Mostrando entradas con la etiqueta composición.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta composición.. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de marzo de 2023

¿Cómo instalo Furnace Tracker en Ubuntu?

Invitado a una velada ofrecida por el Sindicato del Chiptune en el Teatro Colón, Juan Perón expone cómo instalar y utilizar el Furnace Tracker en Ubuntu.

¡Distinguidas damas y caballeros!

Es esta una ocasión espléndida que nos engalana, pues esta remodelada casa de la cultura - donde antes sólo accedía el oligarca - recibe esta hoy a los legítimos representantes del Pueblo.

La encomiable labor del Sindicato del Chiptune ha hecho aquello de llevar en mis oídos la más maravillosa música, que es aquella sintetizada con ondas FM. De esta forma no podrá soslayarse la construcción histórica que hacen de los sintetizadoresa aditivos y sustractivos pone en relevancia a la vanguardia mundial de la retro-scene.

La labor que ejerzo como Conductor me ha colmado de grandes satisfacciones, entre ella la de proveer a nuestras Organizaciones con el más completo herramental libre que puede anhelarse para la producción musical. Ya desde el Estatuto del Chiptune he enseñado cómo disponer de SchismTracker, MilkyTracker, e incluso el QasarBeach IIz, la máquina de ritmos Hydrogen, el secuenciador FamiStudio e incluso el excelente Dexed y el multipista qtractor con instrumentos virtuales para dejar operativo todo en un sistema que por gratuito no puede dejar de gozar de todo el amor de un Pueblo.

Como si esto fuese poco, me complace hoy anunciar lo que tal vez sea el pináculo del género Tracker, un programa liberado bajo GPLv2 concebido por el compañero ~tildearrow. Se trata de Furnace, completísimo editor y reproductor de pistas musicales sintetizadas que cuenta con todas las funcionalidades de esperar para esta rama del Arte.

La característica que lo corona - sin embargo - es permitir una fiel formulación del más amplio espectro de microcontroladores y chips sonoros del Primer Peronismo.

Con sólo revistar someramente los más de 50 chipsets sonoros nos permitirá apreciar que nos encontramos frente a un verdadero emporio del chiptune, uno que nos permitirá florearnos con todas las gradaciones de la paleta sónica sintetizada.

Hallaremos en él los excelentes sintetizadores de factura japonesa, dispuestos para utilizarlos en GNU. Yamaha nos acerca sus YM2151 (OPM), YM2203 (OPN), y YM2413 (OPLL). También el YM2414 (OPZ), consagrado en su teclado DX7 y enel correspondiente módulo TX81Z, así como los YM2608 (OPNA) exprimidos en la oriental computadora PC-98. En tanto los YM2610 (OPNB) de la consola Neo-Geo, los YM2610B (OPNB2), y YM2612 (OPN2) de la Sega Genesis y la estación de trabajo FM Towns, el YM3526 (OPL) lustrado en el inconseguible C64 Sound Expander, aunado a los míticos YM3812 (OPL2) de la AdLib y YMF262 (OPL3) de la SoundBlaster Pro (con soporte de 4 operadores) nos hacen más que proponer constituirnos un vínculo de unión que recuerde la lúdica del video-juego añorado.

La lista de la fabricante nipona cierra con el Y8950 (esencialmente el OPL con modulación digtal de código de pulso ADPCM, sumamente utilizada en fichines).  Pero no solo eso, contaremos con varios generadores de onda cuadrada que no llegaban a estos estándares pero suplían los altavoces de varias máquinas clásicas orientadas al consumo rata, entre ellos el AY-3-8910/YM2149(F) utilizado en varias computadoras y consolas, el tímido Commodore VIC desplegado en la VIC-20, el Microchip AY8930, el Texas Instruments SN76489 de la Sega Master System y la BBC Micro, y porqué no hasta una emulación del chillón PC Speaker, así como el Philips SAA1099 de la SAM Coupé y el OKI MSM5232 de algunas placas de arcades conurbánicas.

