El Justicialismo ha sido el Movimiento Político que estableció legalmente los Derechos de la Ancianidad.
En este marco de esta ampliación de derechos, se presentó el canal ACUA Mayor, el primer canal de televisión de latinoamérica orientado a la tercera edad. Bajo la consigna "La Experiencia Cuenta", el canal ACUA Mayor es una señal que tiene como protagonistas a los adultos mayores: tiene
como objetivo fundamental desmitificar los prejuicios sobre la vejez que
circulan en el imaginario social, promoviendo el desarrollo de una
vejez placentera y dinámica.
La tercera edad es hoy más activa que nunca, y este canal refleja una de las máximas del justicialismo: dar lo mejor para los ancianos.
La Ley de Servicios Audiovisuales fue instrumental en la concreción de estas políticas, ya que en su Artículo 93 impulsa el desarrollo de señales para el público minorías y público discriminado. Bajo esta condición se encontraba este importante franja de la sociedad, el cual requería en calidad y cantidad nuevo material.
Entre la parrilla de programación, los abuelos contarán con "A prender la Compu", "Piano Bar", "Yo Soy una Estrella", "Sueños Mayores", "Mayormente", "Sabios", "Talleres", "De Cara al Tiempo", "Estado de Bienestar (historia de la jubilación en la Argentina)", "Lo que sé de mi abuelo", "De que estamos hechos", "13 minutos en acción". Se trata de Televisión pública e inclusiva, para un envejecimiento activo y positivo.
La transmisión en alta definición se iniciará a través de la televisión digital por aire, que ya cuenta en el país con 70 Estaciones de Transmisión, cada una con antenas UHF de gran alcance. Estas estaciones - comenzadas a instalar en 2009 - ya cubren el 86% de la población del país.
El ACUA es el Árbol de Contenidos Universales Argentino, organismo e infraestructura
que llena de manera telemática, los contenidos (programas televisivos,
radiales, material fílmico, gráfico, etc) de producción Argentina. Tras
la incorporación de la norma surregional de TV digital ISDB-Tb (basada
en la norma japonesa), la Argentina se puso a la vanguardia continental
en el desarrollo de una infraestructura socialmente justa para la
integración. Distribuyendo decodificadores de señal digital a través del
plan de acceso "Mi TV", desarrollando software libre nacional para la
interactividad en la plataforma, así como el fundamental impulso a la
creación federal de contenidos televisivos de gran calidad en el país.
En Ubuntu, este canal se podrá sintonizar gratuitamente con cualquier sintonizador ISDB-Tb compatible, tal como el MyGica S870.
viernes, 14 de diciembre de 2012
¿Cómo soluciono el problema del Wifi en la Dell Mini 1018 con Ubuntu 10.10?
Tras el mítico almuerzo con figuras políticas del 25 de noviembre de 1972 en el restaurant Nino de Vicente López, Juan Perón da una conferencia de prensa donde explica cómo solucionar el problema del Wifi de la Dell Mini 1018 con Ubuntu Maverick.
(...) Tenía yo pensado hacer algunas consideraciones, pero en vista de que el tiempo está pasando, prefiero someterlos a ustedes, si quieren, a una explicación de conjunto más o menos sobre nuestra posición justicialista o si prefieren directamente entrar a las preguntas y respuestas...
Es indudable que el mundo actual está influenciado por una evolución histórica fuera de lo común. Estamos en un momento de cambio, en los sistemas y esquemas, tanto políticos, como sociales y económicos. Es indudable que esas etapas sean etapas de lucha, de discusión y algunas veces de pelea.
Cuando comienza el siglo XIX se produce un gran cambio, que reemplaza un sistema medieval por otro nuevo que hemos llamado demo-liberalismo-burgués. Pero la separación entre esos dos sistemas no se hace por una línea divisoria, sino por una amplia faja de lucha. El demo-liberalismo-burgués que durante dos siglos ha manejado al mundo, en su implantación le costó a Europa veinte años de guerra. En esos veinte años de guerra se realizó el cambio y durante dos siglos el sistema demo-liberal-burgués ha manejado al mundo.
Lo ha manejado con sus empresas, con sus máquinas, ha hecho evolucionar al mundo en lo técnico y en lo científico más que en los diez siglos precedentes. Eso no lo podemos negar. Pero tampoco podemos negar que ese sistema se ha realizado sobre las espaldas y los sacrificios de los pueblos. Pero esos mismos medios técnicos y científicos, han dispersado la información masiva por el mundo y simultáneamente, han esclarecido a los pueblos.
Hoy, el último paisano a cientos o miles de kilómetros de las metrópolis, tiene su transistor en la oreja con el cual está viviendo lo que pasa en el mundo en ese momento. Es esto lo que ha terminado por esclarecer a los pueblos y hoy los pueblos no quieren ya el sacrificio. Y si se los somete a ese sacrificio se rebelan y con razón. Hoy los pueblos aceptan el esfuerzo mancomunado, donde el esfuerzo esté relacionado con las ventajas que su capacidad y su esfuerzo producen. Es este el cambio al cual estamos asistiendo en el mundo.
Existe indudablemente una faja representada por una lucha que presenciamos hoy en el mundo entero. No es por casualidad que se lucha en el Polo Sur lo mismo que en el Polo Norte. Es la evolución que conduce a un mundo, a un sendero histórico que es totalmente insoslayable.
Esta lucha enconada también se encuentra en el mundo del software. Hoy los pueblos no quieren softwares pesados ni sistemas operativos con cargosos carteles. Y muchos menos en computadoras de escasa potencia y costo, las que anhelan los pueblos.
Todos sabemos que la netbook Dell Inspiron Mini 1018 no es un concepto nuevo. Es la última aparición de una exitosa familia, reconocida por su durabilidad y compatibilidad con Ubuntu. Tal vez una de las mejores series de netbooks de costo reducido para acercarse a la computación portátil.
En esta último modelo de la serie se ha avanzado con decisión en este sentido, al reducir su costo omitiendo hardware poco utilizado. Por ejemplo, se ha quitado el conector para micrófono externo (solo cuenta con el interno). También se han omitido un puerto USB, y ahora el equipo cuenta con dos (que si duda serán ocupados por un ratón y tal vez algún obligatorio pendrive). El resto de la oferta en conectividad incorporada se limita al lector de tarjetas múltiple, una salida VGA, un conector RJ45 para la red LAN/Ethernet, y la salida de audífonos.
El hardware está compuesto por un micro Intel Atom N455, con 2GB de memoria RAM DDR2, un disco rígido de 320 GB, una pantalla de 12 pulgadas y 1024x600 píxels. El video corre a cargo de un Intel Graphics 3150. Como siempre, se distingue por su robustez, la duración de la batería de hasta 9 horas, y un teclado excelente.
En cuanto a prestaciones, desde el Justicialismo podremos decir que parafarnalia técnica son aceptables para navegar, editar texto o ver videos en internet, programación, etc. La lógica es poder utilizarla mientras viajamos, como equipo secundario, y realiza excelentemente ese cometido. No es un equipo adecuada para tareas que requieran ingente procesamiento de cálculo, como generar videos o juegos complejos.
