Mostrando entradas con la etiqueta netbooks. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta netbooks. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de febrero de 2024

Se lanzó Huayra GNU/Linux 6.5

Se ha lanzado la versión 6.5 del sistema operativo Huayra GNU/Linux que se distribuye con las netbooks del gobierno peronista.

Gracias a la incorporación de la versión 12 de Debian, el soporte de hardware ha mejorado gracias a la inclusión de un núcleo de linux mas nuevo, junto a un acceso sencillo a controladores nuevos, lo que mejora el uso de dispositivos y equipamiento.

Se ampliaron los repositorios de programas, lo que da acceso a mas aplicaciones para descargar. Hay miles de paquetes actualizados, incluyendo nuevas versiones de Huayra Duino (La Rioja), Huayra Motion (San Luis), LibreOffice, GIMP, Pilas Bloques, Inkscape, el escritorio Mate, etcétera.

Asimismo, se da acceso a la Tienda de Aplicaciones, un lugar donde encontrar y descargar e instalar de forma gratuira y automatizada cientos de apps libres para tu computadora.

Seguí a Huayra en las redes y participá. ¡Contribui con tus creaciones, proyectos ideas y todo lo que se te ocurra!

WWW: huayra.educar.gob.ar
Twitter: @Huayralinux
Telegram: @HuayraGMULinuxFederal

Asimismo, se presenta la segunda revisión del Libro de Hechizos de Huayra Linux, un manual integral que explica desde los funcionamientos filosóficos y el marco teórico del proyecto, hasta las indicaciones técnicas de cómo instalar el sistema operativo, cómo agregar aplicaciones y como mantenerlo actualizado.

El libro, publicado bajo licencia de libre copia CreativeCommons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, reboza de secretos, atajos y trucos para dominar como nunca antes el sistema operativo Huayra Linux y aprovechar al máximo sus virtudes.

El sistema opereativo de 64 bits puede utilizarse tanto en netbooks como en equipos de escritorio. Se puede descargar gratuitamente desde aquí o con el torrent, e instalarlo siguiendo estas instrucciones.

martes, 3 de enero de 2023

El Centro Cultural de la Ciencia C3 lanza sus Hacklabs de Verano

En enero, el Centro Cultural de la Ciencia C3 (Godoy Cruz 2270, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) se renueva lanzando sus talleres de ciencias con temáticas dirigidas a chicos y chicas de 8 a 12 años

Esta vez a los reconocidos Clubes de Ciencia acercan las propuestas de luthería electrónica, impresión 3D, video mapping, y música electrónica. Además, un punto de lectura en clave de ciencia a cargo de escritoras y narradoras.

martes, 5 de abril de 2022

¿Cómo optimizo Chromiun para que funcione en equipos de bajos recursos?

Durante su exposición sobre la relación entre los sueldos y salarios en el edificio de la CGT, Juan Domingo Perón expone cómo limitar el uso de recursos de Chromiun en Ubuntu.

¡Trabajadores!

(,..)

Los humildes de la Patria han de recibir todos los beneficios que pueda ofrecernos nuestra desinteresada labor y la conciencia de grandeza que alberga el Pueblo. Esto lo merecen los jóvenes, pero también estos estos carcamanes quienes como yo - ya se tienen que hacer la carmela.

Esto incluye también al hardware más humilde, so pena de verlo caer en la ignominia de la comprensión.

No pasará desapercibido a sus cálidos corazones que un equipo de escasa potencia como puede ser un netbook muchas veces guarda en su génesis las limitaciones propias de un equipo minimalista. No sólo potencia de cómputo humilde, sino discos rígidos mecánicos y escasas cantidades de memoria de trabajo, la RAM.

Todos estos ejes son plausibles de actualizarse si nos proponemos la acción como lo hizo la Fundación Eva Perón: llevar a quien lo necesite la asistencia social que otorga nuestro Movimiento Justicialista. 

Es sabido que los discos rígidos mecánicos de 5400 revoluciones por minuto no son algo "para tirar cohetes". Si tenemos ganas de instalar de cero, no será mala idea reemplazarlos ya con un disco de estado sólido provisto por la Fundación. Pasaremos de tener una lanchita put-put a contar con un verdader Pulqui II a reacción.

Por otro lado, podremos ampliar la memoria RAM. Normalmente estas netbooks podían venir munidas de un escaso Gigabyte de memoria. Esto es un chiste que hace caso a la visión Billgatista del cómputo, donde "640K deberían alcanzar para todo el mundo". Pero mejor que decir es hacer: desatornillando la puertita de abajo de la netbook (algunas requieren sacar el teclado), se puede intercambiar el SO-SIMM original de 1GB de memoria RAM, reemplazandolo por otro de 2GB o - en el mejor de los casos - incluso hasta 8GB. Con 4GB u 8GB tendremos un equipo con GNU/Linux que nos ofrezca la dignidad del cómputo de potencia.

Ahora bien, este aumento depende del modelo de Netbook. Lamentablemente no son extrañas las situaciones - en un mundo donde la obsolescencia se planifica pensando en el lucro - en el cual la o las ranuras de memoria y la placa madre de dichas máquinas no permitan superar cierta cantidad de memoria dada. Muchos de estos equipos portátiles están limitados por diseño a los 2GB o 4GB, donde el primer caso reviste un desafío acuciante.

Vean señores,contar con 2GB es siempre mejor que 1GB, pero el avance de los tiempos y el consumo mismo de las redes de datos nos impondrá la necesidad de un pronto trasvasamiento generacional que aplique también al hardware. 

Existen, sin embargo, ocasiones donde esto ya es difícilmente posible, y para ello hemos de hacer efectivos los Derechos de la Ancianidad. Todo lo que haremos debe estar pensado en un minimalismo funcional que requiera el menor esfuerzo a la máquina. Una netbook con 2GB aún puede ser útil, pero su talón de aquiles sin duda estará en el navegador Web.

Afortunadamente, aún podremos intentar ciertas configuraciones de nuestro navegador Chromiun para que omita opciones de alto consumo, y que nos permita un mejor uso crítico para sitios webs livianos y conscientes del bajo consumo de recursos.

Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T y abrimos con un editor el fichero de configuración para usuario del navegador Chromiun. Por ejemplo:

nano ~/.config/chromium-flags.conf

Si ya hemos modificado dicho fichero con configuraciones, este debería contener información. De lo contrario, es muy probable que esté vacío. En cualquier caso agregamos al final del fichero el siguiente contenido:

#Modificado por peron para netbooks poco potentes:
--ignore-gpu-blocklist
--enable-gpu-rasterization
#--enable-zero-copy
--disable-sync-preferences
--disable-reading-from-canvas
--disable-smooth-scrolling
--wm-window-animations-disabled
--enable-low-end-device-mode

Guardamos los cambios con Ctrl+o y cerramos el editor con Ctrl+x.

Naturalmente, para que estos cambios específicos para Chromiun surtan efecto, hemos de reiniciar dicho navegador.

Para navegar con Chromiun con estas cantidades limitadas de memoria, también es recomendable pensar en un sistema operativo más pistero posible. Window$ quedará desterrado para siempre, y apuntaremos a un Linux que de cuenta de los mínimos consumos. Huayra GNU/Linux puede ir bien, pero también Trisquel (dependiendo del chipset de Wifi) o Linux Lite. En todo caso, siempre recomiendo no utilizar más de dos solapas para navegar.

Si aún con esto nos queda chico, siempre podremos reemplazar Chromiun con el pináculo de la navegación mínima, el browser para terminal elinx. Con sólo 2 megabytes de consumo, este nos permitirá navegar desde cualquier lado.

jueves, 13 de enero de 2022

Se oficializa el retorno del programa Conectar Igualdad

En línea con un proceso de recuperación de capacidades a nivel nacional que incluyó el lanzamiento de nuevas versiones de Huayra Linux bajo el programa Juana Manso, este miércoles, el Gobierno Argentino oficializó ahora el relanzamiento del Programa Conectar Igualdad al completo, con el fin de recuperar el espíritu de la medida del 2010 y hacer frente a las acentuadas necesidades que presenta al sector educativo la pandemia de coronavirus, donde la educación a través de las redes de datos cumple un papel trascendental.

El Programa Conectar Igualdad fue una iniciativa de 2010 del Gobierno Argentino cuyo objetivo era disminuir la brecha digital y potenciar la educación mediante el uso de tecnologías de la información.

A tal fin el gobierno de Cristina Fernández atresó un masivo programa socio-tecnológico educativo, que incluía además de las plataformas educativas, el desarrollo de una distribución GNU con Linux denominada Huayra capaz de funcionar como sistema operativo de opción. Sin duda lo más notable de la iniciativa fue la entrega de más de cinco millones de equipos de cómputo portátil con el sistema operativo Huayra, lo que lo convirtió - con mucha diferencia - en el sistema operativo más exitoso desarrollado en el país.

El despliegue de software libre en equipos de cómputo al alcance de las masas redundó en una propuesta virtuosa que - sin embargo - no podía dejar de ser contemplada con recelo por tradicionales enemigos del Pueblo Argentino. Sumado a una propuesta de endeudamiento público colectivo, el gobierno del presidente Mauricio Macri (Alianza Cambiemos, 2015-2019) detuvo de hecho la implementación del programa.

En el decreto 11/2022, publicado en el Boletín Oficial revierte tal afrenta, y establece que el objetivo del programa es "proporcionar recursos tecnológicos en las escuelas públicas de gestión estatal y elaborar propuestas educativas con el fin de favorecer la incorporación de las mismas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje".

El Ejecutivo, además resolvió que  el programa opere bajo la órbita del Ministerio de Educación.

En el decreto queda asentado quienes serán beneficiarios del Programa. Se prevée la "entrega de una computadora a cada estudiante y a cada docente para las escuelas de educación secundaria y de educación especial de gestión estatal y para el resto de los niveles educativos".

martes, 21 de abril de 2015

Se lanza el sistema operativo GNU/Linux Huayra Primaria 1.0

Se ha anunciado la disponibilidad para descarga de la Versión 1.0 de Huayra Primaria.

Se trata de una variante del sistema operativo de Conectar Igualdad realizada a partir de la versión 2.2 de dicho sistema, consagrada a dar solución a las necesidades educativas específicas de las escuelas de nivel Primario del gobierno Argentino, así como las Aulas Digitales Móviles.

En un principio, Huayra Linux está desarrollado para servir de sistema operativo oficial de las netbooks del programa educativo Conectar Igualdad, las cuales se proveen a alumnos de escuelas de nivel Secundario. Sin embargo, el Justicialismo ha previsto también que el nivel primario también goce de dichas herramientas educativas, haciendo realidad efectiva aquel adagio que reza que "los únicos privilegiados son los niños". Esto reforzó desde el punto de vista técnico-doctrinario la necesidad de un sistema operativo exclusivo para dicho nivel.

Encarada por un nuevo equipo perteneciente al Ministerio de Educación, que junto con el equipo de Huayra de Ansés, se ha focalizado en incorporar nuevas características y materiales, mas un diseño novedoso, y han dado como resultado una versión con material educativo específico. Se la ha integrado para su instalación tanto en equipos de 32 bits, como en las netbooks entregadas en comodato a los educandos de nivel primario.

Tras descargar el sistema gratuitamente, se podrá grabar el instalador en un DVD o en un pendrive, a fin de evaluarlo en un sistema o instalarlo. En un futuro, ya vendrá preinstalado en los equipos a entregar a los alumnos.

Al iniciar el sistema a través del DVD o el pendrive de instalación, nos encontraremos con la ventana de inicio de Huayra. Esta nos permitirá evaluar el sistema y utilizarlo sin siquiera instalarlo, lo que ya es clásico en Linux y permite una gran flexibilidad.
Al iniciar el sistema en modo "Live" se dará arranque al sistema operativo. Tras unos instantes e iniciada la sesión gráfica, podremos elegir entre diferentes usuario que se hubiesen configurado en el equipo. La primera vez que lo hagamos ingresaremos con el usuario "alumno" y la contraseña "alumno" (la cual luego se puede personalizar por el educando).

