Mostrando entradas con la etiqueta convertir videos en ubuntu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta convertir videos en ubuntu. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de diciembre de 2022

¿Cómo utilizo ffmpeg para convertir videos en Ubuntu?

Durante la visita veraniega de Juan Perón a Córdoba acompañado por su señora esposa, el Conductor del Justicialismo explicó cómo utilizar ffmpeg para convertir videos en Ubuntu.

(...)

Vean señores,

Este pródigo día Peronista nos recuerda la necesidad plena de contar del consabido descanso de nuestras actividades anuales. Las vacaciones pagas - las cuales hemos hecho realidad nosotros para todos los Argentinos - son uno de los logros que más hacen por el país. No sólo permiten retemplar el espíritu, sino que permiten elaborar mejor lo que debemos hacer en la hora del trabajo.

Las tareas de planificación en concierto con un alto objetivo como el que nos hemos impuesto, no puede más que depararnos en el futuro la grandeza que cultivamos con la felicidad del Pueblo.

Sabemos que nuestro Movimiento es uno que enarbola la necesidad de obrar por la Patria, y reconoce una sóla clase de hombres: los que trabajan. Atrás quedó una Oligarquía que no hacía nada y para beneficio de la cual se agotaban las verdaderas fuerzas productivas del país.
 

No todo es material en la vida. Es indudable que el tiempo de ocio nos permite un enriquecimiento espiritual, pero también intelectual. 

Vean ustedes que en nuestro sistema GNU con Linux, normalmente recomiendo utilizar el inefable Handbrake para operar las a veces necesarias conversiones de video. Se trata de un programa muy completo para estos menesteres.

Pero en las ocasiones donde las acciones de conversión o manipulación se vuelven repetitivas, qué mejor que utilizar la terminal de nuestro. En estas condiciones, la línea de comandos nos permitirá utilizar la ya histórica suite ffmpeg.

Se trata de un gran programa para la terminal en capacidad de oficiar para todo tipo de actividades poderosas en lo que incumben al control audiovisual de un fichero. En particular, se encadena a las librerías de codificadores de sonido y de imagen en movimiento, para poder hacer por diseño lo que nosotros queremos.

Si no lo tenemos instalada en nuestro sistema, podremos hacerlo abriendo una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresando el siguiente comando de organización:

sudo apt update ;
sudo apt install ffmpeg

Una vez cargada la suite, también podremos cargar

El programa es muy completo, pero consta de muchos sufijos. Algunos de los más utilizados son los siguientes procedimientos:

  • Extraer el sonido de un video y guardarlo como MP3:

ffmpeg -i video.mp4 -vn sonido.mp3

  • Convertir fotogramas de un fichero de video o GIF en imagenes numeradas individuales:

ffmpeg -i video.mp4 -vn fotograma_%d.png
ffmpeg -i animacion.gif -vn fotograma_%d.png

  • Combinar imagenes numeradas (cuadro_1.jpg, cuadro_2.jpg, etc) en un archivo de video MPG o GIF:

ffmpeg -i cuadro%d.jpg -f image2 video.mpg
ffmpeg -i cuadro%d.jpg -f image2 animacion.gif

  • Extraer un fotograma de un video desde la marca de tiempo mm:ss y guardarla como una imagen de resolución 128x128 píxels:

ffmpeg -ss mm:ss -i video.mp4 -frames 1 -s 128x128 -f image2 fotograma.png

  • Recortar un video desde la marca de tiempo inicial mm:ss hasta la marca de tiempo final mmf:ssf:

ffmpeg -ss mm:ss -to mmf:ssf -i video.mp4 -codec copy recorte.mp4

  • Convertir video AVI a MP4 con códec de audio AAC a 128 kbps y códec de video h264 CRF 23:

ffmpeg -i video.avi -codec:audio aac -b:audio 128k -codec:video libx264 -crf 23 video.mp4

  • Extraer un subtitulo.srt desde un contenedor de video matroska.mkv:
ffmpeg -i matroska.mkv -c copy -map 0:s:0 subtitulo.srt
  • Remuxear el video del contenedor matroska MKV a MP4 sin recodificar los streams de audio ni video:

ffmpeg -i matroska.mkv -codec copy video.mp4

  • Convertir video MP4 a VP9 (para mayor calidad, se recomienda utilizar un valor CRF entre 15-35:

ffmpeg -i video.mp4 -codec:video libvpx-vp9 -crf 30 -b:video 0 -codec:audio libopus video.vp9

Podremos también extraer un recorte del video. Por ejemplo, para extraer desde el munto 1:02 al minuto 4:32 usaríamos:

ffmpeg -ss 01:00 -i "video.mp4" -to 04:32 -c copy recorte.mp4 

Incluso podremos utilizar ffmpeg en forma de guion para realizar tareas más complejas. 