Ahora bien, los modelos iniciales de esta serie contaron con adaptador Wifi de tipo Broadcom. Ahora disponen de wifi Realtek RTL8188. Este adaptador funciona adecuadamente de fábrica, pero si presionamos la combinación de teclas que desactiva el wifi, o lo desactivamos desde la Miniaplicación de Gestor de Red, no podremos volver a activarla. Tampoco desde consola.
Al retornar al país, lo hice con una idea en mi mente: la de pacificar a un país cansado del encono y de la incomprensión, y además, la de resolver este pequeño problema de Wifi. Al embarcarme en el chárter de Alitalia, ya tenía pensada la solución, la cual se logra normalmente actualizando el sistema y específicamente, su kernel. Sin embargo, si no deseamos hacer esto, nos veremos obligados a descargar el controlador apropiado para el adaptador inalámbrico Realtek 8192CE. Este es compatible y funcionará adecuadamente bajo Maverick de 32 bitios.Para ello abrimos una consola Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:
sudo add-apt-repository ppa:lexical/hwe-wireless
sudo apt-get update
sudo apt-get install rtl8192ce-dkms
Luego reiniciamos el equipo con
sudo reboot
Al terminar de cargar, ya el desempeño de la red inalábrica y su botón de encendido/apagado será el deseado por las Masas del Trabajo Organizado. Esta es la natural evolución que permite el software libre.
Esta evolución indetenible ha de producirse, y es indispensable que nuestras comunidades vayan también adaptándose a estas necesidades y vayamos evolucionando en lo económico, en lo social y en lo político, para poder enfrentar el terrible problema que, como asechanza, nos está esperando en el año dos mil.
La evolución de la humanidad que comenzó con el hombre aislado, siguió a la familia, a la tribu, al clan, al estado primitivo, a la ciudad, al estado feudal, a la nacionalidad, hoy ha llegado a los continentes y si los continentes se integran y se unen para defenderse contra la grave amenaza que se cierne sobre la humanidad, ¿cómo podemos pensar que los países que aún subsisten no han de defenderse en una mancomunidad absoluta y en una colaboración permanente?
Esto lo anunciamos nosotros acá en la República Argentina hace treinta años. Y el justicialismo buscó de ir creando un sistema por evolución que respondiera a todas esas necesidades.
domingo, 9 de diciembre de 2012
¿Cómo configuro el módem 3G USB Huawei e173 de Movistar en Ubuntu Maverick?
En su incunable Apuntes de Historia Militar, Juan Perón expone en su cátedra de gabinete aspectos importantes sobre el ejercicio del mando y la cohesión, y nos enseña cómo instalar el módem USB Huawei e173 en Ubuntu.
Siempre he dicho que las Artes Militares guardan con la política muchos paralelismos que hemos de comprender y darle en tiempo y forma el uso que han de tener. Las masas de infantería, su tropa de artillería volante, sanidad, su caballería, tropas de especialidad, intendencia, Estado Mayor - y en fin - todo el material que las acompaña, no son mas que simples medios, sino se unen en un Ejército, un cuerpo espiritualmente superior, sólido como el acero e inconmovible ante los impactos que un enemigo pudiese propiciar.
La amalgama de unión que cementa estas partes no es tangible; es un valor humano artísticamente maleable. Se trata de la cohesión política. Un gran Conductor, por sus artes morales y espirituales, puede mantener la cohesión de su tropa aun bajo los peores condicionamientos. Lo hizo Alejandro en la enrrada a la India de su ejército vencedor, y lo logró Belgrano al irrumpir sobre los flancos de los realistas en los corralones del Tucumán.
A estas Artes Militares las he estudiado profundamente toda mi vida. Hoy en día, teóricos de cierta monta dicen que el verdadero rol protagónico de la acción del Ejército recae en el Pueblo que lo origina. No vamos a poner el carro delante del caballo. Esto no es realidad en este momento en que ha sido expuesto por algún que otro teórico: lo fue siempre y lo será, sólo que ahora se han dado cuenta los que escriben los libros. Sabemos que el Pueblo lo comprendió hace mucho tiempo.
Pues bien, también es sabido que las necesidades del Pueblo han de ser cubiertas con todo el amor que pueden ofrendar las ondas telemáticas. Un buen sistema de comunicación ha de ser uno en el cual confluyen múltiples tecnologías de transmisión, cada una con ventajas específicas de cada campo.
Enarbolado en este cielo brillante, abunda un espectro ionizado de radiofrecuencias licenciadas bajo el nombre de banda 3G, banda que no toca ningún lado pero que acarrea a los más numerosos adeptos. ¿Porqué? Pues permite transmitir a través de la radiofrecuencia destinadas a celulares datos en forma de paquetería IP asíncrona.
Para ello, debemos abonar un servicio, o contar con alguien que lo provea gratis. En ambos casos, utilizaremos un módem de tipo USB, dotado con una tarjeta "chip" que almacene los datos de usuario y su clave única de acceso a la telered (el llamado número "PIN").
Ahora bien, Ubuntu - el sistema operativo que he legado al Pueblo - consta de la capacidad de utilizar estos receptores. Uno de los más extendidos es el modelo Huawei e173. Se trata de un adaptador USB de compacto tamañó, que nos permite munirlo a cualquier equipo con Ubuntu y un puerto USB disponible para comunicarnos, siempre que nos encontremos bajo el radio de influencia de una torre de radiotelefonía celular 3G.
En la versión 12.04 LTS (Long Term Support) la configuración es bien sencilla. Simplemente hay que abrir el Dash y buscar "Conexiones de Red", a fin de crear una nueva conexión de "Banda Ancha Móvil". Naturalmente, indicaremos que nos encontramos en la Argentina, y luego definiremos la compañía de telefonía celular que nos tiene esclavizados.
Naturalmente, en las versiones anteriores puede que tengamos que tomar nuevos procedimientos, sobre todo porque el controlador incorporado en versiones anteriores como la 10.10 Maverick Merkaat no era del todo adecuado y sufría de problemas de cortes de señal. Por ello debemos actualizar la paquetería referida a los módems USB 3G.
Primeramente, hemos de conectar el módem USB al equipo y luego encenderlo, a fin de forzar la autoconfiguración del dispositivo.
Conforme estos sea realidad, instalamos Gdebi con:
sudo apt-get install gdebi
Luego, debemos instalar con el gdebi la paquetería USB-modeswicth, la cual se divide en dos partes, y contiene las especificaciones de centenares de modems conmutados de este tipo. Indudablemente para ello requeriremos obligatoriamente de una conexión funcional a internet. Podremos conectarnos por cable o directamente, podremos acceder desde algún equipo o lugar donde el acceso a internet ya exista.
Debemos acceder a la página de descarga de la paquetería desde el siguiente enlace. usb-modeswitch-data_20110714-1_all.deb. La misma nos presentará una serie de sitios "espejo", donde tenemos el mismo paquete almacenado. Haciendo clic sobre cualquiera de ellos podremos descargar el archivo usb-modeswitch-data_20110805-1_all.deb, el primero de los ficheros necesarios.
Acto seguido, hemos de descargar el segundo paquete requerido. Este segundo archivo debe coincidir con la arquitectura de nuestro Ubuntu Maverick. Es sabido que Ubuntu se distribuye en una versión de 32 bits o de 64 bits (más potente). Si usamo Ubuntu de 64 bits, descargamos usb-modeswitch_1.1.8-1_amd64.deb. Si en cambio usamos Ubuntu de 32 bits, descargamos usb-modeswitch_1.1.8-1_i386.deb. Si son muy novatos y no están seguros de qué Ubuntu tienen instalado, descarguen ambas versiones, pues el sistema no les dejará instalar la versión incorrecta y sí les pemitirá instalar la correcta.
