jueves, 16 de octubre de 2025

¿Cómo cambio la posición de la tecla Ctrl en Ubuntu?

 El 25 de mayo de 1949 Juan Perón publica su Mensaje a la Juventud con motivo de la Fecha Patria. En el mismo expone cómo intercambiar la posición de la tecla Ctrl con BloqMayús en Ubuntu para poder escribir al estilo del editor WordStar y otros

"Jóvenes argentinos:

Reverenciamos hoy a los hombres de Mayo. ¿Qué mejor homenaje para ellos que reunir a los muchachos de la Patria, mostrarles las glorias del pasado, exhibirles la acción febril y tumultuosa de los días presentes y señalarles el provenir para el cual ellos mismos deben prepararse? Prepararse para ser dignos de la Nueva Argentina que no se hace con palabras ni con promesas, sino con trabajo, verdad, estudio, tenacidad y sacrificio.

Para que la Nueva Argentina no sea un sueño vago e impreciso, vamos haciendo que en el ámbito de la República triunfen los que trabajan, los que realizan, los que tienen ansias de perfección y de justicia.

El instrumento fundamental, la Constitución Justicialista, está ahora al servicio de todos los argentinos. Con este instrumento se han abierto todas las puertas y están expeditos todos los caminos. Con este estatuto, los argentinos que quieran estudiar de verdad podrán realizar sus esperanzas, porque en la Constitución Justicialista los Derechos del Trabajo y del Estudio están igualmente amparados, porque en esta Constitución se contiene el principio de la fraternidad humana que Dios predicó y está ahora incorporado a la ley de las leyes argentinas. 

Como ustedes saben esta nueva Constitución Justicialista sale de los corazones del Pueblo, pero sobre todo de mi Olivetti. Y la he mecanografaido al tacto sin problema alguno.

Esto es así porque en un procesador de texto pensado al estilo WordStar podremos operar de forma directa, sin interrumpir el ritmo creativo de mecanografiado. He dicho que el WordStar está concebido para escribir y operar infatigablemente, y al usar la tecla Ctrl resulta ideal para aquellos que aprendieron mecanografiar al tacto sin mirar el teclado: nos posibilitará realizar la gran mayoria de las acciones del procesador de textos sin siquiera levantar las manos de la fila de descanso del teclado.

Es que en la gran mayoría de los editores de texto esto no es tan así. Observarán que - incluso algo tan cotidiano como mover el cursor, u oprimir la tecla Retroceso para corregir un error de tipeo - podrían pedirles que interrumpan su flujo de escritura, apartando la mano derecha de la fila de descanso para alcanzar y presionar otras teclas. Demás está decir que a la hora de redactar la Carta Magna, esto implica interrumpir el flujo de trabajo e introducir elementos de la derecha...

Ustedes no lo conocieron, pero originalmente, la tecla Ctrl ocupaba el lugar preponderante donde los teclados ISO modernos disponen la tecla BloqMayús (CapsLock, o Bloquear Mayúsculas). Si bien actualmente es posible conseguir teclados boutique que disponen de esta distribución respetuosa de los deseos de los tipistas al tacto más acérrimos - como el clásico Happy Hacking Keyboard,y sus clones - nuestro sistema GNU con Linux también permite alterar de manera reversible las teclas de cualquier teclado ISO moderno.


Indudablemente con esto, podremos facilitar el uso de varios procesadores que recurren a esta configuración, por ejemplo el GNU Emacs o el consabido WordStar.

Esta manera Justicialista implica hacer dicha modificación "por software". Para ello vamos a Sistema / Preferencias / Hardware / Teclado y abrimos la ventana Preferencias de teclado.

En la ventana Preferencias de teclado nos dirigimos a la solapa Distribuciones, donde encontraremos la(s) distribución(es) de teclado que tengamos activas para nuestro teclado en nuestro GNU. Estas reflejan la disposición de las teclas del teclado que tengamos conectado, por ejemplo, las distribuciones más comunes en español son "Español (Latinoamereicano)" o "Español (España)".

Al presionar el botón Opciones podremos definir comportamientos alternativos para aquél que viene por defecto en este tipo de teclados. Es decir, la distribución aplica las opciones por defecto de comportamiento, pero podremos modificarlas sus opciones según varios aspectos de funcionamiento, si lo deseamos.

Para intercambiar por software las posiciones de la tecla BloqMayús y Ctrl, buscamos la categoría "Posición de la tecla Ctrl" y tildamos la opción "Intercambiar Ctrl y Bloq Mayús". Al hacerlo notaremos que la opción "Intercambiar Ctrl y Bloq Mayús" tornará en negrita (lo que denota que ha sido alterada con respecto a su funcionamiento por defecto). Para aceptar finalmente el cambio realizado, debemos presionar el botón Cerrar, y se aplicará dicha opción alterna a la distribución de teclado modificada.

También podríamos querer Agregar una distribución de teclado específica para este cambio (lo que nos permitirá "ir y venir" entre una opción y otra, si tal es nuestro deseo). De esta forma, la distribución de teclado elegida quedará indicada en el panel superior. Lamentablemente, al menos en Ubuntu Mate el nombre de las distribuciones modificadas no pueden alterarse, pero si podremos - al menos - conmutar fácilmente entre ellas.

Edición con WordStar

Ya dominado este aspecto, no vendrá mal aprender cómo mecanografiar al estilo WordStar. En particular, os he enseñado ya cómo instalar un sucedáneo del editor de texto WordStar en Ubuntu, fundamentalmente a base del modo jstar  del querido JOE. Con este Joe Own's Editor, podremos adentrarnos en el arte de la escritura al tacto al estilo Wordstar.

Han de saber que en particular, edito empleando la tipografía Iosevka Term SS08 Medium , e imprimo borradores de trabajo con Courier Prime (ciertamente más respetable que la delgada Courier New). Recuerden siempre que pueden en Jstar pueden presentar una ayuda con Ctrl+j, la cual será útil si son principiantes con el mismo. 

Vean muchachos, los movimientos de navegación básica en WordStar - replicados a conciencia por Jstar - se efectúan utilizando lo que se conoce como el “diamante WordStar”. Este comprende las siguientes teclas del teclado alfanumérico:

Tecla del Diamante Dirección del Navegación
E Arriba
S Izquierda
D Derecha
X Abajo

Si prestamos atención a este “diamante” de teclas, veremos que su posición nos revela las direcciones de movimiento de forma certera. Tal es así, que para mover el cursor una posición, sólo necesitamos presionar la tecla Ctrl y combinarla con la letras del “diamante de WordStar” correspondiente a la dirección del movimiento deseado.

Podemos apelar a la siguiente dactilografía:

Dedo de la mano izquierda Tecla Dedo mano izquierda Tecla Dirección
Meñique Ctrl Medio EArriba
Meñique Ctrl Anular SIzquierda
Meñique Ctrl Medio DDerecha
Meñique Ctrl Anular XAbajo

Naturalmente, si han personalizado su tecla de Control, os será posible realizar movimientos alcanzando la tecla BloqMayús con el dedo meñique izquierdo totalmente relajado, y sin necesidad de apartar lso dedos de la posición de descanso (puesto que BloqMayús debería funcionar como tecla Ctrl izquierda),

Movimientos expandidos

A menudo nos será más útil desplazar el cursor a través del documento de forma más solícita: avanzando o retrocediendo entre palabras completas. WordStar destina a tal efecto dos teclas de desplazamiento expandido: las teclas A y F (las que se encuentran a ambos lados de las teclas de movimiento a izquierda S y movimiento a derecha D del rombo de WordStar, respectivamente).

Podremos avanzar y retroceder entre las palabras recurriendo entonces a la siguiente dactilografía:

Dedo de la mano izquierdaTeclaDedo de la mano izquierdaTecla Movimiento
Meñique Ctrl Anular A Principio de la palabra anterior
Meñique Ctrl Índice F Final de la palabra siguiente

Lo que has aprendido te permitirá desplazar el cursor por toda la pantalla usando tan solo los dedos de la mano izquierda, sin mover las manos de la fila de descanso de escritura. 

Movimientos Veloces - La Tecla Q

Una vez dominados los desplazamientos pequeños de cursor, notaremos sin embargo que podríamos querer acelerarlos, Oara eklo introduciremos una tecla adicional en WordStar, apodada Rápida (“Quick”): la tecla Q).

Para dar saltos acelerados con el cursor en la pantalla su opera en dos tiempos: primero mantenemos presionada la tecla Control y simultáneamente presionamos Q. A continuación, indicamos una de las cuatro teclas del “rombo WordStar” según la dirección del salto deseado.

