Mostrando entradas con la etiqueta Maverick Merkaat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maverick Merkaat. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2014

¿Cómo personalizo la pantalla de Login en Ubuntu 10.10?

A principios de 1974, Juan Perón anuncia las adaptaciones que ha de tener el Movimiento en sus nuevos tiempos, y avisora cómo modificar la pantalla de logueo de Ubuntu para lograr un Theme personalizado en ella.

¡Trabajadores!

El nuestro es un Movimiento que puede amoldarse a los devenires de los nuevos tiempos, porque si bien la ejecución de las políticas varía con las circunstancias que la rodean, la Doctrina permanece inconmovible.

Tenemos tres banderas: la Soberanía económica, la Justicia social, y la Libertad política. Todos los peronistas han entendido esto, y mientras así siga, no fallaremos como la opción natural para el futuro de los argentinos.

Este amoldamiento - diremos - táctico que tiene nuestro Movimiento, también está contemplado en el mundo del software, pues privilegiamos aquellos que son libres y por sobre todo, los que pueden adaptarse con facilidad a las necesidades y gustos de quien los corre.

Muchos conocen que los mejores gestores de escritorio no son los más modernos ni Avant Garde, sino los que presentan a la Masa toda un abanico de posibilidades que los hace útiles en todo momento y en todo lugar. Entre este tipo de escritorios se encuentra aquél que privilegio para los descamisados: el GNOME en su versión 2.32. Su veteranía compite ya con una estabilidad a toda prueba, ¡y que vengan a desmentirlo esos imberbes estúpidos que gritan!.

GNOME puede configurarse para lograr múltiples estilos de escritorio, y si bien Ubuntu cuenta con una buen diseño, no serán pocos los que opten por cambiar el Theme que viene por defecto y - porqué no - editar uno propio para la felicidad de la Masa.

¿Pero qué sucede con la pantalla de logueo? Esa pantalla no se conduce a nivel usuario, sino a nivel sistema, y por lo tanto, normalmente cuenta con un Theme Genérico en Ubuntu, y con él quedará. Esto puede parecer lógico, pero en caso de un sistema con pocos usuario o uno único, quedará totalmente inconsistente con el Theme que ese usuario hubiese podido escoger...

Mas donde existe una necesidad, nace un derecho, y en el Justicialismo hemos hecho todo para que quien así lo desee, pueda cambiar el Theme también de su ventana de Login.


Usando este método, podremos configurar cada aspecto de nuestra pantalla de Inicio de Sesión de Ubuntu (Login) siempre que esta sea del tipo del tipo Gnome Display Manager (GDM). Esto nos permitirá custimizar la pantalla de inicio en una distribución Gnome, para que quede de manera similar a nuestro Tema de Ubuntu y no muestre discrepencias, incluso incorporando un wallpaper especial.

Han de comenzar planificando su Theme. En este caso, configuraremos uno específico, y el aplicaremos una imágen de fondo (llamada fondologin.jpg), que hemos editado previamente:

Ya que no tendremos acceso durante esta acción a las carpetas de usuario, hemos de copiar previamente el archivo fondologin.jpg a la carpeta /usr/share/backgrounds/, de modo de poder tenerlo disponible para elegir. Con esto en vista, abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo cp fondologin.jpg /usr/share/backgrounds/


Acto seguido dispondremos todo para que al cerrar la sesión, se despliegue la ventana de configuración de Temas de Ubuntu. Esto lo haremos con el siguiente Comando de Organización:

sudo cp /usr/share/applications/gnome-appearance-properties.desktop /usr/share/gdm/autostart/LoginWindow

Ahora podremos cerrar la sesión gráfica de Ubuntu llendo al menú Salir y escogiendo "Cerrar Sesión...". La pantalla se pondrá negra un instante, y luego emergerá una ventana Preferencias de Apariencia para elegir la misma. Naturalmente, podremos escoger algunos de los Themes predeterminados, o como en mi caso, armar uno nuestro específico.
En este caso, agregamos un fondo nuevo y escogemos el archivo fondologin.jpg, un  cursor de raton diferente, e íconos nuevos.

Cuando finalizamos, lo cerramos y nos logueamos a nuestro usuario como lo hacemos usualmente.
Es importante conocer que normalmente al cerrar la sesión, se presentará nuevamente la ventana de personalización. El último paso, por lo tanto, es ejecutar un comando para evitar que ello suceda, y que al cerrar la sesión nos aparezca el selector de usuario personalizado, como lo hacía normalmente. Para ello abrimos una Terminal y le ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo unlink /usr/share/gdm/autostart/LoginWindow/gnome-appearance-properties.desktop

Ahora podremos loguarnos con un fondo y un estilo de pantalla personal que puede ser adecuado para nuestro Theme de escritorio, y todo ello gracias a la Doctrina del Justicialismo hecho Bytes.

lunes, 17 de marzo de 2014

¿Cómo coloco una imagen de fondo en Grub en Ubuntu Maverick?

El archivo refleja que el 27 de mayo de 1947 - al inaugurar el Puente Paso de los Libres-Uruguaiana - Juan Perón exponía sobre los lazos de amistad y unión entre los cariocas y argentinos, y sobre cómo poner una imagen de fondo en el menú de Grub en Ubuntu Maverick.


(...)


Con la presencia del Excelentísimo Señor Presidente del Brasil, Gaspar Dutra, inauguramos este Puente, que unirá por siempre ambas naciones con el brillo de la amistad que cada uno prodiga.

Hemos concretado esta obra que no es sino la aspiración de nuestros Pueblos, la de mantener y ampliar los lazos de buena vecindad y prosperidad mutua. Con el hermano Pueblo del Brasil hoy compartimos norma de TV digital, el amor por el fútbol y las bellas mujeres.

Aquí el Excelentísimo Señor Presidente Dutra se ha mandado la parte diciendo que al arrancar su computadora, ha colocado una fotografía de una garota que alegra su pantalla. Indudablemente, que a nosotros no me van a dejar chatitos con esas cosas...

Vean señores... un sistema operativo libre ha de ser humilde, y capaz de arrancar otros sistemas sin inconvenientes ni imponer condiciones de clase alguna. Esto en el Justicialismo lo hemos entendido y es así pues la Libertad ha de darse para todos los ámbitos de la vida, menos para elegir una central sindical diferente a la signada por nuestro Movimiento...

Por ello, con este elevado objetivo, hemos preparado para nuestro sistema operativo del Pueblo un arrancador abierto. Inicialmente era muy común utilizar el arrancador LILO, pero en las particiones modernas se ha adoptado el potente Grub, tal es el que nutre a muchas distribuciones derivadas de Debian 6. ¿Que necesidad tiene esto? Pues si tuviésemos instalados en nuestro equipo varios sistemas operativos diferentes, el Grub detectará sus particiones de arranque, y nos permitirá dar inicio a una de ellas sin más trámite que el desearlo. Nos presentará la opción de arranque en un insípido pero rápido y funcional menú de texto. Este menú de texto no es muy configurable, pero aún así podremos ponerle una imagen de fondo del menú de opciones, con el sentido de hacerlo más atractivo. Si me permiten, es aquí donde haremos nuestro jogo bonito...

Esta imágen en particular debe tener ciertas características determinadas para poder ser usaada de forma efectiva por el Grub. En resúmen, ha de estar guardada en una partición Linux en el disco de arranque (normalmente este es el caso), y debe estar guardada en formato TarGA (.tga) en modo RGB. Las dimensiones de la imágen han de ser de 640 x 480 pixels.

Naturalmente si contamos con experiencia en el tratamiento gráfico de imágenes, la tarea de creación de la imagen nos será muy sencilla, pero si tal no fuese el caso, os guiaré para que lleguen a buen puerto.

Para editar nuestra imagen, conviene usar una que se encuentre en una relación 4:3, pues las fotos en relación widescreen 19:6 o similar serán deformadas para respetar la proporción rectangular y no quedarán bien.

En particular os recomendaré instalar el editor GIMP, pues posee todas las funcionaldiades necesarias para este trabajo. También será útil descargar desde los repositorios un paquete de imágenes de fondo para Grub llamado grub2-splashimages. Para instalar todo lo necesario abriremos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresaremos el siguiente comando de organización:

sudo apt-get install grub2-splashimages gimp

Tras ingresar nuestra contraseña de Conductor, se descaragarán e instalarán este software y el contenido necesario.


Como primer medida, abrimos el editor Gimp (Aplicaciones / Gráficos / Gimp), y cargamos la imágen que querramos utilizar como fondo del menú de Grub. Como regla general convienen que sean imágenes con fondos poco distractivos, pero atento a lo que la Masa Popular exige por propio derecho como desagravio frente a los brasileños, utilizaremos la foto de esta alegre compañera linuxera capaz de pintarle la cara a cualquier garota.