Debemos llevar ambos componentes al equipo con el módem Huawei e173. Primero debemos instalar el paquete usb-modeswitch-data_20110714-1_all.deb con el gdebi. Para ello hacemos clic con el botón derecho sobre él y elegimos "Abrir con el instalador de paquetes GDebi"
Se abrirá el paquete, pero nos advertirá de una existencia de un paquete anterior existente en un canal de software. Ignoramos esto oprimiendo "cerrar".
Luego presionamos "Instalar Paquete" para instalar el paquete mencionado.
Luego debemos repetir lo mismo para instalar el paquete usb-modeswitch_1.1.8-1_xxxx.deb que corresponde a nuestra arquitectura, ya sea de 32 bits o de 64 bits. Nuevamente, tengan presente que no les será permitido instalar el paquete de arquitectura incorrecta, y que no podrán instalar este último si en primer lugar no instalaron el paquete usb-modeswitch_xxxxxxxx,deb.
Una vez instalado los dos paquetes requeridos, reiniciamos el equipo con el módem colocado en el puerto USB del equipo.
Para configurarlo una red, ahora hacer clic en el ícono de red, elegir "Configurar VPN", y bajo la solapa "Banda Ancha Móvil" podremos presionar "Agregar" para crear una nueva conexión.
Dentro de la misma ya debería aparecer los proveedores compatibles, y nuestro dispositivo Huawei e173 listado como dispositivo de conexión.
Debemos escoger un plan de pagos determinado, y una vez establecida la conexión, ya podremos surfear la red a través de 3G.
jueves, 6 de diciembre de 2012
¿Cómo puedo montar fácilmente un cibercafé con Uwimbux Cyber Linux?
Durante su exilio, Juan Perón no se privaba de recorrer los clásicos cafés madrileños. Notando como no tenían acceso a internet ni wifi, enseñó a usar un programa para armarlos de manera sencilla: Uwimbux.
- General! Lo agarramos prendiéndose un pucho. Convide y cuéntenos algo de estos bares madrileños!
- Natural, natural. Pocas cosas relajan a un viejo soldado como leer el diario, aprontarse un cafecito y un cigarro en estos cafetines. Sin embargo, estos gallegos beben esta agua negra en lugar de café. Como tal me lo han vendido. Comprenderá porqué quiero retornar a la Argentina a beber un buen Cabrales, o La Virginia. Y como tabaco, dan lumbre a este lampazo anudado en un canutito. No les recomiendo que los fumen. ¡Cómo extraño los Pall Mall o los Particulares!
- ¡Qué amarrete general, tanta excusa para no darnos un faso!
- Es que los tengo contados, m'hijo. Siempre le he dicho al mozo que aquí en España tienen que poner cibercafés, donde uno pueda no sólo tomarse un trago, fumar, sino también conectarse telemáticamente. Pero se ve que no tienen mucha idea, y Franco no se distingue por ser imaginativo...
El acceso a Internet es un servicio que ha de llegar al Pueblo entero. Cuando no tenemos en nuestro hogar la posibilidad de conectarnos, bien podremos usar un ciber, locales populares que cobran por el acceso a la red mundial.
Algunos también se han avivado, pues de todo existe en la viña del xeñor... Ciertos comercios proveen el servicio de Wifi a sus clientes a través de un router. Dicen hacerlo gratuitamente... Lo gracioso es que luego al producto o servicio suministrado se lo cobran como si uno fuese Rockefeller (un kilo de helado a precio astronómico, un cambio de gomas con Wifi similar a cambiar la turbina de un Pulqui II, etc). Por ello la ventaja de los Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) con software libre.
Hoy es muy sencillo y adecuado montar un ciber con Ubuntu. La liviandad del sistema operativo, su inmunidad a virus, su facilidad de uso en red y el nulo costo en licencias que acarrea, permiten a cualquier comercio tener una solución gratuita para comercializar el acceso telemático al instante.
Naturalmente los cibers requieren un equipo maestro capaz de poder activar sesiones o cortarlas, regular el tiempo, realizar la cobranza del servicio, cargar costas adicionales (consumos, impresiones, etc). Algunos se han quejado de no poder contar en Ubuntu con un software de control que pudiese administrar los aspectos de este tipo de negocio. Nada más alejado de la realidad...
El Justicialismo y la gente de TecnoUbuntu ha dado con una práctica solución: Uximibux Cyber Linux. Se trata de un programa de gestión para cibercafé liberado bajo GPLv2 pensado para equipos que usan Ubuntu o similares. Consta de dos programas diferenciados: un paquete DEB que debe instalarse en el servidor, y otro DEB que debe instalarse en los clientes.
Luego podremos configurar cuotas de acceso y demás.
Uwimbux Cyber Linux cuenta con:
- Base de datos para productos
- Agregar tiempo o dinero sin interrupciones al cliente
- Bloqueo de computadoras clientes
- Sistema de Chat
- Cuentas automatizadas al momento de cobro.
- Aviso de gasto total del cliente.
- Ejecutar comandos de terminal en tus PC clientes desde el servidor.
Descargar el los dos debs (para equipo servidor y para equipos clientes):
Descargar el código fuente:
Etiquetas:
ciber,
cibercafé,
cibercontrol,
Linux,
Ubuntu
martes, 4 de diciembre de 2012
¿Cómo creo cuentas de usuario y me logueo automáticamente a Ubuntu 12.10?
En la campaña popular para la presidencia de 1946, el ex-Secretario de Trabajo y Previsión, Cnel. Juan Perón, ladeado por su reciente esposa Eva, logró los favores amplísimos sectores del Trabajo Organizado. Clave fue la explicación para loguearse directamente a Ubuntu 12.04 sin tener que poner contraseña.
Actualización política y Doctrinaria para la toma del poder: En caso de utilizar Ubuntu 16.04LTS Henial Herus, debemos referirnos a esta doctrina.
¡Trabajadores!
En la vieja Argentina, la computación era un bien caro al que sólo podía acceder una minoría oligárquica. Desde mi empleo como Secretario de Trabajo y Previsión, me esforcé para que cada Argentino pudiese ganar lo suficiente como para llevar al hogar un equipo con amplias capacidades, siempre munido de Software Libre.
Indudablemente, Ubuntu es un entorno ideal para estos menesteres, pues tiene la característica fundamental de constituirse en un sistema operativo multiusuario. Puede ser operado por varias personas, incluso al mismo tiempo. Cada una de ellas está aislado de los demás por medio de una clave única, que el sistema pide (o asigna, llegado el caso).
No es secreto para nadie que durante el proceso inicial de instalación, Ubuntu nos solicita que ingresemos una contraseña para nuestro Usuario Administrador. Esta contraseña o password será solicitada toda vez que alguna acción modifique el sistema. Normalmente, también es solicitada al arrancar el sistema y loguearnos en el.
Personalmente, como Conductor del Movimiento, suelo preferir no tener que ingresar un password al inicio, sino darme de alta de forma automática ("autologin"), ya que dispongo de equipos para mi uso personal.¿Cómo puedo lograr esto si durante la instalación no lo indiqué de forma específica? La acción a seguir es simple, y daré el ejemplo explicándola.