Entre los chips con propiedades de muestreo digital contaremos con los incluidos en el SNES, el Amiga, el SegaPCM (con todos sus 16 canales), el Yamaha YMZ280B (PCMD8), y el famoso Ricoh RF5C68 desplegado en las Sega CD y FM Towns de alta gama. Naturalmente los OKI MSM6258 y MSM6295, Konami K007232 de los fichines tops, así como el Irem GA20 y el Ensoniq ES5506.

Entre los chips de tabla de onda, encontraremos la posibilidad de muestrear a través de réplicas de HuC6280 utilizado en la PC Engine, el Bubble System WSG y los SCC/SCC+ de Konami, los chips de sonido WSG, C15 y C30 de Namco, el WonderSwam, Seta/Allumer X1-010 y el Sharp SM8521.Notablemente, no contaremos con el EMU de la SoundBlaster AWE-32.

Pues bien señores, ni siquiera tenemos que pagar una entrada; la manera más simple y veloz de contar con Furnace en Ubuntu es descargar una imagen pre-compilada ejecutable destinada a sistemas operativos GNU con Linux. Cualquier nimio podrá hacer esto abriendo una terminal con Ctrl+Alt+t e ingresando el siguiente bloque de Comandos de Organización:

mkdir ~/.furnace/ ;
cd ~/furnace/ ;
wget https://github.com/tildearrow/furnace/releases/download/v0.6pre4-hotfix/Furnace-0.6pre4-hotfix-x86_64.AppImage ;
chmod +x Furnace-0.6pre4-hotfix-x86_64.AppImage

...acto seguido podría crearse un lanzador, o bien ejecutarlo directamente con el comando:

./home/$USER/.furnace/Furnace-0.6pre4-hotfix-x86_64.AppImage

Sin embargo, es justo que todos compilen al menos lo que ejecutan. Aunque compilar lleve algo mas de tiempo, constituye un procedimiento que se realiza por única vez, y en este caso nos proveerá con una instalación más actualizada y completa. Si optamos por este método, debemos descargar el código fuente y compilarlo pegando en la terminal el siguiente bloque de Comandos de Organización:

sudo apt install wget git cmake libpulse-dev libx11-dev qjackctl libasound2-dev libgl-dev ;
cd ~ ;
git clone --recursive https://github.com/tildearrow/furnace ;
cd ~/furnace/ ;
mkdir build ;
cd build ;
cmake .. ;
msbuild ALL_BUILD.vcxproj
sudo make install ;
cd ~ ;
mv ~/furnace/ ~/.furnace/ ;

Tras escasos minutos será posible correr el programa desde Aplicaciones / Sonido y Video / Furnace.

La interfaz gráfica de Furnace Tracker consiste en ventanas funcionales ajustables, cuya estructura pueden moverse o dimensionarse desde los pequeños triángulos azules de las esquinas, así como acoplarse de distintas maneras para conformar el área de trabajo como más nos guste.

Su uso replica en cierta medida al de los editores musicales tipo FastTracker, y requiere un nivel elevado en la sapiencia del tratamiento de la síntesis musical. Aún así, lo encontraremos notablemente logrado para acomodar todas su funcionalidades de una forma intuitiva.

En la parte superior destacarán los típicos controles en forma de botones para Reproducir, Detener, Pausar, Avanzar y Retroceder. Estos servirán para poder ejecutar una pieza ya realizadas. También contaremos con un vúmetro vertical  estéreo. Hemos de saber que si compilamos el programa, este contará con una biblioteca de canciones de demostración para distintas plataformas, situadas en el directorio ~/.furnace/demos. Estas nos permitirán analizar su desempeño y sonido.

Sin embargo, poco sería el sentido de tan maravillosa interfaz si no se nos permitiese desplegar técnica y teoría a la hora de componer secuencias que formarán las canciones; es en este aspecto donde Furnace brilla. 

Contaremos en su ventana principal con la tabla de patrones y secuencias. En primera instancia, se nos permitirá programar eventos musicales a nivel individual al estilo de otros trackers, y la segunda estructurarlos para conformar la melodía.

Para introducir las notas en la tabla de patrones debemos crear un patrón con Insertar y luego actuar con la barra espaciadora para agregar a mano los eventos (notas), si tal es la técnica que favorecemos. Más práctico puede ser presionar el botón Grabar y usar el teclado para digitarlas.