Conviene recortarla en una relación 4:3 mediante la herramienta crop ("recorte") de Gimp. Esta herramienta se activa mediante la tecla "C", y trazamos el recuadro en relación 4:3 que corresponda:
Acto seguido habremos de cambiar el tamaño de la imágen en sí para que quede de unos 640 pixels de ancho por 480 pixels de alto. Podremos hacerlo desde Gimp si vamos a Imagen / Escalar la Imagen.
En el cuadro de diálogo Escalar la imagen que aparece, debemos asegurarnos que el lado que tiene mayor tamaño en píxels, quede del tamaño correspondiente. En este caso, reducimos la Anchura de la foto original hasta los 640 píxels. La computadora ajustará automáticamente la Altura al valor que corresponda de manera tal que la fotografía no se deforme y mantenga la relación de ancho/alto. En este ejemplo particular, la nueva altura se calculará automáticamente en 543 pixels. Presionamos entonces el botón Escalar.

Para que la fotografía tenga el tamaño reglamentario de 640x480, se deberá "recortar" cualquier sobrante, o más sencillamente, ajustar el tamaño del archivo total (lienzo). Para ello vamos a Imagen / Tamaño de Lienzo. En el cuadro de diálogo Establecer el tamaño de liezo de la imagen cambiamos ahora la Altura para que tenga los 480 pixels reglamentarios. Presionamos el botón Redimensionar, y finalmente la imagen quedará con 640x480 pixels.
El fruto de nuestro trabajo es el que podremos disfrutar en una Comunidad Organizada: el archivo ya está redimensionado correctamente. Para que Grub pueda tomarlo, lo guardamos como formato de imagen TarGA, mediante el menú Archivo / Guardar Como.... Salvamos el archivo con un nombre acorde en formato "Imagen TarGA"; en este caso, habrán de guardarlo en vuestra Carpeta de Usuario con el nombre imagengrub.tga. Nos aseguramos de presionar con la fuerza de la C.G.T. el botón Guardar.
Antes de guardar la imagen con el formato TarGA, Gimp nos preguntará si deseamos aplicarle el método de compresión RLE. Podemos indicarle que sí, pues Grub es compatible con dicha compresión.
Completado este procedimiento, ya tendremos el archivo de imagen localizado en nuestra Carpeta de Usuario. Idealmente, deberíamos moverla hacia la carpeta /usr/share/images/grub pues allí se guardan las imágenes de Grub. Podremos hacerlo fácilmente desde la consola mediante el comando:

sudo mv ~/imagengrub.tga /usr/share/images/grub

Naturalmente, podremos repetir los procedimientos anteriores para guardar toda una serie de imágenes .tga de 640x480 en dicha carpeta.

Ahora bien, Grub no empleará una imagen de fondo hasta que se lo especifiquemos en un archivo de configuración /etc/default/grub. Lo editamos ingresando el siguiente Comando de Organización:


sudo gedit /etc/default/grub

Esto abrirá el archivo de configuración con el editor de texto peronista Gedit, y nos permitirá modificar las opciones. En particular, sin modificar ninguna otra variable, hemos de agregar al final la siguientes líneas:

#Imagen de fondo personalizada
GRUB_BACKGROUND=/usr/share/images/grub/imagengrub.tga


Siéntanse libres de cambiar más adelante imagengrub.tga por cualquier otra imagen que hayan localizado en dicha carpeta. Finalmente salvamos los cambios del fichero de configuración con Ctrl+S y salimos del editor con Ctrl+Q.

El paso final para que Grub acepte las nueva configuración, es actualizar su chequeo. Para ello ingresamos en la terminal:

sudo update-grub

...y en pocos segundos el sistema revisará todas las particiones de todos los discos instalados, y comprobará además que la imagen de fondo soolicitada  - en este caso imagengrub.tga - no tenga problemas. Si todo va bien, junto con los kernels o sistemas operativos localizados debería devolver el resultado "Found Background" ("fondo encontrado". Por ejemplo:

Found background: /usr/share/images/grub/imagengrub.tga
Found linux image: /boot/vmlinuz-2.6.35-32-generic
Found initrd image: /boot/initrd.img-2.6.35-32-generic
Found linux image: /boot/vmlinuz-2.6.35-22-generic
Found initrd image: /boot/initrd.img-2.6.35-22-generic
Found memtest86+ image: /boot/memtest86+.bin
Found Windows 7 (loader) on /dev/sde1
done


Para reiniciar el equipo y alegrarnos con la imagen de fondo podremos ingresar en la Terminal el comando:


sudo reboot

Y al iniciar ya tendremos la bella compañera de fondo en el menú de arranque de Grub, para envidia de los cariocas...
 Para agradecer, simplemente gritarán al cielo un estruendoso "¡Viva Perón!".

martes, 30 de julio de 2013

¿Cómo clono particiones fácilmente en Ubuntu con gDiskDump?

Reconocido como gran estadista, Juan Perón expone sobre la necesidad de incrementar la población argentina, y sobre cómo clonar particiones en Ubuntu.

¡Trabajadores!

Todo país pujante necesita multiplicar su su riqueza, enriquecer su estirpe, afianzar su territorio, pero sobre todo, multiplicar su población. Un pueblo feliz no lo será por mucho tiempo si su número es escaso, pues la nacionalidad no se establece sobre campos y casas, sino sobre individuos de bien en busca de la felicidad.

Por ello desde el justicialismo propugnamos el crecimiento poblacional del país, entendiendo que quien nazca bajo nuestra insignia comprenderá de pequeño que lo mejor para su tierra no es otra cosa que la Doctrina que le hemos legado. Esto nos permitirá avocarnos a gobernar hoy, sabiendo que mañana, a quienes por gracia le toque, indefectiblemente sostendrán en sus manos las tres astas de nuestras banderas: la Soberanía, la Independencia y la Justicia Social.

El crecimiento de la población también trae otra ventaja política: la multiplicación de los votos del Justicialismo. Es por ello que junto con el interés de la Nación, se encuentra también la necesidad del Movimiento de lograr un salto cualitativo de la población, tanto como si los hijos de los obreros se clonaran masivamente.

Para ello hemos construido a lo largo del país en el decenio 1945-1955 mas de nueve decenas de instituciones materno-infantiles, centenares de jardines de primera infancia, junto con servicios neonatales, pediatría y demás.
Muchos me han preguntado si, así como el justicialismo prácticamente clona a sus futuros votantes, se pueden clonar particiones o discos en Ubuntu. Y la respuesta, naturalmente, no podía dejar de ser afirmativa.

Como en la nación lo más importante es el Pueblo, en un sistema lo serán nuestros datos de usuario. Resguardarlos es una obligación que todo argentino ha de tener en su mente y en su corazón.

Para ello os enseñaré a utilizar el programa de clonado gDiskDump, una herramienta especializada en conformar una inferfaz gráfica gnome para el conocido programa dd de la terminal. Por ello, será extremadamente sencillo de operar.

Abro una Terminal y ingreso los siguientes Comandos de Organización:

cd ~/Descargas

wget https://launchpad.net/gdiskdump/trunk/0.8/+download/gdiskdump_0.8-1_all.deb

sudo dpkg -i gdiskdump_0.8-1_all.deb

También será muy sencillo de instalar haciendo doble clic sobre el paquete Deb recién descargado, para abrirlo con el Centro de Software Ubuntu, para luego instalarlo.



Para ejecutar el programa, habrán de ir a Aplicaciones / Accesorios / gDiskdump.

Al iniciar, el programa nos solicitará nuestra contraseña de Conductor, pues obviamente la misma será requerida para realizar cualquier tarea de clonado de nuestra información.

Como primer medida, será necesario conocer qué queremos copiar, y dónde deseamos hacerlo. Los datos de origen serán los datos de "entrada", pudiéndose tratar de un archivo, una partición, o un disco completo ("volúmen"). Conforme sepamos nuestro origen, habremos de escoger una "salida" para nuestro clonado. Nuevamente, esta puede tratarse de un disco rígido, una partición, o un fichero de imagen IMG o bien IMG.gz (comprimido).