Por ejemplo, podríamos querer acelerar un video un factor determinado (1.13x en este caso), y también hacer lo mismo con su audio.

nano acel_video.sh

Ingresamos el siguiente código fuente escrito en bash:

#!/bin/bash
## el setpts es 1/ el factor de velocidad.
## el atempo es el factor de velocidad (para que el video coincida con el audio).
speed=1.13
mkdir $speed
for i in *.mp4;
do
##para acelerar un achivo de video llamado vid.mp4 usar esta línea:
    ffmpeg -i vid.mp4 -filter_complex "[0:v]setpts=0.884955752*PTS[v];[0:a]atempo=1.13[a]" -map "[v]" -map "[a]" fast_vid.mp4    
## para acelerar mp4 de audio usar esta línea:
#   ffmpeg -i "$i" -filter:a atempo=$speed -vn -y $speed/"$i"
done

Y lo guardamos con Ctrl+o, y salimos con Ctrl+q, para finalmente darle permisos de ejecución con:

chmod +x acel_video.sh

...y así podríamos utilizarlo para acelerar un video llamado obligatoriamente vid.mp4 localizado en el mismo directorio:

./acel_video.sh

domingo, 31 de diciembre de 2017

¿Cómo puedo convertir videos fácilmente en Ubuntu?

Retornado al país tras su viaje de estudio en Europa, Juan Perón expone frente a la tropa de la Escuela de Guerra las viscisitudes de una Guerra Mundial en pleno apogeo, y explica cómo convertir videos de manera sencilla en Ubuntu utilizando VideoMorph.


¡Soldados!

Los estadistas que actualmente dirigen la guerra de los principales países en lucha, ya sea bajo el signo del “Nuevo Orden” o bajo la bandera de las “Naciones Unidas”, muestran a los ojos ansiosos una felicidad futura basada en una ininterrumpida paz y cordialidad entre las naciones y la promesa de una verdadera justicia social entre los Estados.
Este espejismo no puede ser más que una esperanza para Pueblos que, agotados en una larga y cruenta lucha, buscan en una esperanza de futura felicidad el aliciente necesario para realizar el último esfuerzo, en procura de un triunfo que asegure la existencia de sus respectivas naciones.

En efecto, alguien tendría que demostrar inobjetablemente que Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra, Rusia y China, en el caso de que las naciones unidas ganen la guerra –y lo mismo que Alemania y Japón, en el caso inverso–, no tendrán jamás en el futuro intereses encontrados que los lleven a iniciar un nuevo conflicto entre sí; y aún, que los vencedores no pretenderán establecer en el mundo un imperialismo odioso que obligue a la rebelión de los oprimidos, para recién creer que la palabra guerra queda definitivamente descartada de todos los léxicos...

Pero los humanos de barro fuimos amasados; y siendo la célula constituyente de las naciones, no podremos hallar jamás una solución ideal de los complejos problemas de todo orden (sociales, económicos, financieros, políticos, etcétera) que asegure una ininterrumpida paz universal. La Europa, el continente superpoblado por excelencia, es donde estos problemas sufren su más aguda crisis, constituyendo así un volcán con incontenible energía interna que periódicamente entra en erupción, sacudiendo al mundo entero.

El continente americano, sin experimentar la agudización de estos mismos problemas, ha encontrado muchas veces, en el arbitraje, la solución de las cuestiones territoriales derivadas de límites mal definidos. Pero muchas veces también se ha encendido en luchas fratricidas o se han visto sus naciones arrastradas a conflictos extracontinentales, cuya solución, muchas veces, no les interesaba mayormente.

Algún oyente prevenido podrá pensar que esta aseveración mía de que la guerra es un fenómeno social inevitable es consecuencia de mi formación profesional, porque algunos piensan que los militares deseamos la guerra para tener en ella oportunidad de lucir nuestras habilidades. La realidad es bien distinta. Los militares estudiamos tan a fondo el arte de la guerra, no sólo en lo que a la táctica, estrategia y empleo de sus materiales se refiere, sino también como fenómeno social. Y comprendiendo el terrible flagelo que representa para una nación, sabemos que debe ser en lo posible evitada y sólo recurrir a ella en casos extremos. Eso sí, cumplimos con nuestra obligación fundamental de estar preparados para realizarla y dispuestos a los mayores sacrificios en los campos de batalla, al frente de la juventud armada, que la Patria nos confía para defensa de su patrimonio, sus libertades, sus ideales o su honor. Si se quiere la paz, el mejor medio de conservarla es prepararse para la guerra.

No tenemos más que volver los ojos a la iniciación de la actual contienda para ver cómo Francia, la vencedora de la guerra 1914-18 y la primera potencia militar del mundo desde esa época hasta que Alemania inicia, en el año 1934, aproximadamente, sus intensos preparativos militares, más o menos encubiertos, en pocos días es deshecha y eliminada definitivamente de la contienda. Es evidente que la profunda desorganización interna de Francia la llevó a descuidar su preparación para la guerra, a pesar de ver claramente el peligro que la amenazaba, lo cual fue hábilmente aprovechado por Alemania, que caro le hace pagar su error.

