internet igualitaria y favorable al desarrollo de conocimientos y capacidades está siendo subvertida por su extrema mercantilización, impulsada por corporaciones oligopólicas que constituyen un riesgo cierto para las aspiraciones de soberanía y democracia de los pueblos.

Por su parte, los actores sociales y los Estados reaccionan lentamente sin lograr instalar escenarios que equilibren el desmedido poder de unas pocas empresas sobre el espacio público. Más aún, en América Latina y el Caribe, estas discusiones quedan relegadas por la inmediatez y la gravedad de otras necesidades de las grandes mayorías, junto a la disparidad y consecuente dependencia tecnológica en relación a los desarrollos globales.

  1. ¿Qué derechos individuales y colectivos están siendo vulnerados por este modelo pro-empresarial e inconsulto? 
  2. ¿Cómo adecuar la acción desde la comunidad y las políticas públicas en el ámbito digital para favorecer las aspiraciones de justicia social de los pueblos? 
  3. ¿Cómo avanzar hacia tecnologías digitales abiertas, democráticas, equitativas y libres?

Estos y muchos otros interrogantes requieren un debate social amplio, por lo que desde Internet Ciudadana -iniciativa latinoamericano-caribeña conformada por organizaciones e individuos de distintos ámbitos que convergen en la aspiración de incidir hacia una internet como bien común de los pueblos- estamos organizando un evento específico que lo estimule.

El encuentro se realizará de manera híbrida (presencial/virtual) en Buenos Aires, Argentina el 13 y el 14 de Octubre de 2022 bajo el título “Por el derecho a un futuro digital justo y soberano” y tendrá como núcleo el análisis y el intercambio de propuestas de acción colectiva entre la comunidad y los Estados para recuperar el sentido democratizador de la tecnología digital.

El evento se encuadra en el proceso de debates y propuestas originado en las Jornadas “Utopías o distopías. Los Pueblos de América Latina y el Caribe ante la era digital”, secuencia que tuvo lugar entre 2020 y 2021 y concitó la amplia participación de sectores sociales diversos de la región.

Se aspira con esta actividad a:

  • compartir los avances del proceso Internet Ciudadana: su diagnóstico de los impactos de la era digital en distintos ámbitos y las posibles respuestas desde un enfoque ciudadano.
  • conocer experiencias relevantes, avances, retrocesos y aprendizajes en materia de legislación y políticas públicas.
  • buscar consensos hacia una agenda de propuestas y líneas de acción, con énfasis en políticas públicas.

A estos efectos, contaremos con el análisis de Grupos de Trabajo específicos que vienen sesionando desde hace unos meses y con el aporte de los participantes en los paneles y las mesas de debate del Encuentro.

Participarán representantes de gobiernos de la región y entidades oficiales, como así también de diversos movimientos sociales, comunicadores, investigadores, profesionales de las TIC y activistas digitales. Esta convergencia dotará al evento no solo de riqueza en el intercambio, sino también de la posibilidad de que las acciones a acometer surjan desde la perspectiva de la necesidad social y cuenten a su vez, con el apoyo territorial necesario.

Ejes de debate y temas transversales

El debate girará alrededor de tres ejes centrales:

El primero, abordará posibles estrategias para detener la hegemonía de los monopolios corporativos sobre la internet. El segundo eje se concentrará en la discusión de medidas referidas a políticas públicas tanto a nivel local, nacional y regional como así también acerca de la legislación sobre la red y las tecnologías digitales. Por último, se deliberará sobre las estrategias sociales a seguir para la democratización de los espacios digitales.

Algunas cuestiones transversales que atravesarán los intercambios serán la necesidad y oportunidad de promover el uso de herramientas libres, la protección y la propiedad sobre los datos individuales y colectivos, la afirmación de derechos digitales individuales y colectivos, la brecha digital y la infraestructura de conectividad, la inteligencia artificial, los desafíos que plantea la utilización de los algoritmos, entre otros aspectos.

A la finalización del Encuentro, se darán a conocer las conclusiones a las que se arribó, a modo de puntos esenciales para avanzar en una hoja de ruta común. También se entregará una carta abierta a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con la que se instará a incluir en la agenda de trabajo de América Latina y el Caribe la urgencia de democratizar y descolonizar internet.

Programa provisorio del Encuentro (UTC-3)

Primer día (13/10)

9.00 Acto de apertura.
10.00 Panel: América Latina y el Caribe ante los desafíos globales de la digitalización.
11.30-13.30 Presentación de propuestas Grupos de Trabajo sobre Estrategias

Almuerzo

15.00 a 17.00 h Debate sobre Propuestas en Mesas de trabajo.
17.30 a 19 h Panel: Experiencias de avance en Políticas públicas y Legislación para un futuro digital Justo y Soberano.

Segundo día (14/10)

9.00 Inicio jornada.
9.30 a 13.30 Elaboración conclusiones Mesas de trabajo.

Almuerzo

15 h Plenaria.
17.30-19.00 h Panel: Los movimientos sociales ante la era digital.
19.00-20.00 Acto de Cierre.

miércoles, 17 de marzo de 2021

¿Cómo configuro GRUB para que toque la Marcha Peronista en Ubuntu?

El 10 de marzo de 1956, y desde su venturoso exilio en el Panamá, Juan Perón mantiene tenue contacto epistolar con sectores del Justicialismo. En dicha pieza evalúa el accionar ante las políticas represivas de la reacción e impone cómo hacer que el arrancador Grub toque la Marcha Peronista en Ubuntu.


Hotel Davisor
Correlinda 8
Ciudad de Panamá
10 de Marzo de 1956

¡Compañeros!

Los kilómetros que nos separan no impiden que conozca al dedillo lo que sucede en el país. El frondoso informe que me ha acercado el compañero Guzzetti y la compañera Corti no dejan lugar a dudas.

Las condiciones actuales imponen a nuestro Movimiento la necesidad de golpear desde las sombras bajo un apresto mínimo. Quitaremos así "el cuerpo" a los golpes del enemigo y reservaremos nuestras fuerzas para las situaciones en las que serán más efectivas.

Pero no podemos pensar que para que esto ocurra, tiene que dejarse todo librado al imperio de la casualidad. La improvisación es una excrecencia que no suele ser pródiga en resultados, por lo cual habremos de evitarla y hacer del gabinete y de las maniobras en campaña - nuestras más confiables tutoras. Es importante entonces sustentarnos en estudios concienzudos del terreno y sobre todo en definir los ritmos de la acción.

El campo de la lucha táctica es uno que debemos conocer primero para luego dominar, máxime cuando un enemigo es poderoso o se encuentra coaligado. A todo lo que han hecho, estos desalmados lacayos de la Oligarquía han sumado un enjundioso "Decreto Ley 4.161/56", cuyo fin confeso no es otro que prohibir toda expresión del Pueblo, e ilegalizar la representación del Movimineto.

Esto nos obliga a recurrir a la llamada "guerra no convencional". Esta forma - a pesar de su nombre novedoso - no deja de explicar algo que es tan viejo como la historia misma. En ella se planifica orgánicamente y se ejecutan inorgánicamente, acciones de todo tipo en serie y en paralelo, que pueden llevarse a todos lo órdenes, incluído el telemático. Si ese tonto de Aramburu piensa que con eso nos va a parar, se equivoca pavorosamente...