Esto nos permirá gran flexibilidad:
  • Si deseáramos clonar un disco, podremos escoger "Disco Duro". Naturalmente, esto requerirá que otro disco rígido que actúe como Destino, y el mismo habrá de contar con el mismo tamaño o mayor que el de origen. En caso de que el disco destino sea más grande que el de origen, quedará espacio que luego podremos asignar a una partición nueva usando gParted u otro programa similar (para seguir incorporándole datos, por ejemplo):
 
  • Si optamos por clonar una partición, habremos de escoger "Partición" de entrada, y elegir cuál de las particiones montadas deseamos clonar. En nuestro caso deseamos clonar una partición Linux que se encuentra en el disco /dev/sda). Luego presionamos el botón Adelante.
Acto seguido definiremos el formato de salida. Podríamos elegir el que más convenga a nuestras necesidades. Por ejemplo, en este caso, a los efectos de hacer un respaldo de la partición mencionada, la duplicaremos a un disco rígido externo (/dev/sdb).

Este proceso suele ser más rápido para clonar. En particular, para copiar la partición de 285GB a un disco externo USB 3.0 mediante el clonado de disco, requirió 92 minutos.

Otra posibilidad puede ser duplicar la partición pero destinándola a un archivo de imágen, para luego poder replicarla en otro disco (útil para hacer un respaldo de una partición entera en un solo fichero). Para ello debemos elegir el formato de salida "Archivo" y asignarle un nombre y un destino. Por ejemplo, "respaldo". En este caso, puedo almacenar ese archivo en una partición del disco rígido externo llamada "DATOS" (la dirección en ese caso sería /media/DATOS. Adicionalmente, podría querer que tal archivo IMG sea comprimido (img.gz), para que ocupe menos espacio a los efectos de un simple respaldo.


Al presionar el botón Adelante, se comenzará el proceso de clonado, que tardará dependiendo de la velocidad del medio de escritura. Pueden ser varias varios minutos u horas en el caso de un disco externo, pero afortunadamente, en muchas ocasiones la duración estimada ("ETA") del clonado suele ser mucho más rápida que la indicada.

Em este caso he clonado una partición de 285 GB a un disco externo USB 3.0 en forma de un archivo Img.gz (comprimido), requieriendo para ello la friolera de 142 minutos.




jueves, 11 de julio de 2013

¿Cómo instalo yWriter y StorYbook en Ubuntu?

En su clásica conferencia de prensa en la C.G.T., Juan Perón explica porqué no siempre es adecuado hacer literatura en un procesador de texto, y cómo instalar las herramientas yWriter y StorYbook para este tipo de trabajos en Ubuntu.


¡Trabajadores!

En el peronismo tenemos un adagio que nos guía y nos permite salir de todos los atolladeros: "La organización vence al tiempo". Esto - que tan real es en la lucha política - puede también extrapolarse en múltiples aspecto de la vida y de los quehaceres humanos.

Un software libre será peronista, pero también lo será todo aquél que nos permita afianzarnos en el arte de la organización. Esta acción de orden ha de presentarse en situaciones donde una inorganicidad se prevea pero incluso en aquellas donde específicamente se la desee, a fin de hacernos con bloques lógicos con los cuales un Conductor podrá trabajar.

Lo analizaremos en un ejemplo, pues suelen aclararlo todo, como decía Napoleón.

Tomemos la literatura. No es secreto para nadie que en el arte de la escritura ficcional, imaginar una historia involucra muy pocas veces un pensamiento lineal puro. Eso lo sería para escribir un manual, o un procedimiento. En la literatura la creatividad está mas bien definida en una explosión súbita de ideas sueltas, unidas por encadenamientos argumentales lógicos o ilógicos, saltos temporales, fraccionamientos y síntesis histriónicas. Presentadas de acuerdo a la interacción, los personajes cobrarán protagonismo y vida en escenas y arcos de emocionalidades que traspasan diferentes climas. Esto - sin duda - representa el desarrollo y crecimiento de una obra.

Es lógico que la armonización de esta cacofonía literaria sea, naturalemente, el proceso favorecido por muchos autores al hacer su arte. Un buen autor no hará mas que poner orden a sus ideas en forma de libro.
 

Ahora bien, uno de los problemas que enfrentará todo autor radica en que debemos ordenar in mente (definir diferentes aspectos de escritura, mantener un argumento coherente, etc), y luego anclar este proceso en un cimiento tecnológico que no se adapta a ello. ¿Porqué? Porque un procesador de textos es precisamente una herramienta para procesar palabras, y no es afín a procesar "ideas en forma de palabras". Tampoco puede hacer frente con eficiencia a una tormenta de ideas, las cuales constituyen los ladrillos fundamentales del muro argumental. Y lo será mucho menos cuando el autor no sea uno sino que sean varios individuos...

Esto es así pues los procesadores de texto se centran en la lógica de transcribir al software el contenidos en palabras de nuestras ideas, cargándonos con el trabajo de procesarlas luego de la manera acorde. Muchas veces un procesador de texto termina siendo más una carga que una verdadera solución para pensar y para escribir.

Es por ello necesario un funcionamiento apartado de lo que nos proponen los programas convencionales de edición de texto, invirtiendo la carga del flujo de trabajo: se necesitaba un software de ideas de escritura, que nos propusiese lo mismo aunque de una manera diferente: verter las ideas en el software y allí las procesamos para lograr nuestro texto final.



Cuando existe una necesidad nace un derecho y el software que lo hace realidad efectiva.

Uno de estos programas pensados para el escritor argumental es el yWriter. Se trata de un software gratuito programado en .NET para Micro$oft Window$, y no es libre. Aún así, disponiendo de pocas opciones de real uso, os enseñaré cómo instalarlo y usarlo en Ubuntu, el sistema operativo que he creado para el Pueblo. De esta manera, podremos evitar recurrir a la maldicencia de instalar Window$, sistema operativo fundado por la opresión de un capitalismo apátrida y oligarca.

Como diferenciación filosófica, tendremos la posibilidad de diagramar mucho más fácilmente nuestro trabajo de ficción, armándolo a través de "escenas" y pudiéndolas "mover" y arrastrar a la posición que querramos a lo largo de los capítulos o estructura del proyecto, sin que se nos "desarme" la obra. Esto nos permite manejar mejor las mismas, orientarlas y trabajar más eficientemente para planear uno o múltiples arcos argumentales, intervención de personajes, mejor uso de los tiempos y estilos, etc. Incluso podremos plantear las escenas de modo general o "esqueleto" sin siquiera tener que escribirlas, de modo de poder hacerlo después.

Será fácil con el agregar notas de fondo sobre los personajes, lugares y objetos que intervienen en la trama, mapear notas argumentales, e identificar cuando las escenas están en etapa de "borrador". primera corrección, segunda corrección, edición de líneas o completadas.



Para instalar el yWriter en Ubuntu, hemos de instalar Wine e instalar el programa usando esta aplicación. Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:


sudo add-apt-repository ppa:ubuntu-wine/ppa

sudo apt-get update

sudo apt-get install wine


También podremos - de manera opcional - instalar Mono con GTK (implementación libre de NET), . Esto se hace fácilmente con los siguientes Comandos de Organización:

wget http://download.mono-project.com/archive/2.10.8/windows-installer/1/mono-2.10.8-gtksharp-2.12.11-win32-1.exe


wine mono-2.10.8-gtksharp-2.12.11-win32-1.exe

El procedimiento de instalación para Mono con GTK es simple. Sólo hay que presionar "siguiente" hasta completar todos los pasos de instalación.

Una vez cargada la librería Mono, tendremos dos caminos para instalar yWriter, los cuales escogeremos todo bien que usemos Ubuntu 12.04LTS o superior, o versiones anteriores de Ubuntu. Os explicaré ambas situaciones.

Si deseamos instalar yWriter 5 en Ubuntu 12.04LTS o superior:
En caso de emplear Ubuntu Precise Pangolin o superiores, habremos de instalar las versiones de NET 2.5, y también instalar la versión yWriter 5. Podremos hacerlo de forma sencilla desde la consola con los siguientes Comandos de Organización:

cd ~ 

export WINEARCH=win32

wget http://www.kegel.com/wine/winetricks

sh winetricks dotnet20sp2 gdiplus comctl32 corefonts comdlg32ocx riched20


wget http://www.spacejock.m6.net/files/yWriter5Full.exe 
wine yWriter5Full.exe

...Y con ello arrancará el instalador de yWriter5 para Window$ en Ubuntu. Simplemente habremos de presionar el botón Siguiente hasta finalizar con el proceso de instalación como se muestra a continuación:
 



Instalar yWriter 4 en Ubuntu 10.04, Debian 6 o similar
En caso de utilizar Ubuntu 10.04LTS o similares, debemos atenernos a usar la versión yWriter 4, que no emplea librerías .NET2.0 y comple de manera excelente con su premisa, mientras que la 5 tiene algunos problemas con las versiones antiguas de Mono. En resúmen, podremos instalarlo fácilmente desde la Terminal con los siguientes Comandos de Organización:


cd ~

wget http://www.spacejock.com/files/yWriter4Full.exe

wine yWriter4Full.exe



Con esto se dará comienzo al proceso de instalación anteriormente ilustrado.

