Mostrando entradas con la etiqueta streaming. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta streaming. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2024

¿Cómo instalo DownloadHelper en Ubuntu?

En su alocución radiofónicas del 7 de noviembre de 1951, Juan Perón explica cómo instalar la extensión de navegador DownloadHelper junto a su aplicación compañera CoApp, a fin de descargar videos de streaming en Ubuntu.

¡Trabajadores!

No puedo explicarme que haya argentinos que anhelan que nos gobiernen, como antes, desde el exterior; que sostengan que es mejor que las cosechas las vendan los consorcios extranjeros, pagando como antes al agricultor seis pesos el quintal, y no el Estado, pagándole diez veces más; que crean que es mejor que los transportes sean de consorcios foráneos y no del Pueblo Argentino, ocasionando remesas que suman muchos miles de millones de pesos por año que se restan al patrimonio de los argentinos; que piensen que es mejor para el país importar trabajo extranjero que favorecer a la industria nacional, ocupando a nuestros obreros y conservando en el país la ganancia de su propio trabajo; que quieran dusponer de empréstitos de los países imperialistas para luego pagarlos varias veces en intereses leoninos, y como agregado, pasar a depender de ellos. 

Lo que quieren estos señores es la dependencia del país. El imperialismo va tras un neocolonialismo de nuestros países, las oligarquías vernáculas van tras la explotación de nuestros pueblos como ha sido en sido en nuestro caso desde el Siglo XIX, y el software privativo va por la esclavitud de nuestra informática y nuestro hardware.

No extraña entonces que pretendan ser cautivos de sistemas de streaming para recibir de forma cautiva contenidos que son nuestros por derecho propio, y que quieran culebrear ante pretendidas "leyes de Derechos de Autor". Sabemos que el éxito de los productos con DRM se basa en la voluntad del Pueblo de desperdiciar su libertad por algún tipo de comodidad o diversión, y que a pesar de los más abyectos intentos de las ciber-oligarquías, el caudal de información de estricto dominio público disponible en la red sigue siendo enorme. 

Siempre he dicho que mi descargador de videos favorito es el consabido yt-dlp, que funciona desde la humilde terminal del sistema GNU. Sin embargo, nunca falta alguno que me pida una solución sencilla en base a una extensión de navegador para hacer lo mismo. Esto permitiría evitar tener que ser ducho en la Terminal. Yo siempre digo que dentro de la terminal todo, pero no veo porqué no podríamos ser capaces de operar desde un navegador de Internet tal como Firefox o Chromiun para liberar contenidos al Pueblo. Si bien no es lo que preveo en mi caso, para quienes prefieren dicha táctica para afrontar la descarga de contenidos audiovisuales y de paso dar una piña de enano a la Oligarquía, bien puedo recomendarles DownloadHelper

Se trata de una extensión que fácilmente puede agregarse a nuestro navegador Firefox por medio la web de Addons de Firefox para DownloadHelper (entre otros navegadores derivados del mismo, claro).

Han de saber que por defecto, DownloadHelper incorpora un widget a la barra del navegador, el cual - una vez iniciada una transmisión de stream - la detecta, y habilita entonces el recabado del flujo de datos recibido en forma de corriente de bytes, colectándolo en un fichero destinado a la carpeta ~/dwhelper como si de maná del cielo se tratara. En otras palabras, permite importar nuestros streams audiovisuales, archivándolos en forma de video digital para contar con ellos de manera local.

Podremos así disfrutar de las copias de nuestros videos favoritos, descargados en HD y convertirlos - en caso de ser necesario - así como extraer su audio digitalizado. Además es capaz de convertir y extraer audio: no sería extraño contar con los últimos discos de pasta de Gardel y hacer que las discográficas le vayan a cantar a Gardel.

Sin embargo, si bien la funcionalidad es destacable, no escapa para nadie que - para que funcione con la mayoría de los sitios de servicios - hemos de descargar una API adicional, la cual no se provee por defecto junto a la extensión "pelada". Esta herramienta - que permite mayor potencia de detección de flujos y de sitios - se denomina DownloadHelper CoApp.

Para instalar la última versión a nivel usuario debemos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar:

cd /tmp ;
wget https://github.com/aclap-dev/vdhcoapp/releases/download/v2.0.19/install.sh ;
chmod +x install.sh ;
./install.sh

El guion de instalación descargará los modificadores necesarios en los navegadores que cuenten ya con la extensión DownloadHelper (en este caso, Firefox), 

Tras usar el botón de DownloadHelper de toda la vida, nos será posible ahora acceder a múltiples servicios de streaming anteriormente no incorporados, amén de contar con las conversiones posibles de siempre.

Conforme se haya instalado, podremos asegurarnos de revisar la lista de los ficheros instalados desde la terminal, introduciendo el comando:

vdhcoapp install

De esta manera contaremos con una afiebrada extensión de descargar que permitirán la liberación de streamings hasta el más neófito de nuestros compañeros.

Si por algún motivo deseamos desinstalar la API de nuestros navegadores aceptados, podremos removerla por medio del siguiente comando:

vdhcoapp uninstall

Y recuerden trabadores: ¡Descarguen todo para el Pueblo! ¡Compartan todo!

domingo, 31 de julio de 2022

¿Cómo hago radio streaming con butt en Ubuntu?

Ante la injusticia social predominante en la Argentina de mediados de la década de 1940, las radioemisiones se convirtieron en un vector técnico fundamental para el ideario Justicialista. En este aspecto Juan Perón instruye como propalar la doctrina stremeando con el butt, el emisor para radio en Ubuntu.

¡Trabajadores!

Un Movimiento que anhela la grandeza de la Patria y el Bienestar de su Pueblo necesita contar con alguien particularmente comprometido con la acción de Masas, individuo capaz de ejercer la unidad de conducción y acción interpretando la voz del Pueblo.

En esto veremos existe lo que podemos describir como una mancomunión simbiótica. El Conductor interpreta al Pueblo, y para ello ha de tener los oídos bien limpios y la retaguardia mas.