 

Nuestro Movimiento se ha sometido a una preparación de rigor. Ninguno de ustedes ignora que los sistemas operativos similares a UNIX suelen contar con un programa capaz de dar arranque al entorno residente en su almacenamiento de masa. Esta programática - cuya funcionalidad de carga del núcleo equivale a la del "burro de arranque" de un motor a explosión - recibe el nombre de GNU Grub.

Sabemos ya que este arrancador Grub opera conforma a un fichero de texto especial. En Ubuntu - como en otras distribuciones de tipo Debian - se puede ejercer la configuración específica del arrancador por intermedio de del fichero /etc/default/grub. Esta configuración requiere la posterior ejecución de un programa revisor denominado update-grub, encargado de analizar las particiones de disco en busca de diferentes sistemas operativos compatibles que pudiesen existir en ellas.

Indudablemente que podremos observar el contenido de nuestro actual fichero de configuración de Grub - al cual convertiremos el en campo de acción - gracias al siguiente comando de terminal:

cat /etc/default/grub

El análisis de este fichero permite revelar que contiene varias órdenes importantes, las cuales normalmente no deben ser modificadas, pues hacerlo "a tontas y a locas" podría provocar la imposibiliad de inicializar el sistema. Aún así el posible apreciar sobre el final de dicho archivo una cadena de texto aparentemente irrelevante que hace referencia a la variable "INIT_GRUB_TUNE".

# Uncomment to get a beep at grub start
#GRUB_INIT_TUNE="480 440 1"

La función real de esta oscura cadena GRUB_INIT_TUNE es la de ejecutar un tono o señal auditiva, con el único fin de alertar sobre la correcta inicialización en memoria del arrancador, acto que será incluso posible si la computadora se viese imposibilitada de presentar señal de video por cualquier motivo técnico de ocasión.

Han de saber que esta esta función GRUB_INIT_TUNE está compuesta por valores numéricos que expresan las características sónicas de acuerdo a la sintaxis TEMPO (FRECUENCIA NOTA).

...donde el valor TEMPO (480 en el caso de ejemplo que viene de fábrica) hace referencia a la velocidad de reproducción en notas por minuto;

...valor FRECUENCIA corresponde a la frecuencia entera de las nota medido en ciclos por segundo. Naturalmente podrá venirnos bien este Anexo A en forma de una tabla (parcial) de notas/frecuencias.

ANEXO A: NOTAS
G3       196   | F#4/Gb4  370
G#3/Ab3  208   | G4       392
A3       220   | G#4/Ab4  415
A#3/Bb3  233   | A4       440
B3       245   | A#4/Bb4  466
C4       262   | B4       494
C#4/Db4  277   | C5       523
D4       294   | C#5/Db5  554
D#4/Eb4  311   | D5       587
E4       330   | D#5/Eb5  622
F4       349   | E5       659
F5       698   |

...en tanto que el valor DURACIÓN programa las duración en cuartos de compás, según la siguiente Anexo B de equivalencias:

ANEXO B: NOTAS
1 = "Nota Negra"         (Equivale a 1/4 de compás)
2 = "Nota Blanca"        (Equivale a 1/2 compas)
3 = "Negra con puntillo" (Equivale a 3/4 de compás)
4 = "Nota Redonda"       (Equivale al compás entero)

El resultado esperado por esta órden es simplón. Si descomentamos la línea #GRUB_INIT_TUNE="480 440 1" (esto es, si eliminamos el signo numeral "#" que la antecede, tornándola en GRUB_INIT_TUNE="480 440 1), podíamos escuchar un tono de 440 Hertz durante 1/480 de minuto. En otras palabras, al dejar las líneas de la siguiente manera:

# Uncomment to get a beep at grub start
GRUB_INIT_TUNE="480 440 1"

...y encender nuestro equipo y antes de cargar el sistema operativo, tocará una nota Do de 125 milisegundos a través del altavoz interno de la PC.

Programar GRUB_INIT_TUNE

Pues bien señores, podemos y debemos llevar la lucha digital a una Escala Mayor. Hemos de agrupar ágiles bandas telemáticas encargadas de hacer tronar el escarmiento, y propiciar la independencia real de la Patria, su Pueblo y su software. Tendremos así células de acción y "formaciones especiales" dispuestas a lograr la Justicia Social por vías que a lo mejor no sean las adecuadas en tiempos de paz, pero que nos vendrán de perillas en tiempos de guerra. Nuestro enorme campo de acción ha de ser las redes de datos y cómputo, pretendidas por el enemigo pero dominadas por nuestro Pueblo.

Lo que ese tonto de Aramburu no ha previsto ni sabe es que la instrucción de configuración INIT_GRUB_TUNE no se limita a ejecutar una sola nota. Si agregamos el divisor de "silencio de nota" (en forma de "0 1"), o bien el "silencio de compás" (en forma de "0 2"), bien podríamos continuar agregando mas notas a la cadena. Con habilidad seremos capaces de reemplazar el soso bip previsto por la cadena original para que equivalga al código de una melodía, aquella que hace las delicias del Pueblo y enarbola en alto la bandera de la Resistencia Digital Peronista.

Programar la Marcha Peronista en Grub

Mis queridos Trabajadores han tenido la sapiencia y amabilidad para convertir la métrica y solfeo de la Marcha de los Muchachos Peronistas según las frecuencias adoptadas por el rígido acompasamiento del arrancador GRUB, con lo cual obtendremos:

LA MARCHA DE LOS MUCHACHOS PERONISTAS
Allegretto para PC Speaker
por dJ OSiNDE

+---------------------------------------------------+
|   Los    Mu   cha   chos  Pe    ro    nis   tas   |
|  523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4  |
|   C5    G#4   F#4    C5   G#4   F#4   C5    G#4   |
+---------------------------------------------------+
|    To   dos  U-ni   dos  Triun  fa    re    mos   |
|  523 4 415 2 349 2 523 4 414 2 349 2 466 4 392 4  |
|   C5   G#4   F4    C5     G#4    F4   Bb4   G4    |
+---------------------------------------------------+
|    Y    Co    mo    Siem  pre   Da    re    mos   |
|  466 4 392 2 329 2 466 4 392 2 329 2 466 4 392 4  |
|   Bb4   G4    E4    Bb4   g4    E4    Bb4   g4    |
+---------------------------------------------------+
|    Un    Gri   to    De    Co    ra    zón        |
|  554 4 554 2 554 2 554 4 523 2 466 2 523 4        |
|   C#5   C#5   C#5   C#5   C5    Bb4   C5          |
+---------------------------------------------------+
|   Vi    va     Pe   rón   vi    va    Pe   róoon  |
|  554 2 523 2 466 2 523 2 554 2 523 2 466 2 523 4  |
|   C#5   C5     Bb4  C5    C#5   C5    Bb4   C5    |
 ===================================================
|   Por    E    se    Gran  Ar    gen   ti    no    |
|  523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4  |
|   C5    G#4   F4    C5    G#4   C5    C5    G#4   |
+---------------------------------------------------+
|    Que   Se    Su    po    Con   quis  tar        |
|  523 4 494 2 523 2 622 2 554 2 523 2 554 4        |
|   C5    B4    C5    EB5   C#5    C5   C#5         |
+---------------------------------------------------+
|   A     la    Gran  Ma    Sa    Del   Pue   blo   |
|  466 2 523 2 554 2 554 2 523 2 466 2 523 2 523 4  |
|   Bb4   C5    C#5   C#5   C5    Bb4   C5    C5    |
+---------------------------------------------------+
|   Com    ba   rien do Al   Ca   pi    tal         |
|  466 2 415 2 523 2 466 2 415 2 392 2 349 4        |
|   Bb4    G#4  C5    Bb4   G#4    G4   F4          |
 ===================================================
|   Pe    ron   Pe  roon   Qué   Gran  de    Sos    |
|  523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4  |
|   C5    C5    C5   C5    G#4   G#4    G    G#4    |
+---------------------------------------------------+
|   Mi   Ge   ne    ral    Cuan   to   Va    lés    |
|  523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4  |
|   c5    c5    c5    c5   g#4   g#4    g    g#4    |
+---------------------------------------------------+
|   Pe    rón    Pe   rón  Gran   Con   duc   tor   |
|  349 2 349 2 349 2 554 4 466 2 466 2 466 2 523 4  |
|   F4     F4    F4   C#5   Bb4   Bb4  Bb4    C4    |
+---------------------------------------------------+
|   Sos    El   Pri   mer   Tra    ba   ja    dor   |
|  416 2 416 2 466 2 523 2 466 2 416 2 392 2 349 4  |
|   G#4    G#4  Bb4   C5   Bb4     G#4   G4   F4    |
+===================================================+