 
Para ejecutar el programa yWriter vamos a Aplicaciones / Wine / Programas / Spacejock Software / yWriter x / yWriter x.

La primera recomendación es pasar el programa al idioma castellano y actualizarlo online. Para ello se va a Language y se elije la opción "Castellano". Luego podremos ir a Ayuda / Revisar la versión, y presionar el botón Verificar de Nuevo. Una vez que se haya descubierto alguna versión nueva del programa, podremos presionar el botón Descargar e Instalar.

Usando yWriter podremos crear una base de datos con los personajes del proyecto (incluyendo biografía, notas, importancia, datos útiles y demás), podremos trabajar sobre una o más "líneas de tiempo" que nos haga utilizar de manera segura los arcos argumentales, así como definir lugares como referencia (aplicandoles incluso fotografías para asistirnos en la descripción).

  1. Para empezar a trabajar podremos hacer clic en Proyecto / Asistente para nuevo Proyecto. Esto nos guiará en el proceso de normbrar y guardar nuestro documento. Podremos usar nuestro disco o si lo deseamos, un pendrive con el programa para tenerlo siempre a mano en distintos equipos.
  2. Luego hacemos clic en Capítulo / Crear nuevo capítulo. Aparecerá un nuevo capítulo en el campo de la izquierda. Podremos comenzar a tipear el nombre del capítulo y una pequeña descripción de lo que sucederá.
  3. Hacemos clic en el nombre del capítulo que acabamos de crear. Luego elegimos Escenas / Agregar escena. Esto lanzará una ventana, en la que podremos incorporar toda la información de la misma. A lo largo de las pestañas, podremos indicar detalles del punto de vista, el tiempo durante el cual la escena toma lugar, los objetivos (goals) de los personajes, y el status de la escena (borrador, 1era edición, segunda, terminada), entre otras muchas cosas.
  4. Ahora podremos agregar personajes, locaciones, e ítems haciendo clic en los botones apropiados en la barra de herramientas.

Además, tendremos muchas otras características como la funcionalidad de "Panel de la historia" (Storyboard) la cual nos proporciona un informe de la "presencia" de los personajes en los diferentes hilos argumentales.


Storybook 4 

StorYbook es una herramienta gratuita similar a la anterior, pero programada en Java y con de código abierto. StorYbook lo asistirá en estructurar su libro. Se trata de software liberado bajo GNU GPLv3.


Para que funcione en Ubuntu, hemos de asegurarnos de instalar Java.

Luego descargamos el archivo de instalación de StorYbook para Linux desde aquí. Esto nos permitirá hacernos con un archivo llamado storybook-4.0.9-linux.bin


Le cambiamos el nombre de la extensión a .run. Podremos hacerlo desde la terminal con los siguientes comandos de organización:

cd ~/Descargas

mv storybook-4.0.9-linux.bin storybook-4.0.9-linux.run



Hacemos clic en propiedades y bajo la solapa Permisos escogemos Permitir ejecutar como Programa.

Cuando lo ejecutemos (mendiante doble clic), el sistema nos preguntará si queremos hacerlo desde una terminal o ejecutarlo directamente. Lo ejecutaremos directamente haciendo clic en el botón Ejecutar.
Ejecutamos el instalador storybook-4.0.9-linux.run haciendo doble clic sobre él. Una vez que finalice la instalación, presionamos Enter para cerrar la ventana. 

Luego podremos ejecutar el software desde Aplicacioones / Educación / Storybook 4.

martes, 12 de febrero de 2013

¿Cómo hago funcionar el control remoto de la Compro Videomate M1F en Ubuntu?

En una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno, Juan Perón explica cómo en los años aciagos fue posible conducir remotamente el Movimiento desde Madrid, y cómo hacer funcionar el control remotor de la sintonizador Compro VideoMate M1F en Ubuntu.

¡Trabajadores!

No es ningún secreto que durante los años en los que se extendió la prohibición del peronismo -  decretada tontamente por una camarilla gorila, cipaya y servil a los intereses extranjeros - el Movimiento pudo sobrevivir y contrarrestrar mediante la persuasión y la acción decidida a todos quienes se le oponían.

Esto fue así porque el Peronismo no era una fuerza venida del extranjero, o un escuadrón de paracaidistas checoslovacos, sino que representa un componente vital de la Patria misma, y como la Patria no muere, tampoco lo hará su núcleo motor: El Justicialismo.

Muchos dijeron que yo tenía una especial manera de Conducir el Movimiento a  a la distancia; y hacerlo gravitar como la opción política más trascendente de la República, y todo ello desde mi residencia en Madrid. Decían que tenía un "control remoto". Y si, eso era verdad.
Vean señores, ustedes conocen más que yo que la sintonizadora Compro VideoMate Vista M1F funciona en Ubuntu, y se suministra con un control remoto infrarrojo de 51 botones denominado "V100".
Ahora bien, el mismo se haya certificado para su uso en el sistema operativo oligárquico Window$ Vi$ta y superiores (utiliza el protocolo RC-6). Se trata de un control de buena calidad, con un LED azul de funcionamiento, alimentado a través de un par de pilas AAA. Para transmitir las órdenes al equipo, debe apuntarse al diodo del receptor IR conectado a la sintonizadora M1F (se trata de un cable miniplug con un diodo IR en la punta)


Ustedes me preguntan si este control remoto y el dispositivo infrarrojo asociado pueden utilizarse también en Ubuntu, y la respuesta es totalmente afirmativa. Han de saber que para emplear este tipo de controles remotos, los sistemas GNU con Linux cuentan con un programa de interfaz especial: el LIRC. Este paquete permite recibir, decodificar - y en ciertos casos - enviar información a través de dispositivos de luz infrarroja invisible.

Normalmente este paquete LIRC puede configurarse con una serie de opciones prearmadas para los dispositivos o controles remotos más utilizados. Sin embargo, para el caso del emisor V100 que acompaña a la sintonizadora Compro VideoMate M1F, habremos de configurarlo manualmente. Específicamente, habremos de modificar tres archivos de configuración.

Un Movimiento como el Justicialismo debe por tanto adaptarse a todos los tipos de Conducción: desde la minigestiva, la del piloto automático, la del piloto de tormentas, y la del Control Remoto. Por ello, como primer medida, nos notificaremos si el módulo IR de la placa ha sido al menos detectado y aceptado por el sistema. Abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de organización:

cat /proc/bus/input/devices

El sistema debería devolver una información similar a la siguiente:

I: Bus=0001 Vendor=185b Product=c900 Version=0001
N: Name="saa7134 IR (Compro VideoMate Vi"
P: Phys=pci-0000:07:01.0/ir0
S: Sysfs=/devices/pci0000:00/0000:00:1e.0/0000:07:01.0/rc/rc0/input6
U: Uniq=
H: Handlers=kbd event6
B: PROP=0
B: EV=100013
B: KEY=400 0 108fc216 9d004900000000 0 2108000 200080c4000001 9e168000000000 10004ffc
B: MSC=10


Es importante tomar nota de la línea que indica el número de evento de manipulación (handler, en este caso, event6). Tengamos presente que este número de evento variará de acuerdo a la cantidad de dispositivos de entrada conectados o instalados en nuestro equipo. Incluso, podría variar si desconectamos algún dispositivo y reiniciamos el mismo. Por ello en el caso del uso de la interfaz para control remoto en Linux, LIRC, es muy importante conocer cuál es el nuestro para su correcto funcionamiento.

Una vez que sabemos cual es el número de evento de nuestro receptor de control remoto, podremos instalar LIRC y configurarlo en consecuencia. Si deseamos hacerlo desde la Terminal, ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install lirc

Durante su instalación, el LIRC cuenta con una rutina de configuración para nuestro control remoto. Lamentablemente, como ya saben en dicha lista no cuenta con el control remoto V100 de la Compro M1F.  Podríamos optar por usar "Windows Media Center Trasceivers/Remotes (all)", pero con la misma no funcionarán todas las teclas.

Para que el control remoto de la Compro VideoMate M1F responda adecuadamente a la presión de sus teclas en Ubuntu, habremos de editar manualmente dos archivos de configuración localizados en la carpeta /etc/lirc: los archivos hardware.conf y lircd.conf.

Afortunadamente, el trabajo de identificación de los códigos hexadecimales de cada tecla y de programación del botón ya ha sido realizado, y gracias a la bondad que propicia el software libre, os las daré para que su uso sea como coser y cantar.

