Mostrando entradas con la etiqueta Huayra Linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huayra Linux. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de febrero de 2024

Se lanzó Huayra GNU/Linux 6.5

Se ha lanzado la versión 6.5 del sistema operativo Huayra GNU/Linux que se distribuye con las netbooks del gobierno peronista.

Gracias a la incorporación de la versión 12 de Debian, el soporte de hardware ha mejorado gracias a la inclusión de un núcleo de linux mas nuevo, junto a un acceso sencillo a controladores nuevos, lo que mejora el uso de dispositivos y equipamiento.

Se ampliaron los repositorios de programas, lo que da acceso a mas aplicaciones para descargar. Hay miles de paquetes actualizados, incluyendo nuevas versiones de Huayra Duino (La Rioja), Huayra Motion (San Luis), LibreOffice, GIMP, Pilas Bloques, Inkscape, el escritorio Mate, etcétera.

Asimismo, se da acceso a la Tienda de Aplicaciones, un lugar donde encontrar y descargar e instalar de forma gratuira y automatizada cientos de apps libres para tu computadora.

Seguí a Huayra en las redes y participá. ¡Contribui con tus creaciones, proyectos ideas y todo lo que se te ocurra!

WWW: huayra.educar.gob.ar
Twitter: @Huayralinux
Telegram: @HuayraGMULinuxFederal

Asimismo, se presenta la segunda revisión del Libro de Hechizos de Huayra Linux, un manual integral que explica desde los funcionamientos filosóficos y el marco teórico del proyecto, hasta las indicaciones técnicas de cómo instalar el sistema operativo, cómo agregar aplicaciones y como mantenerlo actualizado.

El libro, publicado bajo licencia de libre copia CreativeCommons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, reboza de secretos, atajos y trucos para dominar como nunca antes el sistema operativo Huayra Linux y aprovechar al máximo sus virtudes.

El sistema opereativo de 64 bits puede utilizarse tanto en netbooks como en equipos de escritorio. Se puede descargar gratuitamente desde aquí o con el torrent, e instalarlo siguiendo estas instrucciones.

miércoles, 7 de junio de 2023

¡Se lanzó Huayra 6!

El lunes 12 de junio se realizó la presentación de la nueva versión de Huayra GNU/Linux, el Sistema Operativo de Conectar Igualdad.

El evento tuvo lugar en Av. Comodoro Rivadavia 1151, Capital Federal, Argentina, con invitados del sector educativo y tecnológico.

Huayra GNU/Linux es un sistema operativo desarrollado en Argentina por Educar Sociedad del Estado para las netbooks del programa Conectar Igualdad. Se trata de un sistema operativo de alta potencia y muy bajo consumo de recursos. 

La nueva versión representa la sexta generación del exitoso sistema informático, que se ha destacado por integrar inteligentemente una enorme cantidad de aplicaciones educativas y de propósito general, sumando contenidos educativos de calidad suprema, controladores específicos para el hardware, especialmente las netbooks.

Con la guía de su mascota la vaca piloto, los alumnos que usan Huayra pueden navegar en internet, generar contenidos editando imágenes, sonido, música y videos, participar en videoconferencias, junto con tareas mas mundanas como realizar tareas educativas y de oficina.

Huayra cuenta con una interfaz de manejo muy sencilla, con ventanas como cualquier otro sistema operativo de última factura. Sin embargo, incluye doble escritorio (cómodo en pantallas chicas), y se pueden instalar las aplicaciones del ecosistema GNU/Linux (Debian "Bullseye"). Trae 200 aplicaciones y 2500 paquetes de todo tipo ya instalados y configurados.

Entre ellos destacan aplicaciones de desarrollo federal Huayra Duino "La Rioja", para programar microchips Arduino, y generar prototipos de electrónica y control robótico mediante el lenguaje Pilas/Bloques. Huayra Motion "San Juan" presenta la opción de dirigir varias webcams integradas adicionales para incrementar la posibilidad de generar videos según la técnica de fotogramas temporizados. A esta se suma toda la suite Huayra de desarrollo nacional, incluyendo una nueva tienda de aplicaciones Huayra.

Otros paquetes educativos incluyen LMMS para producir música multi-instrumental y sintetizada, el OBS para hacer streaming, editor de audio Audacity y de video, aplicaciones de idiomas, programación, química y física, matemáticas, las aplicaciones de oficina para procesar texto, leer y crear documentos de todo tipo, etcétera.