Por ejemplo, la abreviación ^QS saltará rápidamente todo a la izquierda hasta el inicio de línea. Significa Ctrl+q,s (o sea mantener presionadas las teclas Ctrl+q, soltar ambas teclas y presionar a continuación la tecla s para saltar hacia la izquierda hasta el inicio de línea).

De esta forma, podremos movernos rápidamente en todas direcciones de la pantalla recurriendo a la siguiente dactilografía:

Dedo de la mano izquierda Tecla Dedo mano izquierda Tecla Dedo de la mano izquierda Tecla Resultado
Meñique Ctrl Anular Qmedio E Esquina superior izquierda de la pantalla
Meñique Ctrl Anular QAnular S Inicio de la línea actual
Meñique Ctrl Anular QMedio D Fin de la línea actual
Meñique Ctrl Anular QMedio X Esquina inferior derecha de la pantalla

Ahora podremos desplazar el cursor lo máximo posible a izquierda o derecha en la línea actual, o hacia las esquinas de la pantalla actual, abreviando las movidas  del cursor.

Moverse por el documento

Conforme nuestro documento sobrepase la extensión de una pantalla, los movimientos verticales de WordStar dejarán de estar limitados a la misma también. Ya que el teclado alfanumérico carece de teclas por encima o debajo de las teclas de desplazamiento E y X, WordStar recurre a combinaciones de teclas que se encuentran más a la derecha que aquellas: ^R para Retroceder Página y ^C para Avanzar Página. En esencia, su uso es similar a las teclas RePág y AvPág de los teclados modernos.

Podremos paginar en tu documento entonces haciendo caso a la siguiente dactilografía:

Dedo de mano izquierdaTeclaDedo de la mano izquierdaMovimiento
MeñiqueCtrl Índice R Retroceder página
MeñiqueCtrl Medio C Avanzar página

Si sumamos la tecla rápida de WordStar, podremos saltar rápidamente con el cursor al inicio del documento, o al final del documento con esta dactilografía:

Dedo de la mano izquierda Tecla Dedo mano izquierda Tecla Dedo de la mano izquierda Tecla Resultado
Meñique Ctrl anular QÍndice R Inicio del Documento
Meñique Ctrl anular QMedio C Fin del documento

Combinando todos estos comandos permite mover el cursor a lo largo del texto que conforma el documento tan solo usando tu mano izquierda, al tacto.

Comandos de desplazamiento de pantalla

Además de desplazar el cursor, las últimas versiones de WordStar cuentan con la opción de desplazar la pantalla a lo largo del documento escrito,  línea a línea hacia arriba o hacia abajo a lo largo del texto escrito visualizado (mientras se mantiene fija la posición del cursor en un lugar).

Desplaza la posición de la ventana de un documento larga recurriendo a la siguiente dactilografía:

Dedo de la mano izquierdaTeclaDedo de la mano izquierdaDesplazamiento de pantalla
Meñique Ctrl Anular WHacia arriba
Meñique Ctrl Anular ZHacia abajo

Desplazar la ventana del documento funciona de la misma manera que la rueda de scroll del ratón en un escritorio gráfico.

Comandos básicos de edición

Ahora que ya podemos desplazarnos por todo el documento tan solo recurriendo a la mano izquierda, podríamos querer alterarlo.

Eliminar texto

Los comandos de eliminación de WordStar resultan alternativas a las teclas Retroceso y Supr dedicadas. Sin embargo, podemos utilizarlas incluso en teclados de terminal que carecen de aquellas.

Las teclas de eliminación básicas de WordStar, las encontraremos inmediatamente a la derecha de las teclas de movimiento del cursor aprendidas.

AtajoEquivalenteResultado
Ctrl+g tecla Supr Elimina el caracter a la derecha del cursor
Ctrl+h tecla Retroceso Elimina el caracter a la izquierda del cursor
Ctrl+t - Borra palabra de/a la derecha del cursor
Ctrl+y - Elimina toda la línea
Ctrl+q,y - Borra desde el cursor al final de la línea

Naturalmente que al borrar caracteres a la derecha del cursor, y esto arrastrará el resto del texto de la línea hacia él. Si bien los comandos básicos de borrado Ctrl+g y Ctrl+h normalmente se utilizan con las teclas dedicadas, al usar los comandos estilo WordStar podremos dejar los dedos posados en la posición de descanso del teclado.

También encontraremos comandos extendidos. Nos referiremos inclusive a los comandos Eliminar palabra, Eliminar línea y Eliminar hasta el final de línea. Estos comandos de borrado avanzado adicionales son muy útiles, si bien se encuentran ya por fuera de la fila de descanso. Presionando Ctrl+t podremos borrar la palabra inmediatamente a la derecha del cursor (o, si este se encuentra dentro de una palabra, borrará el resto de la palabra a la derecha). mientras que Ctrl+y elimina toda la línea. El último comando al respecto le suma la tecla rápida y borra hasta el final de la línea actual: Ctrl+g,y.

Finalmente podremos recurrir a la función deshacer con Ctrl+u y a la función de reformatear el párrafo con Ctrl+b

Marcadores

Jstar sólo ofrece un grupo de comandos de bloque de WordStar: el comando Marcador de Bloque (“Marcador”). Este comando permite colocar un marcador temporal en el texto para retornar a él más tarde. Asimismo permite marcar la posición, modificar otra parte del documento y luego volver al punto de partida.

Para colocar un marcador, presiona Ctrl+k más un número entre 1 y 3 (podrás colocar tres marcadores distintos). Estos denotas los comandos de bloque.

Finalmente, tengan en cuenta los atajos de ficheros que salen en la ayuda: Ctrl+k, d para guardar los cambios, Ctrl+k,x para guardar y salir, y Ctrl+k,q para salir de Jstar sin guardar los cambios, .

Muchachas y muchachos: ahora sí el porvenir es de ustedes. ¡Estudien! ¡Trabajen! ¡La Nueva Argentina es de los jóvenes!

Para ustedes mi saludo cordial, mi simpatía, mi afecto, todo mi apoyo y todo mi cariño.

sábado, 20 de septiembre de 2025

¿Cómo instalo el editor ne en Ubuntu?

El 7 de octubre de 1949 y ante intelectuales americanos becados por la Comisión Nacional de Cultura, Juan Perón expone cómo instalar y usar nice editor en Ubuntu

Estimados señores,

Es el nuestro un pueblo sencillo, de trabajadores, en el que aún se conserva el sentido de la amistad y la confraternidad. Nuestro país es un país que no difiere en general de la mayor parte de los países americanos. La diferencia podrá estar en alguna orientación circunstancial, pero pierde - precisamente por ser circunstancial - su valor permanente, y los países deben mirarse en sus valores permanentes, del pasado y en la realidad que nos dan los valores permanentes del presente.

El nuestro es un país que conquistó su independencia hace poco mas de un siglo, y que - con la iniciación de sus actividades económicas - comenzó a convertirse en una colonia. En consecuencia, con el andar del tiempo y a medida que fuimos marchando, fuimos hipotecando nuestra independencia económica. Y llegamos a donde llegamos, a la época en que la actividad del gobierno del país se reducía simplemente a realizar algunas elecciones con candidatos muchas veces impuestos, ayudados o sobornados por "entourages", siempre foráneos. Aquí se acostumbró siempre a que bolsas extranjeras dieran banquetes para agasajar al Presidente, dos o tres meses antes de realizarse la elección. Y no es una cosa nueva, porque la conocen todos los argentinos...

En ese panorama encuadro a mi país como un pequeño sector, pero aspiro que - al ocupar ese sector -  la República Argentina sea manejada por los argentinos, sea en lo económico, en lo social, en lo político, en lo cultural o en cualquiera de los aspectos de la nacionalidad. Yo no soy de los que creen que debe de entregarse una pequeña parte de la soberanía del país.

Nuestra Revolución ha buscado asegurar  - en lo que a la reforma social respecta -el bienestar de los trabajadores. Este bienestar ha contribuido a fomentar el sentimiento patriótico de la población. 

Nosotros encarnamos una nueva doctrina - que algunos llaman de la  Tercera Posición y otros de la tercera fuerza - pero que también dicen algunos pocos que es fascista o comunista. A mí no me asustan el fascismo ni el comunismo, ni ninguna de esas cosas como palabra. Yo ya he superado ese momento en que uno se siente ofendido o asustado cuando le aplican un mote de esa naturaleza. Nuestra concepción está muy lejos de esas doctrinas. Nuestra concepción es profundamente popular y democrática

La Justicia Social es el único antídoto posible contra las doctrinas extremistas, ante la necesidad de dar al pobre un lugar bajo el sol: que pueda vivir, comer, tener su familia y educar sus hijos; que tenga un mínimo de felicidad, sin el cual la vida no merece ser vivida. En lo único que no puede haber limitaciones de ninguna índole es en la libertad, porque cuando se opone alguna limitación, desaparece, pues la libertad es integral e indivisible en los actos de la Nación y en los actos de los hombres; es lógico, claro está, que debe estar siempre condicionada a la convivencia, tanto en el orden internacional como individual.