Naturalmente, también podríamos probar el resultado numérico gracias a la práctica web Grub Tune Tester, ingresando Custom Input e introduciendo el resultado numérico:

(comprobamos introduciendo el resultado 900 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 415 2 349 2 523 4 414 2 349 2 466 4 392 4 466 4 392 2 329 2 466 4 392 2 329 2 466 4 392 4 554 4 554 2 554 2 554 4 523 2 466 2 523 4 554 2 523 2 466 2 523 2 554 2 523 2 466 2 523 4 y presionando el botón PLAY).

Gracias a este despliegue de prueba, podríamos editar ahora "a mano" el fichero de configuración con el editor GNU Nano, mediante el comando de terminal:

sudo nano /etc/default/grub

Esto abrirá el editor Nano y nos presentará el ya conocido fichero. Como ejemplo, al final de todo podremos pegar las siguientes dos líneas de código musical de la Marcha Peronista:

# Marcha Peronista (versión recomendada, 7 segundos). dJ OSiNDE.
GRUB_INIT_TUNE="900 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 415 2 349 2 523 4 414 2 349 2 466 4 392 4 466 4 392 2 329 2 466 4 392 2 329 2 466 4 392 4 554 4 554 2 554 2 554 4 523 2 466 2 523 4 554 2 523 2 466 2 523 2 554 2 523 2 466 2 523 4"

Conforme hayan editado el fichero /etc/default/grub deben guardar los cambios mediante Ctrl+o y salir del editor GNU Nano por medio de Ctrl+x.

Finalmente ejecutamos en la terminal el revisor de grub:

sudo update-grub

Este programa revisor buscará en nuestros discos y detectará el o los sistemas encontrados, presentado un mensaje similar a este:

Obteniendo el archivo «/etc/default/grub»
Obteniendo el archivo «/etc/default/grub.d/init-select.cfg»
Generando un fichero de configuración de grub...
Encontrada imagen de linux: /boot/vmlinuz-5.4.0-67-generic
Encontrada imagen de memoria inicial: /boot/initrd.img-5.4.0-67-generic
Found memtest86+ image: /boot/memtest86+.elf
Found memtest86+ image: /boot/memtest86+.bin
hecho

Conforme reiniciemos nuestro sistema, por ejemplo con el comando:

sudo reboot

Al arrancar, Grub dejará la pantalla en un negro cabeza ¡y reproducirá soez y estridentemente los chispeantes tonos de la Marcha Peronista a través del PC Speaker! La marchita sonará toda vez que se inicie el sistema ¡mofándonos ad eternum de aquel papel mojado que es el Decreto 4.161!

¡Recuerden trabajadores! ¡Modificar la cadena INIT_GRUB_TUNE del arrancador GNU Grub para que toque la Marcha Peronista es un hack que permite subvertir el Decreto de Prescripción de Aramburu, festejar al justicialismo, y conexamente golpear a la oligarquía donde mas le duele!

Apéndice

Codigo fuente de las versiones de la Marcha Peronista para PC Speaker, por dJ OSiNDE, para agregar al fichero /etc/default/grub. Recuerden que han de borrar el signo # indicado para que funcione, y sólo deben activar una única versión de las cinco propuestas (también han de ejecutar el comando sudo update-grub luego de editar el archivo de configuración)..

## Marcha peronista (version recomendada de una estrofa solamente) por dJ OSinde
## 39 notas. Duración 7.333 milisegundos.
#GRUB_INIT_TUNE="900 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 415 2 349 2 523 4 414 2 349 2 466 4 392 4 466 4 392 2 329 2 466 4 392 2 329 2 466 4 392 4 554 4 554 2 554 2 554 4 523 2 466 2 523 4 554 2 523 2 466 2 523 2 554 2 523 2 466 2 523 4"
## Marcha Peronista (versión 12 segundos). dJ OSiNDE.
#GRUB_INIT_TUNE="900 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 415 2 349 2 523 4 414 2 349 2 466 4 392 4 466 4 392 2 329 2 466 4 392 2 329 2 466 4 392 4 554 4 554 2 554 2 554 4 523 2 466 2 523 4 554 2 523 2 466 2 523 2 554 2 523 2 466 2 523 4 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 494 2 523 2 622 2 554 2 523 2 554 4 466 2 523 2 554 2 554 2 523 2 466 2 523 2 523 4 466 2 415 2 523 2 466 2 415 2 392 2 349 4"
## Marcha Peronista (versión 17 segundos). dJ OSiNDE.
#GRUB_INIT_TUNE="900 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 415 2 349 2 523 4 414 2 349 2 466 4 392 4 466 4 392 2 329 2 466 4 392 2 329 2 466 4 392 4 554 4 554 2 554 2 554 4 523 2 466 2 523 4 554 2 523 2 466 2 523 2 554 2 523 2 466 2 523 4 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 494 2 523 2 622 2 554 2 523 2 554 4 466 2 523 2 554 2 554 2 523 2 466 2 523 2 523 4 466 2 415 2 523 2 466 2 415 2 392 2 349 4 523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4 523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4 349 2 349 2 349 2 554 4 466 2 466 2 466 2 523 4 416 2 416 2 466 2 523 2 466 2 416 2 392 2 349 4"