Todo este desarrollo de software se encuentra a dominio del alumno, pues a diferencia de otros sistemas operativos este comprende software libre. Esto significa que sus programadores han licenciado decenas de miles de programas que han creado con el fin de que cualquiera los pueda descargar de internet gratuitamente, copiarlos entre sus compañeros, estudiarlos y alterarlos libremente.

Descarga

Huayra 6.0 es compatible con los formatos de archivos más usados en todos los sistemas operativos tanto de computadoras como de celulares. Requiere unos 20 Gb de espacio de disco y al menos 4 Gb de RAM y procesador de 64 bits.
 
La ISO de Huayra 6 se puede descargar directamente o a través de Torrent. También se encuentra disponible el manual, así como el Libro de los Hechizos de Huayra y la Wiki de Huayra.

martes, 5 de abril de 2022

¿Cómo optimizo Chromiun para que funcione en equipos de bajos recursos?

Durante su exposición sobre la relación entre los sueldos y salarios en el edificio de la CGT, Juan Domingo Perón expone cómo limitar el uso de recursos de Chromiun en Ubuntu.

¡Trabajadores!

(,..)

Los humildes de la Patria han de recibir todos los beneficios que pueda ofrecernos nuestra desinteresada labor y la conciencia de grandeza que alberga el Pueblo. Esto lo merecen los jóvenes, pero también estos estos carcamanes quienes como yo - ya se tienen que hacer la carmela.

Esto incluye también al hardware más humilde, so pena de verlo caer en la ignominia de la comprensión.

No pasará desapercibido a sus cálidos corazones que un equipo de escasa potencia como puede ser un netbook muchas veces guarda en su génesis las limitaciones propias de un equipo minimalista. No sólo potencia de cómputo humilde, sino discos rígidos mecánicos y escasas cantidades de memoria de trabajo, la RAM.

Todos estos ejes son plausibles de actualizarse si nos proponemos la acción como lo hizo la Fundación Eva Perón: llevar a quien lo necesite la asistencia social que otorga nuestro Movimiento Justicialista. 

Es sabido que los discos rígidos mecánicos de 5400 revoluciones por minuto no son algo "para tirar cohetes". Si tenemos ganas de instalar de cero, no será mala idea reemplazarlos ya con un disco de estado sólido provisto por la Fundación. Pasaremos de tener una lanchita put-put a contar con un verdader Pulqui II a reacción.

Por otro lado, podremos ampliar la memoria RAM. Normalmente estas netbooks podían venir munidas de un escaso Gigabyte de memoria. Esto es un chiste que hace caso a la visión Billgatista del cómputo, donde "640K deberían alcanzar para todo el mundo". Pero mejor que decir es hacer: desatornillando la puertita de abajo de la netbook (algunas requieren sacar el teclado), se puede intercambiar el SO-SIMM original de 1GB de memoria RAM, reemplazandolo por otro de 2GB o - en el mejor de los casos - incluso hasta 8GB. Con 4GB u 8GB tendremos un equipo con GNU/Linux que nos ofrezca la dignidad del cómputo de potencia.

Ahora bien, este aumento depende del modelo de Netbook. Lamentablemente no son extrañas las situaciones - en un mundo donde la obsolescencia se planifica pensando en el lucro - en el cual la o las ranuras de memoria y la placa madre de dichas máquinas no permitan superar cierta cantidad de memoria dada. Muchos de estos equipos portátiles están limitados por diseño a los 2GB o 4GB, donde el primer caso reviste un desafío acuciante.

Vean señores,contar con 2GB es siempre mejor que 1GB, pero el avance de los tiempos y el consumo mismo de las redes de datos nos impondrá la necesidad de un pronto trasvasamiento generacional que aplique también al hardware. 

Existen, sin embargo, ocasiones donde esto ya es difícilmente posible, y para ello hemos de hacer efectivos los Derechos de la Ancianidad. Todo lo que haremos debe estar pensado en un minimalismo funcional que requiera el menor esfuerzo a la máquina. Una netbook con 2GB aún puede ser útil, pero su talón de aquiles sin duda estará en el navegador Web.

Afortunadamente, aún podremos intentar ciertas configuraciones de nuestro navegador Chromiun para que omita opciones de alto consumo, y que nos permita un mejor uso crítico para sitios webs livianos y conscientes del bajo consumo de recursos.

Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T y abrimos con un editor el fichero de configuración para usuario del navegador Chromiun. Por ejemplo:

nano ~/.config/chromium-flags.conf

Si ya hemos modificado dicho fichero con configuraciones, este debería contener información. De lo contrario, es muy probable que esté vacío. En cualquier caso agregamos al final del fichero el siguiente contenido:

#Modificado por peron para netbooks poco potentes:
--ignore-gpu-blocklist
--enable-gpu-rasterization
#--enable-zero-copy
--disable-sync-preferences
--disable-reading-from-canvas
--disable-smooth-scrolling
--wm-window-animations-disabled
--enable-low-end-device-mode

Guardamos los cambios con Ctrl+o y cerramos el editor con Ctrl+x.

Naturalmente, para que estos cambios específicos para Chromiun surtan efecto, hemos de reiniciar dicho navegador.

Para navegar con Chromiun con estas cantidades limitadas de memoria, también es recomendable pensar en un sistema operativo más pistero posible. Window$ quedará desterrado para siempre, y apuntaremos a un Linux que de cuenta de los mínimos consumos. Huayra GNU/Linux puede ir bien, pero también Trisquel (dependiendo del chipset de Wifi) o Linux Lite. En todo caso, siempre recomiendo no utilizar más de dos solapas para navegar.

Si aún con esto nos queda chico, siempre podremos reemplazar Chromiun con el pináculo de la navegación mínima, el browser para terminal elinx. Con sólo 2 megabytes de consumo, este nos permitirá navegar desde cualquier lado.

jueves, 13 de enero de 2022

Se oficializa el retorno del programa Conectar Igualdad

En línea con un proceso de recuperación de capacidades a nivel nacional que incluyó el lanzamiento de nuevas versiones de Huayra Linux bajo el programa Juana Manso, este miércoles, el Gobierno Argentino oficializó ahora el relanzamiento del Programa Conectar Igualdad al completo, con el fin de recuperar el espíritu de la medida del 2010 y hacer frente a las acentuadas necesidades que presenta al sector educativo la pandemia de coronavirus, donde la educación a través de las redes de datos cumple un papel trascendental.

El Programa Conectar Igualdad fue una iniciativa de 2010 del Gobierno Argentino cuyo objetivo era disminuir la brecha digital y potenciar la educación mediante el uso de tecnologías de la información.

A tal fin el gobierno de Cristina Fernández atresó un masivo programa socio-tecnológico educativo, que incluía además de las plataformas educativas, el desarrollo de una distribución GNU con Linux denominada Huayra capaz de funcionar como sistema operativo de opción. Sin duda lo más notable de la iniciativa fue la entrega de más de cinco millones de equipos de cómputo portátil con el sistema operativo Huayra, lo que lo convirtió - con mucha diferencia - en el sistema operativo más exitoso desarrollado en el país.

El despliegue de software libre en equipos de cómputo al alcance de las masas redundó en una propuesta virtuosa que - sin embargo - no podía dejar de ser contemplada con recelo por tradicionales enemigos del Pueblo Argentino. Sumado a una propuesta de endeudamiento público colectivo, el gobierno del presidente Mauricio Macri (Alianza Cambiemos, 2015-2019) detuvo de hecho la implementación del programa.

En el decreto 11/2022, publicado en el Boletín Oficial revierte tal afrenta, y establece que el objetivo del programa es "proporcionar recursos tecnológicos en las escuelas públicas de gestión estatal y elaborar propuestas educativas con el fin de favorecer la incorporación de las mismas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje".

El Ejecutivo, además resolvió que  el programa opere bajo la órbita del Ministerio de Educación.

En el decreto queda asentado quienes serán beneficiarios del Programa. Se prevée la "entrega de una computadora a cada estudiante y a cada docente para las escuelas de educación secundaria y de educación especial de gestión estatal y para el resto de los niveles educativos".

lunes, 9 de agosto de 2021

Curso para Docentes: "Introducción a Huayra Linux"

El programa educativo Juana Manso, ha abierto la inscripción para el curso para docentes "Introducción a Huayra", en modalidad virtual. 


Huayra 5 es el sistema operativo GNU con kernel Linux oficial de las netbooks del nuevo plan educativo argentino, llamado Juana Manso. Consiste en un veloz sistema operativo optimizado con mas de diez mil aplicaciones y contenidos educativos de muy alta calidad.

No es necesario conocimientos previos (aunque la plataforma requiere un número CUIL para acceder).

Curso Introducción a Huayra

El curso, dirigido a la comunidad, está desarrollado para acompañar a los usuarios y/o futuros usuarios del Sistema Operativo Huayra para dar los primeros pasos dentro del entorno. 

Se propone conocer, recorrer y poner en práctica los elementos funcionales básicos, recursos y aplicaciones que integra Huayra versión 5, incorporado a las netbooks del Plan Federal Juana Manso.