Es que para que nuestra Vanguardia descamisada vaya al frente, debe contar con una retaguardia bien cubierta, y esto se logra por medio de una adecuada propalación de adoctrinamiento.

El uso de la radio y el broadcasting nos ofrece una ventaja singular, al permitirnos propalar a través de este medio técnico un mensaje centralizado. El éter nos ha servido de perillas. En la época de las galenas ya esto era una Realidad Efectiva, y no quiero decirle en la época del transistor, donde incluso en la espesura del monte cualquier paisano puede sintonizar con su Spica.

No hay que tirar ningún viejo por la ventana, pero si bien la radio nos permite emitir el mensaje del Justicialismo por las ondas hertzianas, es también evidente que los medios telemáticos nos permiten un perfeccionamiento al que debemos abrazar para Combatir al Capital.

Es que las redes conmutadas de datos - cualquiera sean sus fórmulas - pueden también convertirse en un vector paquetizado de acción full-duplex capaz de transmitir canales de audio digitalizado (recibiendo respuesta por cualquier otro medio que nos cuadre). Para ello debemos operar con que se llama stream, o secuencias de paquetes de datos, en este caso representantes del sonido.

Esto se hace realidad gracias al sistema GNU que he legado al Pueblo. Entre sus opciones válidas encontramos el servidor Icecast, constitutivo de una excelente plataforma. Asumiendo que contamos con este herramental de planta, podremos disponer de algún cliente compatible con el mismo para realizar la emisión paquetizada en tiempo pseudo-real (realmente atravesado cierto mínimo retraso de contención, denominado período buffer).

Pues bien señores, sin duda el Butt es de los ángulos que podemos observar para estos menesteres. Con este curioso nombre, se trata de un emisor que podremos asociar a nuestro escritorio gráfico en Ubuntu, y con el cual podremos transmitir un stream de audio digitalizado hacia un servidor de audio Icecast o Shoutcast.

Lo primero para disponer su acción será configurar la entrada de audio del equipo de cómputo (si no lo tuviésemos hecho ya). Cualquier peronista podrá hacerlo directamente desde el configurador de sonido de sonido del sistema. En el caso de Ubuntu podremos desplegar esta opción desde Sistema / Preferencias / Hardware / Sonido, y en su solapa Entrada podremos escoger el dispositivo de entrada de sonido.

Os recomiendo escoger el "Monitor de Audio Interno estéreo analógico" o similar, que captura todo el audio de nuestra PC y la emitirá. Otra posibilidad es elegir algún conector analógico de audio interno estéreo, como la entrada de línea estéreo o la entrada de micrófono mono) de su placa madre o placa de sonido, y conectar a el micrófonos, reproductores, mesas de mezcla, un celular. En tal caso será importante regular el nivel del volumen de entrada, como lo veremos más adelante.

Naturalmente, si hemos optado por utilizar el servidor de audio JACK (con el cual butt también es compatible), tendemos un ruteo de audio virtualizado mas avanzado con lo cual, podremos configurarle su entrada, pero también podremos utilizar el servidor de audio tradicional.

No bien hayamos cumplido con este paso obvio, en segundo lugar debemos instalar la aplicación de streaming. Esto es simple de hacerlo desde la terminal, abriendo una con Ctrl+Alt+t e ingresando el siguiente comando de organización:

sudo apt update && sudo apt install butt

Una vez instalado este ominoso programa, podremos ejecutarlo desde Aplicaciones / Sonido y Video / butt.

Arrancará y demostrará en el display la indicación "idle" ("en espera").

Para configurar el servidor de emisión manualmente, en la ventana de Butt se hará necesario hacerlo por única vez. Para ello presionamos el botón Settings, lo que desplegará las ventana de configuración. 

En su solapa Main y en su apartado Server, debemos presionar el botón Add para agregar un servidor (podemos tener la cantidad que anhelemos). 

Se desplegará la ventana server, la cual habremos de utilizar para configurar los datos de un servidor de radio en vivo disponible (butt es compatible tanto con servidores de tipo ShoutCast e IceCast).

  • Name: Ingresa el nombre del servidor
  • Type: Elige Shoutcast o Icecast
  • Address: Dispone la URL del servidor
  • Port: Numero del puerto
  • Password: contraseña alfanumérica para el emisor.
  • IceCast mountpoint: Punto de montaje del fichero de stream
  • IceCast User: nombre del usuario

Conforme hayamos ingresados los datos del servidor de streaming remoto, guardamos la misma presionando el botón Save.

Acto seguido debemos compatibilizar las opciones de audio. Escoge la solapa Audio y dispone los datos en el apartado streaming que sean indicados por el propietario del servidor que utilices:

  • Codec: OGG/VORBIS o MP3.
  • Bitrate Escoge la calidad de audio del servidor en kilobytes por segundo

Opcionalmente podrás presionar el botón Advanced… y elegir un tamaño de Buffer (ms) adecuado para tu velocidad de transmisión. Por defecto es de 50, pero si tu velocidad de conexión es muy lenta puede querer elevarlo a 250 o más si la transmisión se entrecorta.

Ya ahora tenemos todos listo para comenzar a stremear por el butt. Para ello presionamos el botón Play.

El display indicará connecting… y una vez establecido en enlace, informará Streaming e indicará el tiempo de emisión.

A partir de este momento podremos utilizar nuestro reproductor de audio favorito para escuchar y emitir música a la vez. Todo lo que oigas en tu computadora será codificado al vuelo y emitido a nuestra radio en vivo. Si en tu equipo utilizas JACK podrás rutear tus dispositivos, utilizar micrófonos para emitir en vivo, etcétera.

Butt mostrará el audio por medio de sus vúmetros en forma de LED. Al respecto debemos tener cuidado de regular el nivel del volúmen entrada para que los niveles más altos de sonido (picos) lleguen únicamente al primer LED ámbar (en lo posible jamás deben llegar al rojo, señal de aturdimiento).

