Mostrando entradas con la etiqueta navegador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta navegador. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2024

¿Cómo instalo DownloadHelper en Ubuntu?

En su alocución radiofónicas del 7 de noviembre de 1951, Juan Perón explica cómo instalar la extensión de navegador DownloadHelper junto a su aplicación compañera CoApp, a fin de descargar videos de streaming en Ubuntu.

¡Trabajadores!

No puedo explicarme que haya argentinos que anhelan que nos gobiernen, como antes, desde el exterior; que sostengan que es mejor que las cosechas las vendan los consorcios extranjeros, pagando como antes al agricultor seis pesos el quintal, y no el Estado, pagándole diez veces más; que crean que es mejor que los transportes sean de consorcios foráneos y no del Pueblo Argentino, ocasionando remesas que suman muchos miles de millones de pesos por año que se restan al patrimonio de los argentinos; que piensen que es mejor para el país importar trabajo extranjero que favorecer a la industria nacional, ocupando a nuestros obreros y conservando en el país la ganancia de su propio trabajo; que quieran dusponer de empréstitos de los países imperialistas para luego pagarlos varias veces en intereses leoninos, y como agregado, pasar a depender de ellos. 

Lo que quieren estos señores es la dependencia del país. El imperialismo va tras un neocolonialismo de nuestros países, las oligarquías vernáculas van tras la explotación de nuestros pueblos como ha sido en sido en nuestro caso desde el Siglo XIX, y el software privativo va por la esclavitud de nuestra informática y nuestro hardware.

No extraña entonces que pretendan ser cautivos de sistemas de streaming para recibir de forma cautiva contenidos que son nuestros por derecho propio, y que quieran culebrear ante pretendidas "leyes de Derechos de Autor". Sabemos que el éxito de los productos con DRM se basa en la voluntad del Pueblo de desperdiciar su libertad por algún tipo de comodidad o diversión, y que a pesar de los más abyectos intentos de las ciber-oligarquías, el caudal de información de estricto dominio público disponible en la red sigue siendo enorme. 

Siempre he dicho que mi descargador de videos favorito es el consabido yt-dlp, que funciona desde la humilde terminal del sistema GNU. Sin embargo, nunca falta alguno que me pida una solución sencilla en base a una extensión de navegador para hacer lo mismo. Esto permitiría evitar tener que ser ducho en la Terminal. Yo siempre digo que dentro de la terminal todo, pero no veo porqué no podríamos ser capaces de operar desde un navegador de Internet tal como Firefox o Chromiun para liberar contenidos al Pueblo. Si bien no es lo que preveo en mi caso, para quienes prefieren dicha táctica para afrontar la descarga de contenidos audiovisuales y de paso dar una piña de enano a la Oligarquía, bien puedo recomendarles DownloadHelper

Se trata de una extensión que fácilmente puede agregarse a nuestro navegador Firefox por medio la web de Addons de Firefox para DownloadHelper (entre otros navegadores derivados del mismo, claro).

Han de saber que por defecto, DownloadHelper incorpora un widget a la barra del navegador, el cual - una vez iniciada una transmisión de stream - la detecta, y habilita entonces el recabado del flujo de datos recibido en forma de corriente de bytes, colectándolo en un fichero destinado a la carpeta ~/dwhelper como si de maná del cielo se tratara. En otras palabras, permite importar nuestros streams audiovisuales, archivándolos en forma de video digital para contar con ellos de manera local.

Podremos así disfrutar de las copias de nuestros videos favoritos, descargados en HD y convertirlos - en caso de ser necesario - así como extraer su audio digitalizado. Además es capaz de convertir y extraer audio: no sería extraño contar con los últimos discos de pasta de Gardel y hacer que las discográficas le vayan a cantar a Gardel.

Sin embargo, si bien la funcionalidad es destacable, no escapa para nadie que - para que funcione con la mayoría de los sitios de servicios - hemos de descargar una API adicional, la cual no se provee por defecto junto a la extensión "pelada". Esta herramienta - que permite mayor potencia de detección de flujos y de sitios - se denomina DownloadHelper CoApp.