Los comandos de edición de eventos son útiles, y no dejan de ser corrientes:

Ctrl+x: corta
Ctrl+c: copia
Ctrl+v: pegar
Ctrl+z: Deshacer
Ctrl+y: Rehacer
Ctrl+a: Seleccionar todo

Furnace no es ajeno a la la preferencia de algunos trabajadores, que gustan de editar "al solfeo". Esto es, seleccionar una nota individual o bien fraseos (eventos en grupo), para modificar su altura tonal hasta encontrarle la vuelta. Para ello con Ctrl+F1/Ctrl+F2 bajamos/subimos un semitono, y con Ctrl+F3/Ctrl+F4 bajamos/subimos una octaava respectivamente.

Sin embargo, lo más efectivo para quien tiene manos suele ser utilizar un controlador MIDI USB, lo que facilita la ejecución.

Indudablemente, el aspecto más llamativo y diferenciador es su Editor de Instrumentos, donde podremos abarcar la definición de conjuntos de paleta sonora a implementar, según los chips de sonido previamente referidos. 

Podremos disponer el grupo de chips de síntesis FM ante mencionados, los chips por tabla de ondas (capaces de secuenciar muestras de audio cortas), o bien los más limitados generadores de pulso. De acuerdo a los mismos, contaremos con distintos canales coloreados en la lista. 

En el caso de los primeros, se nos permitirá incluso ajustar los operadores de la síntesis de FM a través de sus operadores de sonido (tren "oscilador/es+filtros"). En particular, encontraremos los trenes sónicos de los operadores independientes provistos en los chips Yamaha (generalmente permiten el manejo osciladores de baja frecuencia, sus envolventes ADSR, y variar grandemente programas algorítmicos aditivos utilizados, un detune fino y grueso, etc).

Todo esto, ajustado según presets pero también con microajustes manuales, es lo que permite programar - por fin - un sintetizador aditivo de forma efectiva, a años luz del incómodo panel LCD del DX7 o los trackers originales.

En lo que hace a las simulaciones de chips con tabla de ondas de audio digital, podremos alterarlos haciendo clic en Sample/Editor. Este editor de muestras se nos presentará relativamente básico, pero adecuado a la estética chiptuner nos permitirá alterar frecuencias de muestreo, filtrado de las mismas, así como volumen, aplicar barridos de resonancia, etcétera. Los cambios no se aplican en tiempo real sino diferido, pero estos pueden deshacerse y rehacerse con facilidad.

Asimismo contaremos con aplicadores de Macros. Los macros definen realmente secuencias pre-programadas de valores paramétricos. Con ellos será factible alterar fácilmente arpegiados enloquecidos del synthwave, barridos de frecuencias, alteraciones tonales, modulaciones, etcétera, y todo siguiendo la rítmica sin tener que controlar eventos individuales.

Contaremos con osciloscopios de forma de onda de estilo FastTracker para las muestras en los canales de síntesis, que se suman al vúmetro general.

El tren de efectos persigue modismos retro, con carisma hexadecimal, el cual no suele ser muy intuitivo salvo para programación musical vikinga "a hueso pelado". Se encuentran explicitados en el manual en línea del programa (parcial).

Cualesquiera que sean los temperamentos que nos traiga el corazón, los chips emulados de Furnace permitirán darles dulce respuesta, una merecedora de una estruendosa ovación de pié y un sampleo de un "¡Viva Perón!".

miércoles, 31 de julio de 2019

¿Cómo instalo y uso OBS Studio en Ubuntu?

Como Estadista Juan Perón hacía hincapié en la enseñanza de la Organización como base creativa de la acción política y social. En una de sus exposiciones temáticas, explica cómo crear composiciones de videos o streaming en tiempo real en Ubuntu con OBS Studio.

(...)

La historia nos demuestra que la evolución ha llevado paulatinamente el mundo hacia integraciones de mayor orden, tanto en lo territorial como en el humano. Desde el hombre aislado de la caverna pasando por la familia, la tribu, los clanes, las ciudades, los estados medievales y las nacionalidades, fueron diversas formas de integración y hoy ya se habla de las formaciones continentales.