Debemos recordar que en el caso de utilizar el mezclador interno estéreo, todo lo que oigamos en el equipo será emitido por streaming al servidor de audio (probablemente de manera pública). Naturalmente que hemos de ser precavido con lo que emitimos.

El botón Rec nos permitirá utilizarlo como un grabador de audio.

Para detener la emisión, presionamos el botón Stop.

miércoles, 31 de julio de 2019

¿Cómo instalo y uso OBS Studio en Ubuntu?

Como Estadista Juan Perón hacía hincapié en la enseñanza de la Organización como base creativa de la acción política y social. En una de sus exposiciones temáticas, explica cómo crear composiciones de videos o streaming en tiempo real en Ubuntu con OBS Studio.

(...)

La historia nos demuestra que la evolución ha llevado paulatinamente el mundo hacia integraciones de mayor orden, tanto en lo territorial como en el humano. Desde el hombre aislado de la caverna pasando por la familia, la tribu, los clanes, las ciudades, los estados medievales y las nacionalidades, fueron diversas formas de integración y hoy ya se habla de las formaciones continentales.


Podemos decir que los avances tecnológicos han sido fundamentales para llevar a cabo esta organización. Lo ha sido el fuego, la rueda, la vela, el sextante, hasta terminar en el transistor y las redes conmutadas de datos. Tanto la explosión demográfica como la integración territorial y humana impone cada día mayores y más perfectas formas orgánicas en lo económico, en lo social y en lo político, sin las cuales los desequilibrios estructurales y coyunturales no tardan en empeñarse en una segura destrucción. Son estas organizaciones las que proporcionan un sano beneficio de una Comunidad que anhelamos grande y potente.

Sin embargo, no escapa para nadie que si no hacemos lo necesario como individuos conscientes en una Comunidad Organizada de la era de la Información, otros intentarán hacerlo por nosotros para desinformarnos. Acecharán para que el Pueblo no se realice, e intentarán mantenerlo en el oscurantismo interesado en mantenerlo desunido y débil.
Nuestro Movimiento, buscando la felicidad del Pueblo Argentino, se ha impuesto entonces como objetivo la necesidad imperiosa de apropiar las tecnologías de la información y darles nuevo uso como un duro ariete contra la Oligarquía y las sinarquías dominantes. Esto es así pues gracias al Justicialismo, cualquiera puede hoy producir contenidos audiovisuales y hacer streaming, con tal de difundir el mensaje a las Masas. Indudablemente que clickbaiteando y viralizando podremos extender al Justicialismo a una nueva dimensión.
A tal efecto os enseñaré a utilizar el completísimo software de composición audiovisual en tiempo real OBS Studio (anteriormente Open Broadcaster). Se trata de un paquete abierto direccionado a la creación de contenidos audiovisuales para emisión libre, de tipo multiplataforma. Con él podremos crear videos en el momento, e incluso emitirlos telemáticamente en vivo gracias al streaming. Para ello hace uso del protocolo abierto RTMP (Protocolo de Mensajería en Tiempo Real), lo que lo torna compatible con plataformas de streaming conocidas, como YouTube, Twich.tv, Instagram y Facebook, entre otras muchas más del montón.

Al ser un componedor de video en tiempo real, se recomienda un equipo de arquitectura de 64 bitios y potencia adecuada, el el orden de un Intel i5 con 4 gigabytes de memoria RAM.  Desde el punto de los requerimientos de software, requiere OpenGL 3.2 o superior. Normalmente en Ubuntu este componente figurará instalado si contamos con los controladores de nuestro hardware de video. Para saber qué versión tenemos, podremos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar:

glxinfo | grep "OpenGL"

Una vez verificado esto, procedemos proceder a instalar desde la Terminal OBS Studio. Ello lo haremos de forma muy sencilla, introduciendo los siguientes Comandos de Organización:


sudo apt-get install ffmpeg ;
sudo add-apt-repository ppa:obsproject/obs-studio ;

sudo apt-get update ;
sudo apt-get install obs-studio ;

Para ejecutar el programa vamos a Aplicaciones / Sonido y Video / OBS Studio.

La primera vez que lo ejecutemos, aparecerá el asistente de configuración automática. Este nos permite especificar cuál será el destino de lo producido (ya sea streaming de pantalla o edición de video).


Esto determinará el uso, ya que naturalmente el streaming está orientado a juegos o videocasts, y es mucho más dependiente de la velocidad de nuestra conexión a internet.


Interfaz

El estudio de la interfaz gráfica del programa nos será pródigo en resultados. La interfaz de usuario principal se encuentra organizada en cinco secciones distintas localizadas en la parte inferior del programa: las Escenas, las Fuentes (tal vez la más importante), el Mezclador de audio, el selector de efectos de Transiciones y los controles generales de OBS Studio.

Las Escenas son grupos de Fuentes, como videos en vivo o grabado, texto y audio, y constituyen la materia prima de nuestra transmisión dispuestas de una manera determinada. El panel del Mezclador de Audio nos deja enmudecer las fuentes de sonido, y ajustar su volumen a través de los deslizadores virtuales, controlar el retorno para monitoreo, así como aplicar distintos efectos de audio por medio del botón de engranaje localizado junto al botón enmudecer.

El Panel de Control contiene las opciones para comenzar o detener una transmisión de Streaming o una grabación de video, un botón para transformar OBS en el modo "Estudio", así como un botón para controlar los Ajustes, y el botón para salir del programa.

La ventana principal central opera como previsualizador de video, y la utilizamos para monitoreo la imagen y editar la escena actual.


Asimismo, podremos cambiar la interfaz de usuario una variedad de temas, que incluyen temas oscuros y claros, dependiendo de las preferencias del usuario.

Cuando pasamos a Modo Estudio, aparecen dos ventanas de previsualización. La primera de la izquierda ("Vista Previa") es para modificar y prever las escenas no activas, mientras que la de la derecha ("Programa") es para ver la escena en vivo. En el medio contamos con un botón de transición secundaria, que nos permite transicionar a la escena no activa de la ventana izquierda empleando las "transiciónes rápidas" definidas por el usuario.