Alguien podrá decir que Inglaterra tampoco se encontraba preparada para la guerra y que, en los actuales momentos, parece tener a su favor las mejores perspectivas de éxito. Quienes dicen esto olvidan que en el Canal de la Mancha, que felizmente para ella la separa del Continente, reinó siempre incontrastablemente su aguerrida flota, impidiendo el desembarque del ejército alemán; que la reducida preparación de su ejército le costó el desastre de Dunkerque; y, finalmente, que su reducida aviación no pudo impedir las incursiones de la alemana, de las que las ruinas de Coventry son una muestra.

Las naciones del mundo pueden ser separadas en dos categorías: las satisfechas y las insatisfechas. Las primeras todo lo poseen y nada necesitan y sus pueblos tienen la felicidad asegurada en mayor o menor grado. A las segundas, algo les falta para satisfacer sus necesidades: mercados donde colocar sus productos, materias primas que elaborar, sustancias alimenticias en cantidad suficiente, un índice político que jugar en relación con su potencialidad, etcétera.

Las naciones satisfechas son fundamentalmente pacifistas y no desean exponer a los azares de una guerra la felicidad de que gozan.

Las insatisfechas, si la política no les procura lo que necesitan o ambicionan, no temerán recurrir a la guerra para lograrlo.

Las primeras, aferradas a la idea de una paz inalterable, porque mucho la desean, generalmente descuidan su preparación para la guerra, y no gastan lo que es menester para conservar la felicidad de su pueblo.

Las segundas, sabiendo que una guerra es probable, por cuanto si no tienen pacíficamente lo que desean, recurrirán a ella, ahorran miseria de la miseria y se preparan acabadamente para sostenerla; y en un momento determinado, pueden superar a las naciones más ricas y poderosas. Tenemos así las naciones pacifistas y las naciones agresoras.

Nuestro país, es evidente, se encuentra entre las primeras. Nuestro pueblo puede gozar relativamente, de una gran felicidad presente: pero, por desgracia, no podemos escudriñar el fondo del pensamiento de las demás naciones para saber en el momento oportuno si alguien pretende arrebatárnosla.

Por tal motivo, hemos de conservar lo que tenemos y prepararnos para la lucha. Una de nuestras prerrogativas como nación es la de descargar series o películas de forma telemática para verlos en nuestra PC o en un Smart TV dotado de tal capacidad.

Sin embargo, en ocasiones nos encontramos con algunos problemas. Los Smart TV, si bien están programados y capacitados para reproducir muchos formatos, no siempre son compatibles con todos ellos, y en muchos casos dependemos de actualizaciones de firmware que no se dan en tiempo y forma. Esto podría provocar que ciertos tipos de archivos de video no puedan reproducirse correctamente, o directamente no puedan verse. Por ejemplo, algunos Smart no son capaces de reproducir archivos Flash Movie (FLV), o Matroska (MKV), pero son compatibles con AVI o MP4.

Para suplir esta necesidad, podremos utilizar un software libre transconversor de video. Se trata de una aplicación capaz de tomar un archivo de video de un formato, y convertirlo en otro que - idealmente - sea compatible con el reproductor que deseamos usar.

Como transconversor de video sin duda uno de los más avanzados es HandBrake, sobre el cual ya me he extendido, y que nos permite múltiples posibilidades. Sin embargo, este completísimo paquete peca por su complejidad: sin duda necesitamos ser bien duchos en comprender bien los intrincados detalles entre códecs de audio y video, las características de ellos, resoluciones, grado de compresiones, cadencias de fotogramas, sistemas de video, proporciones, calidades de audio, y demás. Asimismo, contamos también con la opción interesante de Mobile Media Converter, que ofrece sencillez para convertir entre archivos de video capturados por ciertos teléfonos celulares (sobre todo el formato .amr o .3gp).

En este caso os enseñaré una opción simplificada pero potente, concebida en torno a la necesidad de convertir de forma sencilla archivos de series descargados de sitios peronistas como SeriesFLV o SeriesPapaya. Se trata del VideoMorph, aplicación cubana en forma de interfaz de usuario simple para el códec FFMPEG o la librería AVConv, lo cual lo hace ampliamente compatible con múltiples dispositivos de reproducción audiovisual. Ha sido desarrollado por Oskar Garcell, y está liberado bajo licencia Apache 2.

Para instalarlo podremos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt update ;
sudo apt install ffmpeg python3 python3-pyqt5 ;
cd ~/Descargas/ ;
wget https://gutl.jovenclub.cu/wp-content/uploads/2017/12/videomorph_1.2_all.zip ;
unzip videomorph_1.2_all.zip ;
sudo dpkg -i videomorph_1.2_all.deb ;

rm videomorph_1.2_all.zip

Para ejecutar el programa vamos a Aplicaciones / Sonido y Video / VideoMorph.