Podemos decir que los avances tecnológicos han sido fundamentales para llevar a cabo esta organización. Lo ha sido el fuego, la rueda, la vela, el sextante, hasta terminar en el transistor y las redes conmutadas de datos. Tanto la explosión demográfica como la integración territorial y humana impone cada día mayores y más perfectas formas orgánicas en lo económico, en lo social y en lo político, sin las cuales los desequilibrios estructurales y coyunturales no tardan en empeñarse en una segura destrucción. Son estas organizaciones las que proporcionan un sano beneficio de una Comunidad que anhelamos grande y potente.

Sin embargo, no escapa para nadie que si no hacemos lo necesario como individuos conscientes en una Comunidad Organizada de la era de la Información, otros intentarán hacerlo por nosotros para desinformarnos. Acecharán para que el Pueblo no se realice, e intentarán mantenerlo en el oscurantismo interesado en mantenerlo desunido y débil.
Nuestro Movimiento, buscando la felicidad del Pueblo Argentino, se ha impuesto entonces como objetivo la necesidad imperiosa de apropiar las tecnologías de la información y darles nuevo uso como un duro ariete contra la Oligarquía y las sinarquías dominantes. Esto es así pues gracias al Justicialismo, cualquiera puede hoy producir contenidos audiovisuales y hacer streaming, con tal de difundir el mensaje a las Masas. Indudablemente que clickbaiteando y viralizando podremos extender al Justicialismo a una nueva dimensión.
A tal efecto os enseñaré a utilizar el completísimo software de composición audiovisual en tiempo real OBS Studio (anteriormente Open Broadcaster). Se trata de un paquete abierto direccionado a la creación de contenidos audiovisuales para emisión libre, de tipo multiplataforma. Con él podremos crear videos en el momento, e incluso emitirlos telemáticamente en vivo gracias al streaming. Para ello hace uso del protocolo abierto RTMP (Protocolo de Mensajería en Tiempo Real), lo que lo torna compatible con plataformas de streaming conocidas, como YouTube, Twich.tv, Instagram y Facebook, entre otras muchas más del montón.

Al ser un componedor de video en tiempo real, se recomienda un equipo de arquitectura de 64 bitios y potencia adecuada, el el orden de un Intel i5 con 4 gigabytes de memoria RAM.  Desde el punto de los requerimientos de software, requiere OpenGL 3.2 o superior. Normalmente en Ubuntu este componente figurará instalado si contamos con los controladores de nuestro hardware de video. Para saber qué versión tenemos, podremos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar:

glxinfo | grep "OpenGL"

Una vez verificado esto, procedemos proceder a instalar desde la Terminal OBS Studio. Ello lo haremos de forma muy sencilla, introduciendo los siguientes Comandos de Organización:


sudo apt-get install ffmpeg ;
sudo add-apt-repository ppa:obsproject/obs-studio ;

sudo apt-get update ;
sudo apt-get install obs-studio ;

Para ejecutar el programa vamos a Aplicaciones / Sonido y Video / OBS Studio.

La primera vez que lo ejecutemos, aparecerá el asistente de configuración automática. Este nos permite especificar cuál será el destino de lo producido (ya sea streaming de pantalla o edición de video).


Esto determinará el uso, ya que naturalmente el streaming está orientado a juegos o videocasts, y es mucho más dependiente de la velocidad de nuestra conexión a internet.


Interfaz

El estudio de la interfaz gráfica del programa nos será pródigo en resultados. La interfaz de usuario principal se encuentra organizada en cinco secciones distintas localizadas en la parte inferior del programa: las Escenas, las Fuentes (tal vez la más importante), el Mezclador de audio, el selector de efectos de Transiciones y los controles generales de OBS Studio.

Las Escenas son grupos de Fuentes, como videos en vivo o grabado, texto y audio, y constituyen la materia prima de nuestra transmisión dispuestas de una manera determinada. El panel del Mezclador de Audio nos deja enmudecer las fuentes de sonido, y ajustar su volumen a través de los deslizadores virtuales, controlar el retorno para monitoreo, así como aplicar distintos efectos de audio por medio del botón de engranaje localizado junto al botón enmudecer.

El Panel de Control contiene las opciones para comenzar o detener una transmisión de Streaming o una grabación de video, un botón para transformar OBS en el modo "Estudio", así como un botón para controlar los Ajustes, y el botón para salir del programa.