Configuración las Fuentes de Origen

La etapa creativa de preproducción se inicia con el fundamental agregado de las fuentes que querríamos utilizar. Estas corresponden a los distintos elementos categorizados según su tipo.

Como ejemplo típico, podríamos querer agregar como una de las fuentes para la composición del video el video obtenido por una webcam con micrófono incorporado, archivos de música, un "origen de color" para crear un fondo de un color determinado, capturas de ventanas de escritorio o de todo un monitor, o directamente archivos de video imágenes.

Para agregar uno de estos elementos de origen, utilizaremos el botón "+" de la ventana de Fuentes. Para quitarlos, utilizaremos el "-". Asimismo, podremos subirlas o bajarlas en la pila, pues el orden de las mismas implica el apilamiento de ventanas que lograremos en la composición.

Como inicio podríamos querer definir un color de fondo particular para nuestra composición de video en tiempo real, que reemplace al negro peronista que viene por defecto. Para ello presionamos el "+" y elegiríamos "Origen de Color", definiendo el color con el selector (o bien, con un código hexadecimal). Si no queremos usar un fondo de color liso, bien podremos utilizar una imágen estática de formato PNG o JPG. ¡Mucho mejor si tiene la resolución máxima de la pantalla!

Encima de todo, podríamos querer agregar la captura de nuestra Webcam. En la ventana Fuentes presionamos el botón "+" y elegimos "Dispositivo de Captura de Video (V4L2)". Esta categoria de GNU con Linux nos incluye todos los dispositivos de hardware audiovisual. Se desplegará la ventana de propiedades del mismo y nos mostrará el video capturado por la webcam, y podremos disponer su resolución y cuadros por segundo ("frecuencia de imágenes"). Podremos ponerle un nombre y elegir un dispositivo si hubiese varios. Una vez agregada la webcam, podremos disponerla en el lugar que queramos o redimensionar el video mediante los nodos móviles que le surjen al recuadro de la filmación de la webcam.

Es interesante notar que bajo la misma categoría de fuente de Capturadora de Video (V4L2) y desde el desplegable Dispositivo, también podríamos asociar una plaqueta capturadora de TV con múltiples entradas.
Bajo tan versátil y tontorrón esquema, no sería difícil utilizar la entrada de cable analógico con el sobreimpreso de la salida de video de la webcam, a fin de hacer una patética videorreacción al Zorro.
Ahora bien, yo llevo en mis oídos la más maravillosa música, que es para mí la palabra del Pueblo Argentino. Entonces, una buena composición de video en tiempo real necesita prestar especial atención al audio. La captura de locuciones o charla, así como el despliegue de música de fondo es lo importante aquí. Podremos agregar fuentes de hardware de sonido, y determinar su esquema de monitoreo (sin monitorización o con retorno de audio). Normalmente podremos contar con el audio de escritorio (el mixdown del sonido de nuestra computadora), así como los distintos dispositivos de audio que tengamos en la computadora y eventualmente en la webcam o las capturadoras, ya sea en el servidor de audio PulseAudio, JACK o ALSA.
Para lo más básico nos alcanzará y sobrará con PulseAudio o ALSA. El servidor JACK permite impresionantes posibilidades de efectos de sonido, integración con programas de grabación profesional y demás.

En el caso de querer registrar la salida de video de nuestro propio monitor para incluirlo en nuestra captura, tendremos dos opciones dentro de las Fuentes. Si queremos capturar una ventana, podremos indicar una de ellas bajo la categoría Captura de Ventana (XComposite).

Al crear una ventana XComposite, aparecerá el cuadro de propiedades para la captura de ventana. De esta manera, en el desplegable "Ventana" podremos elegir cuál de las ventanas abiertas en nuestra interfaz gráfica queremos capturar. Por ejemplo, podríamos elegir una ventana de Terminal.
En cambio, si queremos capturar todo lo que aparece en el monitor, podremos elegir la fuente Captura de Pantalla (XSHM). Al activar esta posibilidad, en la ventana de previsualización veremos lo que tenemos en toda la pantalla (¡y normalmente se puede producir un efecto de "espejar el espejo" si estamos dentro de OBS Studio!). Generalmente anhelaremos capturar la pantalla activa (la Screen 0), pero podríamos utilizar el desplegable "Pantalla" para indicar cuál de las pantallas queremos utilizar, en caso de tener varios monitores conectados.
Este método de captura permite lograr los mejores resultados para componer en tiempo real el audiovisual de juegos veloces mezclados con webcams lentas.
Asimismo, podríamos querer afinar todo mediante el empleo de filtros de audio y video. Para ello debemos recurrir a los íconos de "engranaje" que se encuentran a la derecha de cada Fuente creada.

En el caso de la fuente de audio o micrófonos, bien podríamos regular su nivel de retorno, y opcionalmente agregarle un apilado de filtros. Por ejemplo, podríamos apilar un filtro estándar de puerta de ruido (un gate que para que abrirá el micrófono sólo cuando el sonido sobrepase un nivel determinado), junto con un eliminador de ruidos (por ejemplo, para atenuar ruido de los ventiladores de la computadora). Normalmente las opciones por defecto suelen ser bastante efectivas, por lo que no necesitamos volvernos un ingeniero de grabación para que lograr un audio limpio.

Podremos encontrar una Guia de filtros (en inglés) aquí.

Una vez que tenemos todo configurado y las ventanas de video dispuestas y dimensionadas como queremos, podremos guardar el perfil de lo hecho para poder reutilizarlo en varias ocasiones. Esto lo hacemos desde el menú Perfil / Nuevo.

Grabar el video o hacer Streaming

Acto seguido, podremos dar rienda a nuestro trabajo creativo. Esto se realiza simplemente presionando el botón Iniciar Grabación. Por defecto, OBS Studio compondrá todas las fuentes audiovisuales en un video de formato FLV dentro de nuestra carpeta de usuario (aunque podremos cambiar esto).

En cambio, si configuramos una plataforma de streaming, podremos presionar directamente en Iniciar Transmisión. Hemos de tener en cuenta que un streaming de pantalla completa FullHD y audio requiere al menos una conexión de 2 MB por segundo.