## Marcha Peronistas (version coro solo). dJ OSiNDE
## 64 notas, 4.680 milisegundos de duración
#GRUB_INIT_TUNE="1000 523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4 2 0 523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4 2 0 349 2 349 2 349 2 554 4 466 2 466 2 466 2 523 4 2 0 416 2 416 2 466 2 523 2 466 2 416 2 392 2 349 4 2 0"
## Marcha Peronista (Versión completa, extremadamente larga 1min 41s). dJ OSiNDE:
#GRUB_INIT_TUNE="470 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 415 2 349 2 523 4 414 2 349 2 466 4 392 4 466 4 392 2 329 2 466 4 392 2 329 2 466 4 392 4 554 4 554 2 554 2 554 4 523 2 466 2 523 4 554 2 523 2 466 2 523 2 554 2 523 2 466 2 523 4 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 494 2 523 2 622 2 554 2 523 2 554 4 466 2 523 2 554 2 554 2 523 2 466 2 523 2 523 4 466 2 415 2 523 2 466 2 415 2 392 2 349 4 523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4 2 0 523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4 2 0 349 2 349 2 349 2 554 4 466 2 466 2 466 2 523 4 2 0 416 2 416 2 466 2 523 2 466 2 416 2 392 2 349 4 2 0 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 415 2 349 2 523 4 414 2 349 2 466 4 392 4 466 4 392 2 329 2 466 4 392 2 329 2 466 4 392 4 554 4 554 2 554 2 554 4 523 2 466 2 523 4 554 2 523 2 466 2 523 2 554 2 523 2 466 2 523 4 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 494 2 523 2 622 2 554 2 523 2 554 4 466 2 523 2 554 2 554 2 523 2 466 2 523 2 523 4 466 2 415 2 523 2 466 2 415 2 392 2 349 4 523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4 2 0 523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4 2 0 349 2 349 2 349 2 554 4 466 2 466 2 466 2 523 4 2 0 416 2 416 2 466 2 523 2 466 2 416 2 392 2 349 4 2 0 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 415 2 349 2 523 4 414 2 349 2 466 4 392 4 466 4 392 2 329 2 466 4 392 2 329 2 466 4 392 4 554 4 554 2 554 2 554 4 523 2 466 2 523 4 554 2 523 2 466 2 523 2 554 2 523 2 466 2 523 4 523 4 415 2 370 2 523 4 415 2 370 2 523 4 415 4 523 4 494 2 523 2 622 2 554 2 523 2 554 4 466 2 523 2 554 2 554 2 523 2 466 2 523 2 523 4 466 2 415 2 523 2 466 2 415 2 392 2 349 4 523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4 2 0 523 2 523 2 523 2 523 4 416 2 416 2 392 2 416 4 2 0 349 2 349 2 349 2 554 4 466 2 466 2 466 2 523 4 2 0 416 2 416 2 466 2 523 2 466 2 416 2 392 2 349 4 2 0"

viernes, 12 de abril de 2013

Justicia Social en el software para la Comunidad Organizada

Durante su clásica disertación del 9 de abril de 1949 en el primer Congreso Nacional de Filosofía, y ante una platea de altas luminarias, Juan Perón explica las concepciones Capitalistas del software privativo y la contrapone a la justicialista manera de ver el software libre.

(...)
El software de un pueblo no es un problema técnico. Es un problema social.

En los últimos cien años, el mundo se ha visto envuelto en enconada lucha entre los imperialismos dominantes. Esta pugna no se ha reducido sólo a la conformacion de esferas de influencia o primacía geopolítica, sino también ha alcanzado a los hombres en cuanto a su realización humana, espiritual y social.

Si bien estos preceptos han sido muy estudiados y son conocidos en su rol fundamental, debemos estar atentos pues también se aplican al uso de los equipos informáticos.

No podemos negar que el Capitalismo nos ha dado la industria y la máquina, multiplicadores del trabajo. Gracias a ellos, el hombre se tecnifica y la politica se racioanliza a medida que la vida colectiva adquiere mayor complejidad. Pero así como estos emprendimientos han hecho avanzar a la humanidad, cargan en su génesis crímenes contra ella. En particular, el Capital no han tenido prúrito al aplicar el concepto técnico de Computación Personal y el concepto social del consumidor de software.

La escala personal en la informática prevista por el Capital, nos ha llevado a contar con equipos informatizados reducidos conceptual y legalmente al uso de un individuo único, o más adecuadamente, al pecunio de una persona. Desde el punto de vista del equipo en sí, han priorizado el empleo de alta potencia computacional para un individuo aislado, en un modelo de desperdicio y rápida obsolescencia. No sólo nosotros;  la Tierra ya se muestra incapaz de soportar tal afrenta.

Desde el punto de vista del software, estas oligarquías se han decantado por los softwares de tipo privativo. Han establecido como meta perniciosa la creación y educación de consumidores, obligados a contar en sus equipos con una única copia de programas de desconocido funcionamiento interno, al que solo es posible operar a través de una opaca "interfaz de usuario" (cualquiera sea ésta, con cualquier limitación que pudiese tener). Tal consumidor podrá crear contenidos, pero jamás poseerá el software de creación ni podrá modificar su operatoria.
He dicho que los Acuerdos de Licencia de Usuario Final (EULA) - verdaderas cadenas legales que apresan al software - no tienen por objetivo formar tanto un "usuario", sino mas propiamente, un consumidor. Muchos piensan que el combustible en esta particular filosofía puede ser en metálico, a cambio del paquete de software que nos es necesario. Quienes así lo vean encontrará que  esta transacción no es en particular la más corriente. La transacción más común es la de hacernos con un software a cambio de las inalienables libertades  que tenemos como usuarios.
 
Especialmente, las libertades de conocer y modificar el código que del programa. Estas libertades suelen parecen escasas al neófito, ya que sólo puede dársele uso efectivo por alguien quien domina la técnica de la informática, sea analista, programador, etc. Incluso de esta forma, deben defenderse y afianzarse, pues el conocimiento interno del uso del software permite continuar con su desarrollo, mejorarlo, y fundamentalmente, entenderlo, amarlo, y hacerlo crecer.

Quien así no lo haga, caerá en el oscurantismo típico del software privativo. Su consecuencia más evidente será el de la obsolescencia cierta del programa, pues solo opera "de la manera en la que fue concebido, sin posibilidad a modificarse, salvo por el autor". Es una carrera en la que sólo ganan los grandes, y pierde el resto. Bajo este esquema de la vergüenza, el software privativo será fagocitado por los tiempos pues para funcionar, este engranaje tiene que ser lubricado bastante seguido con ese óleo que todos suponen: el oro de su consumidor. Y ese oro nunca es eterno.

En nuestro país ya sabemos cómo termina el cuento. Tal es así que desde el Justicialismo comprendimos que esto tiene que superarse. La filosofía justicialista del software libre nos trae programas similares a los anteriores si los miramos desde la técnica y arte, pero que son completamente superiores desde lo filosófico-doctrinario. Un Software Libre tiene en su código algo más importante que un lenguaje de programación: lleva en su interior la Justicia Social.
Su concreción ya no se limita al consumo personal, sino que está orientada a integrarse en un sistema mayor, que hemos de llamar la Comunidad Organizada. Esta comunidad organizada está compuesta por trabajadores, por creadores, sus idearios, pensadores, y sus usuarios. Los primeros serán los encargados de mejorar el programa teniendo en vista su razón social de ser, y conservando para sí y para los demás todas las libertades del uso de un programa bajo la bandera de la justicia y la libertad.

Los últimos, los usuarios, no lo serán mas que de nombre. Se convertirán en Apóstoles del software libre, quienes además de darle uso evangelizan al prójimo sobre sus ventajas, promueven su manejo, y critican sus inconvenientes. Esta Comunidad Organizada es la que hace imperecedero verdaderamente al software. Es la que hace uso de la doctrina que lo mueve en su propio fin de liberación.

En esto, los usuarios pasan verdaderamente a ser engranajes de la máquina. Dejamos de referirnos meramente a un sistema informático, y con mayor propiedad podremos referirnos a un organismo socio-técnico que más que por el vil metal, es movido por el corazón.