 En primer lugar debemos presionar el botón Abrir archivos, a fin de ingresarle un archivo a convertir. Sin embargo, el sistema opera como una lista de espera, por lo cual podremos ingresar varios archivos para ello.

Luego debemos escoger uno de los perfiles de conversión. Por ejemplo, podríamos querer convertir un archivo de formato Flash Movie (FLV) o Matroska (MKV) a un clásico MP4 a fin de reproducirlo directamente en un Smart TV. A su vez, si contamos con subtítulos compatibles en formato .srt, podremos también incorporarlos al video haciendo clic en "Incrustar subtítulos si están disponibles".
Otro formato ampliamente difundido es el AVI, que suele ser compatible con los reproductores de DVD que aceptan pendrives. También podríamos usar una conversión a los antiguos VCD (para hacer discos de video comprimido, aunque estos rápidamente están tornándose obsoletos).

Para iniciar la transcodificación, debemos presionar el botón Convertir. Esto inicia el proceso, el cual veremos reflejado en sus barras de progreso, toda vez que nos informa un "ETA", o sea, el tiempo estimado de duración.

La transcodificación es una acción de alta computación, por lo cual es muy probable que el sistema destine amplios recursos de procesamiento durante la misma. Cuanto más potente sea nuestra CPU, más veloz será la conversión.
Una vez terminado, nos avisará de ello, y deberíamos ya encontrar los ficheros terminados )normalmente quedan en nuestra carpeta de usuario, pero eso también puede modificarse).

Nota: Debemos estar atentos también que podría elevarse la temperatura de operación de nuestra CPU, con lo cual debería funcionar bien los ventiladores de refrigeración de la misma. Como ejemplo, en el caso de mi notebook peronista i7, para convertir un video en Full HD de 30 minutos, VideoMorph 1.2 tardó 5:25 minutos, durante los cuales la CPU alcanzó 63ºc, para luego volver a los 38ºc a los cuales normalmente opera durante el verano.

miércoles, 23 de marzo de 2016

¿Cómo instalo el editor de videos Lightworks en Ubuntu?

¡Trabajadores!

Ningún pueblo de la historia estuvo ajeno a ser engañado o vilipendiado, pero los que han sobrevivido son aquellos que han comprendido su lugar más pronto que tarde. Nuestro Pueblo es capaz de percibir los peligros de la historia y si bien es manso y pacífico no han faltado veces en las que ha hecho tronar el escarmiento. 

Debemos confiar plenamente en la noción en la cual es el mismo Pueblo el que elije su destino, y lo ancla al de su Conductor. En ello la Masa popular, que es el verdadero consumo, tiene mucho para hacer y decir. En nuestro país, la lucha comienza por el chango.
Cuando recibí las Palmas y Laureles de General de la Nación, no fue sino un honroso empleo que hubieron de darme como Hombre de Armas. Sin embargo, el título por el cual más orgullo siento es el de Primer Trabajador, con el cual me han honrado los Hombres que Trabajan. Estos conforman las verdadera Masa de Maniobra del Justicialismo.
Yo soy quien providencialmente ocupa el cargo de Conductor. Para ello he de dar todo por los Trabajadores, y lo haré entendiendo que ellos mismos comprenden la natural relación entre los costos de vida, y la vida al costo. Durante 18 años hemos resistido de una manera en la cual, por mas enconada que nos han planteado la lucha, no la hemos abandonada.

Nuestra Nación es una predestinada a provocar la Liberación Continental del yugo al que la ha impuesto un sistema esclavo de un Capital sin Patria ni Bandera. Es a este Capital al que hemos de combatir con tesón y sin tregua, y quien no lo comprenda verá su futuro bajo la ignominia de quienes sólo desean lo peor para la Patria.

Para ello tenemos todas las herramientas necesarias. A ninguna hemos de negarnos por razones ideológicas pues cuando la Patria está en peligro todo ha de hacerse menos el hecho de no luchar por ella.

Por ejemplo, contamos con programas de edición de video multiplataforma que si bien son gratuitos no son libres. A nada hemos de negarnos, pues en esta hora la necesidad es la de la acción. En este caso, Lightworks está pensado para sistemas libres de alta gama, y permitiéndonos dotar una estación de edición digital libre con características profesionales.

Para contar con la mayor performance, nos proveemos de un equipo Justicialista dedicado para este menester. En él, el hardware es primordial, pues el render de video no lineal lo someterá a un uso intensivo. Por ello nuestra estación de video Justicialista se desempeña alrededor de un procesador Intel i7 de ocho núcleos a 3,2 GHz con 16GB de memoria RAM Kingston DDR3 en su placa base ESC, dos monitores LED Samsung de 26 y 40 pulgadas, ambos con una resolución Full HD (1920x1080). Como en todo equipo de alto vuelo que se precie, el almacenamiento está dado por un veloz disco de estado sólido de Kingston de 240GB para el sistema, y cuatro discos Western Digital Green de 6TB en configuración RAID6 que contienen la carpeta de usuarios /home y particiones /var y /tmp. Los medios extraíbles - en tanto - están conformados por dos lectograbadoras de BD-ROM/DVD Samsung. La configuración de video de la estación de edición consiste en una placa PCI-e nVidia Quadro K5200.