Al darse ingreso al escritorio, nos encontraremos por primera vez con Huayra Primaria Primeros Pasos, aplicación de ayuda y puesta a punto orientada al alumno de primaria, que explica los rudimentos a seguir para emplear la netbook. Ella nos explicará como conectarnos a internet por Wifi, como manejar un pendrive, compartir archivos, imprimir, etc.
Huayra Primaria 1.0 deriva de Huayra Linux 2.2, la versión para alumnos secundarios. Sin embargo, se han integrado y adaptado el conjunto de programas para un mejor funcionamiento con niños de menor edad. Por ejemplo, se ha recurrido a reemplazar la suite de oficina LibreOffice por una versión orientada a los mas pequeños: OOo4kids. Así, tendremos versiones adaptadas y más sencillas del procesador de texto Writer, el programa de matemáticas Math, etc.
Entre el buen conjunto de herramientas ya incorporadas, se destaca el interesante cliente online de Conectar Educativo. El mismo ingresa a la web Educ.ar y permite realizar búsquedas temáticas del material escolar, dando acceso a una excepcional biblioteca multimedia, manuales escolares, etc. Por ejemplo, si deseamos ver información sobre las batallas de Manuel Belgrano con el Ejercito del Norte, podremos buscarlos instantáneamente, e incluso descargar video del servidor de Conectar Igualdad, con material audiovisual sobre sus tácticas, etc. Todo ello potencia enormemente el uso de la tecnología en el aula y en el hogar.
Naturalmente, contamos con las demás aplicaciones típicas de un sistema operativo correcto: reproductores de música y videos, diccionarios de corrección ortográfica, aplicaciones educativas de ciencia, planetario, programas para pintar y dibujar, para componer música fácilmente, etc.

Una vez evaluado, podremos fácilmente instalar el sistema de forma permanente a nuestro equipo o a nuestra netbook.

La versión de evaluación puede descargarse mediante Torrent, desde aquí.

El sistema operativo Huayra Primaria también contará con medios de asistencia específicos para resolución de problemas, de la misma forma con la que Huayra Linux los utiliza, los cuales se definirán en breve.

martes, 17 de marzo de 2015

Se lanzó la versión 3.0 de Huayra GNU/Linux

Representantes del recuperado ANSES y del popular Programa Conectar Igualdad anunciaron el lanzamiento de la versión 3.0 de Huayra GNU/Linux, sistema operativo oficial de dicho Programa de inclusión tecnológica educativo.
Según la doctrina del Justicialismo, el primer sistema operativo libre desarrollado por el Estado Nacional incorpora nuevos aplicativos y múltiples mejoras para más de 4.7 millones de netbooks entregadas.
Ya está disponible para su descarga e instalación la versión 3.0 de Huayra GNU/Linux, el primer sistema operativo libre desarrollado por el Estado Nacional dentro del programa Conectar Igualdad, una iniciativa impulsada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Entre las novedades se encuentran Huayra Mu, una aplicación que fomenta la creación de proyectos de programación y de diseño, y Huayra CV, una herramienta que facilita la confección de su primer Currículum Vitae a los estudiantes que aspiran a ingresar al mundo laboral.

Por otro lado, Huayra 3.0 suma Conectar Educativo, desarrollada en colaboración con el portal educativo Educ.ar. A través de esta aplicación de escritorio se puede acceder al repositorio de contenidos y recursos que ofrece el portal y descargarlos para trabajar con los mismos sin conexión a Internet. Además, se diseñó un nuevo arte, Huayra Liso, para los fondos de escritorio, íconos y temas de ventana. También se actualizó la Wiki con nuevos tutoriales.
A su vez, se incorporaron dos nuevos aplicativos libres como Ninja Ide, un entorno integrado de desarrollo multiplataforma que utiliza Python como lenguaje principal, y Darktable, una aplicación que ofrece un conjunto de herramientas enfocadas al procesamiento y post-producción de imágenes.

En lo que respecta a las aplicaciones ya existentes, se realizaron mejoras y correcciones en Huayra Motion, Huayra Caripela, Huayra Compartir, Huayra TDA (para sintonizar TV Digital gratuita) y Pilas Engine. Además se actualizó a la nueva versión de Ícaro, un software de programación de robótica.

En cuanto a las incorporaciones del software de base, se propone ahora una arquitectura de 64 bits revisada, que tiene por objeto las nuevas capacidades de las nuevas netbooks entregadas. El núcleo del sistema operativo es el 3.16, con parche para Marble Point Touch, trae nuevos controladores para el Wifi Realtek. El sistema operativo, que está basado en Debian Jessie.

Huayra Linux llega a un estadío de marcada madurez, en la cual nos permite consagrar al Justicialismo en forma de bits a lo largo de millones de equipos entregados a los más privilegiados.

La nueva versión se puede descargar a través de veloces enlaces oficiales:

Huayra GNU/Linux de 32 bits:
Descarga directa:
http://iso.huayragnulinux.com.ar/huayra-i386-3.0.iso
Descarga por Torrent
http://iso.huayragnulinux.com.ar/huayra-i386-3.0.iso.torrent

Huayra GNU/Linux de 64 bits:
Descarga directa:
http://iso.huayragnulinux.com.ar/huayra-amd64-3.0.iso
Descarga por Torrent:
http://iso.huayragnulinux.com.ar/huayra-amd64-3.0.iso.torrent

El instructivo de instalación de Huayra puede encontrarse telemáticamente en la completa wiki oficial de la distribución:

http://wiki.huayra.conectarigualdad.gob.ar/

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Evaluamos Huayra GNU/Linux 2.2 de 64 bits

El Justicialismo ha otorgado muchos privilegios a nuestross hermanos de Nación: además de los Derechos Sociales de los trabajadores, el justo dispendio en la Ancianidad, ahora también podemos decir que como Movimiento, hemos integrado el primer sistema operativo del país.

Hubo algunos que pensaron que la Argentina dispondría de un sistema operativo libre digitado desde el Estado "el día que las vacas vuelen"... Por suerte hoy las vacas sacaron su brevet.

Así es señores. Este software está dirigido a los únicos privilegiados que son los niños, pero también es factible su uso por todo aquél descamisado que desee probarlo o instalarlo. Como tal, Huayra GNU/Linux es la distribucion oficial del Programa Conectar Igualdad, el plan de informatización de la enseñanza de la República Argentina. Ha sido puesto a punto por el CENITAL y en este momento alcanza una probada madurez operativa. Se distribuye en su versión de 32 bits con las netbooks del plan, y comparte cartel en el disco junto a un sistema operativo oligárquico, en opción de Doble Arranque (efectivamente, se puede escoger arrancar cualquier sistema operativo, priorizando Huayra).