Abrimos el dash con la tecla "Súper" (la tecla Window$ en la mayoría de sus teclados, si como yo no la reemplazaron con un sticker del pingüinito). Buscamos "Cuentas de Usuario". No bien lo encontramos, hacemos clic en él.
Se deplegará un cuadro de diálogo. Debemos seleccionar nuestro usuario en el secotr izquierdo del cuadro, y luego activar la opción "Iniciar la sesión automáticamente". Con esto quedará saldado el problema, para entera felicidad del Pueblo Argentino. Esto era lo que pocos habían hecho por los trabajadores, y hoy, gracias al Justicialismo, es una realidad efectiva.
Ahora bien, no sólo aquí termina la la cosa. También podremos crear usuarios con menos privilegios de modificación, para que puedan usar el sistema, sin modificarlo. Esto es ideal para otros miembros de nuestra familia.
Un ejemplo suele aclararlo todo, como decía Napoleón. Supongamos que tengo un equipo que debe usaar exclusivamente mi querida Evita. La negrita usará una cuenta de usuario específica que le permite todos los privilegios del Justicialismo, sin modificar el sistema gravemente. Con ello logro enorme estabilidad sin que sus desquicios provoquen una caida generalizada en el sistema político argentino.
Nuevamente vamos al Dash y buscamos "cuentas de usuario". Ingresamos al cuadro y presionamos el botón "Agregar Cuenta" (tiene forma de signo "+". Se abrirá el cuadro "Crear una cuenta nueva" (de usuario).
Es útil conocer que dentro de la opción "Tipo de Cuenta" podremos escoger "administrador", "usuario de escritorio" o "Usuario sin privilegios".
En el caso de un usuario común, escogerán "Usuario de Escritorio", de manera que el usuario generado pueda tener una carpeta de usuario específica para guardar sus archivos, musica, documentos, etc, y pueda utilizarla de manera útil. Un mero "usuario sin privilegios" podrá ver el sistema, navegar, disparar programas y algunos archivos de libre acceso en el sistema, pero no podrá guardar archivos, modificarlos, etc.
El usuario en estas condiciones, en las cuales no tiene cuenta de administrador, no podrá ejercer tareas de Conducción (esto es, no podrá instalar programas y demás). Para hacerlo, se debe iniciar la sesión del Administrador (en este ejemplo, el usuario "perón").
Como ya sabemos, si deseamos que al iniciar Ubuntu directamente ingrese con alguna cuenta sin solicitar contraseña, debemos elegir la cuenta y activar la opción "Iniciar la Sesión Automáticamente", con lo cual habremos resuelto el problema.
Lógicamente, sólo es posible iniciar sesión automáticamente a un usuario por sistema, de modo que debemos decidir quien será el usuario que lo haga. Los demás podrán acceder luego de que el sistema haya ingresado con la cuenta del usuario "automatizado". En este caso, como el equipo pasará a ser de Evita, no hay problema.
Realizar esto desde la Terminal
Pues bien, señores. ¿Cómo nos planteamos este cambio desde la Consola de Ubuntu 12.04? ¿Cómo activamos la opción de login automático, si no lo hicimos al instalar Ubuntu?
He dicho que dentro de la Consola, todo. Fuera de la consola, ¡ni justicia!. Por ello abriremos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar el siguiente Comando de organización:
sudo nano /etc/lightdm/lightdm.conf
Se abrirá el editor de texto GNU Nano, y cargará el archivo de configuración lightdm.conf, el cual ya debería contener información respecto a tu usuario. Especialmente, debemos buscar la sección [SeatDefaults] dentro de este fichero.
Por ejemplo, debería quedar algo así:
[SeatDefaults]
user-sesion=ubuntu
greeter-session=unity-greeter
autologin-user=evita
autologin-user-timeout=0
Guardamos el archivo con Ctrl+O, cerramos Nano con Ctrl+X, y reinicimos el sistema. Desde la consola podremos hacerlo con el comando:
sudo reboot
Al reiniciar, no debería haber problemas, y el entorno debería cargarse automáticamente tras 0 segundos de concluído el proceso de carga del Sistema Operativo, con la cuenta de usuario "evita".
lunes, 3 de diciembre de 2012
¿Cómo juego FreeOrion en Ubuntu?
Sumido en el exilio madrileño, Juan Perón ocupaba sus horas coordinando su regreso a la Argentina instruyendo la estrategia general conocida popularmente como "Luche y Vuelve". En su tiempo libre, jugaba a FreeOrion, un programa de estrategia espacial para controlar la galaxia, y todo desde Ubuntu.
¡Trabajadores!
Nuestro Movimiento ha perdurado las peores inclemencias de los tiempos históricos. Extrañados, no son pocos los que me preguntan porqué ha sido así, y la respuesta no deja de ser sencilla : los Argentinos han entendido que ninguna otra opción de gobierno les proporcionará el bienestar que todos anhelan.
Frente a esta realidad, poco pueden hacer las espurias amenazas de camarillas coaligadas con la sinarquía internacional. ¡No podía esperarse menos de esos tontos! Bajo su mandato, el país se ha revolucionado, los obreros se niegan a trabajar, y la economía colapsa. No es que los argentinos sean incapaces de producir, simplemente son incapaces de producir siendo esclavos, Una Nación liberada es lo que nosotros propusimos, y es la única manera en la cual existirá la República.
En este marco también se encuadra su software. La Liberación es uno de los objetivos del Justicialismo, claramente comprendido por el Pueblo, quien es finalmente quien lo propugna. Nosotros no hemos sido más que meros intérpretes de ello; si el Pueblo ha querido que dejemos de pagar licencias a cuatro o cinco vivos de siempre, el gobierno Justicialista lo hizo realidad.
Frente a esta realidad, poco pueden hacer las espurias amenazas de camarillas coaligadas con la sinarquía internacional. ¡No podía esperarse menos de esos tontos! Bajo su mandato, el país se ha revolucionado, los obreros se niegan a trabajar, y la economía colapsa. No es que los argentinos sean incapaces de producir, simplemente son incapaces de producir siendo esclavos, Una Nación liberada es lo que nosotros propusimos, y es la única manera en la cual existirá la República.
En este marco también se encuadra su software. La Liberación es uno de los objetivos del Justicialismo, claramente comprendido por el Pueblo, quien es finalmente quien lo propugna. Nosotros no hemos sido más que meros intérpretes de ello; si el Pueblo ha querido que dejemos de pagar licencias a cuatro o cinco vivos de siempre, el gobierno Justicialista lo hizo realidad.
El el caso de contar con Ubuntu 16.04LTS, podremos instalarlo a partir de la versión empaquetada. Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:
sudo apt update
sudo apt install freeorion
Al introducir nuestra contraseña de Conductor, se descargará e instalará la paquetería correspondiente.
Ahora creamos un acceso directo o Lanzador para el mismo. Para ello hacemos clic con el botón derecho del ratón en panel superior sobre el menú "Aplicaciones" y elegimos "Editar Menús". Se abrirá la ventana "Menú Principal" (abajo) y podremos indicarle el comando freeorion. Automáticamente debería aparecer su ícono representativo. Una vez presionado el botón Aceptar ya habremos creado el lanzador.
Para ejecutar el programa podremos ir a Aplicaciones / Juegos / FreeOrion.