La ventana principal central opera como previsualizador de video, y la utilizamos para monitoreo la imagen y editar la escena actual.


Asimismo, podremos cambiar la interfaz de usuario una variedad de temas, que incluyen temas oscuros y claros, dependiendo de las preferencias del usuario.

Cuando pasamos a Modo Estudio, aparecen dos ventanas de previsualización. La primera de la izquierda ("Vista Previa") es para modificar y prever las escenas no activas, mientras que la de la derecha ("Programa") es para ver la escena en vivo. En el medio contamos con un botón de transición secundaria, que nos permite transicionar a la escena no activa de la ventana izquierda empleando las "transiciónes rápidas" definidas por el usuario.

Configuración las Fuentes de Origen

La etapa creativa de preproducción se inicia con el fundamental agregado de las fuentes que querríamos utilizar. Estas corresponden a los distintos elementos categorizados según su tipo.

Como ejemplo típico, podríamos querer agregar como una de las fuentes para la composición del video el video obtenido por una webcam con micrófono incorporado, archivos de música, un "origen de color" para crear un fondo de un color determinado, capturas de ventanas de escritorio o de todo un monitor, o directamente archivos de video imágenes.

Para agregar uno de estos elementos de origen, utilizaremos el botón "+" de la ventana de Fuentes. Para quitarlos, utilizaremos el "-". Asimismo, podremos subirlas o bajarlas en la pila, pues el orden de las mismas implica el apilamiento de ventanas que lograremos en la composición.

Como inicio podríamos querer definir un color de fondo particular para nuestra composición de video en tiempo real, que reemplace al negro peronista que viene por defecto. Para ello presionamos el "+" y elegiríamos "Origen de Color", definiendo el color con el selector (o bien, con un código hexadecimal). Si no queremos usar un fondo de color liso, bien podremos utilizar una imágen estática de formato PNG o JPG. ¡Mucho mejor si tiene la resolución máxima de la pantalla!

Encima de todo, podríamos querer agregar la captura de nuestra Webcam. En la ventana Fuentes presionamos el botón "+" y elegimos "Dispositivo de Captura de Video (V4L2)". Esta categoria de GNU con Linux nos incluye todos los dispositivos de hardware audiovisual. Se desplegará la ventana de propiedades del mismo y nos mostrará el video capturado por la webcam, y podremos disponer su resolución y cuadros por segundo ("frecuencia de imágenes"). Podremos ponerle un nombre y elegir un dispositivo si hubiese varios. Una vez agregada la webcam, podremos disponerla en el lugar que queramos o redimensionar el video mediante los nodos móviles que le surjen al recuadro de la filmación de la webcam.

Es interesante notar que bajo la misma categoría de fuente de Capturadora de Video (V4L2) y desde el desplegable Dispositivo, también podríamos asociar una plaqueta capturadora de TV con múltiples entradas.
Bajo tan versátil y tontorrón esquema, no sería difícil utilizar la entrada de cable analógico con el sobreimpreso de la salida de video de la webcam, a fin de hacer una patética videorreacción al Zorro.
Ahora bien, yo llevo en mis oídos la más maravillosa música, que es para mí la palabra del Pueblo Argentino. Entonces, una buena composición de video en tiempo real necesita prestar especial atención al audio. La captura de locuciones o charla, así como el despliegue de música de fondo es lo importante aquí. Podremos agregar fuentes de hardware de sonido, y determinar su esquema de monitoreo (sin monitorización o con retorno de audio). Normalmente podremos contar con el audio de escritorio (el mixdown del sonido de nuestra computadora), así como los distintos dispositivos de audio que tengamos en la computadora y eventualmente en la webcam o las capturadoras, ya sea en el servidor de audio PulseAudio, JACK o ALSA.
Para lo más básico nos alcanzará y sobrará con PulseAudio o ALSA. El servidor JACK permite impresionantes posibilidades de efectos de sonido, integración con programas de grabación profesional y demás.

En el caso de querer registrar la salida de video de nuestro propio monitor para incluirlo en nuestra captura, tendremos dos opciones dentro de las Fuentes. Si queremos capturar una ventana, podremos indicar una de ellas bajo la categoría Captura de Ventana (XComposite).