Hemos de saber que el concepto de netbook fue acuñado aproximadamente en el 2008. Según él, la industria prometía al consumo equipos pequeños y más portátiles que las laptops, con consumo reducido, mayor duración energética, y apto para correr aplicaciones "en la nube". Para lograr tal premisa, hubo de dotarse a estas maquinitas con CPUs humildes, nominalmente Intel Atom de 32 bits. El resto también es limitado: discos pequeños, conexión WiFi, un lector de tarjetas de memoria flash, eventualmente dos gigabytes de memoria, y poco más para destacar.

Desde el punto de vista de un mercado viciado por el derroche y el consumismo, se consideró que estas netbooks (sobrecargadas y sobreesforzadas gracias al obsoleto Micro$oft Window$ XP) carecían desde el vamos de la necesaria potencia para ser útiles, y le plantearon una pérdida de preeminencia frente a las tablets y "telefonos inteligentes" táctiles y sus aplicaciones cerradas.

Sin embargo, no debe soslayarse que estas portátiles están concebidas para portar realmente un sistema operativo justicialista y libre, de firma muy reducida y con una alta potencia comparativa. Sólo así será dable que tal equipito erogue la potencia requerida. En el ámbito educativo - además - las netbooks disfrutan de una importante razón de ser, al permitir funcionalidades de creación, trabajo, y estrechamiento fundamental de la brecha digital, que no pueden otorgar otros formatos de equipamiento.

El desempeño de Huayra 2.2 en las netbooks es excepcional, y entre las distribuciones de Linux, diremos que muy bueno, trapeando sin duda cualquier combinación de software privativo que desee cruzársele. Nadie guarda dudas ya que, en una netbook, "la vaca vuela como un Mirage".

Uno de los secretos de la Oligarquía es esconder los éxitos ajenos. Por ello poco se ha hablado de la versión más nueva de Huayra en la arquitectura superior. Hablamos de la potente versión de 64 bits, industrializada para correr en equipos con procesadores multinúcleo, aquellos con ingentes cantidades de memoria RAM. El Justicialismo debe abocarse a lograr la anhelada Argentina Potencia, y por ello en este Segundo Plan Quinquenal, operaremos con Huayra 2.2 de 64 bits.

Vean señores, como la gran mayoría de los sistemas operativos tipo GNU/Linux, su descarga es totalmente gratuita, y se compone en su gran mayoría por paquetes libres. El sistema operativo argentino puede ser usado y probado sin alterar siquiera el sistema preinstalado en cualquier equipo PC. También puede instalarse en ellos de forma permanente, tanto aislado como acompañado por otro sistema operativo.

Si es nuestro anhelo evaluarlo y probarlo, podremos poner manos a la obra de manera simple. La descarga la realizaremos a través de un Torrent o del método convencional de Descarga Directa. Esto nos bajará de internet unos 2,5 GB de una imagen ISO, la cual es una copia en espejo del DVD de instalación. Este fichero ISO se puede grabar directamente como un DVD de arranque, prueba e instalación, o directamente en un pendrive que cumplirá la función de disco de instalación y almacenamiento. Para ello podremos seguir las instrucciones oficiales.

Una vez que tengamos la imagen aplicada a un DVD o a un pendrive como versan las instrucciones comentadas, debemos reiniciar la computadora e indicarle que arranque no desde nuestro disco rigido, sino desde el DVD o el pendrive. Colocamos el pendrive en un puerto USB o el DVD en la lectora de compactos, y reiniciamos. Debemos ver cómo acceder al Menú de Arranque (Boot Menú) de nuestro equipo. Normalmente ello involucra - apenas encendemos el equipo - presionar repetidas veces mientras las teclas F12 u F11, y en equipos más antiguos, F2. Se desplegará un menu con opciones de arranque, dentro de la cual elegimos la que corresponda con las flechas del cursor y presionamos Enter.
Apenas arrancamos veremos la pantalla de arranque de Huayra. Como ya es tradicional en muchas distribuciones Linux, podremos escoger si deseamos arrancarlo para evaluarlo sin modificar nada (opción "Huayra (Live)"), o un modo de arranque seguro.
Tras elegir la primera opción, el sistema arrancará y ya podremos operar la computadora con Huayra desde el DVD o pendrive, sin tener que hacer nada. El arranque de esta forma durará unos tres minutos y mostrará una serie de mensajes técnicos en una pantalla negra. Podremos aprovechar el tiempo para entonar a viva voz la Marcha Peronista. Indudablemente que al instalarse ya definitivamente en nuestro disco rígido, la velocidad de operación de Huayra aumentará considerablemente, y dando inicio en escasos segundos.

Pues bien, una vez iniciado el sistema operativo nos encontraremos frente al Escritorio tradicional de Huayra, denominado MATE. Se nos presentará un tapiz de Conectar Igualdad y se lanzará automáticamente la aplicación de bienvenida "Huayra Primeros Pasos", una simple pero completa introducción orientada a quienes operan por primera vez un sistema Linux. Las instrucciones son simples y con accesos directos, de modo que se pueden seguir los pasos de configuración básica de un usuario y aprender lo necesario para empezar a funcionar como quiso Juan Perón.


Naturalemente que el escritorio se puede modificar, lo mismo que el Theme de íconos, por alguno de los provistos. Dentro de las las opciones encontraremos un theme Camporista, capaz de convertir y adoctrinar a los jóvenes incautos tornándolos en imberbes adictos al Justicialismo. Tambien podremos loguearnos al wifi del establecimiento, ya sea WiFi Social, o de nuestra vivienda.

Para conectarnos a la red WiFi hacemos clic en el ícono de la Miniaplicación de Gestión de Redes, localizado en el panel superior. Debemos ingresar la contraseña de la red, y tras ver moverse el ícono del panadero de Hoayra y si todo va bien, estaremos conectados y podremos usar internet y demás servicios en línea.
En la parte inferior de la pantalla nos encontraremos con el Docky, un lanzador de aplicaciones parecido a aquel provisto con las Mac$ de Appl€. Este lanzador nos permite disponer allí las aplicaciones que favorezcamos, y ya vendrá configurado con algunas. Desde la izquierdo aparecerán los lanzadores directos para las carpetas de usuario, facilitando mucho trabajar con la computadora y mantener todo Unido y Organizado.