Desde el punto de vista de códecs (programas de codificación y decodificación), OBS Studio es capaz de emplear los códec de video x264, Intel Quick Sync Video, nVidia NVEC, y AMD Video Coding Engine para codificar al formato H.264.MPEG-4 ACV o H.264.HEVC. En cuanto al audio, se puede codificar al clásico MP3 o al AAC. Naturalmente, en Linux podremos emplear todos los códecs y contenedores de las librerías libavcoder / libavformat, así como realizar streaming a una URL ffmpeg específica.

Naturalmente es útil conocer los atajos de teclado que utiliza el programa, pues los mismos nos permitirán realizar ciertas operaciones sin tener que saltar al programa durante la grabación o emisión.

General

  • Copiar la fuente: Ctrl+C
  • Pegar la fuente: Ctrl+V
  • Eliminar la fuente: Del

Orden

  • Mover la fuente hacia arriba en la lista: Ctrl+Flecha Arriba
  • Mover la fuente hacia abajo en la lista: Ctrl+Flecha abajo
  • Mover la fuente a la posición superior en la lista: Ctrl+Home
  • Mover la fuente a la posición inferior en la lista: Ctrl+End

Transformar

  • Editar la transformación: Ctrl+E
  • Resetear la transformación: Ctrl+R
  • Ajustar a pantalla: Ctrl+F
  • Estirar a pantalla: Ctrl+S
  • Centrar en pantalla: Ctrl+D

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Odeón, la plataforma peronista para streaming bajo demanda

¡Descamisados!

(...)
Durante largos años me he esforzado para dar a los únicos privilegiados de nuestra Nación los beneficios de esta tierra, y para los hombres de trabajo la justa reparación que ellos merecen.

Los logros de nuestro Gobierno Justicialista son para el Pueblo. Pero de nada servirán si no es todo el Pueblo el que se alce para defenderlos. El pueblo puede ser engañado, o seducido. Pueden haber imberbes y estúpidos que crean saber más que aquellos que durante más 18 años han luchado. Lo que no puede haber son personas que se entreguen a una visión diferente de la vida y llevársela de arriba. ¡Han de saber que cuando uno de nuestros servidores caiga, caerán cinco de los de ellos! Hemos de atresar a nuestras organizaciones para la lucha, esa ha de ser la premisa que hemos de mantener.

El terreno de esta lucha que hemos de imponer a los cipayos de siempre no es otro que el que conocemos palmo a palmo: la resistencia peronista de gran espectro, un terreno que el oligarca está imposibilitado de dominar. Todos los designios que una clase dominante apátrida realice contra el Pueblo, han de ser resistidos. Cada uno de sus personeros, anulado. Quien así obre, podrá estar tranquilo que nada le pasará. Yo siempre estaré con ustedes.

El software libre se convierte entonces en una doctrina que - como arma - conformará un importantísimo multiplicador de fuerzas. Siempre he dicho que no es otra cosa que conocimiento en acción, y como tal, ha de ser empleado.

Esto no es nada nuevo, lo de la guerra de guerrillas que boga, es mas viejo que mear en los portones. Si el enemigo basa su logística en la distribución de contenidos audiovisuales, en ese terreno hemos de golpearlo con la devastadora potencia de una piña de enano. Vean señores, en la Argentina el consumo televisivo de video a demanda ha experimentado un notable crecimiento y ahora el gobierno nacional abrió el acceso gratuito a películas, series, documentales y cortos de la más amplia variedad de géneros. Se trata de la plataforma peronista ODEON.
Se trata de una Plataforma de Video bajo Demanda que surge de un Convenio suscrito entre la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales SA - ARSAT y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales – INCAA, cuyo diseño, desarrollo, operación técnica y mantenimiento se encuentra a cargo de ARSA.

Esta plataforma nacional de streaming de video a demanda permite personalizar los contenidos a ver de acuerdo a las preferencias del usuario. Para ello, cada usuario puede dar de alta hasta cuatro perfiles (adultos o niños) a fin de poder descargar contenidos en el núcleo familiar.

Se trata de una versión muy humilde de un Netflix criollo. A través de una tablet, de la netbook, de una computadora o celular podremos demandar ver películas argentinas, y ser complacidos por el justicialismo. Con ella podremos divertirnos a la vez que nos adoctrinamos en el sentir libertario que necesita nuestro Movimiento.
 
Para darnos de alta en la plataforma, debemos ingresar a www.odeon.com.ar y registrar un usuario con un correo electrónico válido. Se requiere ser mayor de 18 de años o contar con el consentimiento de padres o tutor 
Como toda operación convencional de alta, recibiremos un correo electrónico a la dirección suministrada que nos permitirá activar nuestro usuario en la plataforma, al hacer clic en el enlace suministrado allí.
Una vez activado el usuario, podemos crear un perfil opcional, adecuado para cada miembro del núcleo familiar.
Cada perfil contará con una "Sala" específica, que nos permite agregar contenidos gratuitos para verlas en el momento que deseemos (mediante el botón Agregar a la Sala.
Asimismo, cada obra audiovisual presenta su sinopsis, así como información al respecto de su producción. Lo mismo se verá al elegir las miniseries y series, con información dividida por temporadas, y sinopsis de los capítulos correspondientes. Naturalmente, podremos acceder a la ficha técnica completa si deseamos más información referente a los protagonistas o quienes intervinieron en su filmación. Esto nos permite acceder a otro material relevante, pues la ficha no es otra cosa que una base de datos de hipertexto. En fin, una excelente promoción para el cine nacional, capaz de combatir al Capital allí donde más le duele.

No bien hemos encontrado el material fílmico deseado, presionamos el botón Reproducir, comenzará la reproducción de la misma empleando JWPlayer (Flash). El mismo cargará buffer durante unos meros segundos y presentará el banner de Odeon mientras ello sucede, sin otras publicidades molestas.