Es por eso que nosotros, señores, hemos reaccionado porque - indudablemente - hay una sola manera de ser libres: gozar de todas las libertades del software. Se lo debe poder copiar - claro - pero también modificar y redistribuir nuestras copias modificadas, si así lo deseamos. Y para ello, el código en C bien comentado, es una muestra de buena vecindad.

Veamos por ejemplo uno de mis editores de texto favoritos, como ejemplo. El ne o Nice Editor fue escrito en C en 1988 en la Universidad de Milán por Sebastiano Vigna, y cuenta con contribuciones de Todd Lewis y Daniele Filaretti. Se distribuye bajo GPLv3. Se trata de un editor de texto minimalista multiplataforma inspirado en el legendario TurboText de la Commodore Amiga. Como tal, está dotado con resaltado de sintaxis, y orientado a principiantes y usuarios intermedios, pero poderoso y completamente configurable para el experto. 

Para instalarlo simplemente abrimos una terminal con Ctrl+Alt+t e ingresamos:

sudo apt-get install ne 

Tras ingresar nuestra contraseña, se descargará e instalará el paquete. Si bien la manera más sencilla de iniciar ne es indicarle un fichero a abrir de esta manera:

ne fichero.txt 

...también es posible entubar el resultado de un comando de shell.

ne es un editor de pantalla, lo que significa que podremos operar con texto directamente en él.

El uso básico es sumamente sencillo: el teclado alfanuméricos inserta el texto el texto en la parte central del editor, conocida como pantalla principal (a lo largo de la cual podremos movernos con las flechas del cursor). También podemos usar la tecla Supr y Retroceso para realizar correcciones de texto. Con la tecla Ins podemos conmutar el modo de inserción/sobreescritura. Las teclas de Función deberían funcionar adecuadamente. Podremos guardar el fichero con Ctrl+s, abrir un fichero con Ctrl+o, o bien salir de ne con Alt+q.

Sin embargo, presionando la tecla Escape podremos activar el menú desplegable del editor (que ocupa la línea superior de la pantalla). Este nos permitirá conocer las capacidades de ne y activarlas. Podremos desplazarnos a lo largo del mismo con las flechas del cursor y activar las opciones con la tecla Intro. Al final de varios ítems del menú encontraremos atajos como ^A o <f1>. Estos representan los atajos de dichos ítems. Por ejemplo, en lugar de activar, seleccionar y ejecutar un ítem de menú - que puede llevar segundos - podremos lograrlo simplemente presionando el par de teclas indicado (fiel al estilo UNIX, el sufijo del carat ^ antecediendo un carácter representa la tecla Ctrl, mientras que el signo [ representa la tecla Alt). Podremos cerrar el menú desplegable presionando Escape nuevamente

En tanto, en la línea inferior de la pantalla de ne encontraremos normalmente la barra de status. Esta contiene cifras y caracteres que informan el estado interno de ne. Al iniciar, la misma guardará la siguiente forma:
      L:       1 C:       1  12% ia----pvu-t------@A* <unnamed>
En la medida que editamos un documento, las cifras indicadas por L: y C: corresponderán  al número de línea y columna donde se encuentra el cursor, respectivamente, mientras que el porcentaje indicado revelará aproximadamente su posición con respecto al documento. Las letras minúsculas de la barra de status representan los flags de ajustes del usuario (conmutables). En particular, i indica si está activado el modo de inserción/sobreescritura, mientras que p indica que el sistema de preferencias automáticas está activado. El * significa que el documento no ha sido salvado en disco aún. Una w podría indicar que está activo el modo de ajuste de línea (“wordwrap”).

Podremos guardar las preferencias predeterminadas del editor desde el menú Pref/Save Def Pref, que guardará las opciones en el fichero de configuración ~/.ne/.default#ap.

Una de las funciones interesantes de ne son las macros, que son muy simples. Estos nos permiten solventar acciones repetitivas de edición. Para grabar una acción de macro, presionamos Ctrl+t, luego hacemos la acción deseada, y detenemos la grabación de la macro presionando nuevamente Ctrl+t, Para reproducir una sola vez la acción podemos presionar F9, y si queremos reptetir muchas veces la macro, podremos usar el comando Macro/Play many... en el menú desplegable. Para detener una reproducción de macros, presionamos Ctrl+\.

Otras de las características menos conocidas, es la capacidad de operar en terminales remotas con muy poca velocidad, gracias a su particular manera de gestionar la pantalla y opciones (modo Turbo, FastGUI). De esta manera, podremos operar incluso a través de Telnet en enlaces seriales de muy bajos baudios, con un buen editor de pantalla.

Comandos de ne

Los atajos ante los que responde ne por defecto son bastante convencionales: 

AtajoAcción de Fichero
Ctrl+d Nuevo fichero
Ctrl+o Abrir fichero
Ctrl+s Guarda fichero
Ctrl+q Cerrar fichero
Alt+q Salir de ed
Alt+x Guardar y salir de ed
AtajoAcción de Edición
Alt+w Activa ajuste de línea (“wordwrap”)
Ctrl+b Marcar inicio de bloque
Ctrl+c Copiar
Ctrl+x Cortar
Ctrl+v Pegar
F5/Alt+u Deshacer
F6/Alt+r Rehacer
Alt+p Justifica párrafo
Ctrl+@ Marcar bloque vertical
Ctrl+w Pegar bloque vertical
Alt+y Borrar hasta final de línea
Ctrl+y Borrar línea entera
Ctrl+u Deshacer borrado de línea
Alt+o Abrir portapapeles
Alt+s Guardar portapapeles
Ctrl+f Buscar
Ctrl+r Buscar y reemplazar
Ctrl+j Ir a línea
Alt+j Ir a columna
Alt+k Pone marcador
Alt+g Ir a marcador
AtajoAcción de Movimiento
Alt+a Principio del fichero
Alt+e Final del fichero
F7 Palabra previa
F8 Palabra siguiente

ne cuenta con un completísimo manual en línea (en inglés). Para acceder a él, podremos ingresar el comando info ne.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

¿Cómo instalo Webcamoid en Ubuntu?

El 24 de Mayo de 1974 ante el Congreso Nacional Justicialista, Juan Perón expone las necesidades de la prudencia en la conducción, a la vez que alienta a instalar el programa Webcamoid para la Webcam en Ubuntu

(...)

La liberación no es un problema de salir a matar todos los días a un extranjero que está en el país, y menos aún de recurrir al robo, al secuestro o al asesinato para resolver problemas, porque estos se resuelven con buena voluntad, en paz y con tranquilidad, si sabe proceder inteligentemente.

En el Movimiento Peronista, esta ha sido la norma; siempre hemos procedido dentro de estos lineamientos. El sectarismo sería perjudicial cuantitativamente, la desviación lo sería cualitativamente. Evitemos los dos males. Esto solo se evita con una extremada prudencia en la conducción que, dentro del Movimiento Peronista, está facilitada. Y lo está por muchos años de adoctrinamiento que tenemos, por mucha experiencia que tenemos los viejos y los hombres maduros (por todo lo que hemos pasado) nos ha dejado una enseñanza extraordinaria. Esa experiencia no se adquiere sino verdaderamente en el sacrificio de las cosas que han sucedido.

Compañeros, podría decir como Martín Fierro: “les doy estos consejos, que me ha costado adquirirlos porque deseo dirigirlos; pero no alcanza mi ciencia para darles la prudencia que precisan pa’ seguirlos”.

Nosotros tenemos los medios para decir toda la verdad, que es lo único que nos sirve. Estos señores en cambio han mentido tanto que el castigo es el natural: ahora, cuando digan la verdad, no les van a creer.

Y esto lo he comprobado en mi gran experiencia. En 1945, cuando comenzamos nuestra acción, teníamos todos los medios de comunicación en contra, y ganamos. En 1955, teníamos todos esos medios a nuestro favor, y nos echaron. En 1973, todos esos medios estaban otra vez contra nosotros y ganamos.