Con sus 8GB de memoria de video y una GPU de alta capacidad en la placa, está pensada especialmente para el trabajo profesional en video.

El software libre de operación lo conforma una instalación a gusto de Ubuntu MATE 14.04LTS de 64 bits, el cual nos permite correr los programas de edición y armar el servidor de archivos sin problema alguno. En tanto, el software de control corre a cargo del controlador privativo de nVidia (para instalarlo en Ubuntu, hacemos clic en Sistema / Preferencias / Controladores Adicionales y seleccionamos Controlador nVidia Binario Privativo probado, hacemos clic en Aplicar y reiniciamos el sistema).

Lightworks es un programa de edición de video multiplataforma y de alta performance, pensado para poder realizar producciones audiovisuales de calidad. Se distribuye en dos versiones: una gratuita limitada a una salida Full HD, y una versión profesional paga capacitada para producciones de resolución 4K.

En este caso, aprovechando la gratuidad del mismo, instalaremos la versión sin costo, específicamente pensada para lograr una salida de alta calidad para servicios en línea que permiten alta definición, como Vimeo (1080p), o el extendido y popular Youtube.

Si bien esta versión gratuita es totalmente funcional, requiere que nos registremos. Por ello desde este enlace procederemos a darnos de alta creando un usuario y contraseña proveyendo un correo electrónico.

Una vez registrados en Lightworks podremos descargar el programa para Linux según nuestra arquitectura desde aquí. Encontraremos el la web oficial el archivo de instalación necesario para poder correrlo en GNU/Linux, tanto en paquetes DEB (los que utiliza Ubuntu), como en paquetes RPM. 
En nuestro caso, descargamos el paquete DEB haciendo clic en el botón Download DEB. Al indicarlo, nuestro sistema operativo nos solicitará que indiquemos qué queremos hacer con el archivo:
Marcamos "Abrir con Centro de Software" y presionamos Aceptar. Conforme se descargue el paquete llamado lwks-12.6.0-amd64.deb, se abrirá el Centro de Software de Ubuntu para proceder a su instalación:
Para completarla simplemente hemos de presionar el botón Instalar e ingresar nuestra Contraseña de Conductor. El programa se instalará en breves segundos.

Nota: otra manera de instalarlo es a través de la Terminal Linux. Para ello abrimos una consola terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

cd ~/Descargas/ ;
sudo dpkg -i lwks-12.6.0-amd64.deb ;

Con el programa instalado en nuestro sistema, podremos ejecutarlo desde Aplicaciones / Sonido y Video / Lightworks.

Conforme ejecutemos por primera vez el programa, debemos indicarle nuestro usuario y contraseña de registro de Lightworks.

Una vez introducidos dichos datos, podremos ya dar inicio a un proyecto de edición. Para ello debemos indicarle un nombre y opcionalmente los fotogramas por segundo (fps) que deseamos para el video resultante. Esto último podemos dejarlo en "auto" para que se defina automáticamente.

La interfaz de Lightworks opera a través de ventanas flotantes redimensionables, y es capaz de trabajar en segundo plano en las tareas de importación, renderizado de efectos y exportación.

Gracias a ello, podremos seguir trabajando mientras importamos material, se realiza el renderizado de efectos, o se exportan dos archivos a la vez. La principal característica de la versión 12.6 de Lightworks es la capacidad de exportar y subir los videos a Vimeo con resolución 1080p (naturalmente, requeriremos una cuenta de Vimeo para tal menester). La salida para videos de Youtube es de 720p. En la versión profesional, la resolución aumenta hasta 2160p (4K UHD).

Lightworks brilla especialmente en una aplicación certera de los cortes de video (trimming) en la parrilla de edición, y en la sincronización de platós multicámara. Quien haya hecho este tipo de tomas complejas se verá gratificado al poder sincronizar y ahorrar mucho tiempo durante el "corte y poncheo" de cámara con una sola tecla.



Lighworks cuenta con una gran paleta de efectos y transiciones, visibles en una ventana flotante. Al elegir uno podremos previsualizarlo sobre el corte de video en una ventana de reproducción dedicada, y luego aplicarlo en el track de video (o audio) que deseemos, simplemente arrastrándolo.
Powerful, realtime effects with inbuilt presets
Tendremos soporte nativo para gran variedad de formatos profesionales, incluyendo NLE, MXF, contenedores Quicktime MOV y AVI, con casi todos los formatos que podemos imaginar sin necesidad de transcodificar (ProRes, Avid DNxHD, AVC-Intra, DVCPRO HD, RED R3D, DPX, AVCHD (con audio AC3), H.264, HDCAM EX /HD 422, todos en la misma línea de tiempo y en tiempo real.