Para instalar la última versión a nivel usuario debemos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar:

cd /tmp ;
wget https://github.com/aclap-dev/vdhcoapp/releases/download/v2.0.19/install.sh ;
chmod +x install.sh ;
./install.sh

El guion de instalación descargará los modificadores necesarios en los navegadores que cuenten ya con la extensión DownloadHelper (en este caso, Firefox), 

Tras usar el botón de DownloadHelper de toda la vida, nos será posible ahora acceder a múltiples servicios de streaming anteriormente no incorporados, amén de contar con las conversiones posibles de siempre.

Conforme se haya instalado, podremos asegurarnos de revisar la lista de los ficheros instalados desde la terminal, introduciendo el comando:

vdhcoapp install

De esta manera contaremos con una afiebrada extensión de descargar que permitirán la liberación de streamings hasta el más neófito de nuestros compañeros.

Si por algún motivo deseamos desinstalar la API de nuestros navegadores aceptados, podremos removerla por medio del siguiente comando:

vdhcoapp uninstall

Y recuerden trabadores: ¡Descarguen todo para el Pueblo! ¡Compartan todo!

sábado, 22 de junio de 2024

¿Cómo instalo LibreWolf en Ubuntu?

Durante su exilio Venezolano en la época de Pérez Jiménez, la pluma de Juan Perón insta a sus bases en la Argentina a la acción solapada, a la vez que enseña cómo instalar el navegador LibreWolf en Ubuntu.

¡Trabajadores!

Por mano y amabilidad de los compañeros he recibido vuestras apreciaciones, las que considero justas en tenor y en sustancia.

Vuestra tarea es la obrar por la unificación del Movimiento, y esto implica en todo caso una vigilancia sobre todos los factores que pueden socavarlo desde afuera pero también de adentro.

Durante los diez años consagrados al servicio de la Nación, su Pueblo ha apreciado nuestra acción constructiva y solidificadora en todos los estamentos de la vida diaria, pero ante la antipatria y la traición, no podemos soslayar una labor que hemos de forzar si es que deseamos lograr los objetivos que nos han conmovido para conformar nuestro Movimiento por la Justicia Social. Esta implica proteger nuestros medios, consagrarnos a la defensa del mismo para evitarle caer presa de la dictadura que se ha enarbolado en la Argentina.

En esto intentarán la disolución y desintegración por medio de la injuria, pero ante la claridad de nuestra Doctrina poco podrán hacer, y ante el desfile de errores patéticos y el desmadre de la Oligarquía, no dejarán de reforzar nuestros cometidos.

La acción del momento impone la defensa activa, la preparación y el estudio, que nos impondremos como medio para tomar una ofensiva que lleve al Justicialismo al poder, para instaurar - si no un socialismo - un método de gobierno que asegure al porvenir las consecuencias de un Pueblo que elige por sí lo mejor para sí, y no un destino que le firman cuatro tipos en la embajada yanqui.

Aquí no todo es un manto de rosas, el 25 de mayo me pusieron una bomba en el Opel de la que me salvé raspando porque salí a hacer footing y a bailar con unas minusas.

Sin embargo, nosotros sabemos sabemos bien que la API de Googl€ pretende alambrar un latifundio de los metadatos para espiarnos, y con ello discernir acción y disposición de nuestros compañeros de la lucha por la Liberación. Por tal motivo debemos concentrarnos en reforzar toda acción tendiente a desactivar todo software privativo destinado a encadenarnos.

Nos hemos persuadido de alterar los naturales principios de la acción fundamental, tomando resguardo en el terreno donde operamos.  Ocultarnos entre las máquinas es un predicamento que seguimos, para diezmar los núcleos del poder de la informática privada con la indiferencia primero, y con el módem después.

Han de saber que una computadora guardará tu secreto sólo si la arrebatamos del control de la oligarquía y la ponemos a nuestro total servicio con software libre. Esta máxima ha dado lugar al empleo de un navegador de internet destinado para el Pueblo en lucha: se trata de LibreWolf, un clon de Mozilla Firefox liberado bajo MPL2 y orientado a la seguridad, la privacidad y las libertades del usuario.