Primero editaremos en el editor Gedit la configuración de botones para el control remoto V100. Lo podremos disparar desde la consola con:

sudo nano /etc/lirc/lircd.conf

Esto abrirá un archivo de configuración más o menos en blanco. Lo modificaremos pegándole el siguiente texto de configuración:

### Compro VideoMate Vista M1F ###
# Creator: gThumb <aton77 <at> mail.ru>
# Please make this file available to others
# by sending it to <lirc@bartelmus.de>
#
# this config file was automatically generated
# using lirc-0.8.6(devinput) on Mon Sep 20 19:42:46 2010
#
# contributed by
#
# brand:                       /etc/lirc/lircd.conf
# model no. of remote control: RC6 ir
# devices being controlled by this remote: Compro VideoMate M1F
#

begin remote

  name  /etc/lirc/lircd.conf
  bits           16
  eps            30
  aeps          100

  one             0     0
  zero            0     0
  pre_data_bits   16
  pre_data       0x8001
  gap          322401
  toggle_bit_mask 0x0

      begin codes
          KEY_POWER                0x0074
          KEY_TUNER                0x00D4
          KEY_VIDEO                0x0181
          KEY_RADIO                0x0189
          KEY_CAMERA               0x0182
          KEY_NEW                  0x00B5
          KEY_CYCLEWINDOWS         0x009A
          KEY_ANGLE                0x0173
          KEY_LANGUAGE             0x0170
          KEY_SEARCH               0x00D9
          KEY_UP                   0x0067
          KEY_LEFT                 0x0069
          KEY_OK                   0x0160
          KEY_RIGHT                0x006A
          KEY_DOWN                 0x006C
          KEY_BACKSPACE            0x000E
          KEY_ZOOM                 0x0174
          KEY_INFO                 0x0166
          KEY_VOLUMEUP             0x0073
          KEY_MUTE                 0x0071
          KEY_CHANNELUP            0x0192
          KEY_VOLUMEDOWN           0x0072
          KEY_CHANNELDOWN          0x0193
          KEY_RECORD               0x00A7
          KEY_STOP                 0x0080
          KEY_BACK                 0x009E
          KEY_PLAY                 0x00CF
          KEY_FORWARD              0x009F
          KEY_PREVIOUS             0x019C
          KEY_PAUSE                0x0077
          KEY_NEXT                 0x0197
          KEY_1                    0x0002
          KEY_2                    0x0003
          KEY_3                    0x0004
          KEY_4                    0x0005
          KEY_5                    0x0006
          KEY_6                    0x0007
          KEY_7                    0x0008
          KEY_8                    0x0009
          KEY_9                    0x000A
          KEY_N                    0x020A
          KEY_0                    0x000B
          KEY_SUBTITLE             0x0172
          KEY_CLEAR                0x0163
          KEY_SCREEN               0x0177
          KEY_ENTER                0x001C
          KEY_RED                  0x018E
          KEY_GREEN                0x018F
          KEY_YELLOW               0x0190
          KEY_BLUE                 0x0191
          KEY_TEXT                 0x0184
      end codes

end remote


#Quitado:
#Configuración para los remotos/receptores Windows Media Center:
#include "/usr/share/lirc/remotes/mceusb/lircd.conf.mceusb"


Guardamos (ctrl+o) y cerramos el editor Nano (ctrl+x).

Acto seguido, procedemos a editar el fichero hardware.conf:

sudo nano /etc/lirc/hardware.conf

Hemos de modificarlo para que quede así:

#Chosen Remote Control
REMOTE=""
REMOTE_MODULES=""
REMOTE_DRIVER="dev/input"
REMOTE_DEVICE="/dev/input/event6"
REMOTE_LIRCD_CONF="/etc/lirc/lircd.conf"
REMOTE_LIRCD_ARGS=""

#Enable lircd
START_LIRCD="true"

#Cómo determino nro. de evento?
#En la terminal ejecuto: $ cat /proc/bus/input/devices
#Creador: gThumb <aton77 <at> mail.ru>


Naturalmente, en donde dice dev/input/event6 debemos indicar el evento del que tomamos nota anteriormente. Una vez completado esto, nos aseguramos de guardar el archivo y salir del Nano.

Ahora debemos agregar el archivo oculto .lircrc en nuestra carpeta de usuario, que programa el uso de las teclas:

Para ello abrimos el edit con el siguiente comando:

sudo nano ~/.lircrc

...y en la página en blando del editor le pegamos el siguiente texto:

#Compro VideoMate Vista M1F#
#File ~/.lircrc
#Author: gThumb <aton77 <at> mail.ru>
#/home/user/.lircrc

###SHUTDOWN###
begin
    prog = irexec
    button = KEY_POWER
    config = gnome-session-save --shutdown-dialog
end

### tvtime ###
begin
    prog = irexec
    button = KEY_CAMERA
    config = tvtime &
    config = tvtime-command QUIT
end
begin
    prog = irexec
    button = KEY_CLEAR
    config = tvtime-command QUIT
end
begin
    prog = irexec
    button = KEY_OK
    config = tvtime-command TOGGLE_FULLSCREEN
end
begin
    prog = irexec
    button = KEY_ZOOM
    config = tvtime-command TOGGLE_FULLSCREEN
end
begin
    prog = irexec
    button = KEY_SCREEN
    config = tvtime-command TOGGLE_FULLSCREEN
end
begin
    prog = irexec
    button = KEY_MUTE
    config = tvtime-command TOGGLE_MUTE
end
begin
    prog = irexec
    button = KEY_CHANNELUP
    config = tvtime-command UP
end
begin
    prog = irexec
    button = KEY_CHANNELDOWN
    config = tvtime-command DOWN
end
begin
    prog = irexec
    button = KEY_UP
    config = tvtime-command UP
end
begin
    prog = irexec
    button = KEY_DOWN
    config = tvtime-command DOWN
end
#begin
#    prog = irexec
#    button = KEY_VOLUMEUP
#    config = tvtime-command RIGHT
#end
#begin
#    prog = irexec
#    button = KEY_VOLUMEDOWN
#    config = tvtime-command LEFT
#end
#begin
#    prog = irexec
#    button = KEY_RIGHT
#    config = tvtime-command RIGHT
#end
#begin
#    prog = irexec
#    button = KEY_LEFT
#    config = tvtime-command LEFT
#end
begin
    prog   = irexec
    button = KEY_1
    config = tvtime-command CHANNEL_1
end
begin
    prog   = irexec
    button = KEY_2
    config = tvtime-command CHANNEL_2
end
begin
    prog   = irexec
    button = KEY_3
    config = tvtime-command CHANNEL_3
end
begin
    prog   = irexec
    button = KEY_4
    config = tvtime-command CHANNEL_4
end
begin
    prog   = irexec
    button = KEY_5
    config = tvtime-command CHANNEL_5
end
begin
    prog   = irexec
    button = KEY_6
    config = tvtime-command CHANNEL_6
end
begin
    prog   = irexec
    button = KEY_7
    config = tvtime-command CHANNEL_7
end
begin
    prog   = irexec
    button = KEY_8
    config = tvtime-command CHANNEL_8
end
begin
    prog   = irexec
    button = KEY_9
    config = tvtime-command CHANNEL_9
end
begin
    prog   = irexec
    button = KEY_0
    config = tvtime-command CHANNEL_0
end
begin
    prog = irexec
    button = KEY_ENTER
    config = tvtime-command ENTER
end
begin
    prog = irexec
    button = KEY_INFO
    config = tvtime-command ENTER
end
begin
prog= irexec
button = KEY_NEW
config = tvtime-command SCREENSHOT
mode = tvtime
end

### GNOMERADIO ###
begin
prog = irexec
button = KEY_RADIO
config = gnomeradio &
config = killall -HUP gnomeradio
#mode = gnomeradio
end

begin
     prog = gnomeradio
     button = KEY_CLEAR
     config = QUIT
     flags = mode
end

#begin
#prog = gnomeradio
#button = KEY_VOLUMEUP
#config = volume up
#mode = gnomeradio
#end

#begin
#prog = gnomeradio
#button = KEY_VOLUMEDOWN
#config = volume down
#mode = gnomeradio
#end

#begin
#prog = gnomeradio
#button = KEY_RIGHT
#config = volume up
#mode = gnomeradio
#end