Fecha de inscripción: del 09/08 al 18/08
Fechas de cursada: del 25/08 al 24/09

Web del curso

Inscripción: https://formacion.juanamanso.edu.ar/cursos_educar
info@juanamanso.edu.ar

Duración10 Horas
Destinatarios Docentes, Equipos directivos, Supervisores / inspectores
Oferta formativa Autoasistida
Nivel educativo Capacitación
Contenidos temáticos Plan Federal Juana Manso, Sistema Operativo Huayra, Huayra 5.0, Software libre, LibreOffice, Recursos Educativos Abiertos, Aplicaciones informáticas, Linux
ModalidadEn línea / virtual

viernes, 23 de julio de 2021

El Ministerio de Educación presentó Huayra Linux 5

Se trata de la quinta versión del primer sistema operativo libre desarrollado por el Estado Nacional, que estará disponible en las netbooks que el Ministerio de Educación nacional destinará a estudiantes de todo el país en el marco del Plan Federal Juana Manso.

El ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta, junto a la gerenta general de Educ.ar Sociedad del Estado, Laura Marés, presentaron la versión 5.0 de ​​Huayra, con descarga libre y gratuita, y desarrollada con el foco puesto en las necesidades de estudiantes y docentes argentinos.

El sistema operativo se incluirá en las 633.000 computadoras con más de 1000 recursos educativos y 200 aplicaciones que distribuirá el Estado Nacional en el marco del Plan Federal Juana Manso a estudiantes de escuelas secundarias, rurales dispersas e interculturales-bilingües de todo el país, y se podrá a su vez descargar e instalar en cualquier computadora de escritorio o portátil, tanto para uso escolar como para cualquier otra actividad desde la web https://huayra.educar.gob.ar/.
 
Huayra 5.0 es compatible con los formatos de archivos más usados en todos los sistemas operativos tanto de computadoras como de celulares. Cuenta con más de 2500 “paquetes” de software preinstalado y configurado, unos 20 Gb de espacio y el requerimiento de al menos 4 Gb de RAM y procesador de 64 bits. Incluye, también, más de 500 Recursos Educativos Abiertos elaborados y curados por Educ.ar, y una aplicación desarrollada por el equipo de Huayra para poder verlos y organizarlos. Se puede instalar en cualquier equipo compatible.

Contiene recursos y aplicaciones para aprender a programar, crear videos o sonidos y animaciones 3D; para estudiar idiomas, ciencias o diseño gráfico e industrial; y desarrollos en ofimática, gestión de contenidos, navegación, comunicación, juegos y utilitarios.

“Estamos demostrando la capacidad de creación de conocimiento y desarrollo tecnológico que tenemos en la Argentina, con contenidos ideados no solo para nuestro país, sino también para toda América Latina. Todos los contenidos tienen que ser abiertos y gratuitos para poder ser utilizados por cualquier persona en todo el continente”, expresó el ministro Trotta durante la presentación.


Las y los estudiantes pueden contar también con aplicaciones específicas como Huayra Avatar, para crear caricaturas y personajes en redes sociales; Huayra Motion, para realizar cortometrajes con la tradicional técnica de animación; o Huayra Simulaciones, que permite navegar por simulaciones interactivas acordes a disciplinas ​​como óptica, termodinámica, física, química o biología.
 
A su vez, cuenta con un paquete de accesibilidad que adapta el escritorio incorporando fuentes grandes, colores de alto contraste, magnificador de pantalla, lector de texto y ventanas, entre otras posibilidades.

“Creemos que es muy importante rescatar las mejores prácticas de Conectar Igualdad”, afirmó Marés, quien a su vez destacó los valores recuperados a través de Huayra y el Plan Federal Juana Manso: “la libertad, la justicia social, la reducción de la brecha digital, la protección de los datos de nuestras y nuestros docentes y estudiantes, la soberanía tecnológica y pedagógica”.

Al ser un desarrollo de software libre, el sistema operativo permite ser usado, modificado y distribuido en forma gratuita y universal, y ser adaptado a las necesidades específicas de los estudiantes, de la escuela y la comunidad. Agregar aplicaciones o contenidos, reutilizar, compartir, realizar localizaciones, y adaptaciones y mejoras, son algunas de las tantas posibilidades con las que estudiantes, docentes y escuelas de cada provincia del país pueden participar activamente, colaborando así con su construcción comunitaria.

De la presentación participaron también Verónica Piovani, subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad del Ministerio de Educación; Mayra Botta, gerenta de Contenidos y Formación de Educ.ar; y Javier Castrillo, coordinador de Huayra.