Para facilitar este aspecto del trabajo audiovisual en nuestro sistema de edición de video profesional y libre, conviene instalarnos Mediainfo, un software que nos indica las características técnicas de los ficheros de video (códecs de audio y video utilizados, información general de toma y archivo). Para ello abrimos una terminal e ingresamos:

sudo apt-get update && sudo apt-get install mediainfo-gui

Podremos ejecutar dicho programa en caso de necesidad desde Aplicaciones / Sonido y Video / Mediainfo.



Como salida encontraremos opciones de exportación súper rápida para contenedor MPEG4/H.264 (.MP4). Los archivos de video producidos vienen tuneados para YouTube, Vimeo, Facebook e Instagram. Y como en toda estación de video, siempre nos será útil instalar en nuestro equipo el transcodificador Handbrake, la "navaja suiza" de estos cometidos.

El uso del programa el complejo, pero no dista demasiado de otros ampliamente extendidos como Premiere o Sony Vegas. Afortunadamente contamos con una guía rápida de iniciación, videotutoriales de práctica en Youtube con material descargable. Por ello, es muy recomendable tomar un minicursillo de seis partes (en inglés) utilizando este guión audiovisual y estos cortes de video de ejemplo.

viernes, 14 de octubre de 2011

¿Cómo convierto archivos RMVB a AVI con Ubuntu?

En "La Revolución Justicialista" Juan Perón explica la génesis del Movimiento que trajo la felicidad a la Patria, y sobre cómo convenció a la juventud del Socialismo al enseñarles aconvertir archivos RMVB a AVI con Ubuntu.

(...)
La construcción del Movimiento Justicialista requirió de gran muñeca política y de persuasión, de la cual usamos todos los recursos para el bien de la Nación. Ello es así porque en política no hay que obligar a nadie: hay que convencer a todo el que se pueda.

Cuando lanzamos nuestro Movimiento, que en ese momento tuvo como brazo político al Partido Laborista, debimos nutrirlo con los cuadros que provenían de diversos orígenes, entre ellos los muchachos que conformaban la juventud del Socialismo: Borlenghi, Bramuglia, Manuel Ugarte. Los Socialistas viejos, esos carcamanes del partido diremos, bueno, de esos no vino ninguno.

Los Socialistas jóvenes me vinieron a ver y me dijeron "Coronel, todo muy lindo lo que hace usted, pero no nos unimos al Partido Laborista a no ser que nos muestre cómo convertir archivos de películas RMVB que nos bajamos de Taringa o SDD Fanático a AVI. Queremos poder grabarlos en un DVD y verlos en la tele usando un reproductor DVCD-DVD ultragenérico".
Esta requisitoria era eminentemente técnica, y si bien los movía un impulso juvenil, la c coincidencia ideológica era casi total, de manera que puse manos a la obra. Para un joven lo que convence es la acción decidida. Por ello les enseñé a hacerlo desde la Consola, lo que nos dio un entorno de gran poderío para la acción de conversión y convencimiento.

Primero hemos de instalar en nuestro sistema el Conversor Mencoder y las librerías utilizadas, por si no las tuviésemos. Vamos a Aplicaciones / Accesorios / Terminal e ingresamos el siguiente Comando de Organización.

sudo apt-get install mplayer mencoder librte librte-dev

Una vez cargado el Mencoder, podremos ejecutar el comando de conversión de archivo. En este ejemplo, tenemos una película llamada "video_original.rmvb" en nuestro Escritorio. La convertiremos en el archivo "video_destino.avi" codificándo su audio con formato MP3 a 128 kbps de calidad, y las imágenes de video serán codificadas con el códec XVID con un ratio de reproducción de 1200 kbps. Usamos estos valores pues suelen ser altamente compatibles con los reproductores de DVD que tienen capacidad de lectura de XVID.

Lo haremos con el siguiente Comando de Organización:

cd Escritorio
...para ingresar desde consola al Escritorio. Y luego ingresamos:

mencoder -oac mp3lame -lameopts cbr=128 -ovc xvid -xvidencopts bitrate=1200 video_original.rmvb -o video_destino.avi
...para comenzar la conversión.

La misma durará algunos segundos o minutos dependiendo de la duración de la misma. Una vez finalizado, veremos creado el archivo "video_destino.avi" en nuestro Escritorio. Reproduzcámoslo para lograr la mayor compatibilidad posible.

Cuando les hice llegar esta fórmula, los Socialistas ¡se vinieron todos! Pudieron grabar montones de DVDs con los archivos AVI y verlos en sus reproductores Sonica, Sanyo, Phillips, Arvitek, RCA y similares, con capacidad para reproducir archivos AVI con subtitulos SUB o SRT.

domingo, 26 de septiembre de 2010

¿Cómo convierto archivos de la TV Digital con Ubuntu?