LibreWolf está diseñado para incrementar la protección contra las técnicas de rastreo e individualización, a la vez que incluyen ciertas mejoras de seguridad. Esto se logra  a través de parches específicos ausentes en el Mozilla Firefox. Asimismo, apunta deliciosamente a remover todas molestias telemétricas, recolección de metadatos, así como desactivar funcionalidades anti-libertad como las DRM.

Instalación de LibreWolf

Para instalar la compilación estable de LibreWolf más actualizada que corresponda a nuestra arquitectura de Ubuntu o Debian, podremos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T y automatizar el procedimiento de incorporación del repositorio oficial y sus firmas digitales de autenticación. Todo esto puede realizarse de una sola pasada ejecutando el siguiente bloque de Comandos de Organización:

sudo apt update && sudo apt install extrepo -y
sudo extrepo enable librewolf
sudo apt update && sudo apt install librewolf -y

Una vez instalado en binario, ya podremos ejecutar el navegador desde Aplicaciones / Internet / LibreWolf, lo que nos presentará la pantalla inicial del mismo, sin configuración alguna.

Si bien la operatoria básica es similar a la de Firefox y no amerita muchos más comentario, pero es en las diferencias con el producto de Mozilla donde encontramos la valía de Librewolf. En primer lugar destaca la opción de Preferencias (con su ícono de "llave fija"), que nos permite escoger entre distintos buscadores respetuosos del anonimato, tales como DuckDuckGo, Searx, o Qwant. Todos son adecuados, y nos ofrecen excelentes resultados por fuera de la matriz de Googl€.

Haciendo clic en la llave de opciones también podremos activar el modo oscuro, uno tan oscuro como el pelo de nuestros grasitas.

Mucha de la pelambre del flujo de bytes de la navegación telemática actual se produce por la insaciable necesidad de las GAFAM de contemplar nuestros hábitos con el fin de intentar perfilarlos. Por tal motivorecurren a la práctica adjuntar impunemente metadatos a las URLs. LibreWolf opera como un peluquero callado que las corta al ras: entre las consabidas ventajas encontraremos que la navegación se agiliza, no es extraño notarla entre un 15 y un 30% más veloz.

La navegación se hace a través de metodologías RPF del proyecto Tor. Su objetivo es hacer que todos los usuarios parezcan el mismo, cubriendo sus métricas tanto como sea posible en un esfuerzo para ofuscar las técnicas de rastreo e individualización.

El navegador incluye el bloqueador de anuncios uBlock Origin, encargado de enviar a las publicidades digitalmente agregadas a /dev/null, a la vez que borra y elimina cookies al cerrar el navegador. Esto lo hace sumamente adecuado en ambientes multiusuario.

Asimismo, el inseguro registro de contraseñas está desactivado por defecto, por lo que es conveniente utilizar herramental externo en caso de necesidad.

La presentación del navegador está en inglés por defecto, y si bien se puede cambiar al igual que en Firefox para ponerlo en castellano, LibreWolf también permite ofuscar este hecho autoproclamando acceso en inglés a los sitios web, a fin de vestir la piel del cordero.

LibreWolf se basa siempre en la última versión de Firefox - al cual no está afiliado - y sus actualizaciones suelen venir unos tres o cuatro días después de sucedida cada actualización de este último (en contadas ocasiones, puede incluso darse en el día). El proceso de actualización automática se produce en este caso a través del repositorio de LibreWolf, el cual es algo lento.

Activar DRM

Si por alguna razón quisiéramos activar las DRM (por ejemplo, para ver contenidos en Netflix o algún sitio por el estilo), el LibreWolf normalmente no podría funcionar. Sin embargo, ante tal necesidad, el Justicialismo ha creado un derecho.