El Plan Federal Juana Manso abarca conectividad, equipamiento, una propuesta de formación y capacitación docente, y una plataforma federal educativa de navegación gratuita, segura y soberana para el sistema educativo de la Argentina, compuesta por aulas virtuales, un repositorio federal de contenidos abierto y un módulo de seguimiento para la investigación a través de la producción de datos abiertos.

martes, 20 de julio de 2021

¿Cómo instalo GNU/Linux Huaya 5?

Se ha lanzado la versión 5 de la distribución GNU/Huayra Linux, el sistema operativo oficial del programa educativo Juana Manso, anteriormente conocido como Conectar Igualdad.

El sistema operativo es gratuito, y puede instalarse en las netbooks del programa, pero también en cualquier computadora con arquitectura de 64 bits y al menos 2GB de memoria RAM.

Crear el pendrive de instalación

En principio necesitamos generar un medio de arranque e instalación con el sistema. Esto se puede hacer con un pendrive o tarjeta de memoria SD de 4GB o superior. Si lo queremos hacer desde la terminal de un entorno Linux, colocamos el pendrive o insertamos la tarjeta SD formateada, y averiguamos la letra del identificador /dev/sdx en el sistema. Esto lo haremos con:

sudo fdisk -l

Y nos dirá cual es el identificador del pendrive/tarjeta flash. Por ejemplo, en mi caso se trata de una tarjeta SD de 4GB instalada en un lector de tarjetas /dev/sdg.

Disco /dev/sdg: 3,85 GiB, 4109369344 bytes, 8026112 sectores
Disk model: Card_R/W     -MS
Unidades: sectores de 1 * 512 = 512 bytes
Tamaño de sector (lógico/físico): 512 bytes / 512 bytes
Tamaño de E/S (mínimo/óptimo): 512 bytes / 512 bytes

Naturalmente, vosotros harán caso de su propio identificador, ya que es probable que la letra sea diferente. ¡Tengan bien presente cuál es en su sistema, ya que esto podría provocar formatear un disco equivocado en lugar del pendrive!

En mi caso es /dev/sdg. Sabiendo esto, descargamos el instalador ISO y lo grabamos en el /dev/sdg con:

cd ~/Descargas/ ;
wget https://repo.huayra.educar.gob.ar/public/iso/huayra-amd64-5.0.iso
;
sudo dd if=~/Descargas/huayra-amd64-5.0.iso of=/dev/sdg bs=4M

En este caso particular el lector de tarjetas dispone de una luz que parpadea. El proceso de grabación en esta vieja tarjeta es lerdo y dura unos 11 minutos, es medio aburrido. Sólo al final indicará:

832+0 registros leídos
832+0 registros escritos
3489660928 bytes (3,5 GB, 3,2 GiB) copied, 658,091 s, 5,3 MB/s

Arrancar Huayra con el Pendrive

Insertamos el pendrive o tarjeta recién grabada, y reiniciamos el equipo, estando atentos de activar el menú de inicio o boot menu. Dependiendo del equipo, esto se puede hacer presionando repetidamente las teclas F7, F10 o F11 en mi caso.

Si no conocen cuál es la tecla del menú de boot o inicio, en la primera pantalla aparecen abajo las teclas para ingresar a BIOS y boot menu.

Una vez en el menú debemos elegir “Boot from USB/Iniciar desde USB” (también puede aparecer el nombre del pendrive o tarjeta SD). Al presionar Intro se debería presentar ahora el menú de inicio GRUB de Huayra Linux, fácilmente identificable por sus gráficas.

Debemos elegir “Inicio de Huayra en vivo (Live)”. Con esto ya estás usando Huayra 5.

 

Podrán probarlo, yusarlo como lo anhelen sin alterar en modo alguno la computadora. 

Pero también podremos proceder a la instalación en el disco rígido, para afianzar su uso (por lo demás, ¡operará notablemente más rápido!).

Instalación

Os explicaré como instalar Huayra 5. Normalmente, Huayra está instalado como único sistema operativo en las notebooks escolares del Programa Juana Manso. Pero podrán cargarlo también en cualquier computadora compatible, y si son usuarios experimentados, podrían querer instalarlo junto a otros sistemas operativos.

1. En el escritorio deben hacer doble clic en el icono “Instalar Huayra GNU/Linux”.

2. Cuando se inicie el programa de instalación, deben escoger el idioma y luego Siguiente.

3. Seleccioná tu ubicación y luego Siguiente.

4. En la configuración de teclado seleccioná “Spanish (Latin American)”. 

5. Ahora debemos elegir dónde instalaremos Huayra 5.

Podemos reemplazar una partición anterior de Linux, instalar junto a otro sistema operativo o elegir la opción: “Borrar disco (recomendada)”. Con esta opción el instalador va a crear todas las particiones necesarias para crear una instalación “limpia”.