En el año 1951 Juan Perón trajo la TV a la Argentina, y pensó todo para que fuese digital y a color. En este caso, el Conductor de los Argentinos te enseña a convertir los videos capturados de la TV Digital con Ubuntu.

¡Compañeros!

Los logros del Justicialismo han sido fundamentales para el bienestar de los trabajadores. Las jubilaciones, una poderosa unión sindical bajo bandera nacional, y los privilegios a los niños. Entre todos estos logros, la TV Digital, ha de proporcionar felicidad y entretenimiento para el Pueblo Trabajador.

He explicado ya
cómo utilizar un adaptador USB de TV digital terrestre Geniatech MyGica S870 y una antena UHF, para sintonizar la televisión que bajo la norma ISDB-Tb llega a los argentinos. El Justicialismo afirma que mejor que decir es hacer, por lo tanto no solo decimos que vamos a transmitir en Full HD 1920x1080p, sino que lo hacemos. El Mundial de Hockey Femenino de Rosario 2010 se convirtió - por tanto - en el primer evento deportivo capturado y emitido en Full HD de la Historia de la Patria. También podemos recibir señales de la TV Pública HD, y en resolución SD podemos ver la señal cultural Encuentro, la infantil Paka-Paka, el noticioso regional Telesur, y los nacionales CN23 y C5N. Como canal deportivo he ordenado que los Trabajadores puedan mirar fútbol internacional a través de GolTV, y también el Canal 9 se encuentra emitiendo en período de pruebas.

Sin embargo, en una sociedad sana las necesidades de los trabajadores jamás se sacian, y es bueno que ello ocurra, pues permite la existencia de la Doctrina que ha demostrado superar a todas las demás: el Justicialismo.

Muchas veces me han preguntado si puedo capturar o grabar los paquetes de TV digital con Ubuntu, y yo les digo que sí. Se puede. Para ello habrán de utilizar la función de grabación de VLC, el reproductor peronista.

Al presionar tal botón REC se almacenarán en un archivo contenedor de tipo .TS los paquetes que conforman el MUX, o sea, el entrelazado de audio/video que conforma una señal digital sur-regional ISDB-Tb. Esencialmente se tratan de paquetes de video bajo codificación MPEG 4/H.264 Parte 10, junto con sonido codificado en el estándar AVC. El sonido AVC es adaptable en su velocidad de codificación de acuerdo a las necesidades gráficas.

Los archivos TS contienen las imágenes, y se pueden ver en Ubuntu con el VLC, que tiene una calidad de reproducción encomiable. En ambientes de la oligarquía, podrán hacer uso del reproductor Spash Lite, apropiado por el Pueblo. Recuerden trabajadores: "con sensibilidad e imaginación, ver: base para apreciar; apreciar: base para resolver; y resolver: base para actuar".

Por tanto, muchos trabajadores me han preguntado cómo actuar para convertir estos excelentes archivos TS a formatos más convencionales, como AVI, o MP4, M4V. También me han pedido que sea una opción sencilla y libre.

Pues bien, puedo recomendarles un software pensado para Ubuntu, el sistema operativo de la Masa Trabajadora. Tal software es el Handbrake, lo que en el exótico idioma de Braden quiere decir algo así como "freno de mano".

Handbrake es un ripeador de DVD, conversor y transconversor versátil, para audio y video. Se puede utilizar en su versión "línea de comandos" para la consola Terminal, o directamente con una máscara gráfica GTK+ para mayor facilidad de trabajo (aunque de proceso algo más lento).

Instalación

Podremos descargar la aplicación a través de los repositorios personales (PPA). Podremos descargar la versión para línea de comando (handbrake-cli) o la versión para modo gráfico (handbrake-gtk). Cada uno de ellos funciona en arquitectura de 32 bits (i386) o de 64 bits (amd64).

Abrimos una consola con Ctrl+Alt+T y tipeamos en ella los siguientes Comandos de Organización:


sudo add-apt-repository http://ppa.launchpad.net/stebbins/handbrake-releases/ubuntu ; 
sudo apt-get update ;
sudo apt-get install handbrake ;
sudo apt-get install handbrake-gtk ;
sudo apt-get install handbrake-cli ;