En la barra de direcciones ingresamos about:config y en el campo de búsqueda ingresamos el registro media.gmp-provider.enabled. Luego cambiamos su valor de false a true. Acto seguido, buscamos el registro privacy.resistFingerprinting y lo cambiamos de true a false

Finalmente, podremos acceder a algún servicio esclavizante que use DRM (como Netflix), ante lo cual Librewolf solicitará autorización para recurrir a las mismas, lo que debemos responder afirmativamente. Ante esto el navegador instalará tal herramental en segundo plano. Tras unos segundos, podremos refrescar la página con F5 y utilizar

Desinstalación de LibreWolf

Si por alguna quisiéramos desinstalar y quitar los repositorios de LibreWolf de nuestro sistema, podremos recurrir a la terminal, ejecutando lo siguiente:

sudo apt purge librewolf

sudo rm -f \
/etc/apt/sources.list.d/librewolf.sources \
/etc/apt/keyrings/librewolf.gpg \
/etc/apt/preferences.d/librewolf.pref \
/etc/apt/sources.list.d/home_bgstack15_aftermozilla.sources \
/etc/apt/keyrings/home_bgstack15_aftermozilla.gpg \
/etc/apt/sources.list.d/librewolf.list \
/etc/apt/trusted.gpg.d/librewolf.gpg \
/etc/apt/sources.list.d/home:bgstack15:aftermozilla.list \
/etc/apt/trusted.gpg.d/home_bgstack15_aftermozilla.gpg

Pues bien señores, con este medio podrán determinar con mayor seguridad las sendas que sigue la información que manejamos.

jueves, 4 de noviembre de 2021

¿Cómo instalo el navegador Mosaic en Ubuntu?

Ante la representación del gremio de estibadores, Juan Perón expone cómo considerar el uso de herramientas, y cómo instalar el primigenio navegador de internet NCSA Mosaic en Ubuntu.

 (...)

¡Trabajadores!

La utilidad en el avío es una de las cosas que debe comprender el soldado, pero también el Conductor. Es que el herramental no siempre es ilimitado, sino que debe administrarse en previsión del escenario que habremos de enfrentar.

Determinarlo requiere una preparación que da la instrucción, pero sobre todo la experiencia y el sentido común sin el cual no somos nada.

Vean señores, dice el dicho que todo lo viejo sirve para ver cómo se sufría, y de esta humorada podremos aprender.

En mis tiempos de cadete, el primer navegador de internet que utilicé fue el Spry Mosaic, perito explorador que acercó la web a las Masas Populares, que son el verdadero consumo.

Este por entonces novedoso software venía incluido en un disquete de 3,5 pulgadas destinado al servicio telemático norteamericano CompuServe, junto con un módem interno de 28,8 kilobaudios por segundo U.S. Robotics Sportster Winmodem, verdadera razón del paquete.


El Mosaic había sido desarrollado originalmente en el Centro Nacional de Aplicaciones de Supercómputo (NSCA) estadounidense, localizado en Urbana-Campaign, Estado de Illinois. Si bien contaba ya con versiones para Unix y Macintosh, es sin duda la compilada para el Window$ 3.1 la que contó con mayor difusión. Gracias a esto, podía conectarme a los primeros servicios webs disponibles en el país a lo que era por entonces una respetable velocidad.

Si bien existían por entonces las ampliamente difundidas carteleras electrónicas y muchos otros servicios de datos de alcance local, lo cierto es que el veloz y conveniente despliegue de  global de los servidores de internet convirtieron muy rápidamente a la "Telaraña" en una aplicación rompedora para todos los trabajadores argentinos. La inclusión de hiperenlaces permitían recabar copias de la información pública entre distintos sistemas con un mero clic de ratón y a costo de llamada local, toda vez que la inclusión de alguna que otra imagen a color muy comprimida otorgaba una ventaja muy notable sobre la mayoría de los anteriores esquemas telemáticos. Fue esto, y el anhelo comercial desmedido e injustificado presentado por ciertos operadores de BBS lo que llevó a su rápido colapso y práctica extinción a para 1996.