De manera que hay una verdad que se abre paso entre la maraña de mentiras y simulaciones que se esgrimen. El estar con la verdad es estar con la realidad. En consecuencia, nosotros hemos luchado siempre por eso. Y cuando yo hube de abandonar el Gobierno, a muchos que querían resistir, les dije: “Nos vamos, si tenemos razón hemos de volver; y si no, es mejor que no volvamos”.

Compañeros, el tiempo nos ha dado la razón e, indudablemente, la teníamos porque sosteníamos la verdad que el tiempo, inexorablemente, ha hecho triunfar. Así creo que debemos conducir al Movimiento pensando siempre en esa verdad y en esa razón, que no ha de faltarnos nunca si queremos triunfar a la larga, que es la única manera de triunfar.


En la liberación del software pasa más o menos lo mismo. Las nuevas tecnologías Justicialistas nos dan nuevos medios para ello. Propalar en las redes de datos es fácil, siempre que sean nuestras. Para ello no hace falta tener los más descollantes aparatos; incluso los más humildes nos sirven hoy para la difusión telemática si pensamos en organizarnos. El ordenador portátil más humilde cuenta con webcam y micrófono incorporado, y si no los tienen, podremos suplirlos agregándolos por dos chirolas.

Muchas veces me han preguntado con qué tipo de cámara web barata puedo emitir con Linux, asegurando por demás que esta funcione con controladores libres. Vean señores, uno de los modelos más mediocres que funciona es la llamada TMCAM8305, una webcam USB con sensor CCD y broche, que se publicita como VGA (640x480) a 30 cuadros. Tal vez no llegue a eso, pero tiene controlador libre alcanza para videoconferencias incluso desde el Trisquel GNU/Linux más descamisado.

Por una moneda más se puede conseguir otro modelo, como la Omega 3633K3, no mucho mejor que la anterior, pero cuenta con un sensor CMOS con un lente con mayor angular y luminosidad, y un botón para sacar fotos directamente que alguien podría encontrarle utilidad.

Cualquier webcam de este estilo debería resolver de mínima el problema del hardware, pero debemos consagrarnos también a solucionar el problema del software. Existen ciertos proyectos de software libre que pueden querer cobrarnos algunos morlacos, pero gracias a la acción social del Justicialismo y un poco de maña, bien podremos hacernos con una copia por nada y disfrutarla a pleno.

Uno de estos es Webcamoid, un software multiplataforma que si bien no es maravilloso, cumple en la captura de cámaras webs y otros dispositivos, y que podríamos encontrar útil por sus funcionalidades avanzadas.

La manera más sencilla y recomendable de instalarlo en Ubuntu es recurrir al paquete binario precompilado que se encuentra ya en el repositorio oficial del sistema operativo. Esto lo podremos hacer con solo abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar el siguiente Comando de Organización:

sudo apt update && sudo apt upgrade;
sudo apt install webcamoid

Esto nos instalará una versión algo antigua pero funcional con la cual podremos operar.

Si por algún motivo deseamos intentar la dificultad de lograr la última versión disponible del mismo por nosotros mismos - podremos operar de manera distinta y concertar la descarga y compilación del código fuente de la versión superadora de Webcamoid. Para ello instalamos primero las dependencias con:

sudo apt install ccache clang cmake file g++ git gstreamer1.0-plugins-base     gstreamer1.0-plugins-good libasound2-dev libavcodec-dev libavdevice-dev libavformat-dev libavutil-dev libgl1-mesa-dev libgstreamer-plugins-base1.0-dev     libgstreamer1.0-0 libjack-dev libkmod-dev libpipewire-0.3-dev libpulse-dev     libqt5opengl5-dev libqt5svg5-dev libswresample-dev libswscale-dev libusb-dev     libuvc-dev libv4l-dev libvlc-dev libvlccore-dev linux-libc-dev make patchelf pkg-config qml-module-qt-labs-folderlistmodel qml-module-qt-labs-settings qml-module-qtqml-models2 qml-module-qtquick-controls2 qml-module-qtquick-dialogs qml-module-qtquick-extras qml-module-qtquick-privatewidgets qml-module-qtquick-templates2 qt5-qmake qtdeclarative5-dev qtquickcontrols2-5-dev qttools5-dev-tools qtwayland5 vlc-plugin-base xvfb ;

...y luego descargamos el código fuente con:

cd /tmp ;
git clone https://github.com/webcamoid/webcamoid ;
cd /tmp/webcamoid/ ;
mkdir webcamoid-build/ ;
cmake -B webcamoid-build -DCMAKE_BUILD_TYPE=Release -DCMAKE_INSTALL_PREFIX=/usr ;
cmake --build webcamoid-build --parallel 4 ;
sudo cmake --install webcamoid-build 

En cualquiera de los casos, si todo sale bien, nos encontraremos con la versión instalada de Webcamoid en el menú Aplicaciones / Sonido y Video / Webcamoid de nuestro sistema.

Inmediatamente se hará patente la interfaz de Webcamoid, distribuída entre una pantalla principal de visualización, una botonera inferior con acciones, y paneles laterales abatibles (los cuales presentan las opciones de las acciones).

Al iniciar Webcamoid en GNU con Linux, éste intentará capturar video a través del primer dispositivo de captura de video, que es /dev/video0. Este dispositivo /dev/video0 suele asignarse automáticamente en Linux a la webcam USB conectada a la computadora. Sin embargo, también podría ser asignado a algún dispositivo de captura fijo (si alguno estuviese instalado ya): una plaqueta capturadora de video analógico o digital, o bien algún sistema de control de sistema de cerrado de videovigilancia suelen ser ejemplos concretos.

Suponiendo que contemos con una única cámara conectada (algo típico en una computadora portátil), podríamos alimentar con ella la pantalla de visualización con tan sólo presionar botón "Reproducir" que aparece en la parte inferior de la proyección en la ventana.

Naturalmente, al volver a presionarlo interrumpe el video.

El botón "webcam" del selector inferior de herramientas nos permitirá configurar el origen de la fuente de video, su nombre y nombre de dispositivo, y las configuraciones básicas en lo que respecta a la imagen (brillo, contraste, tono, gama, velocidad de refresco, según lo permita la cámara). El controlador de base suele ser v4l, pero lo cierto es que las cámaras web con sensores CCD o incluso CMOS de calidad VGA no suele ser para tirar cohetes, pero se pueden lograr mucha mejora en la calidad de imágen sobre cualquier equipo de videovigilancia, incluso sobre infrarrojos. En el caso de una webcam descamisada, es lo que hay. Además con esta jeta, qué más quieren...

El botón "Nota musical" permite ajustar la fuente de sonido, ya sea un micrófono integrado de la webcam (si cuenta con uno), o algún dispositivo de captura de audio que provea al servidor de audio integrado en nuestro sistema GNU con Linux: Alsa (por defecto), o bien Pulseaudio o Jack. Estos permten aceptar retorno a través de conectores miniplug de 3,5mm para entrada de micrófono monoaural, o bien entrada de línea estéreo), o bien una mezcla por hardware si el dispositivo de sonido lo acepta. Normalmente no es necesario, pero con estos dos ya deberíamos poder ajustar el registro audiovisual de captura con un poco más de "mano" que el entorno típico.

El botón "varita mágica" es más interesante aún: permite controlar efectos de video en tiempo real. El sentido puede ser lúdico o utilitario. Podremos descargar manualmente una biblioteca de unos 40 efectos la primera vez que ejecutemos el programa. Entre estos se encuentran vistosos modificadores como "lluvia Matrix", "pixelado", "blureado", "teletransportador de startrek", "Andy Warhol", "llamas digitales", pero también "detector de movimiento", "detector de rostros", entre otros. Cada uno de ellos cuenta con distintas configuraciones opcionales para ajustarlo a nuestro gusto y necesidades.

El efecto "Face Detection" ("detección de rostro") suele tener varias vertientes. En primer lugar, mediante una simple detección de ojos y bocas, es capaz de discernir rostros superponiéndoles por defecto un marco rojo de detección, pero también permite programarle la superposición de una simpática careta que lo oculte (también personalizable).

Cualquiera de estos efectos opcionales pueden aplicarse, y grabarse en una gran variedad de formatos y resoluciones (de acuerdo al dispositivo de captura, claro está). Esto se logra con los botones "cámara" y "película", que sirven para registrar una fotografía estática a través del dispositivo de captura, o bien un  video - con o sin audio - en multitud de formatos. Por ejemplo, podemos recurrir a grabar un video libre OGV de video Theora con audio OGG, un video privativo MP4 con audio MP3, o capturas en JPG (por solo mencionar algunas opciones comunes). Esto se logra simplemente presionando el botón "Grabar" o "tomar fotografías" que se sitúa en el panel derecho de cada uno de los modos.