El reproductor funciona fluidamente, y nos permite reproducir las películas sin interrupciones, notificando una excelente calidad. Esto nos permitirá dar acción a las películas necesarias para adoctrinar a toda la familia con la calidad de video variable y sonido estéreo.
El reproductor cambia la resolución automáticamente según los baudios de nuestra velocidad telemática, o varía entre una amplia variedad de opciones: 240p, 270p, 360p, 480p, 600p, 720p, 960p y 1080p. Esto nos permite fluidez de video aún en condiciones de conexiones de baja calidad.
Incluso podremos optar por ver las películas a pantalla completa. El reproductor en tal caso cumple con lo normal: mostrarnos una barra de progreso, un slider de volúmen, y un selector de calidad HD en la parte inferior, el cual desaparece a los cuatro segundos. Hasta los ancianos y los niños pueden utilizarla satisfactoriamente.

Si bien la plataforma debería contar con un reproductor HTML5 opcional y prescindir el vetusto flash, esto asegura a la Resistencia Peronista rl poder descargarse el flujo de streaming directamente a nuestro sistema GNU mediante applets como el DownloadHelper de Firefox o similares.

Debería contar también con aplicaciones para diferentes marcas de Smart TV populares fabricados en el país que utilizan derivados Android, como BGH LG, etc.

La plataforma Odeon viene entonces a sumarse a la de Contenidos Digitales Abiertos (CDA) como herramienta de adoctrinación y divertimento para las masas bajo la premisa del Streaming para Todos.

jueves, 29 de octubre de 2015

¿Cómo configuro un servidor de streaming de medios para un Smart TV o dispositivo móvil en Ubuntu?

El hombre no sería más que otro animal en la tierra, si no fuese por la especial capacidad de compartir lo que tiene en aras de una grandeza de conjunto para su especie.

Tal es el designio natural de los hombres, y los cuales han sido encuadrados por las reglas que enaltecen su espíritu por sobre un ánimo individualista pernicioso. El Justicialismo no viene sino a corroborar la necesidad de compartir entre los hombres la noción de la Justicia Social, que corresponde a todos y cada uno que caminan bajo el Sol.
Si el hombre no es conducido positivamente, pretenderá encadenar no sólo a la naturaleza, a otros hombres, o encuadrar para sí el trabajo de otros hombres: también pretenderá encadenar al software. Ciertos caballeros asegurarán que cercenar al software de su natural libertad es necesario para lograr "mejores productos". Una visión puramente economicista de ello es un error en sí misma; imaginemos el sinsentido de una libertad de expresión limitada y comercializada para lograr un "mejor producto" de ella...
Pues bien, como es justa la redistribución de la riqueza en aras de la grandeza del conjunto de la nación, ineludiblemente también lo es la redistribución de contenidos que poseamos en aras de la grandeza del conjunto.

Muchos SmartTV cuentan con la capacidad de utililizar el servicio DLNA, un medio de compartir digitalmente recursos que nosotros mismos poseamos, dentro de nuestra red local telemática hogareña. Se trata de un protocolo más o menos estandarizado, a fin de poder crear un servidor de medios que realice streaming digital a nuestros dispositivos munidos de clientes de reproducción (televisores o teléfonos inteligentes, etc).

Para poder contar con un servidor libre de dicho protocolo bajo nuestro peronista sistema GNU con kernel Linux, podremos contar con MiniDLNA. Se trata de un miniservidor de medios integrado en un pequeño paquete-demonio, apto para compartir recursos de video, fotografía, y música. Naturalmente MiniDNLA se encarga de codificar digitalmente y transmitir por la red los archivos de medios a equipos clientes conectados tanto por cable como inalámbricamente a nuestro router.

Requeriremos una computadora que oficiará de servidor provisto de GNU Linux. En este caso utilizaremos un servidor de bajo consumo que hemos montado ya específicamente para tareas de compartir medios, tv digital, servir un servidor mail y de web Apache y demás servicios compartidos en el hogar. Este equipo de muy bajo consumo está encendido durante las horas del día para realizar todas las tareas de compartición multimedia.
En primer lugar instalamos la paquetería necesaria en el equipo servidor. Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes comandos de organización:

sudo apt-get update
sudo apt-get install minidlna


Una vez que instalado, el demonio servidor arrancará y quedará en segundo plano, aunque no emitirá nada de momento. Esto se confirma si visualizamos el siguiente indicativo:

 * Starting DLNA/UPnP-AV media server minidlna

Para poder utilizar el servidor apropiadamente se recomienda crear una serie de directorios para los contenidos que deseamos compartir (videos, imágenes, música).  Naturalmente podremos compartir nuestras carpetas de usuario, pero en este caso no lo haremos, sino que crearemos carpetas específicas para el empleo de MiniDLNA.

Por ello, crearemos una serie de directorios en nuestra carpeta de usuario (o en otro disco montado). Utilizaremos una carpeta oculta llamada .minidlna/ localizada dentro de nuestra Carpeta de Usuario. Es importante que los nombres de los directorios contenidos en ella comiencen con mayúscula, para que el servidor MiniDLNA las tome bien. Por ello, en la terminal, ingresamos el siguiente comando de organización:

mkdir ~/.minidlna/ ~/.minidlna/Videos/ ~/.minidlna/Fotos/ ~/.minidlna/Musica/ ~/.minidlna/Cache/ ~/.minidlna/Log/

Ahora configuraremos el servidor editando el archivo de configuración del demonio MiniDLNA. Ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo nano /etc/minidlna.conf

Tras ingresar nuestra contraseña, arrancará el editor de texto peronista GNU Nano, en el cual se abrirá el archivo de texto que opera como fichero de configuración minidlna.conf. Habremos de editar varias líneas de este archivo para poner a punto el servidor. En primer lugar usamos la función "buscar" de Nano (con Ctrl+W), para buscar la siguiente línea:

#user=minidlna


...y procederemos a borrarle el símbolo numeral e indicarle el nombre que deseemos para el servidor. Por ejemplo, quedaría:

user=minidlna

Luego debemos asignar los directorios que hemos creado, a fin de que nuestro servidor de medios pueda utilizarlos para compartir a través de streaming tanto videos, como archivos de música o fotografías. Para ello usamos Ctrl+W par buscar la línea que dice:

media_dir=/var/lib/minidlna

... y le modificamos agregándole al principio un numeral ("#"), de manera que quede así:

#media_dir=/var/lib/minidlna

Ahora debajo de esa línea, agregaremos los directorios que acabamos de crear. Es importante saber que la letra "A" definirá audio", "P", las fotos, y "V" los videos. Entonces según nuestro ejemplo, las líneas a agregar serán:

media_dir=A,/home/usuario/.minidlna/Musica
media_dir=P,/home/usuario/.minidlna/Fotos
media_dir=V,/home/usuario/.minidlna/Videos


(naturalmente, es necesario indicar en lugar de usuario nuestro nombre de usuario propio).