#begin
#prog = gnomeradio
#button = KEY_LEFT
#config = volume down
#mode = gnomeradio
#end

begin
prog = gnomeradio
button = KEY_CHANNELUP
config = preset up
mode = gnomeradio
end

begin
prog = gnomeradio
button = KEY_CHANNELDOWN
config = preset down
mode = gnomeradio
end

begin
prog = gnomeradio
button = KEY_UP
config = preset up
mode = gnomeradio
end

begin
prog = gnomeradio
button = KEY_DOWN
config = preset down
mode = gnomeradio
end

begin
prog = gnomeradio
button = KEY_FORWARD
repeat = 0
config = preset up
mode = gnomeradio
end

begin
prog = gnomeradio
button = KEY_BACK
repeat = 0
config = preset down
mode = gnomeradio
end

begin
prog = gnomeradio
button = KEY_MUTE
config = mute
mode = gnomeradio
end

###VLC###
begin
    prog = irexec
    button = KEY_VIDEO
    config = vlc &
    config = killall -HUP vlc
end
begin
 prog = vlc
 button = KEY_CLEAR
 config = key-quit
end

begin
 prog = vlc
 button = KEY_SEARCH
 config = key-audio-track
end

begin
 prog = vlc
 button = KEY_1
 config = key-incr-scalefactor
end
begin
 prog = vlc
 button = KEY_ENTER
 config = key-incr-scalefactor
end
begin
 prog = vlc
 button = KEY_4
 config = key-decr-scalefactor
end
begin
 prog = vlc
 button = KEY_0
 config = key-decr-scalefactor
end
begin
 prog = vlc
 button = KEY_2
 config = key-zoom-double
end
begin
 prog = vlc
 button = KEY_5
 config = key-zoom-original
end

begin
    prog = vlc
    button = KEY_OK
    config = key-toggle-fullscreen
end
begin
    prog = vlc
    button = KEY_ZOOM
    config = key-toggle-fullscreen
end
begin
    prog = vlc
    button = KEY_SCREEN
    config = key-toggle-fullscreen
end
begin
 prog = vlc
 button = KEY_CHANNELUP
 config = key-next
end
begin
 prog = vlc
 button = KEY_CHANNELDOWN
 config = key-prev
end
begin
 prog = vlc
 button = KEY_UP
 config = key-next
end
begin
 prog = vlc
 button = KEY_DOWN
 config = key-prev
end
#begin
# prog = vlc
# button = KEY_VOLUMEUP
# config = key-vol-up
# repeat = 10
#end
#begin
# prog = vlc
# button = KEY_VOLUMEDOWN
# config = key-vol-down
# repeat = 10
#end
#begin
# prog = vlc
# button = KEY_RIGHT
# config = key-vol-up
# repeat = 10
#end
#begin
# prog = vlc
# button = KEY_LEFT
# config = key-vol-down
# repeat = 10
#end
begin
 prog = vlc
 button = KEY_MUTE
 config = key-vol-mute
end
begin
 prog = vlc
 button = KEY_RECORD
 config = key-record
end
begin
 prog = vlc
 button = KEY_STOP
 config = key-record
end
### TOTEM ###
begin
prog = irexec
button = KEY_TUNER
config = totem &
config = killall -HUP totem
mode = totem
end

begin
prog = totem
button = KEY_CLEAR
config = quit
mode = totem
end

begin
prog = totem
button = KEY_SCREEN
config = fullscreen
mode = totem
end

begin
prog = totem
button = KEY_OK
config = fullscreen
mode = totem
end
begin
prog = totem
button = KEY_ZOOM
config = fullscreen
mode = totem
end
begin
prog = totem
button = KEY_PLAY
config = play_pause
mode = totem
end

begin
prog = totem
button = KEY_PAUSE
config = play_pause
mode = totem
end

#begin
#prog = totem
#button = KEY_VOLUMEUP
#config = volume_up
#mode = totem
#end

#begin
#prog = totem
#button = KEY_VOLUMEDOWN
#config = volume_down
#mode = totem
#end

begin
prog = totem
button = KEY_MUTE
config = mute
mode = totem
end

begin
prog = totem
button = KEY_NEXT
config = next
mode = totem
end
begin
prog = totem
button = KEY_PREVIOUS
config = previous
mode = totem
end
begin
prog = totem
button = KEY_BACK
config = seek_backward
repeat = 1
end
begin
prog = totem
button = KEY_FORWARD
config = seek_forward
repeat = 1
end

###Sound###
begin
    prog = irexec
    button = KEY_VOLUMEUP
    config = amixer  -- sset Master  2%+
end
begin
    prog = irexec
    button = KEY_VOLUMEDOWN
    config = amixer  -- sset Master  2%-
end
begin
    prog = irexec
    button = KEY_RIGHT
    config = amixer  -- sset Master  2%+
end
begin
    prog = irexec
    button = KEY_LEFT
    config = amixer  -- sset Master  2%-
end
#Author: gThumb <aton77 <at> mail.ru>


Guardamos y salimos (ctrl+o y ctrl+x). Finalmente reiniciamos el equipo. Podremos hacerlo desde la Terminal con:

sudo reboot

Al reiniciar, ya será funcional nuestro control remoto. Naturalmente, conviene poner el cable de recepción de infrarrojos en algún lugar cómodo cercano al monitor, donde podamos apuntarle con facilidad con el control remoto V100.

Como corolario final, han de saber que muchas funciones convencionales asignadas en los teclados multimedia funcionarán también con su control remoto: subir y bajar volúmen, función "mute", botón de apagar el sistema, las flechas de desplazamiento, el botón de búsqueda, el botón de pantalla completa para los videos, los de salto y retroceso pausa y reproducción para nuestros MP3 y videos, el uso de Gnome Ratio, TV Time, etc.

Sin embargo, en VLC y Totem debemos asegurarnos de activar el complemento de compatibilidad para controles remotos infrarrojos para obtener la máxima funcionalidad.

Por ejemplo, en el reproductor de películas Totem vamos a Editar / Complementos y tildamos el complemento "Control Remoto por infrarrojos" para luego reiniciar el reproductor.

domingo, 10 de febrero de 2013

¿Cómo hago funcionar la sintonizadora Compro VideoMate Vista M1F en Ubuntu Maverick?

En un monumental documento, Juan Perón nos explica la importancia del deporte y expone dos métodos para hacer funcionar la sintonizadora Compro VideoMate Vista M1F en Ubuntu Maverick Merkaat.

¡Trabajadores!

El Deporte es una actividad que debe estar fomentada desde el Estado. Una mente sana no puede sino residir en un cuerpo sano que la ejecute. Por ello desde nuestro Movimiento se ha dado impulso a los Clubes, como una manera excelente de combatir la delincuencia. Esto lo entendimos también como una actividad recreativa, preciada por nuestra doctrina.

Gracias al Justicialismo, también el fútbol es ahora para todos. Y por ello podemos verlo desde una tribuna o cómodamente desde la TV de nuestra casa. Sin duda, todo el mundo puede quedar bien invitando a alguien a ver el Fútbol.

Por ejemplo, el 19 de julio de 1953 vino Milton Eisenhower - el hermano del presidente yanqui, y lo llevé a ver un Boca-River. El gringo no entendía nada, porque tenía menos sangre que un pescado. Pero fue un partidazo. River ganaba 2 a 1, y para colmo tuvieron un penal como para agrandar la ventaja. Pero el arquero de Boca voló dejando la gorra en el intento, le cacheteó la bocha a Mantegari, y la alcanzó a revolear para Navarro (jugador de Boca) que se escapó en contraataque. Con los gallinas descolocados y con un zapatazo de treinta metros, Navarro lo empató. Ardió la tribuna de Boca y de nuevo en el minuto 44, Rolando, el right forward de Boca, se mete con pelota y todo dentro del arco de River. Al estallido de la Masa, pegué un saltito, pero me di cuenta y traté de disimularla. El yanqui se llevó flor de julepe.

Naturalmente, Milton Eisenhower quería llevarse el secreto sobre cómo podíamos ver el partido por TV Analógica, usando una sintonizadora Compro M1F. Además se le ocurrió que le explicara cómo hacerlo en Window$, pero finalmente lo persuadí para que lo hiciera en Ubuntu, el sistema operativo de los Pueblos Libres.

Así como este tonto norteamericano, todo trabajador argentino de ley tiene derecho a sintonizar la TV que le apetezca con su sintonizador Compro VideoMate Vista M1F PCI, en cualquier momento y en cualquier lugar. Sobre todo, si el entorno justicialista como lo es Ubuntu 10.10 Maverick Merkaat.

Vean señores, la M1F es una placa PCI interna, con conectores de entrada tipo coaxial y S-VHS, así como una entrada RCA. El sintonizador del mismo es un Philips SAA7134, que nos proporcionará imágenes de calidad muy aceptable, para ser analógico.