Finalmente, el botón "Engranaje" permite configurar las preferencias de cámara.

Otra de las opciones de configuración interesantes contempladas en Webcamoid es la de crear una "cámara virtual". Esta nos permitirá integrar las funcionalidades de Webcamoid en otros programas que usan cámara pero que no contemplen filtros ni efectos nativos. Básicamente debemos programar el/los dispositivos de captura audiovisual junto con algún efecto opcional, y guardarlo asignándole un nombre como si fuese una "cámara virtual". 

Para hacerlo, presionamos el botón "Engranaje" de propiedades, y en el panel izquierdo elegimos Salida. En el panel derecho en tanto tildamos la opción "cámara virtual", y presionamos el botón "+Añadir" para agregar una nueva. En el caso de Linux, nos solicitará la contraseña para agregar un nuevo dispositivo virtual a continuación del/los que tuviésemos (por ejemplo /dev/video1).

La cámara virtual aparecerá luego listada con el nombre que le pongamos junto al/los dispositivos de captura de video de GNU con Linux. De esta forma, opcionalmente podríamos utilizarla captura de la cámara virtual con un efecto de video, en una aplicación de terceros (el comunicador cifrado con capacidad de videoconferencia GNU Jami, o bien algún grabador para videovigilancia, por indicar ejemplos).

En caso de tener algún problema de configuración de Webcamoid, podremos resetear a cero su configuración. Para ello podremos eliminarla desde la terminal con:

rm -r ~/.config/Webcamoid 

 

viernes, 15 de agosto de 2025

¿Cómo juego a desfragmentar el disco en Ubuntu?

El 5 de octubre de 1946 presidiendo el acto de inauguración del Consejo Mutualista Argentino, Juan Perón elabora sobre la necesidad del mutualismo a la vez que expone cómo instalar zFRAG para jugar a desfragmentar el disco rígido en Ubuntu. 

(...)

Creemos que no podía mantenerse el país dentro de un estatismo, configurado por fórmulas afligentes que dificultaban la marcha. Tampoco es útil seguir las huellas de quienes pretendieron resolver los problemas permanentes con soluciones de emergencia.

Por eso es que, sin que hayan desaparecido aún las causas y los efectos de una lucha cruel, estamos ya elaborando pacientemente los medios que habrán de servirnos para enfrentar con seguridad los acontecimientos del futuro. Y en esta tierra nuestra - donde se han confundido y delineado los tipos sociales de las más encontradas inmigraciones - estructuramos con fervor humanitario, los fundamentos económicos y sociales de un nuevo convivir (que no tiene más aspiraciones que la acción reconstructora de lo que el hombre pudiera haber perdido por su individualismo excesivo, no enteramente compatible con nuestras instituciones de honda raíz democrática).

Las generaciones de hoy, observadoras fieles de un episodio que no se borrará jamás, sufridas y prietas por las paralelas de dos guerras, entrenadas más en la necesidad que en la abundancia en la que debieron vivir, están dispuestas a seguir el camino de la seguridad social que supone la comprensión ciudadana e impone la defensa del núcleo Linux.

De las herramientas que emplea el ser humano del presente para alcanzar tales destinos, la que cuenta con un lugar de preferencia es el mutualismo, una de las más puras y esenciales manifestaciones de la solidaridad humana.

Y la obra de previsión que realiza el mutualismo en el software - por sus características - no puede ser excluyente de la acción estatal, y ésta, al reclamar participación en el juego libre de la programación, solo necesita y quiere estimular, cooperar, sostener y defender el uso del código fuente mutuo dentro de una convivencia armónica, que haga estériles las deserciones y termine con las anárquicas formas del desencuentro privativo.

Es necesario destacar con precisión y claridad que la iniciativa de programación cooperativa - a cargo de las asociaciones mutuales de programadores existentes en el país - ha sido y es base segura de software libre. Las raíces profundas de estas mutualidades dan ahora sus más jugosos frutos en lo que llamaríamos acción comprensiva de conjunto, entre los programadores y el Estado (que no es otra cosa que una vasta mutualidad de esfuerzos y entusiasmos).

No es el Estado el que sale ahora a bajarse el código de los hackers. Es la organización que el propio pueblo ha creado para su servicio - dentro del Estado mismo - la que ofrece a sus funcionarios la técnica, la agilidad de sus nuevas CPUs, la justicia de una nueva época y la compilación sin trabas de todos los sueños mutualistas.

Queremos compilar para la Argentina una amplia sistema operativo libre que se traduzca en una protección que cubra todos los riesgos sociales y profesionales, sobre la base de una solidaridad organizada

De esta grandiosa finalidad, que es columna vertebral de las aspiraciones del Gobierno surgido del 4 de Junio, serán servidores eficaces las máquinas con GNU, y el software libre en su realización integral de cooperación y colaboración con relación a las diversas actividades como función supletoria del seguro social propiamente dicho.

Para lograr esta realidad hemos ejercitado la Paciencia, porque es bien sabido que cuando los Pueblos la agotan, suelen tronar en escarmiento. Y qué mejor para ello que tomarse 50 minutos para desframentar el disco rígido...

Antiguamente la información almacenada en un disco duro podía - merced de las inconsistencias de sistemas de archivaje sometidos - irse fragmentando progresivamente. De esta forma, el disco rígido - en lugar de ser el ámbito de reaseguro para el trabajador - se volvía un plato de fideos que arremolinaba sectores de datos desorganizados. Los clústers desperdigados así volvían cada vez más lerdo al sistema. Indudablemente, para solventar esto se recurría a un programa desfragmentador (DEFRAG, por citar un ejemplo extendido) que resultaba en el reordenamiento de los clústers de datos, y pocos dudan que la paciencia del pobre cristiano que lo ejecutaba recibía un aliciente también.

Vean señores, gracias a las moderno particionado que disfrutta el sistema GNU con Linux (Ext2/Ext4 y otras) se ha vuelto innecesario este antiguo proceder, lo que por un lado es bueno porque nos ahorra mucho tiempo y tedio, y por otro lado es malo porque no ejercitamos la paciencia. 

Es por ello que tenemos hoy la posibilidad de "jugar a desfragmentar el disco", sólo como un pasatiempo de paciencia china. Para ello podremos recurrir a el programa zFrag (18 MB), escrita en Unity. Se trata de un pasatiempo multiplataforma que simula al viejo DEFRAG. Podremos usarla en nuestro sistema GNU con Linux, para ello lo descargamos desde la plataforma Itch.io. Si bien el mismo tiene un precio de donación sugerida de 2 verdes, bien podremos descargarlo por $0.00 si somos ratas.


Una vez que hayamos descargado el fichero zFRAG-v1.2.1_LINUX.zip en nuestra carpeta Descargas, deberíamos descomprimirlo y prepararlo. 

Todo esto se hace fácilmente abriendo abriendo una terminal en Ubuntu con Ctrl+Alt+T e ingresando el siguiente bloque de Comandos de Organización:

mkdir /home/$USER/.zfrag /home/$USER/.local/ /home/$USER/.local/bin/ ;
mv /home/$USER/Descargas/zFRAG-v1.2.1_LINUX.zip /home/$USER/.zfrag/ ;
cd /home/$USER/.zfrag/ ;
unzip zFRAG-v1.2.1_LINUX.zip ;
chmod +x /home/$USER/.zfrag/zFRAG.x86_64 ;
echo "cd /home/$USER/.zfrag/">/tmp/.zfrag.sh ;
echo "./zFRAG.x86_64">>/tmp/.zfrag.sh ;
mv /tmp/.zfrag.sh /home/$USER/.local/bin/zfrag ;
chmod +x /home/$USER/.local/bin/zfrag

...y ahora podremos ejecutar el programa con el comando:

zfrag 

El DEFRAG original era una herramienta provista con una TUI (Interfaz de Usuario a partir de Texto), bastante utilitaria y típica de la era. En zFRAG nos encontraremos con el cuadro de diálogo de bienvenida que la simula empleando la clásica tipografía del viejo sistema operativo M$-DO$.

Tras presionar el botón "Defrag your Mind" podremos iniciar el desfragmentado "a mano". Esto no se hacía en la práctica, pero recurriendo al mouse podremos logarlo para relajarnos (o mas bien enervarnos). Sin embargo, bien podremos presionar el botón "Autodesfragmentar" y ver como el sistema lo hace propiamente y de forma automática (como era en la época).