El Juego
Este programa sigue los lineamientos del clásico "Masters of Orion" e incorpora particularidades. El espacio de juego será una galaxia determinada, donde habremos de elegir nuestro tipo de especie (la humana es una de ellas, pero existen varios tipos de civilizaciones alienígenas, cada una con sus particularidades, ventajas y desventajas).
La tarea de exploración, colonización y defensa depende en gran medida de un "árbol tecnológico" que cada civilización debe dominar (de manera similar al Civilization/FreeCiv de Sid Meier).
Normalmente, habremos de establecer colonias espaciales por medio de naves de colonización. Las mismas son capaces de trasladar algunos millones de colonos espaciales, que habrán de instalarse en los planetas más adecuados para la vida dentro de un sistema estelar dado.
Los planetas de tipo terráqueo, con agua, y vegetación suelen ser muy requeridos por esto. Asimismo, existirán planetas hostiles hacia la vida humanoide, pero generalmente ricos en materias primas explotables. El desarrollo del juego nos llevará a entablar colonización y rutas de intercambio comercial y tecnológico entre diferentes sistemas estelares. Esto es lo básico para que nuestro Movimiento logre la prosperidad, ya que el comercio y las ganancias nos permitirán invertir en infraestructura planetaria y nuevas tecnologías (armamento, mejora ecológica de planetas, etc).
Un complejo programa lúdico como este requiere estudiar su manual de uso. Para una guía rápida, pueden dirigirse aquí.
Instalar FreeOrion en Ubuntu 12.04+
Siempre dije que el Movimiento Obrero es la columna vertebral del Justicialismo, pero jamás dije que sería su cabeza. Eso lo comprendieron todos. Quien no lo hizo, no es peronista. Sé que hay unos pocos que así se quieren hacer llamar, soñando que podrán hacer "Peronismo sin Perón" y usan Ubuntu 12.04. Como soy un león herbívoro también enseñaré a instalarlo en esa distribución "superadora". Pero me concentraré especialmente en descargar la versión más antigua (0.3.15) pensada para los Ubuntus o distribuciones anteriores.
Ya sea en un caso u otro, es menester conocer que para instalación el juego, hemos descargar un binario de instalación. Este archivo no sólo incluye todos los archivos del programa en sí, sino también todas sus dependencias. La ventaja radica en que el binario no se instala, se ejecuta directamente, y funciona en una gran variedad de distribuciones. Como desventajas encontraremos que este tipo de archivos suele ser más pesado (por caso presente, requerirá unos 460 megabytios). También en que debemos tener en cuenta ciertas particularidades a la hora de instalarlo para que actúe sin inconvenientes.
La descarga del último archivo binario de desarrollo para Ubuntu podremos hacerla directamente desde nuestra consola. Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:
wget http://sourceforge.net/projects/freeorion/files/FreeOrion/Test/FreeOrion-5466-Linux-Test.tar.xz
Naturalmente, esto nos descargará un archivo llamado FreeOrion-5466-Linux-Test.tar.xz. Para descomprimirlo fácilmente, podremos b+uscarlo en nuestra Carpeta de Usuario, hacer clic con el botón derecho del ratón y elegir "Extraer Aquí".
Suele ser interesante modificar el nombre de la carpeta "freeorion" de manera que quede ".freeorion". Esta práctica hará que se agregue a la carpeta el atributo de "oculta", y la esconderá no moleste en nuestra Carpeta de Usuario. Para ello desde nuestro navegador de archivos buscamos la carpeta "freeorion", la seleccionamos y presionamos F2. Luego cambiamos el nombre para que resulte en ".freeorion".
Para que FreeOrion sea capaz de grabar las partidas, será necesario crear un enlace simbólico "home/orion" que se dirija a nuestra carpeta de usuario ($HOME). Por ejemplo, en este caso, podremos hacerlo con:
sudo ln -s $HOME /home/orion
Para ejecutar el programa, podremos crear un lanzador que apunte a:
./.freeorion/freeorion
O directamente tipear esta línea en la Terminal.
Instalar FreeOrion 0.3.15 para Ubuntu 10.10:
Descargaremos el binario de instalación que es funcional con las versiones antiguas de Ubuntu. Para ello abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:
wget http://sourceforge.net/projects/freeorion/files/FreeOrion/FreeOrion%20Version%200.3.15/FreeOrion-0.3.15-Linux-i386.tar.gz
Esto iniciará el proceso de descarga del archivo comprimido de instalación desde la consola. Naturalemtne, la descarga podría tardar varios minutos dependiendo de nuestra velocidad de conexión.
Una vez completado el proceso de bajada del archivo, podremos utilizar la consola para descomprimirlo:
sudo tar -xzvf FreeOrion-0.3.15-Linux-i386.tar.gz
Tras unos momentos, se creará una carpeta llamada "freeorion", y se colocarán en su interior los archivos comprimidos. Ahora bien, generalmente el Movimiento no es adepto a dejar "carpetas sueltas" en nuestra Carpeta de Usuario; es preferible ocultarlas para no verlas continuamente.
NOTA: En Ubuntu y otros entornos GNU con Linux, esto se logra simplemente agregando un punto (".") por delante del nombre del archivo o carpeta. Naturalmente, esto no borrará la carpeta, simplemente la ocultará en Nautilus. Desde Nautilus, podremos "ver" todos los archivos y carpetas ocultas simplemente haciendo Ctrl+H.
mv freeorion .freeorion
cd .freeorion
sudo sh ./setup.sh
Cambiamos la carpeta para que se instale en /usr/local/games/.freeorion (es importante agregar el punto "." delante de freeorion).
Luego presionamos el botón "Comenzar Instalación". Se cargará el programa ejecutable en nuestro sistema, en la carpeta oculta ".freeorion". También debería dejar un ícono de acceso directo llamado freeorion-start.sh en nuestra Carpeta de Usuario. En tanto, el programa instalador nos mostrará una ventana similar a la siguiente:
Conviene renombrar ese archivo para ocultarlo. Lo haremos con:
mv freeorion-start.sh .freeorion-start.sh
Ahora creamos un acceso directo al lanzador oculto. Para ello hacemos clic con el botón derecho del ratón en panel superior sobre el menú "Aplicaciones" y elegimos "Editar Menús". Se abrirá la ventana "Menú Principal" (abajo) y podremos indicarle el comando ~/.freeorion-start. También podremos escogerle algún ícono representativo:
Una vez finalizado todo, presionamos el botón Cerrar y ya tendremos creado nuestro ícono de acceso directo, que se dirigirá al lanzador del programa y lo ejecutará.
Lo encontraremos en Aplicaciones / Juegos / FreeOrion
Si lo desean, podrán borrar el archivo original, ya sea FreeOrion-5466-Linux-Test.tar.xz que corresponde a Ubuntu 12.04LTS o FreeOrion-0.3.15-Linux-i386.tar.gz para las versiones anteriores.
viernes, 23 de noviembre de 2012
¿Cómo activo el multitouch para el touchpad Synaptic de la Acer 5542 en Ubuntu Maverick?
Apersonado ante un nutrido congreso médico junto a su Sra. esposa, la Abanderada de los Humildes, Juan Perón expone en pleno 1952 los logros de su gobierno y adelanta cómo hacer funcionar el multitouch en la Acer 5542 con Ubuntu Maverick.