El escritorio MATE nos permite trabajar con un adminsitrador de ficheros llamado Caja (extremadamente parecido al Nautilus). Con su ícono de un fichero, es muy sencillo de recordar y trabajar con el para guardar nuestras cosas tanto en red como de forma local. Dentro de él, no tuvimos problemas en reconocer dispositivos USB como discos rígidos externos, pendrives, e incluso un sintonizador de TV digital ISDB-T. Pudimos conectar un proyector de video VGA y auriculares sin problemas alguno (el sonido se apaga automáticamente de los parlantes principales al conectarle los audífonos).

Por defecto, Huayra cuenta con un escritorio doble (dividido en "pantalla izquierda" y "pantalla derecha". Esto se indica en un ícono del panel superior, y se puede conmutar entre uno y otro con la combinación Ctrl+Al+Flecha Izquierda o Flecha Derecha. Sabemos que esto es muy útil a la hora de trabajar convenientemente en una netbook, donde la  pequeña pantallas puede representar un desafío. Al consumir muy pocos recursos, se puede trabajar cómodamente "a dos pantallas" sin sentir lento el equipo, aún cuando vemos TV en una de las pantallas y navegamos en internet en la otra. 

Para navegar la web tendremos al navegador Chromiun (derivado libre del Google Chrome) que funciona adecuadamente. Se puede instalar fácilmente el Mozilla Firefox o su variante completamente libre, IceWeasel.

Huayra viene configurado para teclado español latinoamericano, aquél suministrado en varios equipos ensamblados en el país y en todos los distribuidos en Conectar Igualdad. En nuestro caso, al disponir de un equipo con teclado en español ibérico (existen pequeñas diferencias en la distribución de algunas teclas, y en la existencia de la letra ç). Este caso particular es muy simple para resolver, agregando la distribucuión española y quitando la latinoamericana desde la opción de configuración de teclado (Sistema / Preferencias / Teclado).

Para trabajar con documentos contamos con LibreOffice en su versión 4.3.2.2, la suite Libre que nada tiene que envidiar a Micro$oft Offic€. La última versión está muy lograda y trabaja excelentemente con documentos largos (lo probamos con 10.000 páginas de texto tamaño A4). LibreOffice cuenta con procesador de texto, planilla de cálculo, programa de presentaciones, etc y ya se encuentra establecido. Indudablemente nos permite realizar documentos de todo tipo y totalmente compatibles con los anteriores, así como adoctrinar a los alumnos para combatir sin tregua al Capital.
Las aplicaciones de edición de video se componen por OpenShot, y también se provee un programa para animaciones tipo stop-motion y demostraciones gráficas (usando la webcam por ejemplo) llamado Huayra-Motion. Quien haya hecho el trabajo de "la germinación del poroto" sabe lo útil y divertido que puede ser esto simplemente con disponer de esta herramienta. Para el tratamiento gráfico viene incluido una serie de programas entre los que destacan GIMP  e Inkscape. LibreCAD para hacer planos, y el editor de animaciones tridimensionales Blender (usado incluso en superproducciones de cine). Se completa con muchos otros programas.

Pero no solo está pensado para trabajar puramente como equipo educativo o de oficina. Huayra contempla un excelente programa para la reproducción musical: el Clementine. Con capacidad para armar distintas listas de reproducción, catalogar nuestros MP3, mostrar las letras de las canciones, así como poder organizar fácilmente la música que tengamos y querramos escuchar, nos permite musicalizar completamente nuestra sesión. También podremos utilizar el musicalizador "Tipo DJ" Mixx, ideal para fiestas peronistas.
Adicionalmente contaremos con una excelente rutina de ayuda, un complemento muy útil y bien pensado para quien opera por primera vez con un Linux. La redacción de la misma es de un nivel técnico adecuado para su comprensión y para asistir a la clase de informática. Realmente es uno de los aspectos en los que más se destaca Huayra.

Huayra es una de las pocas distribuciones Linux que vienen con una herramienta de chat para asistencia, la "Ayuda OnLine de Huayra". Se trata de un canal de chat IRC con los desarrolladores, para obtener atención personalizada y resolver dudas, en un gran avance. Además, el sistema cuenta con un foro oficial muy activo y una gran comunidad de usuarios.

Se proveen numerosos paquetes educativos y programación, destacándose el de Simulaciones Interactivas, un desarrollo propio de física y química, para trabajar con moléculas, proteinas, comprender el material genético, etc.

Al distribuirse también en equipos orientados a los educandos de nivel inicial, se ha puesto atención al aspecto gráfico del sistema operativo, puliendo un interesante trabajo de iconografía específica. Los fondos de pantalla se encuentras divididos en series creativas: una colorida sobre regiones del país, otra muy lograda de artes de ciencia ficción argentina, fotografías, la consabida serie del espacio profundo de Debian, etc. Naturalmente, el usuario puede agregar las fotografías que quiera sin limitaciones.

El logotipo de Huayra es un panadero, el cual se ha aplicado a gran parte de los programas, lo mismo que la mascota oficial, la vaquita voladora (la cual también cuenta con un jueguito programado en lenguaje Python y Pilas Engine, que sirve para que los niños se interesen y puedan aprender a programar fácilmente).
Entre las aplicaciones novedosas se encuentra la aplicacion Huayra TDA para sintonizar TDA, con lo cual se pueden recepcionar en ventana o pantalla completa hasta unos 41 canales de forma gratuita (requiere un sintonizador que se entrega con las netbooks o se puede conseguir aparte).
Instalar una impresora de red (ya sea cableada o WiFi) suele ser muy simple con Huayra, simplemente se agrega usando la aplicación de Administración de Sistema y la distribución asignará los controladores. Al estar basado en una plataforma multitarea, los niños pueden ver TV o videos mientras estudian, sin problemas de sobrecarga del microprocesador, empleando el conocido reproductor VLC. Ello no quita que el cerebro se les sobrecargue. ¡Natural!
Es posible instalar Skype 4.3 en Huayra para hacer teleconferencia usando dicho protocolo, pero ello requiere un pensamiento profundo en las consecuencias que tal programa tendrá en nuestras libertades como usuario, al ser regido por Micro$oft. Sin embargo, si fuese imperioso cargar dicho paquete, podrá hacérselo desde la consola terminal, descargando la paquetería para Debian 7.x. Para ello se presiona Ctrl+Alt+T y se ingresan los siguientes comandos de organización

wget http://www.skype.com/go/getskype-linux-deb-32 ;
sudo dpkg --add-architecture i386 ;
sudo apt-get update ;
wget -O skype-install.deb http://www.skype.com/go/getskype-linux-deb ;
sudo dpkg -i skype-install.deb ;
sudo apt-get -f install ;

Tras ingresar nuestra contraseña "a ciegas" se descargará gran cantidad de paquetería necesaria. Luego encontraremos el programa en Aplicaciones / Internet / Skype.