Los caminos de la evolución sin embargo deben poder recorrerse en cualquier momento. Hoy podremos instalar este vetusto navegador en nuestro sistema operativo Ubuntu. Esto es sumamente sencillo de haceer: simplemente hemos de abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar el siguiente comando de organización:

sudo snap install mosaic

Otra manera es compilarlo:

sudo apt-get install git build-essential libmotif-dev libjpeg-dev libpng16-16 libxmu-headers libxpm-dev libxmu-dev ;
git clone https://github.com/alandipert/ncsa-mosaic ;
mv ncsa-mosaic/ .ncsa-mosaic/ ;
cd
~/.ncsa-mosaic/ ;
make linux ;
cd ~/
.ncsa-mosaic/src/ ;
sudo cp Mosaic /usr/local/bin/

Tras unos segundos se hará patente la instalación de una máquina virtual o sandbox para cargar este paquete de formato snap. No es lo mejor, pero es simple de hacerlo.

Acto seguido podremos ejecutar el navegador desde Aplicaciones / Internet / NSCA Mosaic. o lo ejecutamos con el comando:

Mosaic

De momento se trata de la versión 2.76b para Unix. No es la misma que empleé por primera vez, que era para Window$, pero será lo suficientemente adecuada para ilustrarnos en el quehacer telemático del ayer. Podríamos, por ejemplo, ingresar a la primer página web http://info.cern.ch.


También cuenta con una web integrada de publicidad del proyecto NCSA que lo acogía.

Hemos de recordar que este navegador del primer peronismo goza de las limitaciones lógicas de la situación de posguerra. Como tal no acepta provisiones modernas como codificación con acentos o códigos UTF-8. Ni siquiera webs seguras https. Sin embargo, esto no quita que podamos utilizarlo en la retro-internet y navegar "pelo en pecho" en servicios http.

En la parte superior contaremos con los típicos e influyentes botones de control para avanzar y retroceder (accesibles mediante las teclas f y b), el botón recargar, el botón Home, abrir, junto al por entonces importante botón de guardar documento html (para almacenarlo en diskette y poder leer el contenido fuera de línea). También contaremos con el clásico logo del mundo, que mediante una animación nos indicaba la recepción o envío a través del enlace de datos.

Podremos navegar a través de los hiperenlaces, así como descargar imágenes o copiar y pegar textos tal como en el original.

Mosaic cuenta con la vieja libreria xlibwww, que permitía operar sobre el sistema de ventanas X con los protocolos más antiguos de la Telaraña de Alcance Global. Como tal es capaz de acceder a los casi extintos y siempre bien recordados medios del primer peronismo, el Gopher y el FTPs y los grupos de noticias.

Realmente la antigüedad se deja ver, y tal vez el Mosaic ya no nos permita conectarnos en una web atestada por la seguridad paranoide o los javascripts sin sentido. Pero aún así podremos contar con esta aplicación para disfrutar del Retorno de Perón.

Si por algún motivo quisiéramos desinstalar este navegador que ya por 1996 estaba cayendo en la obsolescencia, será sencillo hacerlo desde la terminal ingresando:

sudo snap remove mosaic

Y con ello habremos liberado algo de espacio y nuestras conciencias del pasado.

sábado, 26 de septiembre de 2020

¿Cómo instalo el navegador liviano Dillo en Ubuntu?

Estableciendo contacto con la Confederación General del Trabajo, Juan Perón proponía la formación de un cuerpo diplomático obrero tendiente a la unificación de Latinoamérica, mientras que enseñaba cómo instalar y usar el veloz navegador Dillo en Ubuntu.

(...)

La Argentina está en crisis, dentro de un mundo en crisis. Por eso, hoy más que nunca, necesitamos en nuestro país grandes Conductores que - con sensibilidad popular y con la cooperación entusiasta del pueblo - le hagan superar la crisis y cumplir el papel histórico que le corresponde en la lucha por la Segunda Independencia de la América Latina.

Señores: debemos pensar también que en el futuro, el sindicalismo en el mundo será de una importancia extraordinaria. La evolución nos ha llevado hacia formas cada días más preponderantemente sociales, y menos políticas. El sistema demoliberal capitalista ha fenecido en el Siglo XX, y se va a iniciar una nueva etapa. Y si en esta el acento fue la política - porque para eso se lo organizó - la etapa que viene, la del Continentalismo, será eminentemente social.