Acto seguido reemplazamos la línea que dice:

#db_dir=var/cache/minidlna

por una versión modificada, que dirá:

db_dir=/home/usuario/.minidlna/Cache

En tanto, la línea que dice

#log_dir=/var/log

...la modificaremos para que quede así:

log_dir=/home/usuario/.minidlna/Log

Nos haremos fuertes guardando el archivo de configuración con Ctrl+O y salimos con Ctrl+X.

Ahora ya podremos copiar algunos archivos de videos, fotos y música en los correspondientes directorios del servidor MiniDLNA, para probar el servicio. Los videos van en ~/.minidlna/Videos/, los temas musicales en ~/.minidlna/Musica/, y las fotos en ~/.minidlna/Fotos/.

Una vez provisto de archivos para compartir, nuestro servidor quedará a la orden con tipeando:

sudo minidlna -R

...para forzar un escaneado de los ficheros de medios que acabamos de colocar en el servidor, y luego:

sudo service minidlna restart

El servicio debería reiniciar correctamente, con el siguiente mensaje:

 * Restarting DLNA/UPnP-AV media server minidlna                [ OK ]

En el caso de que algo hubiese salido mal, podría retornar el mensaje [fail]. En tal caso, si quisiéramos ver si hubieron errores de algún tipo, siempre podremos revisar las bitácoras ("logs") de errores del servidor, que están en el directorio .minidlna/Log:

cd ~/.minidlna/Log/
ls

Utilizar los archivos multimedia compartidos:

Para poder recibir los archivos multimedia, debemos conectar el dispositivo cliente a la misma red que la máquina servidora (por ejemplo, al mismo router, si nos conectamos por Wifi), y debemos utilizar el cliente provisto en nuestro Smart TV. Muchos de estos aparatos cuentan con la opción DNLA, DMP, AllShare Play, o una similar. Es importante saber que si bien en ciertos casos no utilizan directamente el nombre DNLA por cuestión de registro, a veces estos aparatos son capaces de discernir el protocolo.

Una vez configurada la conexión, nuestro aparato debería poder establecer conexión y recibir la lista de archivos e indicarnos para permitir elegirlos. Debemos ir a la carpeta que corresponda, y abrir el archivo. Si todo va bien, el cliente debería reconocer los archivos compartidos, y debería poder ejecutarlos. Si la conexión es inalámbrica puede que tarde un poco de tiempo en establecer la conexión, lo cual no es el caso en las conexiones cableadas, que son mucho más rápidas.


En el caso de contar con un dispositivo Android, podremos usar varios clientes DNLA, por ejemplo, BubbleUPnP. En este caso, la conexión será inalámbrica, y el streaming suele ser de calidad inferior a la de un Smart TV por contar con una pantalla más pequeña. MiniDLNA en ciertos casos puede optar por sonido Mono en lugar de estereo, en este tipo de dispositivos. Ello no significa que sea gorila, sino que evitará cortes en la transmisión telemática.

En nuestro caso hemos obtenido óptimos resultados hasta con 4 dispositivos haciendo streaming de video MP4, y con 8 haciendo streaming de música en formato MP3.

Desinstalar el servidor MiniDLNA
Si quisiéramos eliminar completamente cualquier vestigio del servidor de medios miniDLNA, incluyendo los archivos servidos, podríamos usar:

sudo apt-get purge minidlna
rm -r ~/.minidlna/



lunes, 25 de mayo de 2015

¿Cómo instalo Popcorn Time para ver gratuitamente películas y series en Ubuntu 20.04LTS?

¡Trabajadores!

Se cumple hoy un nuevo aniversario de nuestra Revolución Patria de 1810, que en esta misma Plaza y bajo este mismo Sol, se dio el primer atisbo de gobierno nacional y plantó la semilla de la libertad para la América.

Nuestro Movimiento se presenta hoy a complementar la Gesta acercando los logros que la historia nos impidió otrora: la posibilidad de contar no sólo con la Libertad política sin injerencia extranjera, sino también con la Libertad económica y la Justicia Social, sin la cual la Nación y sus habitantes estarían subordinados a los designios de una casta dominante. Los trabajadores cuentan hoy con todos los derechos y todas las posibilidades de crecimiento en una Comunidad Organizada bajo la bandera del Software Libre.

En cambio os pregunto: ¿qué ha dado la oligarquía antipatria a la Nación? ¡Sólo la indignidad de verla vencida!

Cuando han pretendido defenderla, sólo han sabido abusar de las comas y balbucear histéricamente, pero esos verdaderos pusilánimes no han podido otorgar al Pueblo lo que más anhela. Siquiera han sabido identificarlo. Pretendieron erigirse en patrones de una falsa moralidad. Han querido enseñar a escribir, cuando no mantienen siquiera una ortografía correcta.
Es lógico que el Pueblo no los siga, y no los seguirá jamás, pues si de algo estamos seguros es de los anticuerpos que cuenta nuestra Nación. Sólo un tonto puede pretender que los pueblos regalen su Lealtad; sólo la ofrecen a quienes dan por él todo lo que tienen. Y lo único un hombre tiene es su propia vida. Nuestro Pueblo sabe reconocer cuando una vida se entrega a un ideal, y es en ese espejo en el que se mirará buscando la grandeza y la prosperidad. El precio es tan caro que sólo los hombres y mujeres de bien son recordados así.