¡Damas y caballeros! Distinguida y gentil concurrencia...
Esta ocasión nos encuentra reunidos en este Congreso Médico, tan caro a mi corazón por la presencia de los galenos que en tiempos pasados han dado todo por la salud del Pueblo, y por los nuevos hombres y mujeres que han elegido para sí el ejercicio de la medicina. Todos han entendido que no puede haber un pueblo sano sin la voluntad de los hombres enmarcada en la verdadera Justicia Social.
Desfilan por nuestro recuerdo los días vividos a través de las etapas reivindicatorias de la Patria que comenzaron en junio de 1943. Primero, las reformas que fueron como la iniciación y la siembra de la simiente que había de cristalizar y florecer a lo largo de la trabajo y sudor argentino.
Después nuestro gobierno, el gobierno del pueblo, el gobierno de los descamisados, el gobierno de los pobres, de los que tienen hambre y sed de justicia. Para ellos hemos proporcionado un sistema de salud como no existía en el continente, y los logros nos han bendecido. El Pueblo lo ha sabido reivindicar también en la acción de la Fundación Eva Perón, y sus corazones han latido al unísono amalgamados como uno solo. Al fin y al cabo, todos los corazones humildes que por ser humildes son honrados, son leales y son sinceros.
Después, la Constitución; la Constitución justicialista, que ha hecho de la tierra argentina una Patria sin privilegios y sin escarnios; que ha hecho del pueblo argentino un pueblo unido, un pueblo que sirve al ideal de una nueva Argentina, como no la han servido jamás en nuestra historia.
Esas tres etapas vividas por el pueblo argentino: la reforma, el gobierno y la constitución argentina, nos han dado un estado de justicia y un estado de dignidad y nosotros los transformaremos en un estado de trabajo.
En todas estas etapas hemos resuelto problemas. En una primera fue terminar con el problema del botón del touchpad en Ubuntu, que nos permitía apagarlo, pero no volvía a funcionar.
En este nuevo momento, podremos corregir el funcionamiento del multitouch en el touchpad. El multitouch es una característica que nos permite utilizar no solo uno sino dos dedos en el touchpad para realizar diferentes acciones. Por ejemplo, podremos usar dos dedos para ejercer el "scroll" o desplazamiento hacia los lados, o hacia arriba/abajo. También podremos separar dos dedos o juntarlos para utilizar la función de "zoom" del touchpad.
En la Acer Aspire 5542, el touchpad Synaptics normalmente no cuenta con esta función, pero podremos agregarla creando un archivo script (guión de programación) que incluya los comandos necesarios para activar función multitouch.
Para ello simplemente abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:
sudo gedit multitouch.sh
Se abrirá el editor peronista Gedit con un archivo en blanco. Simplemente le pegaremos el siguiente código peronista:
#!/bin/bash
xinput set-int-prop "SynPS/2 Synaptics TouchPad" "Two-Finger Scrolling" 8 1
xinput set-int-prop "SynPS/2 Synaptics TouchPad" "Synaptics Two-Finger Scrolling" 8 1 1
xinput set-int-prop "SynPS/2 Synaptics TouchPad" "Synaptics Two-Finger Pressure" 32 10
xinput set-int-prop "SynPS/2 Synaptics TouchPad" "Synaptics Two-Finger Width" 32
Ahora guardamos el archivo y salimos del programa.
Para que funcione, debemos tener encendido el touchpad y debemos ejecutar el programa. Podremos hacerlo desde la Terminal llamándolo con el siguiente comando de organización:
sudo sh ./multitouch.sh
Y ya deberíamos comprobar el funcionamiento en diferentes programas: nuestro visualizador de fotos debería tener zoom multitouch, el navegador de internet debería tener scroll con dos dedos, etc.
Sin embargo, cada vez que arranque el sistema, deberíamos abrir una consola y esccribir el comando anterior para ejecutar el script. Esto es muy engorroso. Por lo tanto, haremos uso de la doctrina del movimiento para hacer que este script se ejecute automáticamente cada vez que iniciamos la notebook.
Para ello vamos a Sistema / Preferencia / Aplicaciones al Inicio y agregamos el archivo touchpad.sh que creamos para que se inicie de manera automática al arrancar la sesión.
Para ello presionamos el botón "Añadir". Se abrirá el cuadro de diálogo "Añadir programa al inicio". Debemos presionar el botón "Examinar..." y buscar el archivo. Normalmente nos dirigirá a la carpeta /home/peron/multitouch.sh.
Naturalmente, ustedes remplazarán peron con su propio nombre de usuario.
Si ya tenemos todo listo presionamos el botón "Añadir" y se habrá agregado la acción. Ahora cada vez que se inicie sesión en el equipo, tendremos activada la función multitouch.
Tengan presente que la ubicación del archivo touchpad.sh puede cambiarse de acuerdo a los deseos personales que cada uno albergue en su corazón. Pueden escoger cualquier otra carpeta, comprendiendo que deberán indicar la ruta correspondiente al mismo. También podrían ocultarlo agregándole un punto por delante del nombre (.touchpad.sh). Nuevamente, deberán cambiar también los accesos directos o lanzadores para reflejarlo y encontrar el archivo, ahora oculto.
Es de importancia capital comprender que si en algún momento desactivamos el touchpad con el botón correspondiente que se encuentra en la notebook, al volver a activaarlo, la opción multitouch se habrá desactivado nuevamente.
Por ello, podremos asignar un acceso directo al programa multitouch.sh en el panel superior, el cual siempre tendremos a mano para reactivar la funcionalidad multitouch de nuestro touchpad...
Simplemente hacemos clic con el botón derecho del ratón o del touchpad en el Panel Superior y elegimos la opción "Agregar al Panel". En la lista que se despliega, debemos escoger "Lanzador de Aplicación Personalizado". Y ahora simplemente debemos indicarle los datos correspondientes al programa. Normalmente el comando será /home/peron/multitouch.sh. Nuevamente, cambiarán peron por su propio usuario, o la dirección por la que cada uno de vosotros haya decidido utilizar.
Los gestos del multitouch les harán sentir la verdadera felicidad de todo peronista, pues ahora podrán sin tapujos hacer la "V" en su touchpad, sabiendo que responderá adecuadamente a los dos dedos como antes lo hacía a uno solo. Hasta yo puedo usarlo, y eso que tengo un problemita en las manos...
Y dicho esto, declaro cerrado este Congreso Médico.
Etiquetas:
10.10,
Acer,
Acer 5536,
Acer 5542,
Aspire,
Maverick Merkaat,
multitouch,
synaptic,
touchpad,
Ubuntu,
Ubuntu 10.10
domingo, 18 de noviembre de 2012
Probamos Huayra Linux Alpha 0.13
¡Trabajadores!
En este país ya nadie piensa que no deba realizarse un programa integral de disminución de brecha digital y de desarrollo tecnológico-educativo como lo es Conectar Igualdad. Este programa se basa en la distribución de equipos de hardware y de conocimiento para proveer a los educandos de fuertes bases de aprendizaje, que permitan integrarlo al mundo del las tecnologías de la información.
En el pasado, a la computadora sólo tenía acceso el oligarca, casi siempre al servicio cipayo de una manera capitalista de ver el mundo. Hoy, gracias al Justicialismo, todos los niños que se eduquen en esta tierra y que pertenezcan al sistema público de educación, pueden aspirar a una netbook proporcionada por el Estado.