6. Creá tu usuario y elegí una contraseña.

En “Resumen” aparecen todas la opciones que elegiste. Si todo está correcto presioná Instalar.

7. Comenzará el proceso de instalación automáticamente.


8. Después de unos minutos, aparecerá un mensaje que avisará que Huayra 5 se ha instalado con éxito. Hemos de reiniciar o pulsar “Hecho

 

¡Listo! Ya podés usar Huayra GNU/Linux desde el disco rígido de tu sistema. 



sábado, 24 de abril de 2021

Se lanza la versión 5.0 de Huayra GNU/Linux

Se lanzó la versión 5 de GNU/Linux Huayra, el sistema operativo oficial del remozado Plan Federal Juana Manso.

Huayra GNU/Linux es el sistema operativo para computadoras desarrollado en la Argentina. Está basado en Debian y se ha orientado al uso educativo bajo la bandera de la Soberanía Tecnológica.

Huayra se desarrolló a partir del año 2012 con el fin de servir al programa tecnológico educativo Conectar Igualdad. Este propuso la elaboración y entrega de equipos informáticos portátiles (netbooks) provistas de un programas de cómputo especialmente pensados para la educación.

Así nació Huayra (que significa "Viento"), un entorno de bajo consumo y alto desempeño, capaz de satisfacer todas las necesidades educativas. Se convirtió en el primer Sistema Operativo oficial del ámbito educativo y de la administración pública del país, y fue eje de un despliegue productivo que acompañó las 5 millones de netbooks distribuidas a alumnos de escuelas primarias y secundarias.

El entorno hace uso de un escritorio gráfico bien diseñado y gran variedad de aplicaciones poderosas para todo tipo de cómputo general y - sobre todo - a la medida de la enseñanza moderna. Huayra recibió actualizaciones progresivas y llegó hasta la versión 3.2 bajo un equipo denominado CENITAL, pero en el año 2016 el programa Conectar Igualdad fue desahuciado por la administración Macri. 

En 2018 - y en el marco de numerosas medidas de ajuste sobre todos los sectores del Estado - la gestión Macri intentó reemplazarlo con el infructuoso programa Aprender Conectados.

Superada dicha etapa, el nuevo gobierno reconoció la necesidad de reorientar nuevamente los valores educativos que el Software Libre permite y avala, remozando la experiencia anterior, sobre todo teniendo en cuenta los nuevos desafíos que plantea la pandemia global del COVID19, específicamente en el ámbito de la educación a distancia. La necesidad central de impulsar los valores educativos y las propuestas de la industria del conocimiento, obligan a un nuevo esquema donde Huayra cobra una relevancia estratégica.

La sumatoria supone un despliegue tecnológico inusitado, y el software libre es capaz de afrontar con éxito tal desafío. 

En principio se reiniciará la entrega sustancial de equipamiento tecnológico a los alumnos, previendo alcanzar unos 600 mil equipos en el año. En este caso se dará relevancia únicamente a la opción libre basada en GNU, abandonando la entrega de un sistema operativo no libre.

Huayra permite el accionar con de servidores federales para las tareas hogareñas y se entrega documentación instalada en el mismo sistema (bibliografía para todos los niveles). Asimismo, permite montar clases con respuesta audiovisual de alta performance y hace caso a las demanda necesarias para las aulas virtuales de hoy en día.

En un futuro próximo se provee la liberación de contenidos existentes bajo licencias libres Creative Commons, así como la realización de nuevos contenidos bajo este tipo de licencias Copyleft.

Ya es posible descargar la ISO de instalación (3,5GB) de Huayra GNU/Linux de 64 bits desde este enlace, con el cual se podrá crear el pendrive o DVD de instalación. Al ejecutar dicho pendrive aparecerá el menú que permite instalar o ejecutar Huayra 5.


miércoles, 24 de abril de 2019

Se lanza la Huayra Linux 4.0 Beta

Se ha publicado la versión 4.0 "beta" (para evaluación) del sistema operativo GNU/Linux Huayra.
Huayra es un sistema operativo libre concebido para el plan de informatización educativa Conectar Igualdad. Fue desarrollado en Argentina por el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Libres (CENITAL), siguiendo los principios y libertades del software libre. Puede ser utilizado, estudiado, modificado y redistribuido.

