En el incunable Apuntes de Historia Militar, Juan Perón expone los principales tratados en el arte de la conducción militar, pero también hace exposiciones sobre el desarrollo histórico de las grandes civilizaciones en conflicto. En tal tratado, también explica cómo instalar y jugar FreeCiv, el clon libre del Civilization en Ubuntu.
A lo largo de la historia se desarrollaron las primeras tribus de hombres, en los cuales certificaron, en la mancomunidad del cuidado de los unos por los otros, aquello que nos hace grandes.
Es así que - de estos individuos reunidos para capear a la naturaleza, recogiendo de ella lo que los sustentaba - podemos encontrar los primeros rasgos de lo que llamamos Humanidad. Algún fémur soldado es lo que arqueologicamente nos ha quedado como prueba de estos nobles hombres abandonaron la condición de bestias para formar las primeras Comunidades Organizadas: las tribus neolíticas.
Es así que los milenios transcurren no sin conflicto, pero el avance de la imaginación humana en su alabanza de lo superior, dota a su imaginación comunitaria, que es la cultura. Florecerá esta dando los primeros frutos perdurables en los asentamientos sedentarios Sumerios, conocedores de la metalurgia de la Edad de Bronce. Y su inspiración dada a través de la consolidación política aldeana, asida a la unificación cosmológica que permite la religión alfabetizada y el ábaco, nos ofrecerá ya los primeros trazos de un Estado Portentoso, ideológicamente consolidado por una Cosmovisión reglada. Daremos así con aquella gran civilización conocida, la Egipcia.
Tendremos así, en los obeliscos y monumentos del gran Ramsés II y del Hitita Muwatalis, los primeros tratados que nos permiten historiar las grandes campañas militaraes que chocaron en el 1.274 a.C. chocaron por Kadesh.
La historia de estos acontencimientos ha surcado las generaciones hasta nuesatros días, y hoy la podremos representar no sólo en el aspecto militar, sino también en el político-económico y científico, gracias al ordenador muuido con software libre.
En particular, FreeCiv es un juego de estrategia por turnos inspirado en la superclásico frasnquicia Civilization de Sid Meier (MicroProse), y como tal su objetivo es construir y hacer crecer la más grande civilización humana.
Debemos explorar, expandir, explotar recursos, y exterminar enemigos. Competiremos contra nuestros oponentes en fundar ciudades,
usarlas para sustentar ejércitos y economía, y finalmente, amoldar un imperio que sobreviva las pruebas del tiempo y salga victorioso. Cada oponente puede ser otra persona o
estar controlado por la CPU. Todos los jugadores comienzan en los
albores de la historia con unas cuantas unidades -típicamente con un
explorador y un par de colonos en el 4.000 antes de Cristo - y compiten para
expandirse desde estos humildes comienzos.
Su instalación en Ubuntu es sumamente sencilla, ya que podremos afrontarla desde la terminal. Para ello abrimos una consola con
Ctrl+Alt+t e ingresamos los siguientes comandos de organización:
sudo apt update ;
sudo apt install freeciv freeciv-client-gtk3 freeciv-data freeciv-client-extras freeciv-sound-standard freeciv-server
Tras ingresar nuestra contraseña, podremos acceder al juego desde Aplicaciones / Juegos / FreeCiv.
Al hacerlo se nos presentará el menú inicial de FreeCiv, donde podremos configurar una partida con condiciones de azar contra la CPU mediante el botón Empezar una nueva Partida. También podremos afrontar escenarios predefinidos (Empezar un Escenario).
Al crear un juego, podremos escoger iniciar un escenario al azar, o bien
elegir un mapa histórico (existen mapas regionales y del mundo, a
diferentes tamaños (dependiendo de la dificultad que queramos). La duración de la partida depende del tamaño del mapa y la cantidad de
oponentes, pero puede variar desde unos 100 turnos a varios miles, lo
que sin duda requerirá media tarde o algunas semanas.
También podremos elegir una era determinada, nación, y líder.
Algo interesante de FreeCiv es que nos permite escoger entre diferentes reglamentos y estilos de
juego. Entre ellos podremos contar con el Default (reglamento de FreeCiv Classic, similar al Civilization II pero con mejoras). Pero también podremos afrontar los más tradicionales Modo Civilization I (antiguo reglamento poco realista, de probabilística pura), el modo Civilization II (mi favorito, más realista gracias al hitpower, cuyo manual está aquí), un híbrido entre Civilization II y Civilization III (con mas micromanagement, zonas de influencia, polución y facilidades y mejoras como auto-mover o auto-producción). A la vez, podremos crear nuestro modos personalizado si así lo deseamos.