Además de todos programas provistos, contamos con el Centro de Software, con el cual disponemos de una extensa biblioteca de aplicaciones para Linux, con varios miles de programas para todo uso, todos ellos originales, gratuitos y sin virus. Estos se instalan a un solo clic y desde internet, con un procedimiento de instalación uniforme (simplemente se ingresa la contraseña de usuario, y se autoriza la descarga e instalación automatizada).

En apretado resúmen, puede afirmarse con contundencia que Huayra 2.2 de 64 bits opera excepcionalmente bien en los equipos de escritorio que superen unos requerimientos mínimos (Pentium 4 con 2 GB de RAM y 10 GB de disco). En equipos de gran potencia, sencillamente descolla. Está ensamblado alrededor de un núcleo Linux 3.2.0-4-amd64, sumando además una muy buena cantidad y selección de paquetes de software de uso general y educativo.

Como comparación, los sistemas Linux están optimizados frente a los Window$, y permiten hacer más cosas y más velozmente que el mismo equipo con un sistema operativo de Micro$oft. Dicha premisa se repite con Huayra, y es este el motivo que lo hace tan útil entre las netbooks y los equipos de escritorio.

Para instalarlo en nuestro equipo, tanto solo como compartido con otro sistema, podemos hacer clic en Aplicaciones / Huayra / Instalar Huayra en este equipo.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Bolivia distribuye equipos educativos con Software Libre

El Estado Plurinacional de Bolivia celebró este 21 y 22 de noviembre su Congreso Nacional de Software Libre Bolivia 2014, en la Universidad "Mayor de San Simón" en la ciudad de Cochabamba.

En el marco de este encuentro, se celebró también el hecho de convertirse Bolivia en el segundo país del globo en cuanto a porcentaje de PBI destinado a la Educación, con un 12,8%. Esto lo coloca sólo por debajo de Cuba en la asignación educativa.

De acuerdo con lo informado por el ministro de educación boliviano, Roberto Aguilar, este año destinaron 31 mil 83 millones de dólares a las mejorías del sistema educativo y al acceso universal a la enseñanza. Estos fondos permitieron asignar unas 70.000 computadoras a maestros de escuelas públicas y capacitarlos en el uso de software libre, a fin de acortar la brecha digital, y como medio pedagógico para generar nuevos conocimientos en los alumnos.

Se trata de equipos Lenovo con procesador Intel Core i5 (2.26Ghz), pantallas de 14 pulgadas, con disco duro de 320 Gb., y sistema operativo dual, que comprende también software libre por medio de la distribución Linux Ubuntu.
Para que los programas sean aprovechados por los estudiantes se instalará intranet (programa Vi Class), para que el profesor gestione y controle su buen uso desde su laptop.

En cuanto a los educandos, se trazó un programa y un diseño de equipo específico, que comprende inicialmente 160.000 equipos. Las computadoras para los estudiantes son llamadas Kuaa ("Saber" en lengua Guaraní), y están ensambladas por la Empresa Pública Nacional Quipus. Inicialmente se preveé la asignación de los equipos a alumnos de 6º años de secundaria, y a unidades militares y policiales.

Las Quipus Kuaa cuentan con sistema operativo libre Debian 7x y otro tipo privativo. Son equipos con pantalla orientable, capaz de convertirse en tablet con pantalla táctil. Cuenta con una memoria RAM de 4GB y un disco de 320GB, Wifi y Bluetooth. Como recurso notable se encuentra el lápiz sensible a presión/sensor termómetro, que se guarda en su interior y viene adosado con un pequeño cable, acelerómetro, así como una protección contra derrame de líquidos. También, se puede utilizar la cámara web orientable y con un accesorio utilizar como microscopio para filmar/fotografiar elementos biológicos o químicos pequeños (insectos, minerales, hojas, etc).


Dichos equipos vienen munidos además con 30 programas de software libre diseñadas para el sistema educativo plurinacional. “Son programas para cada materia y área educativa; en ellos, los estudiantes podrán encontrar textos, mapas, infografías y videos que los guiarán en su aprendizaje diario en aula. Son software que estarán conectados a internet para su actualización constante”, adelantó el ministro de educación Camilo Morales. Asimismo se incluirá por software una biblioteca con 2.000 libros, un caleidoscopio, diccionario de todas las lenguas originarias del país, leyes educativas y los paquetes conocidos de LibreOffice.

Los equipos cuentan con funcionalidad antirrobo, y cuestan unos 410 dólares. Desde el punto de vista de la conectividad, la empresa de comunicaciones EnTel de Bolivia prevé un ambicioso plan para conectar 2.800 establecimientos educativos, para el cual se espera emplear también el ancho de banda que permite el satélite "Tupac Katari", primer satélite de comunicaciones Boliviano. Dicho satélite ha demostrado su éxito en el ámbito de internet satelital en lugares de difícil acceso..

Los primeros estudiantes recibieron capacitación en programación de Software Libre, a través del Programa Yatiña Lyambae ("Saber sin Dueño"), utilizando las Kuaa suministradas.
La Tercera Posición del Justicialismo se ha visto entonces replicada en otros países de la región. La entrega de equipos educativos con software libre también se lleva a cabo en la Argentina mediante el plan Conectar Igualdad, y en el Uruguay bajo la forma del Plan Ceibal, convirtiéndose en puntales para la igualdad digital.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Se lanza Huayra GNU/Linux 2.2

El grupo CENITAL, encargado de la integración y desarrollo del sistema operativo GNU/Linux Huayra, distribución oficial del programa Conectar Igualdad, ha anunciado que luego de tres meses de trabajo y perfeccionamiento se ha lanzado la nueva versión del sistema operativo libre que se suministra con las Netbooks y que cada día recibe mas loas del Pueblo.
Huayra 2.2 constituye una versión de mantenimiento en la que no se incorporaron nuevas aplicaciones, si no que se realizaron una serie de actualizaciones y correcciones en base a los aportes que la comunidad de usuarios realiza a través del Foro público que tiene el sistema operativo.