En Ubuntu Maverick 10.10 no es aceptada normalmente por los kernels utilizados, pero nuestro Movimiento tiene por objetivo dar a todo trabajador las Justicia Social que merece por Justo Derecho.

Como primera medida, debemos asegurarnos especialmente de contar con esta sintonizadora y no otra. Comprobaremos la placa desde la Consola. Abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo pciids-update
lspci | grep -i philips

Debería devolver algo como:

xx:xx.x Multimedia controller: Philips Semiconductors SAA7131/SAA7133/SAA7135 Video Broadcast Decoder (rev d1)

Si recibimos esta información, significará la necesidad de crear un archivo de configuración llamado saa7134.conf con la descripción numérica del sintonizador. Para ello en la consola ingresamos:

sudo gedit /etc/modprobe.d/saa7134.conf

Esto abrirá el editor peronista Gedit, y nos presentará un archivo normalmente en blanco. Le pegaremos el siguiente texto:

alias char-major-81 videodev
alias char-major-81-0 saa7134
options saa7134 card=183

Acto seguido, guardamos el archivo y cerramos el editor Gedit. Pero esto es solo el comienzo...

Es muy importante conocer que para que la sintonizadora Compro VideoMate M1F funcione en Ubuntu 10.10 Maverick de forma efectiva, habremos de instalar una versión especial de TV Time. Ademas, debemos seguir uno de los dos métodos que propondré, los cuales varían según su complejidad.

  • El método sencillo (o "nivel obrero") consiste en descargar un kernel 2.6.38 (realmente se trata de un kernel de Ubuntu 11.04 Natty Narwal). En dicho Kernel, ya se dispone de la capacidad para hacer funcionar la sintonizadora M1F.
  • El método complejo (o "nivel Conductor") consiste en descargar el código fuente del kernel 2.6.35 de Ubuntu Maverick y emparcharlo con un codigo para que funcione la sintonizadora Compro M1F en particular. Una vez que lo emparchemos, procederemos a compilar el kernel entero, empaquetarlo como paquetes DEB, e instalarlo en nuestro sistema.

Método sencillo: Descarga e instalar Kernel 2.6.38 de Ubuntu 11.04

Teniendo en cuenta que el kernel 2.6.38 ya está precompilado y emparchado de manera de poder funcionar con la Compro VideoMate M1F, con este método nos ahorraremos mucho esfuerzo y dificultades. Para instalarlo en nuestro Ubuntu Maverick, debemos descargar e instalar tres paquetes.

Para hacerlo simplemente copiaremos y pegaremos en la terminal los comandos indicados según corresponda a nuestra Arquitectura (64 o 32 bitios). Abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos:

cd ~/Escritorio

wget http://kernel.ubuntu.com/~kernel-ppa/mainline/v2.6.38.8-natty/linux-headers-2.6.38-02063808_2.6.38-02063808.201106040910_all.deb

Como ya se ha dicho, el resto de los comandos a ingresar variarán de acuerdo a la arquitectura de nuestro sistema, ya sea si emplean Ubuntu de 64 bitios o de 32 bitios.

  • Si usamos Ubuntu Maverick de 64 bitios debemos ingresar:
wget http://kernel.ubuntu.com/~kernel-ppa/mainline/v2.6.38.8-natty/linux-headers-2.6.38-02063808-generic_2.6.38-02063808.201106040910_amd64.deb

wget http://kernel.ubuntu.com/~kernel-ppa/mainline/v2.6.38.8-natty/linux-image-2.6.38-02063808-generic_2.6.38-02063808.201106040910_amd64.deb

sudo dpkg -i linux-headers-2.6.38-02063808_2.6.38-02063808.201106040910_all.deb

sudo dpkg -i linux-headers-2.6.38-02063808-generic_2.6.38-02063808.201106040910_amd64.deb

sudo dpkg -i linux-image-2.6.38-02063808-generic_2.6.38-02063808.201106040910_amd64.deb


  • En tanto, si usamos Ubuntu Maverick de 32 bitios ingresaremos:

wget http://kernel.ubuntu.com/~kernel-ppa/mainline/v2.6.38.8-natty/linux-headers-2.6.38-02063808-generic_2.6.38-02063808.201106040910_i386.deb

wget http://kernel.ubuntu.com/~kernel-ppa/mainline/v2.6.38.8-natty/linux-image-2.6.38-02063808-generic_2.6.38-02063808.201106040910_i386.deb

sudo dpkg -i linux-headers-2.6.38-02063808_2.6.38-02063808.201106040910_all.deb

sudo dpkg -i linux-headers-2.6.38-02063808-generic_2.6.38-02063808.201106040910_i386.deb

sudo dpkg -i linux-image-2.6.38-02063808-generic_2.6.38-02063808.201106040910_i386.deb

Ya sea que usemos 64 o 32 bitios, debemos reiniciar con:

sudo reboot

Al activarse el menú de arranque de Grub, deberíamos encontrarnos con un kernel nuevo, llamado "2.6.38-02063808-generic". Le damos inicio.

Si todo va bien, el sistema debería arrancar correctamente. En tal caso, ya podremos eliminar los tres archivos .deb que quedaron en el Escritorio, y, acto seguido, dar cuenta de la sección "Instalar TV Time en Ubuntu Merkaat" que figura al final de este documento (salteando el método complejo).



Método complejo: Compilar un Kernel 2.6.35 de Maverick, y emparcharlo
Si optamos por el método complejo, debemos compilaremos nuestra propia versión del kernel original 2.6.35 de Ubuntu Maverick, pero aplicándole un parche que avale la utilización de nuestra sintonizadora Compro VideoMate M1F.

Para ello, como medida inicial, abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T y descargamos la fuente y las herramientas útiles para compilarlo:

sudo apt-get update

sudo apt-get install linux-source-2.6.35 kernel-package wget libncurses5-dev fakeroot bzip2 build-essential

Esto nos solicitará instalar varios Megabytes de paquetes. Le indicamos que Si. Tardará unos minutos en descargar todo.


Una vez logrado esto, en la carpeta /usr/src quedará descargado un archivo de acceso directo y carpeta de código fuente llamada "linux-source-2.6.35.tar.bz2".

Debemos decomprimir el archivo de acceso linux-source-2.6.35.tar.bz2. Será sencillo trabajarlo si usaremos el administrador de archivos Nautilus con permisos de Administrador. Lo ejecutamos con el siguiente comando:

sudo nautilus /usr/src

Conforme se abra el administrador de archivos de Ubuntu, el Nautilus, nos posicionará en la carpeta /usr/src. Buscaremos el archivo de acceso directo "linux-source-2.6.35.tar.bz2", y a fin de descomprimirlo hacemos clic con botón derecho del ratón sobre él, y elegimos "Extraer aqui".

Una vez descomprimido, se creará una carpeta llamada "linux-source-2.6.35 (2)". Para evitar confusiones, la renombramos como "linux-2.6.35". Podremos hacerlo fácilmente seleccionándola, y presionando F2, para luego escribir el nuevo nombre.


En este momento seleccionamos y hacemos clic con botón derecho sobre la recientemente renombrada carpeta linux-2.6.35 y vamos a Propiedades y en la solapa Permisos les asignamos Propiedades de Lectura y Escritura. Debemos presionar también el botón "aplicar permiso a los archivos contenidos".


Ahora descargaremos y emparcharemos el código fuente del kernel. Para ello utilizarmos este parche creado por el comunista Pavel Osnova.

Podrán apreciar que el archivo del parche se llama "compro2-6-35.bz2", y normalmente irá a parar a nuestra carpeta Descargas. Desde una consola Terminal lo copiaremos a la carpeta /usr/src, por medio del siguiente comando de organización:

sudo cp ~/Descargas/compro2-6-35.bz2 /usr/src/


Ahora en la ventana del administrador Nautilus que teníamos abierta, ya deberíamos ver el archivo del parche compro2-6-35.bz2. Le debemos asignar también permisos de lectura y escritura. Por ello hacemos clic con botón derecho sobre el archivo compro2-6-35.bz2 y elegimos Propiedades. En la solapa Permisos, asignamos accesos de Lectura y Escritura. Luego presionamos el botón Cerrar.

Ya podremos cerrar el administrador de archivos Nautilus y trabajar desde la consola Terminal.