Por ello en este acto vengo a realizar la más grata de las tareas que se me reserva como Conductor: la de hacer realidad efectiva los anhelos del Pueblo. Me han pedido aumentos salariales del 10 o 12% para hacer frente a nuevas necesidades. A ello respondo otorgando a través de este Decreto Ley no sólo el 12%, ¡sino también un adicional de 20% para cada uno de ustedes!

Asimismo, me han comentado que existe una opción oligárquica y privativa para descargar contenidos audiovisuales y verlos en diferentes dispositivos privativos, a la que han llamado N€tflix. ¡Los oligarcas no desean compartirlo! ¡Han previsto un sistema exclusivo en lugar de inclusivo!. Pues bien, señores, eso no puede ser así.

Por lo tanto, hoy y frente a esta Masa vigorosa, os enseñaré a instalar Popcorn Time, el servicio de descarga y compartición de películas pochocleras totalmente gratuito, para ver nuestras películas y series descargándolas en el momento través de internet, y en una Comunidad Organizada!

Se trata de un paquete multiplataforma, capaz de intercambiar títulos audiovisuales, y que nos permite elegir entre una amplísima lista. El mismo es el que utilizo como conductor, y sólo requiere un sistema GNU con Linux amén de una buena velocidad de descarga telemática. Es recomendable contar con unos 3MB/s de descarga, pero podremos utilizarlo con menos. Naturalmente, ya he explicado cómo medir nuestra velocidad de descarga real en los sistemas Linux.

Vean señores, para descargar el paquete comprimido del visualizador Popcorn Time, hemos de abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:
  • Si nuestro sistema es de 64 bitios debemos usar estos comandos:
cd ~/Descargas/ ;
wget https://github.com/popcorn-official/popcorn-desktop/releases/download/v0.4.4/Popcorn-Time-0.4.4-amd64.deb ;
sudo dpkg -i Popcorn-Time-0.4.4-amd64.deb ; 
  • ...en cambio, si nuestro sistema es de 32 bitios habremos de usar estos comandos:

mkdir ~/Descargas/popcorn32 ;
cd ~/Descargas/popcorn32 ;
wget https://mirror05.popcorntime.app/build/Popcorn-Time-0.4.4-linux32.zip
unzip Popcorn-Time-0.4.4-linux32.zip
cd ~ ;
mv ~/Descargas/popcorn32/ ~/.popcorn/

Si todo va bien con esto ya tendremos instalado el programa, y podríamos ejecutarlo desde Aplicaciones / Internet / Popcorn-Time.
 
En primer lugar habremos de aceptar las condiciones de servicio haciendo clic en el botón Yo Acepto.
Acto seguido se producirá el lanzamiento de Popcorn Time, cargando la interfaz y estableciendo los contactos telemáticos iniciales pertinentes. Esto no debería durar demasiado tiempo.
Una vez iniciado, tendremos ya a nuestra disposición los títulos, separados en diferentes categorías (películas, series, animé). Usando la rueda del mouse, podremos buscar más títulos de cada categoría. Naturalmente, también podremos hacer uso de la función de búsqueda (con el ícono "lupa") para buscar un título específico.
 Podremos ordenar las películas por año, popularidad, calificación, etc.

Cada uno de estos bodrios contará con una breve reseña y su póster no oficial. Una vez que hagamos clic sobre ella podremos ver el detalle, y disponer la resolución a la que queremos verla.

En el apartado de series operaremos de forma muy similar, con la diferencia que contaremos con los episodios divididos en temporadas, y con la consabida sinopsis. Si activamos los capítulos haciendo clic en el ícono del "ojo", podremos ver un capítulo tras otro para hacer maratones de series,


Al tratarse de un sistema programado por nerds del peronismo, también contaremos con una librería de los más asiáticos de los animés.
Cualquiera sea la categoría que escojamos, una vez que hayamos encontrado el título que deseemos, podremos ver un resumen del mismo, agregarla a nuestra selección de favoritos (con el ícono del corazón). Asimismo, si se trata de una serie con varias temporadas, podremos ahora elegir entre la temporada y el capítulo deseado. Podremos votar anónimamente a través del sistema de "estrellas". Normalmente, en la parte inferior podríamos encontrar diferentes calidades de reproducción (360, 480, 720, 1080, etc). Esto es importante pues denotan la calidad de la imagen y el tiempo de descarga que tendrá el episodio en cuestión: para ver en alta definición desearemos 720, y si nuestra conexión lo permite, hasta 1080.

Una vez elegida la película, o la temporada y capítulo de la serie que queramos ver, presionamos en el botón Ver ahora, lo cual iniciará el proceso de descarga por streaming y visualización. Se nos mostrará durante un tiempo (normalmente no más de un minuto, dependiendo de nuestra velocidad de conexión), las estadísticas de descarga para iniciar y ver el contenido solicitado. Una vez terminado, comenzará a reproducir.

El reproductor de Popcorn Time cuenta con controles sencillos que nos permitirán avanzar o retroceder la película, verla en pantalla completa, ajustar volumen y decidir la resolución posible (podríamos aumentarla o reducirla según nuestro deseo, ateniéndonos a nuestra velocidad de descarga). También contaremos con subtítulos opcionales en nuestro idioma, o podremos cargar unos de formato .SRT si no estuviesen disponibles aún.
También hemos de tener presente que podremos omitir el uso del reproductor nativo de Popcorn Time, y emplear otros que tengamos instalados en nuestro sistema GNU con Linux, como por ejemplo el clásico MPV (el cual recomiendo) o el VLC. Para ello debemos indicar esta preferencia junto al botón "Ver ahora".

Con esto, he llevado a ustedes toda la felicidad que permite el Justicialismo. Sólo han de recordar ser Leales a Perón y al Movimiento, gritando ¡Viva Perón! toda vez que vean algo a través de Popcorn Time, el pochoclero reproductor de streaming del POCHOclo.