El verdadero desfragmentado de un disco MFM o IDE formateado en FAT16 duraba un tiempo considerable y requería paciencia china en un sistema monotarea y monousuario (con lo cual no podíamos hacer nada más en la PC). En el caso de zFRAG - si presionamos el botón Opciones - podremos acelerar el proceso con un solo clic, o bien activar el sonido de claqueteo de disco rígido, el porcentaje de "sectores malos", etcétera.

Naturalemente que podremos bajarle la velocidad y usar zfrag como una especie de "protector de pantalla", o bien utilizarlo en el "Modo de Dibujo Libre" (Free Painting), para simular un disco atacado por el poco conocido virus "peron", el inefable Corruptor y Fragmentador del Pueblo.

En todo caso, toda acción es virtualizada, y para salir de zFRAG simplemente debemos presionar la tecla Esc

viernes, 18 de julio de 2025

¿Como emulo una calculadora Texas Instruments TI-89 en Ubuntu?

Fechada el 23 de marzo de 1967 en Madrid, Juan Perón esboza al titular de la conducción del Comando Táctico del Movimiento Justicialista líneas directivas donde empeña la necesidad del cálculo político, a la vez que enseña cómo instalar un emulador de la calculadora gráfica Texas Instruments Ti-89 Titanium en Ubuntu


Mayor Bernardo Abete, 

Mi querido amigo:

Aprovecho el viaje y la visita del compañero emisario de esta carta para hacerle llegar, junto con mi saludo más afectuoso, mis noticias. Ya sé que ha comenzado usted a hacerse cargo de la Secretaría General, como también sé que allí no encontrará solo rosas. Los que tienen intereses personales y de grupo seguirán empeñados en sus menesteres y usted tendrá que neutralizarlos, sin pelearlos, porque su tarea, como la mía, es un poco de Padre Eterno. Es bendiciendo “urbis et orbe” y midiendo a todos con la misma vara que se consigue llevarlos a todos hacia los objetivos como es la misión del que conduce el conjunto. 

Lo que más se necesita en ese cargo es, sin duda, paciencia y tolerancia: muchas veces llegará uno a quien le daría un puntapié y no tendrá más remedio que darle un abrazo. Cuántas veces deberá resolver un pleito en el que la razón está clara de uno de los lados y tendrá que callar, sin embanderarse ni siquiera del lado de la razón, porque su cometido no es el de juez sino de conductor y, por eso, teniendo que llevar a todos, buenos y malos, no tiene más remedio que hacer la “vista gorda”. En el cargo suyo, la sabiduría está precisamente en saber congeniar para dominar a todos y para manejarlos de la manera que más convenga a las necesidades de conjunto.

Yo sé que hay muchos tránsfugas y aún traidores que viven merodeando en el "campo de nadie" y que se alimentan de la carroña política, pero esos también tienen su utilidad: aceleran la putrefacción y suelen servir para crear las autodefensas. Yo siempre he pensado que si el hombre no tuviera esas autodefensas orgánicas habría desaparecido de la Tierra hace miles de años; y también creo que, así como en el organismo fisiológico esas defensas se producen por los anticuerpos generados por los propios gérmenes patógenos, en los organismos institucionales sucede lo mismo; es decir, que los traidores generan sus propios anticuerpos que constituyen las autodefensas de la institución. Por eso nunca maldigo a los traidores, si son capaces de prestar semejante utilidad al Movimiento. 

La conducción política tiene sus exigencias, y la principal consiste en no hacerlo nunca discrecionalmente, sino sometido fríamente a la necesidad superior que se sirve y a la técnica que indica las formas de ejecución apropiadas. El peor error del que conduce políticamente es tomar partido en las fracciones en que se suelen dividir los dirigentes porque, al hacerlo, se pierde el derecho de manejar a las demás, que siempre existen. Desgraciadamente, en la conducción no es la simpatía, ni la amistad, y ni siquiera la justicia, la que preside las decisiones, sino la conveniencia. Es duro acostumbrarse a ello, pero es preciso comprender que estamos para conducir a todos - buenos y malos, sabios e ignorantes, ricos y pobres - porque si solo quisiéramos conducir a los buenos, llegaríamos con muy poquitos, y con muy poquitos, no se hace mucho en política.

La conducción táctica en la política no escapa a los principios que nosotros bien conocemos, solo que aquí hay que contar con los hombres con sus virtudes y sus deformaciones, a los cuales no les podemos aplicar el Código de Justicia Militar y sus penas, ni el Reglamento de Falta de Disciplina y sus penas. Por eso, deberemos tener recursos y procedimientos que los substituyan sin hacerlo notar. La conducción política impone también el mando, pero sin que se note: es preciso saber obrar como Providencia, como hace Dios, sin que se lo vea. Si Dios bajara todos los días a la Tierra para dirimir los pleitos que se provocan entre los hombres, ya le habríamos perdido el respeto y no habría faltado tampoco un tonto que quisiera reemplazarlo a Dios, porque el hombre es así.

La diferencia entre la conducción política y la militar es determinante: nosotros mandamos; mandar es obligar; conducir en política es persuadir, y al hombre siempre es mejor persuadirlo que obligarlo. La acción militar es directa, la política es casi siempre indirecta, lo que obliga a "contar hasta diez" antes de proceder. El impulso jamás puede estar entonces por sobre el raciocino, ni la pasión sobre la reflexión, ni la lengua se ha adelantar jamás al pensamiento. Los impulsos en política son engañosos y generalmente fatales. Una resolución política conviene tomarla más bien cinco minutos después que uno antes. Los apresurados suelen tener sorpresas desagradables.

En la acción política hay que tener buenos nervios y saber esperar, pues en todo acontecimiento de este carácter, la mayor parte depende del tiempo, nosotros podemos ayudar al tiempo y hasta acelerarlo pero, en ese caso, será muy prudentemente pensado todo. Hay siempre un proceso de maduración contra el que poco es lo que se puede hacer en la política. Hace veinte años, nosotros anunciábamos cosas que entonces a muchos les sonaban como inconcebibles y que hoy no tienen más remedio que confesar que eran verdades irrebatibles.

Nosotros, que hemos sido precursores y, en consecuencia, hemos pagado el duro precio, somos los que en mejores condiciones estamos para apreciar el valor de una intuición, pero también para concebir una ejecución apropiada a las circunstancias.

El manejo del Peronismo no es tan difícil como muchos han creído, si se tiene la prudencia y la sabiduría necesarias para adaptarse a sus características: no siendo un partido político sino un Movimiento Nacional, todo sectarismo debe estar excluido y, por sus características orgánico-funcionales, su manejo obedece a un sinnúmero de cuestiones que distan mucho del mando vertical. En él, el que conduce no puede hacer el cien por ciento de lo que desea y debe conformarse con hacer, cuanto mucho, el cincuenta por ciento, dejando el otro cincuenta por ciento para que lo hagan los demás. Es claro que ha de tenerse la habilidad de elegir un cincuenta por ciento en el que estén las cosas fundamentales. Si se procede bien, solo así es posible llegar a concretar una conducción sin esfuerzos divergentes y en la que el conductor sea elemento de cohesión y no de disociación.

En los momentos que estamos viviendo, comprendo muy bien la necesidad de la disciplina y la obediencia, pero es preciso meditarlo mucho antes de pretender imponerlas, porque ello ha de ser la consecuencia de la adaptabilidad progresiva y no producto de una imposición insólita, dado que el remedio puede resultar peor que la enfermedad si todo se desvía en otras direcciones por disconformidad. El que conduce adquiere primero prestigio, que mucho depende de las formas de ejecución; luego, obediencia, que suele ser consecuencia de la conformidad; y, finalmente, infalibilidad, que no es otra cosa que confianza. Sin estos atributos, que han de ganarse en la conducción misma, no se va lejos en este "arte sencillo y todo de ejecución", según la feliz expresión napoleónica.

La conducción política es blanda y tolerante, porque todo es posible y todos pueden tener razón en este campo. La fuerza de la conducción no está en las maneras sino en los actos y sus consecuencias. Por lo pronto, es preciso andar bien con todos los compañeros y, de ser posible, lo mejor que se pueda aun con los enemigos, pero sin estrechar la esgrima. Todo puede hacerse si se sabe elegir la forma de realizarlo y, para esto, el tiempo suele ser un aliado muy valioso. Cuando no se puede, es preciso esperar, por lo menos lo prudente antes de forzar las buenas maneras. El que sabe maniobrar con el tiempo, no suele estar sujeto a intemperancias negativas. Nuestros dirigentes están acostumbrados a una conducción suave, como suele decirse, con guante de seda, pero con mano de hierro, no se les puede cambiar la forma sin que se produzcan algunos "barquinazos": hay que evitarlos.