Como en la versión anterior, en esta también se vuelve a apostar por una versión de 64 bits que complementa las entregas de 32 bits pensadas para las netbooks. La versión de 64 bits, en cambio, ofrece más poderío para equipos de escritorio, con procesadores de varios núcleos de procesamiento, y mayor cantidad de memoria RAM asociada.

Entre los cambios y actualizaciones se encuentran: 
  • Actualización y correcciones de Huayra Motion
  • Actualización de nuevas funcionalidades de Huayra Caripela 
  • Actualización de la documentación de la Wiki de Huayra
  • Actualización de los temas de iconos
  • Actualización de Pilas Engine
  • Actualización de Huayra Compartir
  • Correcciones  de errores en los temas de ventanas
  • Se agregaron nuevos fondos de pantalla (Serie Naturaleza)
Desde la web oficial podrá descargarse el sistema operativo, tanto en 32 como en 64 bits.

La Wiki de Documentación oficial también cuenta con Información pormenorizada para su instalación. En caso de disponer de una versión anterior del mismo sistema operativo, podrá actualizarse fácilmente. Para ello debe consultarse la sección ¿Cómo actualizo Huayra?  

jueves, 21 de agosto de 2014

Se lanza la versión Beta de Huayra GNU/Linux 2.1 de 64 bits

Días después de la publicación oficial de la versión 2.1 de Huayra GNU/Linux (una versión con mejoras incrementales del sistema operativo oficial de las netbooks del Plan Conectar Igualdad) se lanza una versión Beta de 64 bits del mismo entorno.
Hasta ahora, Huayra GNU/Linux se limitó a versiones de 32 bits, la cual están pensada para ofrecer un óptimo funcionamiento con equipos de normal o reducida potencia computacional - como las Netbooks del plan Conectar Igualdad, provistas con microprocesadores de bajo consumo Intel Atom).

Esta nueva opción de 64 bits, en cambio, está preparada para hacer uso de todo el potencial de los equipos de escritorio o portátiles dotados con los más modernos microprocesadores de 64 bits. Además de ser más veloz con ellos, permite direccionar mucha mayor cantidad de memoria RAM, operar con varios núcleos de proceso, etc.

Como su hermana de 32 bits, Huayra GNU/Linux 2.1 de 64 bits está basada en la distribución Debian Wheezy 7.1, cuenta con el kernel Linux 3.2.60-1+deb7u1, y posee además de una serie de correcciones y actualizaciones en la paquetería Huayra.

Se trata de un estadío Beta, lo que significa que la versión tiene calidad de evaluación pública. Los problemas o fallas encontradas pueden reportarse al Bugtracker oficial.

Se puede descargar directamente desde aquí, o a través de Torrent mediante este enlace.

lunes, 4 de agosto de 2014

Se lanza la Wiki oficial de la distribución Huayra GNU/Linux

El Portal del programa de inclusión técnico-educativa argentino Conectar Igualdad anunció hoy el lanzamiento de la Wiki oficial de la distribución Huayra GNU/Linux.

La misma podrá accederse a través del enlace wiki.huayra.conectarigualdad.gob.ar
El objetivo de la wiki responde a una exigencia planteada desde el ámbito educativo, y presenta la documentación de ayuda, a la vez que acompaña a la comunidad educativa en el uso del sistema operativo oficial del Programa Conectar Igualdad.

Huayra es una distribución de sistema operativo GNU con núcleo Linux (actualmente en su versión 2.0, y cuya versión 2.1 está próxima a lanzarse), la cual fue desarrollada por el CENITAL para el Estado Argentino a fin de dotar a las netbooks del programa educativo Conectar Igualdad con software libre de integración nacional específica.


La Wiki creada, en tanto, centralizará toda la documentación que supone el sistema operativo Huayra.

El portal online presenta también una interesante serie de tutoriales destinados a facilitar el empleo del software libre y gratuito que ya se incluye con las Netbooks que el Gobierno Argentino distribuye a sus educandos. A tal fin, se lo ha dividido temáticamente en artículos sobre la instalación, actualización, mantenimiento, uso del escritorio, aplicaciones multimedia y educativas.
Se ha puesto esfuerzo en acompañar la documentación por imágenes de orientación, de modo de facilitar los procedimientos "paso a paso" propuestos en una especie de manual online de gran calidad. Esto se hacía especialmente necesario al existir ciertas aplicaciones desarrolladas especialmente para las Netbooks (como el sintonizador de TV digital Huayra-TDA, o el sencillo animador stop-motion Huayra-Motion).
La Wiki es mantenida íntegramente por el equipo de Documentación en articulación con los equipos de Desarrollo y Diseño de Huayra, y se la mantendrá constantemente actualizada.

martes, 29 de julio de 2014

¿Cómo mejoro el uso de la batería de mi portátil en Ubuntu 14.04LTS?

Es conocido el hecho de que el Justicialismo promovió el descanso entre los Derechos del Trabajador. Pero también llevó el mismo a los equipos informáticos por medio de TLP, la utilidad que pone a descansar componentes de la portátil para extender la duración de la batería.


¡Trabajadores!

Toda acción creadora y productiva ha de poder contrastarse con un lógico momento reparador para el espíritu y el cuerpo. Por ello es que desde el Justicialismo hemos concretado al descanso como un verdadero Derecho del Trabajador.
Así como nuestro espíritu ha de encontrar su momento reparador y nuestro físico recobrará fuerzas, también nuestro software y hardware han de estar libres y preparados en tal sentido.

He de explicarme: los sistemas de computación se someten a esfuerzo al  procesar y actuar los datos. Tal esfuerzo es variable y responde sobre todo a la complejidad de la tarea a realizar y a la forma en la cual esta se haya instruida dentro del programa.

Un buen software no hace otra cosa sino lo que  el Usuario quiere, y lo realizará de la manera más simple, directa y económica posible. Tal es la filosofía que siguen los sistemas abiertos, y sobre todo aquellos que buscan la Libertad y la Felicidad del Pueblo.