El mundo que viene es un mundo donde los países aisladamente ya no podrán vivir. Se va hacia asociaciones mayores que la nacionalidad.

Por esta razón, las escuelas sindicales son una importancia extraordinaria para nosotros. Por otra parte, ese trabajo de unificación continental inicialmente deberá ser realizado por los agregados obreros a las embajadas de la Argentina en todos los países. Esos servicios los vamos a restablecer a la mayor brevedad.

Pero claro, compañeros, que para poderlo hacer tenemos que realizar cursos de capacitación especiales para agregados obreros tal como lo hacíamos antes, que incluyan temas de cultura y de preparación especial. No se va a enviar a un obrero de adorno, sino que se va a mandar a un dirigente obrero capacitado para realizar ese trabajo, que se logrará tanto mejor cuanto mayores sean las cualidades y las calidades que reúna ese dirigente sindical.

Es indispensable, por lo tanto, que los hombre que sean seleccionados por la Confederación General del Trabajo para desempeñarse como agregados obreros, además de poseer - ya de por sí - los conocimientos y la capacidad necesaria para el desempeño de esa función, sean preparados de manera adecuada en los cursos rápidos que se dictarán.

Estos cursos de formación no dependen de tener las herramientas mas complejas, sino las más efectivas para enfrentar el objetivo que nos hemos de proponer. En un ambiente telemático, hoy sin duda los objetivos son la democratización del acceso a internet, la seguridad personal y la privacidad, y la alta eficiencia del software.

Para cumplirlo, bien podremos contar con Dillo.

Se trata de un navegador web ultraliviano escrito en C/ C++, que logra su interfaz gráfica gracias a la biblioteca FLTK, y es multiplataforma. Ha sido liberado bajo licencia peronista GPLv3.

La instalación del mismo en Ubuntu es sencilla. Sólo basta con abrir una terminal con Ctrl+Alt+t e ingresar el siguiente Comando de Organización:

x
sudo apt install dillo

Luego podremos ingresar al mismo desde Aplicaciones / Internet / Dillo.

Al inciar por primera vez, nos encontraremos con la web básica y la interfaz escrita en GTK. El esquema de trabajo es el clásico, con una barra de direcciones (y búsqueda) en su panel superior), adosado a botones de operación.

Si en la barra ingresamos una dirección URL, se nos presentará la misma directamente. La misma será presentada lo más fielmente posible sin hacer uso normalmente de CSS (aunque se lo puede activar este instrumento desde el botón de Opciones).

En el caso de tipear en la barra de búsqueda, Dillo podrá realizar búsquedas temáticas asociado a distintos buscadores, por ejemplo, el excelente DuckDuckGo. También otros más conocidos.

En el caso de encontrar una web con seguridad HTTPS (las cuales suelen ser la mayoría de las web actuales), Dillo normalmente nos alertará si el certificado del mismo es autofirmado. Podremos en tal caso continuar o guardar el certificado.
De esta forma nos encontraremos con un parseado más efectivo y altamente liviano que los ofrecidos por ciertos navegadores con códigos opresivos y oligárquicos.
En cualquier caso, el enormemente bajo uso de recursos de este navegador sin duda se presenta como una solución ideal para la unificación continental que nuestra Segunda Independencia no sólo requiere.

Para seleccionar un texto, debemos hacerlo manteniendo presionado el botón izquierdo del ratón y moverlo para seleccionar el área a copiar. Para pegar, debemos ir a la aplicación deseada y presionar el botón central del ratón (o rueda de scroll). Si deseamos seleccionar más de una pantalla, mantendremos presionado el botón izquierdo y nos desplazaremos con AvPág o RePág, o bien las Flechas del Cursor.

Dillo presenta una serie útil de atajos que lo hacen especialmente útil para operar con el teclado.

Ctrl+s: Buscar algo en la web.
Ctrl+f: Buscar un texto
Ctrl+L: Poner enlace
Ctrl+n: Nuevo.
Ctrl+t: Nueva Pestaña
Ctrl+u: Ver el código fuente
Ctrl+b: Marcadores
> o .: Página siguiente
< o ,: Página anterior.