Usted pensará que estas son calculaciones y maquinaciones, pero algo de eso sé. Ya había explicado cómo instalar calculadoras científicas Hewlett-Packard, y si lo hice fue porque eso sirvió a todos nuestros Muchachos. Pero todo puede mejorarse y expandirse, ya ahora podemos darles un émulo de una Texas Instruments TI-89 Titanium

Esta versátil calculadora gráfica cuenta con avanzadas capacidad para graficar tanto en 2D como en 3D, lo que la ha vuelto ya un clásico para estudios de análisis matemático, ingeniería y otros cursos al por mayor. Su sistema algebraico permitía explorar y manipular expresiones matemáticas en forma simbólica, lo que resultaba ideal para ecuaciones diferenciales de primer y segundo órden. Naturalmente que al momento de aparecer estaban sólo al alcance del oligarca, pero el avance técnico que permitió el Primer Plan Quinquenal hizo que nuevos dispositivos multifunción más potentes se hicieran posible. A la larga sucedió lo que todos esperaban, que los Tejanos se sacaran las botas y largaran el software gratuitamente para quien quisiera tenerlo. 

Merced de esta situación, aunada a un emulador libre peronista como el TiEmu de Romain "roms" Liévin, podremos obrar con un émulo de una  pero en nuestro querido sistema GNU con Linux. Si bien cargar TiEmu no resulta tan sencillo como preparar emuladores de calculadoras Hewlett-Packard en Linux, con paciencia y perseverancia puede lograrse.

Le explicaré como hacerlo para que lo reparta entre los muchachos, y consiga de ellos la buena voluntad que todos necesitamos. Primero descargamos el emulador TiEmu en nuestro GNU. En Ubuntu, para hacerlo abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes comandos de organización:

sudo apt update ;
sudo apt install tiemu

El emulador viene del repositorio incluyendo una ROM libre de circunstancias, que nos permitirá contar con las funcionalidades fundamentales de este tipo de calculadoras gráficas. Sin embargo, todos los Peronistas podrán hacer funcionar al emulador como una Ti-89 Titanium propiamente dicha, si se descargan la imagen ROM del sistema operativo privativo provisto con la calculadora real

Este fichero denominado t989titanium_3.10.98u junto con el archivo de localización al castellano para el mismo - denominado  tiesp_ti.89k - pueden descargarse de Internet, y podremos incorporarlo a la carpeta de ROMs Flash del emulador TiEmu. Para hacer dichos procedimientos de forma automática, podremos ingresar:

mkdir ~/.tiemu/
mkdir ~/.tiemu/images;
cd /tmp ;
wget -O 
ti89titanium_3.10.89u https://tiplanet.org/modules/archives/download.php?id=1863 ;
wget https://education.ti.com/download/es/ed-tech/BF5DE24ED0704BE2B0B73BD0BEB678B0/1C21BAF6CCDC4CF0823AE38A23054ECB/tiesp.89k ;
cp 
/tmp/ti89titanium_3.10.89u ~/.tiemu/images/ ;
sudo cp /tmp/ti89titanium_3.10.89u /usr/share/tiemu/pedrom/ ;
sudo cp /tmp/
tiesp.89k /usr/share/tiemu/pedrom/ ;
cd -

Opcionalmente, podremos crear un lanzador para TiEmu. Para ello en el panel superior hacemos clic en Sistema / Preferencias / Aspecto y Comportamiento / Menú Principal, y en el el panel Menús de la ventana Menú Principal hacemos clic en el menú Aplicaciones / Educación, presionamos a continuación el botón Nuevo Ítem. En el cuadro de diálogo Propiedades del lanzador, indicamos el nombre "Calculadora TI-89 Titanium", y el comando "tiemu":

Tras presionar el botón Cerrar, podremos abrir el emulador de calcuoladoras Texas Instruments desde Aplicaciones / Educación / Calculadora Ti89 Titanium, o bien desde la terminal con el comando:

tiemu

La primera vez que inicie el emulador TiEmu, aparecerá el Asistente de Tiemu ("TiEmu Wizard"). Este cuadro de diálogo nos pregunta si deseamos cargar una ROM libre pasavante incluida, o bien podremos cargar la ROM Flash que descargamos del sitio de Texas Instruments. Como nos hemos hecho con la ROM del sistema operativo oficial, elegimos la opción "You have downloaded a FLASH upgrade on the TI website" y presionamos el botón Ok.

Ahora debemos navegar hasta el fichero de la ROM oficial ti89titanium_3.10.89u, localizado en /home/$USER/.tiemu/images/ o bien /usr/share/tiemu/pedroms/, y presionamos el botón Abrir.

TiEmu revisará la ROM descargada, y si todo va bien nos indicará que la reconoció y podrá cargar el emulador de calculadora.

El emulador cargará un skin correspondiente al modelo Texas Instruments TI-89 Titanium y - tras un breve inicio - tendremos la calculadora emulada disponible. Debemos notar que - al igual que la original - conviene primero ponerla en fecha y hora, puesto que la flash ROM viene reseteada. Esto se logra ingresando a la opción "Clock" con las flechas de la calculadora, y presionando Enter. También podremos ajustar el contraste del display de cristal líquido y su presentación (yo elijo "pixel" para mayor realismo). También podremos ajustarle el contraste al display mediante Ctrl+ y Ctrl-.

El emulador en sí cuenta con sus propios menúes desplegables, accesible por medio del clic con el botón derecho del ratón sobre la calculadora. En particular, podremos configurar un tamaño de pixel mayor para escalar el tamaño de la calculadora y hacerla más grande si lo necesitamos (Emulator Options.../Large View 2x).

Poner la TI-89 en castellano 

Al tratarse de una calculadora gráfica programable, la Texas Instruments cuenta con la posibilidad de integrarle aplicaciones oficiales de la Ti-89 Titanium para afrontar distintas tareas, pero también la opción de localización. Esto significa que es posible pasarla al castellano mediante la aplicación de localización en español que ya descargamos. Para ello debemos enviar el fichero tiesp_ti.89k a la calculadora; en el caso del emulador, simplemente hacemos clic con botón derecho del mouse sobre la calculadora y en el menú contextual que aparece elegimos la opción Send File to TiEmu (podríamos hacer lo mismo presionando F10). Acto seguido usamos el navegador de archivos para localizar ~/.tiemu/images/tiesp_ti.89k, y lo transferimos a la calculadora. Al hacerlo, durante breves instantes aparecerá un cuadro de diálogo que nos indicará el progreso (y mientras lo hace en el display de la calculadora informará "I/O Transfer").

Conforme el fichero de localización al español se haya transferido a la calculadora, podremos activarlo. Esto se consigue desde la configuración de idioma de la Ti-89t. A tal fin presionamos la tecla Mode y luego presionar la tecla F3 de la calculadora para dirigimos a la tercer página de configuraciones. En la tercer pantalla de configuraciones, bajamos el cursor presionando una vez la tecla Flecha Abajo hasta seleccional la opción Language ("Idioma") y presionando la tecla Flecha Derecha, desplegamos los idiomas. Elegimos la opción  2. Español ahora disponible. Para confirmar nuestra elección presionamos la tecla Enter y guardamos la opción volviendo a presionar nuevamente Enter.

Ahora ya tendremos nuestra Texas Instruments emulada, con presentación en castellano:

Es conveniente usar este momento para guardar el estado de la calculadora en castellano, como respaldo. Para eso hacemos clic con el botón derecho en el emulador, y elegimos Calculator State / Save State Image y le ponemos un nombre de fichero (quedarán guardados en el directorio ~/.tiemu).

Ya concluido este trámite, podremos comenzar a calcular yendo a la aplicación Principal, o bien presionando la tecla Home que le sirve de atajo (o cualquiera de las funciones más avanzadas que dispone la Texas Instruments que deseemos utilizar). En este aspecto, podremos hacer uso de las teclas del emulador con las teclas del teclado o bien presionando con el cursor del mouse, y volver al selector de aplicaciones presionando Shift Celeste + Esc.