Los programas de la sinarquía oligárquica - en cambio -  no hacen más que consumir recursos perniciosamente, y al contar con pésima política de programación, recargan al hardware con inútiles procesos que no son más que lastre de su constante búsqueda de alimentarse del Capital.

No sólo la informática: el Mundo no puede soportar ya tal afrenta. Se dice que solamente la energía eléctrica traducida para poner en ejecución  las funciones no documentadas en los sistemas operativos de la Oligarquía pensados para el relevamiento de información privada del usuario (que por inconfesable, jamás será revelada por sus Creadores), sería capaz de proveer luz eléctrica a cada habitante del África Subsahariana...

Por ello toda medida es poca para mejorar el manejo y el consumo de nuestra portátil y su batería. Esto involucra calibrar la curva de carga de las celdas de nuestro equipo para una mayor vida útil, administrar el procentaje de carga y recarga, así como el funcionamiento de los ventiladores para controlar la disipación calórica del equipo de acuerdo a las condiciones climáticas.
Esto parecería complejo, pero afortunadamente los sistemas GNU con Linux dispone de TLP, una rutina que nos permite configurar de forma avanzadas de la gestión energética de Linux, sin tener que adentrarnos en gran parafernalia técnica, pues provee una configuración estandarizada y optimizada para incrementar la vida útil de la batería.

TLP funciona con todas las marcas de equipos portátiles en general, y presenta algunas funciones avanzadas que serán de utilizad solamente en la serie ThinkPad de IBM/Lenovo.

Se trata de un paquete pensado para ejecutarse desde la Línea de Comandos, y carece por el momento de interfaz gráfica. Por lo tanto, haremos toda la operatoria desde una Consola Terminal. Abrimos una con Ctrl+Alt+T y en el caso de contar con Ubuntu 14.04LTS o Linux Mint 13/17 (pero no Linux Mint Debian Edition) ingresaremos los siguientes Comandos de Organización.

En primer medida preventiva, removeremos cualquier paquetería de gestión de energía que pudiese entrar en conflicto con TLP, por ejemplo laptop-mode-tools o jupiter. Normalmente estos programas no estarán cargados en nuestro sistema salvo que se los hayamos invocado específicamente; pero si tal fuese el caso los removeremos y reiniciaremos el sistema con:

sudo apt-get remove laptop-mode-tools
sudo apt-get remove jupiter
sudo reboot

Acto seguido agregamos el repositorio oficial para Ubuntu e instalaremos TLP, iniciaremos su acción de salvaguarda energética. Todo ello mediante los siguientes Comandos de Organización:

sudo add-apt-repository ppa:linrunner/tlp
sudo apt-get update
sudo apt-get install tlp tlp-rdw
sudo tlp start


Si contamos con equipos compatibles de la línea IBM/Lenovo ThinkPad, podríamos querer instalar el paquete específico tp-smapi-dkms y si disponemos de los modelos mas nuevos de la serie ThinkPad con Sandy Bridge (modelos X220/T420, X230/T430, etc), podríamos querer instalar acpi-call-tools. Esto se hará con:

sudo apt-get install tp-smapi-dkms acpi-call-tools

Con la ejecución, notaremos un uso diferente de los discos rígidos (los cuales se apagarán al no emplearse durante un tiempo corto), el brillo, la acción de los ventiladores, etc. También se pondrán a descansar los elementos de entrada y salida no empleados, puertos USB, etc, logrando una sensible reducción de consumo.

viernes, 15 de marzo de 2013

Lanzamiento de Huayra GNU/Linux 1.0

Hubo alguien que dijo que en la educación Argentina se iba a usar Linux "el día que las vacas vuelen". En la Argentina de Perón, ese día llegó rápido.
Se ha anunciado la liberación de la versión 1.0 de Huayra GNU/Linux, la distribución del programa educativo Conectar Igualdad de Argentina. 
Se trata de un sistema operativo adaptado para las netbooks del programa, basado en Debian (metadistribución de software libre GNU y un núcleo Linux). La misma está pensada para constituirse como el sistema operativo de arranque "por defecto" en dichos equipos, capaz de proveer todas las herramientas informáticas necesarias para uso educativo y hogareño, pero a través de una tarea de integración local.
Huayra GNU/Linux ha sido sometido a un proceso de evaluación de versiones "alpha", liberadas a la comunidad. Los equipos del CENITAL (Centro Nacional de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Libres) se encargaron de depurar el programa, mejorarlo, corregir errores y aplicar sugerencias e ideas prácticas , de manera que todos los educandos puedan contar con un sistema operativo libre pensado específicamente para ellos.
Los sistemas GNU con núcleo Linux constituyen Software llamado "Libre", pues cuentan con derechos de autor de tipo "copyleft", orientados a permitir su libre copia, modificación, estudio, integración y distribución. Por otro lado, su desarrollo es escencialmente comunitario.
Huayra cuenta con software libre integrado y la posibilidad de instalar más de 25.000 programas adicionales. Entre sus posibilidades destacan el uso de aplicaciones específicas, contenidos educativos producidos por el canal Encuentro (los cuales se pueden descargar con una aplicación especialmente pensada), y numerosos paquetes de software que lo convierten en una  plataforma potente para el desarrollo inventivo y creativo. 
Cuenta con software de creación y edición de video, audio, grabación con webcam, texto, planillas de cálculo, aplicaciones de oficina, aplicaciones musicales, software para el estudio de física, química, matemáticas, astronomía y demás. Asimismo dispone también con la capacidad para sintonizar TV digital terrestre de manera gratuita a través del software Wari, cuyo sintonizador es incluido en las netbooks de última generación.
Cualquiera puede descargarlo a partir del lunes 18 de marzo de 2013 e instalarlo en su PC a través de un archivo ISO (que puede grabarse como un DVD, o directamente como un pendrive de instalación. Pueden decargar la ISO oficial desde este Torrent. Existe una versión Huayra Live 1.0 con escritorio MATE desde aqui. También desde el vínculo de descarga directa: http://200.55.245.5/huayra-VR-1.0.iso
 En cuanto a la instalación, la misma cuenta con tres versiones (Desktop, Desktop con adaptador de TV digital Siano y Desktop con adaptador de tv digital Siano + Intel PVR. Las instrucciones de instalación destalladas podrán encontrarlas aquí.