Son todas las aspiraciones del software libre aquellas condiciones altruistas que el ser humano puede proveer y provocar únicamente con el amor. Es estaa la gran diferencia entre un sistema y otro.

Si planteamos una sociedad libre, es natural que su software también lo sea. Un software que interese y tenga estas características, jamás caerá en la obsolescencia, ni morirá.

jueves, 26 de julio de 2012

Software Libre es Justicia Social 2.0

EL SOFTWARE COMO CONOCIMIENTO EN ACCIÓN
Una computadora es una máquina multipropósito, que necesita para operar del conocimiento instrumentado por los hombres. Este "conocimiento en acción", es lo que llamamos software

En este sentido, siempre habrá interesados en decir que el software está únicamente pensado para codificar un determinado funcionamiento de una máquina. En una Doctrina como la Justicialista - no obstante - el conocimiento en acción no puede responder a una simple concepción maquinista, sino más bien ha de reflejar una visión ética.
Nuestra Doctrina, formulada para igualar de hecho las oportunidades que tienen los hombres al progreso, necesita como consecuencia hacer ascender el conocimiento comunitario con las alas de la LibertadPor tanto, el objetivo final del Software Libre es el progreso social de la Comunidad

El conocimiento puede comerciarse. Lo que una Comunidad ética no puede hacer es ocultarlo para favorecer el lucro. Alguien que disponga de un conocimiento privado somete a otro a estar privado de ese conocimiento. Bajo esta injusticia, el conocimiento privado dejará de convertirse en conocimiento para pasar a ser simplemente una instrucciónEs tal el motivo por el cual el conocimiento en acción - el software - debe seguir por prerrogativa los mismos postulados que el conocimiento: ser libre. Jamás puede subrogarse a la noción de propiedad privada; debe poseer el carácter de propiedad comunitaria. 

Para lograr el desarrollo y progreso, los hombres de la edad de la tecnificación, la información y la máquina Justicialista, deben promover el acceso al Software bajo la bandera de la Igualdad. La imaginación y el conocimiento en acción aplicado en un sentir libertario es lo que debe mover doctrinalmente cualquier organismo o máquina. Al fin y al cabo, el Software Libre es una extensión tecnológica de la doctrina social que hemos propugnado: el Software Libre no es más que una versión 2.0 de la Justicia Social.

Los griegos, en sus universidades, supieron erigir un claro modelo de enseñanza que hoy ya es conocida como la enseñanza clásica. Para utilizarla se deben conocer las herramientas de la ciencia y la inteligencia aplicada. Esto es el SaberEse pueblo emprendió que el progreso social de un pueblo se origina en la mancomunidad entre el Maestro y el Discípulo con acceso al conocimiento, como una fuerte cadena eslabonada hacia el futuro. El software libre debe por tanto no sólo usarse, sino también apostolarse: todos en su medida han de estudiarlo y enseñarlo, pues este esfuerzo es la senda armoniosa que nos hará reconocer problemas y encontrarles solución. El estudio libre mejora el código libre, y esto a su vez, mejora la comunidad organizada.

LA DESVIACIÓN DEL SOFTWARE PRIVATIVO
El Software Privativo es una idea perniciosa que a lo largo de la historia de los pueblos ha ido conformando un nuevo pico en la llamada "Cordillera de los Privilegios". Junto al Imperialismo Económico - y su generador, el Imperialismo Político - el Software de origen privativo eleva el gran macizo del Imperialismo Tecnológico. Entre todas las palabras que pueden definirlo, una de ellas sobresale: DEPENDENCIA.

Usar Software Privativo se basa en el egoísmo como más estable garantía para impulsar la Dependencia y la Injusticia. Dependencia Económica por transferencia de capitales (que no sólo caen en el valor pecuniario) necesarios para su adquisición, y la Dependencia Tecnológica por impedir el acceso al conocimiento. Es un hecho de indignidad depender del Capital para poder utilizar una máquina, esclavizándolos a sus propios tiempos y sus propias condiciones de desarrollo. También es injusto, ya que al no poder compartirse ni utilizarse socialmente, exacerba la brecha de inequidad digital.

Un software privativo tiene además una gran panoplia de inconvenientes, siempre soslayados por las oligarquías interesadas. Al utilizarlo únicamente podremos cumplir el rol de usuario consumidor. Como una broma del destino, cuando un usuario consume este tipo de software para hacer funcionar su maquinaria, ni siquiera pasa a ser de su propiedad. Simplemente recibe de hecho la potestad de accionarlo siguiendo los restrictivos postulados de una EULA (licencia de uso). Por su naturaleza, el software privativo no está desarrollado para el ben público-comunitario, sino para el bien particular y privado. Se convierte en una herramienta de exclusión.

Otro de sus inconvenientes radica en la naturaleza críptica y opaca de su código fuente. El conocimiento en acción guarda cierta similitud con el mundo biológico, pues conserva un ciclo de vida que responde a esas características. En el caso del software privativo, está signado a sufrir un ciclo trunco: tiende a morir. Encerrar al conocimiento en acción bajo el candado del Capital nos lleva a enfrentarlo a una consecuente obsolescencia capitalistasignada por un envejecimiento tecnológico veloz: la no adaptabilidad al nuevo hardware o paradigmas, la imposibilidad de reproducirse o replicarse en una descendencia evolutiva lógica, y un crecimiento finito son consecuencias nefastas que tiene la distribución de software bajo licencias no libertarias. Un Pueblo que no tenga estos cuidados, gastará su fortuna en comprar software amarrado. A los pocos meses le dictarán una mejora, y se deberá volver a pagar. Sólo un iluso puede pensar que obrando así puede lograrse fortuna.

Hoy, como botón de muestra podemos ver las condiciones anquilosadas que sufre el software privativo. Un ejemplo suele aclararlo todo, como decía Napoleón. El código de un software privativo bien difundido, como podría ser la aplicación de procesamiento de texto Micro$oft Word, ha transcendido el paso del tiempo únicamente como marca comercial. La versión actual de ese software privativo nada tiene ni guarda en común con el código original cerrado por la empresa capitalista al comienzo de su desarrollo. Las nuevas versiones constituyen - en la práctica - código privativo nuevo, y registrado comercialmente bajo el nombre de un código viejo ya inexistente. El codigo privativo original no existe más que - tal vez - en los archivos de patentamiento o registro de esa compañía. Jamás podrá modificarse ni mejorarse. Desde la óptica técnica, está obsoleto y muerto. Si este destino aguarda a un software ampliamente difundido, mucho más oscuro es el destino que aguarda a la mayoría de los códigos, que por su imposición de privaticidad y su falta de condiciones subjetivas, tienen un ciclo de vida y operatividad aún menores.

LA VIDA INEXTINGUIBLE DEL SOFTWARE LIBRE
Por contraposición, al disponer de su código abierto, el software libre - en manos comunitarias - es capaz por acción de los hombres de crecer, desarrollarse, mutar, reproducirse, etc. En fin, un software libre posee un ciclo de vida sano, y si el desarrollo del mismo es bueno, formará una evolución cuasi biológica. Tal vez sea alejada de la perfección, pues quienes lo crean no son dioses, tan sólo hombres. Pero numerosos proyectos, como Gource, nos permiten observar este proceso creativo, por supuesto dirigido a través de múltiples programadores unidos, organizados y solidarios que escriben su código libre, y nos hacen ver una notable similitud con la existencia evolutiva que Dios conduce en la naturaleza.