En cuanto a la documentación de operación recomendada, existe aquella en castellano que hace al Sistema Operativo de Texas Instruments. Puede descargarse desde la web oficial de Texas Instruments

Instalar aplicaciones en la Ti-89 Titanium

La Flash ROM instalada nos permitirá contar con múltiples aplicaciones matemáticas que podremos abrir con el botón Catalog. Sin embargo, la calculadora Ti-89 cuenta con varias aplicaciones privativas opcionales que podríamos querer cargar su sistema operativo, que la convertían en una especie de PDA de la primera hora. Estas aplicaciones son las siguientes (en negrita, aquellas que vienen instaladas de fábrica en el modelo TI-89 Titanium real):

Para hacernos con copias de estas aplicaciones privativas instalables y dejarlas organizadas en el directorio de ROMs del emulador TiEmu (/usr/share/tiemu/pedrom/) podremos ingresar el siguiente bloque de comandos de organización:

mkdir /tmp/ti89/ ;
mkdir /tmp/ti89/apps/ /tmp/ti89/doc/ ;
cd /tmp/ti89/ ;
wget https://education.ti.com/download/es/ed-tech/36A5DE0A9D324CAF815D2432B2CDCD48/E17783713A5D4F0BA66593F3897CAF52/tiesp_ti.89k ;
wget https://education.ti.com/download/es/ed-tech/BF5DE24ED0704BE2B0B73BD0BEB678B0/1C21BAF6CCDC4CF0823AE38A23054ECB/tiesp.89k ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/937B64F367FD469EAE79E3AC216B3B69/8B715330F9E24A2C95543882CB865DD5/cabri.89k ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/E6C60D1FBC6D44B3868B474771592CBD/9D051ED91FA34BA0ADBA7523CA5F8819/apcalc89.89k ;
wget https://education.ti.com/download/es/ed-tech/0E0BF5CCEF954C519913749A85A71052/F475CF8C60844706A059B222521F4A1F/ticabesp.89k ;
wget https://education.ti.com/download/es/ed-tech/937B64F367FD469EAE79E3AC216B3B69/A3B4468B7E5E4B54A4E24FAA2E94F117/cabriesp.pdf ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/E6C60D1FBC6D44B3868B474771592CBD/9D051ED91FA34BA0ADBA7523CA5F8819/apcalc89.89k ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/BD230769676A4CC0A42AFB247D22343D/4544A8D391A64225BE124C107BA84447/calctool.89k ;
https://education.ti.com/download/en/ed-tech/BD230769676A4CC0A42AFB247D22343D/E56C56B7E12A42C7BC4D06C7B4282FA1/8992calctools_eng.pdf ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/C348D29C99284143B9E3FE93CF6742A6/13103EB2C0E2483CB9FB0A8143B5A620/ticsheet.89k ;
wget https://education.ti.com/download/es/ed-tech/C348D29C99284143B9E3FE93CF6742A6/C7BF014F816040D2BBCF0067A438C398/8992cell_esp.pdf
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/B67CE29C1A764A99B400705B0124F421/6442AB03334940039354E341A761DC6A/eqw89.89k ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/B67CE29C1A764A99B400705B0124F421/593ECA0A46BE464BA4C6011B73BFD9CC/eqwflash.pdf
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/462BE6060E0444419100D976B13A0289/6B5A4A8E5B594AF486FEEC43CC0EE220/tifnance.89k ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/462BE6060E0444419100D976B13A0289/EE5FFC56BF1A47AFBC766CCBCF46FDF2/8992finapps-eng.pdf ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/9049401117DA4AB69EC0913806887C0E/68D94E66EBC445C1AAA1D1E00A2FDCB9/tinotes.89k ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/9049401117DA4AB69EC0913806887C0E/0FD29FF1DA5743DB84EEA485A2060219/68knotefolio.pdf ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/B923170F673847198159A50A990A142F/A292CB4DE3BF48248EB474B29BFBDCD9/ticalndr.89k ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/B923170F673847198159A50A990A142F/B7DB1FBCD48245B49DF1CA0D31A4501B/ticntcts.89k ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/B923170F673847198159A50A990A142F/1D743584C36A462FBB13D59D0DFA6E6C/tiplannr.89k ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/B923170F673847198159A50A990A142F/243EEA80C8E04010A495F1448F002C16/titasks.89k ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/0FE5BAA252FD4BB7BD6B12AB8B1763D6/10BDE04615FC41D7BDAD58C7423AFE2C/tipolyrt.89k ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/0FE5BAA252FD4BB7BD6B12AB8B1763D6/BD6B60B3494A475A860AD2998CA47AA7/8992polyroot-eng.pdf ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/BD358C4836B84DBCBA254D6554FBBEAC/120EA68042BF45629444CEED5336286C/tismlteq.89k ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/BD358C4836B84DBCBA254D6554FBBEAC/70602674AD3848F588EA4AA157EEA7F7/8992simulteqn_eng.pdf ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/31FC737C43CF43B0ADA1CF67420C3AA8/6DF4857BC4F44177A2BBBFAB9FDDF616/tistatle.89k ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/31FC737C43CF43B0ADA1CF67420C3AA8/8F841F4E2F9C47B0A170F7E64646AFE7/stat-eng.pdf ;
https://education.ti.com/download/es/ed-tech/FF6B13EBF8A64ED886E3B2FFC4B8DE8E/C5472CE96B2B474EB30CAF71C9B472BC/tisleesp.89k ;
wget https://education.ti.com/download/es/ed-tech/FF6B13EBF8A64ED886E3B2FFC4B8DE8E/B05646D5BED64A82AD7568A258393195/stat-esp.pdf ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/FFF66CBCD479484DA5EF604C955758E0/86449A9E7655463CB211DCEE1591B669/tistdycd.89k ;
wget https://education.ti.com/download/es/ed-tech/FFF66CBCD479484DA5EF604C955758E0/D59DE0D65B134941AB27BDE5A99F1107/68KStdyCdsView_esp.pdf ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/7E54DC888F25499A8FEE6B5C4802BFC3/2DC61AF1BA454E609A12AB5877E4C029/smg200.89k ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/7E54DC888F25499A8FEE6B5C4802BFC3/2AD481BCD350439B85A055FAC0380510/8992symbolicmathapp.pdf ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/E82DB5727965429CB9F5F9758AA906CB/C18B7ABC4FD8465CBCCC8892FDB09A84/sketchpad.89k ;
wget https://education.ti.com/download/en/ed-tech/E82DB5727965429CB9F5F9758AA906CB/B5BCCBB8C1D6407BBB12FBDB48B3E48D/kcpgsp.pdf ;
wget https://education.ti.com/download/es/ed-tech/BF5DE24ED0704BE2B0B73BD0BEB678B0/1C21BAF6CCDC4CF0823AE38A23054ECB/tiesp.89k ;
cd /tmp/ti89/ ;
mv *.89k /tmp/ti89/apps/ ;
cp 
/tmp/ti89/apps/*.89k ~/.tiemu/images/ ;
mv *.pdf /tmp/ti89/doc/ ;

sudo mv apps/ /usr/share/tiemu/pedrom/ ;
sudo mv doc/ /usr/share/tiemu/pedrom/apps/

Para instalarlas, hacemos clic con el botón derecho del mouse sobre la calculadora y elegimos la opción Send File to TiEmu..., buscamos el fichero .89k deseado y lo enviamos. Durante la carga se indicará el mensaje "I/O..." en la pantalla de la calculadora, y una barra de progreso (algunas ROM muy grandes podrían dar algún error de timeout en el emulador, pero tras presionar aceptar, deberían cargar sin problemas. Las apps cargadas deberán aparecer en la pantalla principal de la calculadora (la cual podremos siempre regresar con Shift Celeste + Esc).

Una vez instaladas todas ellas, ya tendremos el TiEmu como si fuese una auténtica Texas Instruments Ti-89 Titanium, con sus aplicaciones "modernistas".

Convendrá salvar la imagen del estado como hicimos anteriormente al pasarla a castellano (para poder volver a esta versión, que ya era como la "comercial"). 

Indudablemente, el TiEmu así provisto nos servirá para dar cuenta de la calculadora original sin gastar una chirola, aunque también contaremos con una versión libre para dispositivos móviles Android la cual también os recomiendo (y el procedimiento de activación será similar al de TiEmu, puesto que son emuladores hermanados.

En fin, amigo Alberte: “Y les doy estos consejos/ que me ha costao alquirirlos/porque deseo dirigirlos/ pero no alcanza mi cencia/hasta darles la prudencia/ que precisan pa’ seguirlos”. “Estas cosas y otras muchas/ medité en mis soledades/ sepan que no hay falsedades/ ni error en estos consejos/ es de la boca del viejo/ de ande salen las verdades”.

Espero que todo marche bien allí y que haya recibido mi carta anterior. Estoy esperando los datos sobre la composición que usted juzgue prudente darles a los organismos de conducción de su dependencia. No deje de tenerme informado de lo que vaya pasando. Vicente me manda sus informativos de los Servicios de que dispone y creo que, con el concurso de ustedes, puedo llegar a una información exacta que no tenemos en la actualidad, sobre todo en lo que se refiere a la marcha del Movimiento.