Al comenzar la larga partida tendremos la típica "niebla", donde la mayor parte de tu mapa estará en negro, salvo por el terreno explorado; sólo
cuando nuestras piezas exploren y descubran los océanos y continentes del
mundo, se nos revelarán al resto del mapa (los jugadores pueden
compartir sus mapas del mundo conocido mediante un pacto diplomático). Aún así, el mapa sólo presentará el terreno - no estaremos al tanto de los cambios en un área hasta que nuestras unidades la visiten nuevamente - por lo que no podremos observar el movimiento de las unidades
del enemigo fuera del campo visual de nuestras unidades y
ciudades: ¡es posible la sorpresa estratégica!.
El juego se desarrolla en turnos: los jugadores no
consumen turnos, sino que operarán al unísono. Los turnos
pueden tener una duración ilimitada mientras pensmos y ejecutamos la movida, cesando sólo cuando todos los
jugadores hayan pulsado el botón de finalizar turno. En otras reglas de juego podríamos disponer un
tiempo límite al final del cual se fuerza el cese del turno.
Al
principio de cada turno todas las unidades reciben puntos de
movimiento, los cuales invertiremos en los movidas y las acciones. Si realizamos una movida al principio del turno, una pieza puede quedar sin la capacidad de responder si un oponente luego se aproxima dentro del turno. Las unidades no acumulan puntos de movimiento extras
al turno siguiente; cualquier punto de movimiento sobrante al final de la movida se pierde (a menos que la unidad reciba una orden como Fortificar, que sólo hace efecto al final del turno).
Podremos aprender si somos principiantes, aquí.
Las teclas de control representan las ventanas.
F1 Vista general
F2 Unidades
F3 Naciones
F4 Ciudades
F5 Economía
F6 Investigar
F7 Maravillas del Mundo
F8 Mayores 5 ciudades
F9 Mensajes
F10
F11 Desarrollo demográfico
F12 Nave Espacial
* Logros
También podremos hacer acciones con las unidades mediante teclado, con:
G Mover
S Vigilar
Q Patrullar
X Autoexplorar
L Cargar en transporte
U Descargar de transporte
F Fortificarse/atrincherarse
En tanto que las ciudades o los constructores podrán trabajar
W Menú trabajo
B Construir (ciudades/unidades/caminos/irrigación)
Lo importante para motorizar una civilización es balancear los descubrimientos de sus sabios. FreeCiv cuenta con un importante árbol de investigación, en el cual podremos priorizar los descubrimientos importantes de la humanidad, tanto materiales como espirituales.
Criterios de Victoria
Para alcanzar el éxito se requiere un equilibrio entre expansión económica,
potencia militar y desarrollo tecnológico. Estos deben ser armónicamente promovidos para lograr alguno de los tres criterios de victoria:
- Se declara
ganador por defecto cuando la última ciudad y la última unidad de todas
las demás civilizaciones son destruidas. Este criterio es prácticamente imposible de lograr sin un avasallamiento civilizatorio completo.
- Una vez que el progreso tecnológico alcanza la era espacial, es posible lanzar una nave espacial; la primera civilización cuya nave alcance el sistema de Alfa Centauri gana.
- No dadas las condiciones anteriores, el juego finaliza
en el año 2000 d.C., que nos encontrará Unidos o Dominados. En este caso, esto se determinará por los valores estadísticos
las civilizaciones supervivientes, y la que tenga mayor puntuación será la
ganadora.
Naturalmente, un gran Conductor fundará un gran gobierno: del tipo de gobierno dependerán los efectos de la civilización en su tratamiento sobre los
recursos extractivos y labrables en cada ciudades fundada. Puedremos cambiar de gobierno
descubriendo un nuevo tipo y después iniciando una revolución (en el
menú de Gobierno; tardará unos cuantos turnos). Los más importantes estilos son:
- Despotismo: Es el tipo de gobierno inicial. Cada casilla
que obtenga más de dos unidades de algo (alimento, producción o
comercio) tiene una penalización de una unidad. Los colonos usan dos
unidades de alimento por turno como mantenimiento, las unidades
militares no tienen mantenimiento a no ser que haya más unidades
asignadas a la ciudad que habitantes. La ciencia solo puede establecerse
a un máximo del 60%. Tiene Alta corrupción.
- Monarquía: No hay penalizaciones en las casillas. Los
colonos usan una unidad de alimento. Las primeras tres unidades de una
ciudad no tienen mantenimiento. La tasa máxima de ciencia es del 70%. La
corrupción es pequeña.