La creación de un entorno informático completamente libre no es una misión que pueda cumplirse en la corta vida de un hombre. Los hombres pasan, pero las Comunidades suelen ser eternas. En consecuencia, buscando esa eternidad para nuestro código y la perennidad para nuestra Comunidad, es necesario organizarse bajo estas declaraciones de principios, con una doctrina libertaria perfectamente establecida. Sólo de esta manera un código podrá trascender con un alto grado de perennidad que nos prolongue a través de nuestros hijos, de nuestros nietos y de las demás generaciones.

No sólo el desarrollo de software constituye algo altamente positivo. El simple uso de software libre en cambio de software privativo es una importante acción en defensa de la Independencia Econóimica, la independencia política, y del bienestar social en una Comunidad Organizada. Simplemente reemplazar aplicaciones de software oligárquico con equivalente formuladas y distribuidas bajo licencias libres ya es una efectiva acción de lucha. Los ejemplos son múltiples: reemplazar LibreOffice en lugar de Micro$oft Office, Evince en lugar de Adobe Reader, y VLC en lugar de Window$ Media Player son golpes de valor asestados al mentón oligárquico.

La migración social al software libre debe encararse casi empíricamente, sobre el camino. Se encara en la única forma en que podía encararse una migración social; no por el método ideal, porque todavía estaríamos planeando cómo debíamos realizarla, sino por el método real de lo que era necesario empezar con algunas aplicacoines y poniéndose a realizarlo inmediatamente, única manera de poner al día, sin pérdida de tiempo, el problema de la justicia social en nuestra hardware, que ya estaba en tren de provocar reacciones que quien sabe a qué extremos podían haber llegado, con pérdida para todos los argentinos, sean éstos ricos o pobres. Hoy en día, gracias al Justicialismo podemos contar con distribuciones completas que integran un software operativo libre dotado de interfaz gráfica, paquetes de aplicaciones libres para todos los gustos, y la posibilidad de instalarlos con dos o tres clics y sin costo pecuniario alguno. Entre estas distribuciones, siempre Ubuntu ha sido reconocida como las más concisas y efectivas como elemento de persuación hacia la Libertad. Incluso tenemos distribuciones absolutamente libres, sin código privativo alguna.

EL HARDWARE LIBRE

El hardware libre es otra de las vertientes de la Justicia Social, en donde la máquina también está descripta y desarrollada de manera que se pueda replicar de manera comunitaria. El esfuerzo del trabajo, bajo esta doctrina, puede entonces utilizarse para generar máquinas que pueden a su vez generar otras (por ejemplo, el proyecto de impresoras extrusoras en 3D "RepRap". 
La aplicación de estas tecnologías de replicación en la fabricación de maquinarias, y el uso de diseño y software de filosofía libre no puede dejar de ser Peronista.
El estado embrionario de este concepto tecnológico, no obstante. permite observar que la replicación, nuevamente cuasibiológica, se repetirá en la simbiosis de hardware libre y software libre.

También se refiere a equipamiento cuyo material de desarrollo se encuentra al menos disponible para estudiarlo y poder fabricarlo sin tener que pagar licencias.  El desarrollo de equipamiento con arquitectura libre (como la Loongsoon 2F MIPS64), la utilización de BIOS libres y la aplicación de sistemas operativos libres compilados para arquitecturas abiertas, abre también una oportunidad de desarrollo a futuro por fuera del circuitos oligárquico tecnológico tradicional (hardware cerrado - BIOS privativo - Sistema Operativo, controladores y aplicaciones Privativas).

sábado, 5 de febrero de 2011

¿Cómo hago para jugar Regnum Online en Ubuntu?

En octubre de 1965, el general Juan Perón escribe desde el Exilio a los primeros miembros de lo que sería la Juventud Peronista (JP). En paralelo a los lineamientos políticos de la acción, el despacho del general abarca la instalación del juego Regnum Online en Ubuntu.

(...)
Es fundamental que nuestros jóvenes comprendan que deben tener siempre presente en la lucha y en la preparación de la organización que: es imposible la coexistencia pacífica entre las clases oprimidas y opresoras. Nos hemos planteado la tarea fundamental de triunfar sobre los explotadores, aún si ellos están infiltrados en nuestro propio movimiento político. La Patria espera de ustedes la postura seria, firme y sin claudicación.

Pero también sé que no todo en la vida es lucha por la lucha misma. El ser humano merece divertirse cada tanto, y cuando uno es joven, esto que parece obvio constituye en realidad un derecho que debe asentarse claramente en la doctrina que propugnamos. Por este motivo, y como ya he terminado de contarles cómo reinstaurar el justicialismo en nuestra Patria, os contaré de un interesantísimo juego.

Regnum Online es una propuesta lúdica del género "magia y espada" que utiliza atractivas gráficas 3D, y está desarrollado en la Argentina por NGD Studios. Se trata de un MMORPG, o sea un juego masivo multijugador en línea. El mismo acontece telemáticamente en servidores especiales, y para acceder a ellos debemos registrarnos gratuitamente como usuarios y luego instalar el programa en nuestro Ubuntu.

Como el justicialismo tiene por objetivos la patria justa, libre y soberana, en el mundo ficcional de Regnum, tendrán un claro objetivo: hallar seis misteriosas gemas mágicas. Las mismas están repartidas en un universo regido por tres reinos: Syrtis, Alsius e Ignis. Cada una de estas Casas Guerreras puede disponer de magos, guerreros, enanos, arqueros, nobles, monstruos y toda la parafarnalia conocida en este tipo de juegos de rol. Habrán de evolucionar desde aprendiz, a trabajador de la masa, puntero, y si son realmente buenos, a Gran Conductor de un Movimiento conformado por otros jugadores nerds.

Para poder afiliarnos debemos hacerlo desde la web oficial, haciendo clic en Registrarse! Como en todo servicio de este tipo, os llegará a vuestra casilla un correo informativo del alta, que habrán de confirmarla para activar una cuenta de juego que les permitirá conectarse a alguno de los servers de Regnum Online. Cada cuenta les permitirá crear y jugar con tres personajes para recorrer el universo Regnum.

Para descargarlo debemos buscar la opción que corresponda aquí. El instalador actual para Ubuntu de 64 bits ocupa unos 1,2GB de espacio. También existen clientes para MacOS y Windows.
Una vez completada la descarga, debemos ejecutar el archivo ROInstall o ROInstall_64 (ya sea que hayan bajado la versión de 32 o de 64 bitios), que generalmente van a parar a la carpeta Descargas.

Mi juventud maravillosa: el Justicialismo ha sabido otorgarle a los trabajadores los derechos que todos anhelaban, y en el caso de este archivo, también habremos de proporcionarle sus justos derechos de ejecución. Para ello hacemos clic con botón derecho de nuestro ratón sobre archivo del programa, y elegimos Propiedades. En la solapa Permisos debemos tildar la casilla Permitir ejecutar el archivo como programa y luego Aceptar. Si quisiéramos hacerlo desde la terminal podríamos usar:

cd ~/Descargas
sudo chmod +x ROInstall_64

o si corresponde: 

sudo chmod +x ROInstall

Para iniciar el instalador hacemos doble clic y elegimos Spanish (español) como idioma. El instalador preferirá instalarlo en [Carpeta de Usuario]/Regnum. Una vez concluido el proceso de instalación (dura un par de minutos para desempaquetar todo), os pedirá si desean ejecutar el programa y crear un acceso directo en el Escritorio.