Ingresamos en ella los siguientes Comandos de Organización:

sudo s

cd /usr/src

ln -sf linux-2.6.35 linux

cd /usr/src/linux

bzip2 -dc /usr/src/compro2-6-35.bz2 | patch -pl --dry-run

Este último comando realizará una "evaluación" sin realmente hacer nada.
Debería devolver una mensaje similar a este:

patching file Documentation/video4linux/CARDLIST.saa7134
patching file drivers/media/IR/keymaps/Makefile
patching file drivers/media/IR/keymaps/rc-videomate-m1f.c
patching file drivers/media/video/saa7134/saa7134-cards.c
patching file drivers/media/video/saa7134/saa7134-input.c
patching file drivers/media/video/saa7134/saa7134.h
patching file include/media/rc-map.h


Si todo va bien y no devuelve errores,  lo parcheamos, ahora si de manera efectiva:

bzip2 -dc /usr/src/parche-m1f.bz2 | patch -pl

Debería devolver un mensaje similar al anterior, lo cual significará que el código fuente del Kernel ha sido emparchado con exito.

Ahora prepararemos el código fuente ya emparchado para su compilación final:

make clean && make mrproper

cp /boot/config-'uname -r' ./.config

make menuconfig

Se abrirá la rutina de configuración del kernel en la terminal:
Debemos asegurarnos que dentro de la opción "Load an Alternate Configuration File" aparezca la línea ".config". Si es así, presionamos "Ok", y luego "Exit".
Cuando nos pregunta si deseamos guardar los cambios, indicamos "Yes".

Acto seguido, limpiamos todo para el procedimiento de compilación con...

make-kpkg clean

...e iniciamos la compilación propiamente dicha:

fakeroot make-kpkg --initrd --append-to-version=-comprom1f kernel_image kernel_headers

El proceso de compilación durará algunos minutos, a lo largo de los cuales podrán entonar varias veces la Marcha Peronista. Una vez finalizado, deberían encontrar en la carpeta /usr/src dos paquetes DEB:

El encabezado del kernel:
linux-headers-2.6.35.xxxxxxx-10.00.comprom1f_x86_64.deb


Y el kernel en sí:
linux-image-2.6.35.xxxxxxx-10.00.comprom1f_x86_64.deb 

Instalamos ambos paquetes en ese orden (primero el "linux-headers... y luego el linux-image..."), haciendo doble clic sobre ellos para abrirlos con el Centro de Software de Ubuntu. Luego presionamos el botón "Instalar".

Finalmente, reiniciamos Ubuntu y en el menú de arranque de Grub, escogemos el Kernel "linux-image-2.6.35.xxxxxxx-10.00.comprom1f".

Tras hacer estos pasos, podremos proceder a instalar TV Time en nuestro Ubuntu Maverick, como se indica.



Instalar TV Time en Ubuntu Maverick

La versión provista en el repositorio de Ubuntu Maverick 10.10 no funciona correctamente, por ello utilizaremos una versión anterior, específicamente la tvtime_1.0.1-2.

En el caso de que tuviésemos instalado TV Time, lo desinstalamos purgándolo, con el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get purge tvtime

Luego descargamos el paquete de la versión 1.0.1 de TV Time.

cd ~/Escritorio

En el caso de tener Ubuntu de 64 bits descargaremos e instalamos el paquete con estos comandos:

wget http://old-releases.ubuntu.com/ubuntu/pool/universe/t/tvtime/tvtime_1.0.1-2ubuntu2_amd64.deb

sudo dpkg -i tvtime_1.0.1-2ubuntu2_amd64.deb

En cambio, si tenemos Ubuntu de 32 bits, haremos uso estos otros dos comandos:

wget http://old-releases.ubuntu.com/ubuntu/pool/universe/t/tvtime/tvtime_1.0.1-2ubuntu2_i386.deb

sudo dpkg -i tvtime_1.0.1-2ubuntu2_i386.deb

No bien comience el proceso de instalación de TV Time en Ubuntu, se nos solicitarán algunas interrogantes para su correcto funcionamiento. En primer lugar, nos preguntará qué estándar de televisión tenemos. En Argentina, indicaremos "PAL-Nc". Cuando nos solicite el sistema, le indicamos "Cable".

No bien se termine de instalar TV Time, hemos de configurar la salida de video para que funcione correctamente. Normalmente, la sintonizadora de TV misma será /dev/video0 y no debería haber problemas. Pero si tienen conectada alguna webcam o una segunda sintonizadora, puede suceder que la misma pase a ser /dev/video0, y la sintonizadora M1F ocupe el lugar /dev/video1.

Este es mi caso, de modo que debo asignar la segunda opción en el archivo de configuración de TV Time. Para ello edito el archivo de configuración con:

sudo gedit /etc/tvtime/tvtime.xml

Se abrirá el editor peronista Gedit, y debemos buscar la línea siguiente:

option name="V4LDevice" value="/dev/video0"

y la edito para que quede:

option name="V4LDevice" value="/dev/video1"

Finalmente, guardo el archivo y cierro el Gedit.

Para lograr escuchar el audio de nuestra sintonizadora, conviene utilizar un cable loop de 3,5mm miniplug (suministrado con la caja) y conectar de la salida de audio trasera de la Compro M1F a la entrada Line In (azul) de nuestra placa de sonido integrada.

Luego hemos de subir el volúmen de la salida de audio de la Sintonizadora M1F (SAA7134). Para ello en la terminal ingresamos:

alsamixer

Y mediante la tecla F6 elegimos el dispositivo de audio "SAA7134". Luego subimos todas las salidas de audio con flecha arriba:

Luego debemos configurar la salida de sonido, de lo contrario nos indicará un error de tipo "mixer: Can't open device /dev/mixer, mixer volume and mute unavailable". Esto significa que el sistema no puede encontrar el dispositivo de audio correcto, y mostrará imagen pero no oiremos sonido alguno. Para corregir esto en la Compro M1F se requiere un poco de intervención Justicialista, pero gracias a vuestro Conductor, os será explicado de medida sencilla.

En primer lugar, debemos conocer cual es la dirección del bus PCI de nuestra plaqueta Compro M1F. Para ello abrimos la terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el comando:

lspci | grep SAA

Esto nos devolverá los datos de nuestra sintonizadora:

07:01.0 Multimedia controller: Philips Semiconductors SAA7131/SAA7133/SAA7135 Video Broadcast Decoder (rev d1)

Por lo tanto, 07:01.0 es la dirección del bus electrónico PCI que se le ha asignado a nuestra tarjeta sintonizadora. Naturalmente, esto podría variar en cada caso y habrán de asegurarse y tomar nota de la dirección propia.

Luego ingresamos el siguiente comando:

LANG=C pactl list | grep -A2 alsa

Esto listará todos los identificadores de fuentes de audio detectadas por el servidor de sonido Pulseaudio, e indicará los nombres de la fuente bajo el apartado "Name". Por ejemplo en mi sistema particular existen varias fuentes de audio, tanto entradas (input) como salidas (output), y tanto de tipo analógico como digital. Entre todos los datos devueltos, en el apartado Name encuentro:

alsa_output.pci-0000_00_1b.0.analog-stereo
alsa_output.pci-0000_00_1b.0.analog-stereo.monitor
alsa_input.pci-0000_00_1b.0.analog-stereo
alsa_input.pci-0000_07_01.0.analog-stereo


Naturalmente, de todas estas entradas, ahora puedo distinguir la correcta para el programa TV Time, pues es aquella que tiene la dirección provista anteriormente, en este caso 07:01.0. Sería "alsa_input.pci-0000_07_01.0.analog-stereo"

Con este importante dato presente, debemos editar el archivo de configuración  /etc/pulse/default.pa. Lo haremos con el siguiente Comando de Organización:

sudo gedit /etc/pulse/default.pa

Nos abrirá un archivo de texto. Al final del mismo, copiamos la siguiente línea:

#Agregado por Perón
load-module module-loopback source=alsa_input.pci-0000_07_01.0.analog-stereo


Guardamos y cerramos el archivo, y reiniciamos el equipo con:

sudo reboot

Para ejecutar el programa, simplemente vamos a Aplicaciones / Sonido y Video / TV Time Television Viewer.

Para sintonizar los canales presionamos Tab y vamos a Gestion de Canales / Escanear Canales en Busca de Señal. Esto provocará el escaneo de la señal de cable o antena a lo largo de todo el espectro, a fin de dar con los canales a los que estemos abonados.
Podremos comprobar la calidad de imagen y el sonido que nos provee TV Time, y nuestro kernel tuneado para este menester. También podremos en directo ver como a Boca lo cuida la Policía.
Naturalemente, el sistema analógico de TV a partir de la Compro M1F puede convivir con un sintonizador de TV digital como el MyGica S870, y permitirnos tener lo mejor de ambos mundos, con una enorme calidad televisiva que nos representa el Fútbol para Todos y la última iteración de "Los Bañeros más locos del Mundo".