El CENITAL realizó varios ciclos de mejora logrando la versión 3.2 de Huayra, en arquitecturas de 32 y de 64 bits. El desarrollo del mismo fue luego trasladado a Educ.ar SE, siendo esta la primera versión publicada por dicho organismo en cuatro años.
Huayra GNU/Linux se basa en Debian, una distribución robusta y reconocida, cuenta con más de 37 mil programas de software libres. A su vez ha conformado una gran comunidad de voluntarios a nivel mundial y posee un sistema de control de calidad fiable y bien documentado.

Podremos descargar la versión "testing" de 64 bits desde aquí.

martes, 15 de marzo de 2016

Se presenta Huayra GNU/Linux 3.2

Huayra GNU/Linux, el sistema operativo libre desarrollado por el Estado nacional, presenta su nueva versión 3.2.
Además de ser un sistema operativo libre, Huayra ha sido pensado y desarrollado para el uso de la comunidad educativa, teniendo en cuenta sus necesidades y sugerencias. En este sentido el sistema incorpora una diversidad de aplicaciones educativas y múltiples herramientas útiles para el uso en el aula. Es también una herramienta fundamental para la Resistencia Digital.

Basado en Debian Jessie 8.3, Huayra 3.2 incorpora mejoras en temas de ventanas e íconos, en las alertas de actualizaciones y en el gestor de login. Además se suman ajustes en Huayra-2048 y Huayra-About.

También se actualizan a la última versión ​Pilas-engine y Pilas-Bloques, aplicaciones para dar los primeros pasos en la programación de videojuegos.
Finalmente se mejoran los drivers y soportes de wi-fi, bluetooth y touchpad específicos para las netbooks Marble Point, dispositivos entregados por Conectar Igualdad desde 2014.

¿Por qué desarrollar un sistema operativo propio de Conectar Igualdad basado en GNU/Linux? Los objetivos del Programa Conectar Igualdad no podrían lograrse nunca de no tener autonomía y soberanía tecnológica con respecto a los estándares de corporaciones transnacionales. El desarrollo argentino debe seguir su propio camino. Pero para ellos tampoco es necesario volver a inventar la rueda. Usar GNU/Linux nos permite, como decía Newton sobre el avance del conocimiento, “pararnos sobre los hombros de un gigante”. En términos de desarrollo local no implica ninguna forma de dependencia, como lo implica en otros sectores de la industria, el recurrir a tecnología desarrollada en los países centrales. Por un lado, no implica una merma en la riqueza nacional vía drenaje de divisas en concepto de regalías, dividendos o remesa de utilidades. Por el otro, no atrofia la capacidad nacional de avanzar en el rubro tan vital para el desarrollo como el de Investigación y Desarrollo (I+D). Más bien al contrario, la estimula. 

El sistema operativo está disponible para ser usado en modo live o instalarlo, para arquitecturas de 32 y 64 bits, y su nueva versión ya se encuentra disponible para su descarga e instalación en http://huayra.conectarigualdad.gob.ar/bajar.


Podremos descargar a través de los Torrents correspondientes a la versión de 64 bits, 64bits con arrancador UEFI, y 32 bits (para netbooks y equipos antiguos). También está disponible la descarga directa para versión de 64 bits. 64 bits con arrancador UEFI, 32 bits (para notebooks y equipos antiguos). Las instrucciones de instalación se encuentras disponibles aquí.

lunes, 15 de febrero de 2016

Se lanza Huayra Medios 0.1 "Rodolfo Walsh"

Bajo el lema "Que no nos coman la voz" y convencido de la necesidad de contribuir a la construcción de una comunicación más soberana para la Patria Grande, el Colectivo Vaca Piloto ha lanzado el sistema operativo libre Huayra Medios 0.1, nombre código "Rodolfo Walsh".

La idea fundamental es acercar a la comunidad una manera de producir y transmitir contenidos audiovisuales, principalmente radio, con el fin de  reconceptualizar el Medio en la era Digital y en ello se incorporan los medios gráficos y las herramientas libres disponibles. Una manera de colectivizar esas bases de conocimientos es acercar más las herramientas, no sólo a los usuarios, sino también a sindicatos, colectivos, organizaciones sociales y políticas, para que se conviertan en actores y sujetos protagonistas del aprendizaje colectivo desde las bases, y el empoderamiento comunicacional de las masas para hacer frente a Medios Monopólicos que ofrecen una visión única y oligárquica de los acontecimientos.