Procederemos entonces a arrancar Champions of Regnum Online. Debemos ingresar nuestro Usuario y Contraseña, y elegir un servidor de juego. En mi caso elegí el servidor "Ra" que está en castellano. Luego presionamos el botón Entrar al Mundo para conectarnos. Durante este evento, el juego descargará "archivos temporales", unos 16 Mb en total. Ahora podremos elegir en el menú "Opciones" nuestra resolución para jugar. También podremos elegir Sincronizar Recursos al Inicio si deseamos descargar todos los archivos temporales (lo cual acelera el juego posterior pero consume mucho espacio) o si deseamos que los mismos se descarguen a medida que se vayan necesitando.

El juego tiene muy buenos gráficos, lo que lo transforma, instantáneamente, en una propuesta fuertemente peronista pues proporciona al pueblo una felicidad completa. Lo hemos evaluado con aceleración nVidia GTX275 y ATI Radeon HD 4200 y responde muy bien. En el primer caso llega hasta 1920x1200x32. La música de fondo también está lograda. Finalmente, podemos afirmar que la Comunidad es amistosa y divertida, y que el desarrollador cuida de que no se produzca conducta abusiva en sus servidores.

El soporte para Regnum pueden obtenerlo por correo soporte@ngdstudios.com.ar o desde la web del fabricante.

Espero poder encontrarlos en este nuevo universo que los argentinos hemos creado para el mundo, y que puedan clamar conmigo un estruendoso ¡VIVA PERÓN!

domingo, 17 de octubre de 2010

Argentina Conectada: La plataforma Justa, Libre y Soberana de Acceso Digital

¡Trabajadores!

Nuestra Doctrina Justicialista ya se ha pronunciado a favor de una inclusión digital universal, entendiendola como un factor preponderante para alcanzar la Justicia Social.
Por ello, agradeciendo hoy la eterna Lealtad que han presentado con este humilde hombre engalanado con las palmas y laureles de general de la Nación, anunciaré la puesta en marcha de "Argentina Conectada", una nueva acción revolucionaria puesta en marcha por el Movimiento con la finalidad de asegurar acceso a internet de alta velocidad en todo el país.

La iniciativa involucra Pymes, Cooperativas eléctricas, de Comunicaciones y Servicios locales, Gobiernos Provinciales y Municipales, etc, y articulará diferentes redes de banda ancha sumando la experiencia y cobertura satelital de la Empresa Estatal ARSAT. Tales realizaciones permitirán a todas las localidades de nuestra extensa Patria acceder al conjunto de servicios comúnmente conocidos como Banda Ancha.

La "Agenda Digital en la Argentina" involucra poderosas iniciativas estatales del tipo tecnológo-inclusivo, que otorgan altas tecnologías de muy alta función social al máximo destinatario de nuestros esfuerzos: el Pueblo.

El plan educativo-tecnológico Conectar Igualdad prevee una computadora por alumno y hace evidente que los privilegiados son los niños. El sistema de TV Digital Terrestre universalizado eleva nuevas voces y cultura, todo ello de manera gratuita y en alta definición. Y ahora, un acceso a las redes de datos fomentado desde un Estado Fuerte. Todas son potentes herramientas para promover la igualdad, al establecer un "piso" de conexionado digital de alta calidad, y al alcance de todo el Pueblo. Otras ventajas: las antenas que irradian las señales de la TV Digital podrán utilizarse también para la transmisión y recepción de datos de internet, y eventualmente se podrían recibir datos a través del satélite que INVAP Bariloche fabrica y se lanzará por Arianespace en 2012.

Los asquerosos monopolios de los medios de comunicación desprecian a los Humildes, por lo cual el Movimiento Justicialista debe imponer la Justicia Social, haciendo feliz a cada uno de los trabajadores argentinos. No sólo generamos una red de telecomunicaciones alternativa a las grandes operadoras monopólicas de la Oligarquía, sino que el Justicialismo supera a la excelente propuesta de federalización de la banda ancha que gestó el sector cooperativo a través de la Cámara de Internet (CABASE).

De esta forma, los pequeños empresarios y cooperativistas del interior del país lograrán reducir sus costos, al tener una propuesta de conectividad a la red mayorista diferente a la que hasta ahora ofrecía el sector privado, la cual en general ofrecía costo diferenciado de MB/s mayorista . La Capital Federal y las grandes ciudades tenían mayores velocidades de acceso y a costos sensiblemente menores a los que se veían obligados a pagar los abonados del interior, los cuales en la práctica subsidiaban a los usuarios más pudientes.

Por otro lado, las operadoras oligárquicas se negaban a proveer accesos a lugares considerados "no rentables". Un acceso universal a través de Conectar Argentina permitirá aumentar la conectividad de pequeñas localidades y fomentar trabajo, capacitación e inclusión. Todo de mano de Perón. Vean señores, no es que nosotros seamos buenos, es que los otros han sido demasiado malos.

A través de Conectar Argentina, la empresa de soluciones satelitales Arsat generará una marca que provea a los incluidos en la red “Argentina Conectada” soluciones informáticas y de comunicaciones. A diferencia de los estúpidos de siempre, Arsat cuenta con las Licencias adecuadas para tal cometido.

Argentina, según los relevamientos de consultoras internacionales, es uno de los países que más rápidamente adopta las herramientas tecnológicas de la región y la utilización de banda ancha con contenidos útiles para los ciudadanos es definido como uno de los factores que fomenta el desarrollo social y económico.

Los relevamientos de uso de banda ancha en la Argentina arrojan hasta ahora una diferencia sustancial entre las provincias más alejadas del histórico cinturón agroindustral que cubre Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza.

Casos como Jujuy, Formosa, Corrientes y Tucumán, entre otros distritos, registran índices de penetración de banda ancha en hogares inferiores a un dígito es decir que tienen menos de una conexión por cada diez familias.

Según el último reporte realizado por la consultora IDC, Argentina tiene un índice de 9,3 cuentas de banda ancha cada 100 habitantes, sólo superada en la región por Chile que registraba 9,7 y seguida por Uruguay con 8,5 cuentas por cada cien personas.

Pese a este buen indicador nacional, la provincia de Jujuy alcanza sólo al 0,2 de penetración de banda ancha por cada cien personas; Formosa 0,3; Corrientes 0,4; y Tucumán 0,7.

En tanto, en las zonas de mayor competencia entre privados, como la Ciudad de Buenos Aires, se registran 46,2 cuentas de banda ancha por cada cien habitantes.





viernes, 19 de febrero de 2010

El Peronismo y un Software Libre, Justo y Soberano

En 1973, en el marco de una imprescindible obra Doctrinaria, Juan Perón define el uso del software libre dentro de los cánones del Movimiento.

¡Compañeros!

Como indiscutido Lider del Justicialismo, no puedo mas que comulgar con la idea de un software libre, justo y soberano. La tríada de objetivos dogmáticos que para el justicialismo he trazado, pueden mancomunarse claramente con las nuevas tecnificaciones en el concepto de "Software y Tecnología Libres para la grandeza de la nación y felicidad de sus habitantes".