Las mejoras al programa no podían hacerse esperar: a la integración nacional del hardware, hubo de seguirle la integración nacional del software que la acompañaba. Por tal caso, el CENITAL ha planificado una distribución GNU Linux especialmente pensada para las netbooks de Conectar Igualdad: GNU Huayra Linux. Se trata de una implementación de Debian, que a su vez ha sido personalizada para incorporar todo el software libre educativo y de uso general que nuestros educandos anhelan y necesitan para su desarrollo.
Huayra Linux avanza a pasos agigantados, y contamos hoy con la versión 0.13 de la prueba Alpha. La misma ha sido distribuida en dos versiones: una instalable y otra "live" o en modo Vivo. En este artículo actualizado, hemos usado la segunda. Quien quiera evaluarlo y probar la versión Alpha de desarrollo, podrá descargarla libre y gratuitamente a través de este torrent. Una vez descargado el archivo ISO, debemos preparar un pendrive con el mismo utilizando el programa Unetbootiin. (tengamos en cuenta que se borrará toda la información del pendrive, de modo que deberán resguardarla antes en algún lugar seguro). Podremos descargar un tutorial detallado sobre este procedimiento aquí.
Al iniciar el equipo con el pendrive con Huayra, encontramos el menú de arranque. Simplemente elegimos Huayra modo Live y tras unos segundos, cargará e iniciará el escritorio de trabajo.
En este país ya nadie piensa que no deba realizarse un programa integral de disminución de brecha digital y de desarrollo tecnológico-educativo como lo es Conectar Igualdad. Este programa se basa en la distribución de equipos de hardware y de conocimiento para proveer a los educandos de fuertes bases de aprendizaje, que permitan integrarlo al mundo del las tecnologías de la información.
En el pasado, a la computadora sólo tenía acceso el oligarca, casi siempre al servicio cipayo de una manera capitalista de ver el mundo. Hoy, gracias al Justicialismo, todos los niños que se eduquen en esta tierra y que pertenezcan al sistema público de educación, pueden aspirar a una netbook proporcionada por el Estado.
Las mejoras al programa no podían hacerse esperar: a la integración nacional del hardware, hubo de seguirle la integración nacional del software que la acompañaba. Por tal caso, el CENITAL ha planificado una distribución GNU Linux especialmente pensada para las netbooks de Conectar Igualdad: GNU Huayra Linux. Se trata de una implementación de Debian, que a su vez ha sido personalizada para incorporar todo el software libre educativo y de uso general que nuestros educandos anhelan y necesitan para su desarrollo.
Huayra Linux avanza a pasos agigantados, y contamos hoy con la versión 0.13 de la prueba Alpha. La misma ha sido distribuida en dos versiones: una instalable y otra "live" o en modo Vivo. En este artículo actualizado, hemos usado la segunda. Quien quiera evaluarlo y probar la versión Alpha de desarrollo, podrá descargarla libre y gratuitamente a través de este torrent. Una vez descargado el archivo ISO, debemos preparar un pendrive con el mismo utilizando el programa Unetbootiin. (tengamos en cuenta que se borrará toda la información del pendrive, de modo que deberán resguardarla antes en algún lugar seguro). Podremos descargar un tutorial detallado sobre este procedimiento aquí.
Al iniciar el equipo con el pendrive con Huayra, encontramos el menú de arranque. Simplemente elegimos Huayra modo Live y tras unos segundos, cargará e iniciará el escritorio de trabajo.
Al arrancar en Modo Vivo veremos la nueva pantalla inicial de Huayra Linux. A difetencia de la primer Alpha anterior, ahora el escritorio está basado en Gnome 3 y Gnome Shell, y un wallpaper alusivo. El kernel de la versión Live es el 3.2.0.4-486. Naturalmente, tenemos una gran variedad de otros wallpapers, y podremos ponerle uno propio su así lo deseamos.
Uno de los problemas obvios que encontramos no bien iniciado Huayra, es que la distribución del teclado venía configurada como "Latinoamericano". Probablemente esto se deba al uso en netbooks con este tipo de teclado. Sin embargo, en este caso utilizo un equipo de prueba con teclado de distribución "Español", y hube de cambiarlo para tener acceso a los acentos, la eñe, etc.
Es sencillo hacerlo, desplazándonos al "menú Huayra", y escribimos "teclado". El programa nos indicará que debemos usar la opción de "Preferencias / Configuración de Sistema", y a partir de allí podremos cambiar las opciones de Teclado. Luego presionando en "Configuración de la Distribución" podremos agregar (con "+") otra distribución diferente ("Español") y eliminar (con "-") la anterior ("latinoamericano").
Si bien esta acción es sencillo y similar a Windows, debería estar bien documentada para quien carece de toda experiencia, siquiera con el uso de una PC. Ha de explicarse porqué existen numerosas distribuciones de teclado, y una manera sencilla de identificar la nuestra o cambiarla, si fuese necesario.
No bien iniciado, el sistema operativo ya se encuentra listo para obrar, pues se conecta automáticamente a internet por cable LAN. En el caso de desear utilizar una conexión inalámbrica, debemos presionar sobre el icono del Administrador de Conexión, localizado en la barra superior. En este caso, podemos ver varias redes Wifi y conectarnos rápidamente a una red con seguridad WPA2-PSK sin inconveniente alguno, y sin cortes. El adaptador usado en nuestro equipo de pruebas es un Atheros AR928X.
El escritorio es limpio,, con cuatro íconos de acceso directo: Carpeta Personal nos llevará a nuestra carpeta de usuario. Ayuda nos presenta unos documentos cortos de ayuda inicial. Luego tendremos la carpeta de Descargas y de Papelera, siempre a mano.
Al principio arrancará el "Conectar bullets", una pequeña aplicacion que muestra pop-ups con ayudas y sugerencias. Es un agregado simple para los que recién se inician: la dificultad de los bullets lo hacen ideal para ir enseñandolo en clase paso a paso e ir siguiéndolos. A medida que vamos abriendo aplicaciones, los bullets nos explican cosas, nos dan equivalencias a Windows, y nos enseñan la libertad y particularidades de manejo que tiene un sistema GNU con Linux como lo es Huayra.
Al principio arrancará el "Conectar bullets", una pequeña aplicacion que muestra pop-ups con ayudas y sugerencias. Es un agregado simple para los que recién se inician: la dificultad de los bullets lo hacen ideal para ir enseñandolo en clase paso a paso e ir siguiéndolos. A medida que vamos abriendo aplicaciones, los bullets nos explican cosas, nos dan equivalencias a Windows, y nos enseñan la libertad y particularidades de manejo que tiene un sistema GNU con Linux como lo es Huayra.
En la parte superior tendremos el Menú de Acceso de Huayra, donde la gran panoplia de software están divididos en categorías temáticas: Accesorios, Acceso Universal, Educativos, Electrónica, Gráficos, Preferencias, Herramientas de Sistema, Internet, Juegos, Oficina, Programación, "Science" (Ciencias, no está traducido en esta Alpha y debe corregirse), Sonido y Video. Cada categoría contiene varios programas específicos.