Al crear una ventana XComposite, aparecerá el cuadro de propiedades para la captura de ventana. De esta manera, en el desplegable "Ventana" podremos elegir cuál de las ventanas abiertas en nuestra interfaz gráfica queremos capturar. Por ejemplo, podríamos elegir una ventana de Terminal.
En cambio, si queremos capturar todo lo que aparece en el monitor, podremos elegir la fuente Captura de Pantalla (XSHM). Al activar esta posibilidad, en la ventana de previsualización veremos lo que tenemos en toda la pantalla (¡y normalmente se puede producir un efecto de "espejar el espejo" si estamos dentro de OBS Studio!). Generalmente anhelaremos capturar la pantalla activa (la Screen 0), pero podríamos utilizar el desplegable "Pantalla" para indicar cuál de las pantallas queremos utilizar, en caso de tener varios monitores conectados.
Este método de captura permite lograr los mejores resultados para componer en tiempo real el audiovisual de juegos veloces mezclados con webcams lentas.
Asimismo, podríamos querer afinar todo mediante el empleo de filtros de audio y video. Para ello debemos recurrir a los íconos de "engranaje" que se encuentran a la derecha de cada Fuente creada.

En el caso de la fuente de audio o micrófonos, bien podríamos regular su nivel de retorno, y opcionalmente agregarle un apilado de filtros. Por ejemplo, podríamos apilar un filtro estándar de puerta de ruido (un gate que para que abrirá el micrófono sólo cuando el sonido sobrepase un nivel determinado), junto con un eliminador de ruidos (por ejemplo, para atenuar ruido de los ventiladores de la computadora). Normalmente las opciones por defecto suelen ser bastante efectivas, por lo que no necesitamos volvernos un ingeniero de grabación para que lograr un audio limpio.

Podremos encontrar una Guia de filtros (en inglés) aquí.

Una vez que tenemos todo configurado y las ventanas de video dispuestas y dimensionadas como queremos, podremos guardar el perfil de lo hecho para poder reutilizarlo en varias ocasiones. Esto lo hacemos desde el menú Perfil / Nuevo.

Grabar el video o hacer Streaming

Acto seguido, podremos dar rienda a nuestro trabajo creativo. Esto se realiza simplemente presionando el botón Iniciar Grabación. Por defecto, OBS Studio compondrá todas las fuentes audiovisuales en un video de formato FLV dentro de nuestra carpeta de usuario (aunque podremos cambiar esto).

En cambio, si configuramos una plataforma de streaming, podremos presionar directamente en Iniciar Transmisión. Hemos de tener en cuenta que un streaming de pantalla completa FullHD y audio requiere al menos una conexión de 2 MB por segundo.

Desde el punto de vista de códecs (programas de codificación y decodificación), OBS Studio es capaz de emplear los códec de video x264, Intel Quick Sync Video, nVidia NVEC, y AMD Video Coding Engine para codificar al formato H.264.MPEG-4 ACV o H.264.HEVC. En cuanto al audio, se puede codificar al clásico MP3 o al AAC. Naturalmente, en Linux podremos emplear todos los códecs y contenedores de las librerías libavcoder / libavformat, así como realizar streaming a una URL ffmpeg específica.

Naturalmente es útil conocer los atajos de teclado que utiliza el programa, pues los mismos nos permitirán realizar ciertas operaciones sin tener que saltar al programa durante la grabación o emisión.

General

  • Copiar la fuente: Ctrl+C
  • Pegar la fuente: Ctrl+V
  • Eliminar la fuente: Del

Orden

  • Mover la fuente hacia arriba en la lista: Ctrl+Flecha Arriba
  • Mover la fuente hacia abajo en la lista: Ctrl+Flecha abajo
  • Mover la fuente a la posición superior en la lista: Ctrl+Home
  • Mover la fuente a la posición inferior en la lista: Ctrl+End

Transformar

  • Editar la transformación: Ctrl+E
  • Resetear la transformación: Ctrl+R
  • Ajustar a pantalla: Ctrl+F
  • Estirar a pantalla: Ctrl+S
  • Centrar en pantalla: Ctrl+D