Tal desarrollo ha de ser entendido como imprescindible e indispensable para la libertad de los Pueblos, sojuzgados hoy por las opciones frías y privativas que nos representa un Imperialismo Tecnológico mercantilista. Como no podía ser de otra manera, mostrándose esclavizante e indignificante del hombre.

Como doctrina para la liberación, siempre hemos constituido una clara cosmovisión en lo relativo a la tecnología, simplemente percibiéndola a través del cristal justicialista que siempre se encuentra en los corazones del Pueblo.

El software privativo es propalado por las usinas del pensamiento único que atentan contra la verdadera libertad del hombre, y como no podía ser de otra manera, extienden una filosofía espúrea y esclavizante, propia del Capitalismo desorganizado. Sin siquiera ocultarlo, tienden a mantener prisionero el sentir libertario que la humanidad alberga en su espíritu, yllevan a ésta a una razzia consumista y signada por el desconocimiento. Esta profunda deshumanización no puede ser más que enemiga directa de los intereses de la Patria y de los hombres libres.

Es por ello que un verdadero Justicialista no sólo ha de ser un simple usuario de software libre: debe convertirse en un verdadero Apóstol del Software Libre, liderando y libertando corazones y mentes de los usuarios del indigno software privativo. Debemos tener claro que las castas repudiadas por el renacer patrio intentan negar o renegar de la existencia del software libre.

Por supuesto no podemos pedir que todos los peronistas sean santos o mártires del Software Libre. Esos no nacen todos los días; bastante con que sean Hombres del software Libre. Ya con ello habremos dado un importante paso hacia la completa Liberación de la Patria.

No puede el Justicialismo como concepción filosófica negarse a la felicidad de los Pueblos. El Justicialismo cree en el bien social de la propiedad privada, y como tal no puede mas que desconocer y repudiar el uso del software privativo, entendiéndolo una potente herramienta para la exclusión. Por ello, si un software privativo provoca la Felicidad del Pueblo, tal software ha de verse apropiado por la Masa sin temer consecuencias. Cada peronista ha de ser, por naturaleza, un verdadero Hacker o Cracker que haga justicia dando al Pueblo lo que es del Pueblo, y quitándole a los que más tienen para redistribuir con una clara visión de Justicia Social. En este ámbito debemos entender la distribución de música, material audiovisual o cualquier software que, entendamos, otorgue la felicidad al Pueblo. Ello es imprescindible como paso intermedio a un mundo signado completamente por softwares libres y no puede soslayarse tras leyes espúreas ajenas al sentir de los hombres.

Para empezar a migrar a softwares para la liberación, pueden escogerse innumerables opciones. Particularmente utilizo Ubuntu, el sistema operativo doctrinariamente mas peronista jamás desarrollado. El munir a este sistema operativo gratuito con el gestor de escritorio Compiz lo hace visualmente muy atractivo y fácil de usar, conformando una excelente herramienta de conversión tecnológica y de persuasión. Sin embargo, cualquier software que se atenga a las consignas de la Libertad ha de ser bien visto por los Peronistas. En esto tenemos que ser claros. A los muchachos les gusta ponerse calificativos: los hay ubunteros, los hay debianeros, los hay minteros, los hay fedoreros, pero todos trabajan.

Para establecimientos educativos he utilizado con singular éxito el Edubuntu, especialmente concebido para tales menesteres, y permitiendo a los colegios disponer de software y entorno operativo de carácter gratuito dentro de la Ley vigente.

El desarrollo en nuestro pais de herramientas de software libre, aunque pueda parecer que presenta escasas ganancias monetarias, no puede dejar de ser un objetivo insoslayable para todos los Argentinos. En la perspectiva actual, podemos entre otros nombrar el desarrollo de software para el sistema de TV digital terrestre bajo el entorno libre Ginga GPL, a fin de lograr interactividades. Este sea tal vez el mayor empeño en cuanto al software libre desde el Estado, y que ha logrado en pocos meses destronar al Brasil (creador del Ginga) en el desarrollo de tales aplicaciones. Importante en ello ha sido el claro objetivo de justicia social y de igualdad de oportunidades digitales que la cosmovisión peronista tiene por sobre otras doctrinas programáticas.

La existencia del software libre tiene, bajo la bandera del Justicialismo, un sentido eminentemente social. Como la generación y distribución de la riqueza ha de ser regulada por el Estado, también ha de serlo la generación y distribución de software libre. Encontramos aquí una ventaja comparativa, ya que tal desarrollo y tal distribución pueden darse sin ningún problema por fuera de los impulsos virtuosos estatales. No obstante ello, será siempre deseable una promoción fuerte y armónica del uso del software libre en todos los estamentos de la República. Una promoción adecuada no sólo extenderá las fronteras del software libre, sino que vigorizará al país económica y socialmente.

Políticamente, las dirigencias en general se hayan anquilosadas en lo que a uso del software se refiere. Esto es natural en las organizaciones que deben perdurar en el tiempo, y se necesita el fuego y vigor de una juventud concienciada y aplicada en el uso de softwares libres para extender su aplicación al nivel Estatal. Si no se realiza esa obra de propalación y apalancamiento, es poco probable que las clases dirigenciales, cuyo uso tecnológico es limitado, sea consciente del verdadero poder creativo, movilizador, transformador e igualador que el software libre posee.

Como alternativas a las relativamente débiles políticas del Partido Justicialista como organismo, las diversas oposiciones - políticas partidarios o no - tampoco presentan una alternativa esclarecedora en cuanto al futuro del uso del software en el país: ya sea en el ámbito Estatal, en un estamento privado, y mucho menos en el imprescindible eje social. Por ello, extrapolando los comportamientos del Antipueblo, es dable inferir que propugnarán, por omisión o inacción, al software privativo, extendiendo aún mas su empleo y obligando a la Masa a consumir tales paquetes para integrarlos a su protosistema de pensamiento capitalista, consumista, excluyente y deshumanizador. Los motores de estos cambios no virtuosos y retrógrados serán sin duda las formaciones juveniles que poseen estas oposiciones al renacer patrio.

Clarificado tal enemigo a vencer, es importante concientizar en el seno de las formaciones Juveniles Peronistas, afianzando fuertemente el uso del software libre y promoviendo los revolucionarios ideales del Peronismo en su uso y difusión. Las herramientas que pueden permitir esto son innumerables y de fácil realización: demostraciones, festivales de software libre, torneo de software lúdico, herramientas educativas,, musicales, redes sociales, software de desarrollo y creatividad, etc. Será importante que la clase dirigencial del Partido Justicialista otorgue la fuerza necesaria e impulse a la juventud a fin de crear un kernel duro, pero debe ser claro que la lucha política ha de darse en todo tiempo y en todo lugar. En el momento del trasvasamiento generacional, el núcleo duro fogueado con software libre derrotará sin dudar a los cuadros de la oposición mediocre sentada sobre sus enclenques herramientas privativas pensadas para la exclusión digital.

Finalmente, deseo hacerles llegar a todos, un saludo muy afectuoso. Ante cualquier problema la Masa ha de saber que podrá contar con la mano paternalista del General Perón.

Me voy, llevando en mis oidos, la más maravillosa música, que es para mí, la palabra del Pueblo Argentino.

Los estrecho fuertemente sobre mi corazón,

Juan Perón.


Otro excelente aporte de doctrinanacional.ar: http://www.doctrinanacional.com.ar/2010/01/30/conocimiento-al-servicio-del-hombre/