Una vez instalado el software, podremos encontraremos el conversor desde Aplicaciones / Audio y Video / Handbrake.
Presionando el botón Source... podremos elegir nuestro archivo TS de origen. En nuestro caso utilizaremos una captura que contiene el gol maradoniano de Lucha Aimar contra la selección Maoísta.Presionando la solapa Video podremos elegir las opciones que involucran la calidad de la conversión y recodificación. Particularmente elegirmemos el Códec de Video MPEG-4 (FFmpeg), pues no me ha dado errores de conversión con la TV ISDB-Tb. También podemos usar MP4/AVC, pero en este ejemplo particular me ha presentado errores visuales a la hora de convertir, con pixelados similares a los que se reciben por interferencia en la señal UHF. En el deslizador Constant Quality podremos asignar una calidad de compresión. Hemos de tener en cuenta que la misma es logarítmica, y cuanto menor el número mayor será la calidad. Con un valor de QP 8 tenemos una compresión baja y calidad aceptable para este ejemplo sencillo en alta resolución. Con QP 20 tendremos un pixelado mayor pero archivos mucho más pequeños, ideal para resolución menor.Luego elegimos el códec y el/los tracks de sonido, todo ello desde la solapa Audio. Hay que dejarlo en códec AAC (flac). y por comodidad lo convierto a MONO.
Una vez establecido todo, habremos de elegir un archivo y ruta de destino, indicándolo en el campo Destination. En nuestro caso decidimos crear un archivo .M4V en el Escritorio.

Una vez tenemos todas las opciones ajustadas como deseamos, podremos presional el botón Start para dar comienzo a la conversión, la cual tardará de acuerdo a la capacidad de proceso y a la resolución con que se encuentre el archivo. En nuestro caso, se trataba de un original en 1920x1080, Full HD.

sábado, 27 de marzo de 2010

¿Cómo convertir video y audios con Ubuntu?

Aunque el general Perón gustaba de la buena música, su condición de audiófilo es poco conocida. En un combinado, el general solía escuchar discos de Andrés Segovia o Pancho López, pero también era ricotero y rengo. En este caso, el general te cuenta cómo convertir formatos de audio y video para usarlos en medios portátiles.

¡Trabajadores!

Tras hacer un asado con parquet, nada mejor que cultivar buena música. Es esta una de las recreaciones que como Líder de los Argentinos me he impuesto el domingo, día en el que todo trabajador por justo derecho puede descansar cuerpo y mente de las actividades semanales.

En mi combinado puedo usar varias fuentes para reproducir audio, en la actualidad empleando software libre, y sintiendo por ello toda la satisfacción que pueden darnos las cosas que mas queremos.

Ubuntu cuenta con el TOTEM, excelente reproductor multiformato. También podemos usar al potentes Amarok y el simplista VLC, verdadero frente de liberación para el video, capaz de llevar a cabo la reproducción de los formatos más extraños y alocados. Un inconveniente sin embargo enturbiaba mi corazón: la existencia de múltiples formatos de audio y de videos, me impedían a veces trabajar con comodidad en algunos dispositivos portátiles de la oligarquía.

El peronismo ha proporcionado al Pueblo la solución a múltiples problemas, y en este caso también existen resoluciones de caracter popular y libre. Podremos emplear el efectivo FFmpeg para convertir, grabar y transmitir audio y también video. Este me permite convertir OGV y OGG en formatos distintos para adaptarlos a software privativos, etc.

La instalación y uso de FFmpeg solía hacerse por consola Terminal, pero los avances de la ciencia y la técnica avalan hoy una experimental interfaz gráfica, sencilla y limitada, pero efectiva para tareas comunes.

Para su instalación habrán de seguir los siguientes pasos:

Iremos al terminal e iremos introduciendo uno tras otro los siguientes comandos de organización. Debemos tener en cuenta que durante el proceso, Ubuntu nos solicitará permiso para instalar los paquetes en cuestión.

sudo wget http://www.medibuntu.org/sources.list.d/karmic.list --output-document=/etc/apt/sources.list.d/medibuntu.list

(Tengan presente en el comando anterior que podemos intercambiar "karmic" por la versión que tengan cargado (intrepid, jaunty, hardy...)

sudo apt-get update && sudo apt-get install medibuntu-keyring && sudo apt-get update

sudo aptitude install ffmpeg

sudo aptitude install winff

sudo aptitude install mencoder

sudo aptitude install libavcodec-unstripped-52

Para tener la última versión, podemos actualizarlo desde Sistema / Administración / Gestor de Actualizaciones, y presionar el boton "Actualizar".

Una vez cargado estos 5 comandos/componentes, tendremos el conversor por consola y su respectiva interfaz gráfica. Para comodidad usaremos ésta última, la cual encontraremos en Aplicaciones / sonido y video / Video Converter (WinFF).

Su empleo es sencillo. Añadimos a la lista el archivo que queremos convertir con el botón Añadir, y en la parte inferior de la ventana indicamos el formato y el subformato que queremos aplicarle.

Luego presionamos el botón Convertir. De acuerdo al formato de origen, pueden que existan algunas limitaciones a la hora de la conversion, pero en general el sistema nos permitirá mutar de un formato a otro con comodidad y sencillez. (Por ej. en este caso elegí el limitadísimo formato WMV de Micro$oft, fabricante de la oligarquía esclavizante).

Como ejemplo de un uso más efectivo y constructivo del software libre, les dejo el siguiente video.


Perón o Muerte,
Socialismo Nacional

Juan Perón