Desde el Menú de Acceso Huayra, también podremos acceder a nuestra Carpeta de Usuario, la cual contiene subcarpetas temáticas: Imágenes, Música, Videos, Documentos, Descargas. Allí se irán almacenando nuestros archivos y es de esperar que los alumnos se muevan muy especialmente en esta sección.
El uso de este método es diferente a Windows, pero es muy simple. También nos permite cambiar entre las aplicaciones que corran en el equipo. Para ello, también se puede usar la combinación clásica: Alt+Tab.
POTENTE SOFTWARE LIBRE INCORPORADO
Para navegar en Internet, Huayra viene con Iceweasel, del cual tenemos un ícono ya dispuesto en el Escritorio.
Se trata de de un Mozilla Firefox desprovisto únicamente de sus logotipos
empresariales registrados. El resto es completamente clónico. Este navegador ya viene con un par de agregados interesantes activados: el
DownloadHelper (para descargar videos y contenidos de Youtube, Metacafé y
otros sitios de contenidos). También integra ya un corrector de
ortografía en el mismo sistema, que subraya los yerros en rojo.
En el apartado "Oficina", Huayra está provisto con el paquete estándar LibreOffice 3.5.4.2, en idioma castellano (hace todo lo que Micro$oft Office puede hacer). Consta de un procesador de textos de alto desempeño, similar a Micro$oft Word, planilla de cálculo similar a Micro$oft Excel, presentaciones similar a Micro$oft Powerpoint, etc. LibreOffice está bien extendido, probado y es compatible con el resto del software de su tipo.
También tendremos programas avanzados: Scribus (parecido a CorelDraw), MyPaint, Gimp (similar al Adobe Photo$hop), etc.
Para reproducir peliculas y videos los alumnos contarán con VLC. Podrán escuchar música en formato MP3 u otros con Clementine, que organiza y lista nuestra biblioteca de temas. Contamos capturador de pantalla estatico y en video (Record My Desktop), aplicaciones para aprender programación, etc. Podremos convertirnos en cineastas y producir videos con el potente OpenShot.
Entre algunos de los ejemplos más logrados de software libre que encontramos en el sistema operativo de Conectar Igualdad, nos toparemos con Blender, un programa de animación en 3D y arquitectura, muy rápido.
En general, el compendio de software generalista de la versión de desarrollo la hacer realmente útil en el hogar, en una una oficina o en la escuela sin tener que estar instalando demasiada paqueteria adicional. Todos funcionan rápidamente y sin colgarse. Son lo suficientemente similares a otros paquetes comerciales como para que no sea demasiado necesario una introducción a un usuario medio, y ya directamente podemos empezar a trabajar con ellos e investigarlos.
Sin embargo, se debe documentar bien cada aplicación, pues quien no tenga una base de Linux puede no comprender su uso o conceptos básicos, Fundamentalmente, se deben recalcar las diferencias que existen entre un sistema Libre GNU con los más extendidos de los sistemas privativos. La capacitación en esta etapa será muy importante para quien desee migrar, pero será muy sencilla para quien jamás empleó un sistema informático.
SOFTWARE LIBRE PARA EDUCAR
En este aspecto de "distribución educativa" es donde sobresale Huayra, ya que se entrega con numeroso software de calidad para el uso escolar: planetario estelar interactivo, aplicaciones de química, matemática, lengua, física, música. La idea es incorporarle el material audiovisual desarrollado por el Canal Encuentro, y gráfica especialmente desarrollada para Huayra.
El alumnado mas chico podrá usar GCompris para llevar a cabo diferentes actividades lúdico-educativas, dibujar, leer, etc.
COMPATIBILIDAD CON HARDWARE
La compatibilidad con equipos también fue excelente. El sonido funciono adecuadamente, reconociendo todos los altavoces y salida de auriculares (con corte al enchufar estos últimos). La webcam también arrancó gracias al programa Cheese. El mouse y el trackpad, así como el teclado y la pantalla no tuvieron problemas en absoluto. Tampoco la red inalámbrica.
ACTUALIZACIÓN EN LÍNEA
Los sistemas GNU con Linux como Huayra son desarrollos comunitarios. Cada función independiente ha sido creada por grupos de programadores en todo el globo, y están ampliamente probadas por quien los usa. La ingeniería general del sistema es muy eficiente. Por ejemplo, al conectarnos a través de internet, Huayra nos ofrecerá contactarnos telemáticamente con el servidor de archivos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA para descargar actualizaciones. Hacer esto garantiza un mejor funcionamiento del sistema, mayor estabilidad, y permite corregir posibles errores que pudiese tener el software.
Entre algunas de las cosas a resolver de esto se encuentra la velocidad de descarga de los paquetes (que de momento es muy baja, 20kbps). También el hecho de que las ventanas contienen referencias a la distribución "madre" Debian GNU/Linux. El método es gratuito, sencillo (sólo hay que apretar un botón y poner una contraseña) y funciona en segundo plano. Una ventana nos indicará qué se está actualizando.
Apenas terminamos esta tarea rutinaria, podemos seguir investigando nuestra netbook o computadora de escritorio y Huayra. A diferencia de otros sistemas operativos comerciales, Huayra es totalmente libre y gratuito, por lo que ya trae una gran cantidad de software preinstalado.
El equipamiento avanzado también recibe atención, y permite al Pueblo usarlo. Por ejemplo, la versión Alpha de Huayra ya funciona perfectamente para ver TV digital terrestre. Por el momento, hube de agregar el Firmware de mi sintonizador S870 de manera manual. En versiones finales, podría agregarse esto de manera automatizada, como sucede en Ubuntu a través de su opción "Buscar Hardware". Tenemos a disposición unos 35 canales, entre los cuales está Encuentro, Tecnópolis, Canal 7, Incaa TV, DeporTV, Telefé, Canal 9, América 2, CN23, C5N, Canal 26, Telemax, Vibra, Starts, Telesur, Paka-Paka, TaTeTi, y muchos mas, varios en Alta Definición.
El hardware en el cual se distribuirá Huayra contará con receptores de TV Digital Terrestre, por lo cual es una opción muy interesante y que no está incluida por defecto en ninguna distribución educativa a nivel mundial.
El uso general de Huayra es rápido, y en una netbook con 2GB de memoria RAM como las que se distribuirá, es más veloz que Windows XP y Windows Seven. En nuestro caso hemos podido con facilidad ver TV digital y videos a la vez, a pesar de usarlo a través de un pendrive (siempre más lento que instalarlo localmente en el disco rígido del equipo).
En el caso de desearle incorporar más software, es bien sencillo gracias a la aplicación "Centro de Software", y a "Synaptics". Ambos sirven para agregarle muchisimos más programas gratuitamente. En nuestro caso, lo hemos utilizado para incorporarle el navegador Chromiun (clon de Google Chrome), y el reproductor liviano de video Totem.
Entre la versión del Alpha anterior, notamos algo más de velocidad y el uso de Gnome 3 mejora notablemente el uso. Es un muy buen sistema de escritorio, al que vale la pena acostumbrarse.
Por lo visto, podemos ver un gran aporte con Huayra, una distribución que incluso es interesante en el uso diario normal y personal, fuera del ámbito educativo al que va dirigida. Como en los viejos tiempos, un software gratuito, pero potente, funcional, es lo que ha dado al Pueblo el Justicialismo.
Etiquetas:
Conectar Igualdad,
Huayra Linux,
netbooks
Suscribirse a:
Entradas (Atom)