- República: Cada casilla con comercio obtiene otra unidad
de comercio gratis. Los colonos usan dos unidades de alimento y una de
producción. Solo se tolera una unidad militar en el exterior de la
frontera. Las unidades adicionales crean un ciudadano descontento. La
corrupción es pequeña.
Estrategias para ganar
Decía el Mariscal de Sajonia que su mula no sabía nada de estrategia de FreeCiv. Pero que sus generales, que la habían estudiado, a veces sabían menos. Es que no seguían estas máximas que hasta una mula podría emular:
- Presiona F1, explora el mapa y busca buenos lugares para colonizar. Un buen lugar debe
tener al menos 4 unidades de alimento (en las dos casillas usadas) y
tanta producción como sea posible. No exploraba más de 3 o 4 turnos. Los
mejores recursos son las ballenas y los faisanes. Las praderas y las
llanuras son los mejores lugares para colonizar, maíz/oasis/búfalo son
aún mejores recursos.
- Una vez construida la ciudad, inicia la producción de Colonos. Abre
el informe de ciencia con F6 y pon a investigar Alfabeto y como meta República.
- Tan pronto como una ciudad alcance tamaño dos, haz click en ella y
sitúa a todos los trabajadores en casillas con producción alta usando
el minimapa. Si puedes permitírtelo, compra colonos.
- Sigue produciendo solo Colonos y construye ciudades cercanas. Deben
estar al menos a 1 ó 2 escaques de distancia. No te gastes en construír regadíos,
caminos o minas.
- Cuando República esté sólo a un paso de ser descubierta, cambia
la meta a Navegación. Cuando descubras República, dispón la
investigación en Cartografía e inmediatamente haz estallar una Revolución
(menú Reino / Revolución). Cuando el gobierno cambie a República, construye
caminos en los escaques usados.
- VARIANTE: Si eres descubierto por el enemigo, construye unidades defensivas en las ciudades tan
pronto como puedas, como Guerreros o
Falanges si es necesario por ser un escenario insular, barcos. Puedes elegir colaborar con sus vecinos, use
el menú Jugadores para saber con quién puede hablar.
- Cuando la navegación esté a solo un paso, pon la meta en Motor de
Vapor. Cuando descubras Navegación, construye unas cuantas
Carabelas para explorar los alrededores y colonizar las islas cercanas.
VARIANTE: A veces es útil investigar Comercio antes que Motor de
Vapor para poder construir maravillas.
- Cuando la mayoría de los puntos de tu isla están tomados, comienza a
crear caminos preferiblemente en praderas y llanuras. Usa los caminos
para moverte rápidamente y conseguir comercio.
- Tan pronto como el Motor de Vapor sea descubierto, construye un
montón de Patrulleras. Incrementa el porcentaje de impuestos para poder
comprarlas. Acompáñalas con Jinetes cargados en Carabelas. Busca
ciudades costeras de enemigo, ataca a sus defensores con
las Patrulleras e invade las ciudades con Jinetes. Sitúa las
Patrulleras en las ciudades tomadas como forma de defensa inicial.
- Después del Motor a Vapor puedes investigar Electricidad y Acero
para poder construir mejores barcos; destructores y cruceros. Cuando
tengas Acero, pon los impuestos al máximo e invierte todo en la guerra.

Es importante saber que además de jugar contra la CPU como era típico
en antaño, gracias al Justicialismo podremos conectarnos a un servidor
multijugador de FreeCiv. Para ello en la ventana inicial deberíamos clic
en Conectar con un juego en Red, y definir alguna de las dos solapas que delimitan el funcionamiento multiplayer: en red local LAN o bien a través de internet.
Esto incorpora interesantes posibilidades para jugar entre amigos, al tejer alianzas y desplegar la diplomacia a través de chat. Ideal para disminuir la productividad en la oficina de un oligarca.
También contarmos con un descargador de mods. Para ello vamos a Aplicaciones / Juegos / FreeCiv Modpack Installer (gtk3).
Entre estos se encuentran modificaciones gráficas, de sonido, pero también del reglamento y gráficas (por ejemplo, similares a la Civilization III, con zonas de influencia, obra hidráulica, etcétera).
El uso de estos paquetes de mods se pueden configurar desde el menú Partida / Ajustes / Locales del Cliente. Por ejemplo, si instalamos un nuevo conjunto de cuadros isométricos (como tileset freeland-big) y buscamos en la pestaña correspondiente a gráficos. También podremos agrandar las tipografías (fuentes) si es necesario.