La herramienta de lucha la conforma entonces una implementación de la familia Huayra GNU/Linux (sistema operativo oficial del Programa Conectar Igualdad) especializada para la producción audiovisual y el control de planta transmisora. El sistema se encuentra en estadío Alfa, pero es completamente utilizable para las funciones declaradas.

Como base cuenta con el popular escritorio Mate y sus componentes generales. Este nos permite un manejo simple similar a otros sistemas operativos muy difundidos, y suma la capacidad de controlar dos pantallas virtuales, o más si conectamos el sistema a un TV LCD/LED a través de la conexión HDMI o VGA. Podremos en tal caso operar con dos pantallas al unísono (una de gran tamaño en caso de ser necesario).

Se diferencia de muchos otros entornos en integrar con convicción y de manera sencilla el versátil servidor de audio multicanal libre JACK.

JACK nos permite el conexionado virtual de diferentes aplicaciones de audio, sistemas de efectos de sonido, como si se tratasen de los distintos componentes en una cadena analógica de señal de audio, pero con calidad 100% digital y sin requerir costoso equipamiento.

Como salida final podremos destinar la ficha de auriculares estéreo del equipo. Naturalmente que con un cable común de audio podríamos rutear el audio desde dicha salida hasta la entrada "Line In" de cualquier equipo de emisión FM/AM o transmisor de planta licenciado, y "salir al éter".

Con el mismo servidor JACK podremos enlazar el audio al servidor de streaming telemático Icecast2, y de allí salir a la Red local LAN o a Internet de forma convencional. Cualquier equipo en la red con un navegador o cliente multimedia podría entonces conectarse y recibir nuestra radio a través de internet.

Para dicho cometido se emplea el KXStudio Catia integrado como panel de conexionado virtual y visual de audio, para el servidor JACK.
Huayra Medios brilla en la inclusión de contenidos libres para armar y producir programas de radio.

Para ello cuenta con una serie de programas para la producción. El streamer Butt y RDAirPlay son las herramientas de automatización y control de planta transmisora que destacan enormemente en Huayra Medios.

Se trata de una estación completa de software libre con secuenciadores y automatizadores de planta, capaces de regular distintas fuentes de audio, mostrarnos vúmetros para no saturar el audio y control de paneo estéreo, así como integrar herramientas para permitirnos hacer reproducción de secuencias de bloques radiofónicos.

Con ellos podremos arrastrar y programar la música, hacer el "pisado" de tracks de audio sobre los temas, "mandar" los cortes publicitarios y tandas al segundo, habilitar al controlador el "pisado" de cortos informativos, y reprogramador de emergencia.

Asimismo se cuenta con el conocido y potente editor de audio Audacity para la producción minuciosa de los tracks de audio, con calidad CD profesional.


Se incluye un pack de efectos de sonido digital para la producción avanzada de las pistas de audio o locuciones (reverb/chorus, y muchos mas).
Finalmente, se integra también los reproductores convencionales Clementine para disparar audio, y el reproductor por bandejas Mixx, que permite sincronizar y lanzar efectos DJ sobre producciones musicales pregrabadas o generadas en el momento.

Como aplicaciones más convencionales se encuentran muchas de las conocidas en los entornos libres GNU Linux. La suite de oficina LibreOffice, El editor GIMP (software de edición gráfica sucedáneo del privativo Adobe Photo$hop), Inkscape (tracer que reemplaza a Illustrator/Corel), y el excelente compositor de autoedición Scribus (similar a Adob€ InDe$ign, Micro$oft Publish€r, QuarkXpr€ss, etc).

Esto pone al servicio del Colectivo Nacional y Popular un conjunto de herramientas horizontales que permitan enfrentar y horadar una visión monopólica del acceso a la información, y conformar núcleos celulares y focos de resistencia en cada sistema compatible GNU/Linux.

El sistema operativo puede descargarse de manera gratuita para arquitectura Intel de 32 Bits (compatible con cualquier netbook o equipo PC compatible), para guardarse y ejecutarse desde un Pendrive, un DVD-R, o instalarse directamente en el disco rígido de la computadora. Para descargarlo podremos hacer uso del Torrent o a través de descarga directa.

La instalación es sencilla, y se encuentra difundida en video.





La imagen contiene dos kernels compilados para distintas necesidades. El instalador 586-Live funciona para los equipos netbooks de primera generación. El instalador 586-pae-Live, en tanto, se recomienda para los equipos actuales, pues es más eficiente para el uso de cantidades de memoria RAM superiores a los 2GB.

El Colectivo presenta también documentación fáctica sobre el uso de las herramientas informáticas en el medio.