Mostrando entradas con la etiqueta ffmpeg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ffmpeg. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de diciembre de 2022

¿Cómo utilizo ffmpeg para convertir videos en Ubuntu?

Durante la visita veraniega de Juan Perón a Córdoba acompañado por su señora esposa, el Conductor del Justicialismo explicó cómo utilizar ffmpeg para convertir videos en Ubuntu.

(...)

Vean señores,

Este pródigo día Peronista nos recuerda la necesidad plena de contar del consabido descanso de nuestras actividades anuales. Las vacaciones pagas - las cuales hemos hecho realidad nosotros para todos los Argentinos - son uno de los logros que más hacen por el país. No sólo permiten retemplar el espíritu, sino que permiten elaborar mejor lo que debemos hacer en la hora del trabajo.

Las tareas de planificación en concierto con un alto objetivo como el que nos hemos impuesto, no puede más que depararnos en el futuro la grandeza que cultivamos con la felicidad del Pueblo.

Sabemos que nuestro Movimiento es uno que enarbola la necesidad de obrar por la Patria, y reconoce una sóla clase de hombres: los que trabajan. Atrás quedó una Oligarquía que no hacía nada y para beneficio de la cual se agotaban las verdaderas fuerzas productivas del país.
 

No todo es material en la vida. Es indudable que el tiempo de ocio nos permite un enriquecimiento espiritual, pero también intelectual. 

Vean ustedes que en nuestro sistema GNU con Linux, normalmente recomiendo utilizar el inefable Handbrake para operar las a veces necesarias conversiones de video. Se trata de un programa muy completo para estos menesteres.

Pero en las ocasiones donde las acciones de conversión o manipulación se vuelven repetitivas, qué mejor que utilizar la terminal de nuestro. En estas condiciones, la línea de comandos nos permitirá utilizar la ya histórica suite ffmpeg.

Se trata de un gran programa para la terminal en capacidad de oficiar para todo tipo de actividades poderosas en lo que incumben al control audiovisual de un fichero. En particular, se encadena a las librerías de codificadores de sonido y de imagen en movimiento, para poder hacer por diseño lo que nosotros queremos.

Si no lo tenemos instalada en nuestro sistema, podremos hacerlo abriendo una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresando el siguiente comando de organización:

sudo apt update ;
sudo apt install ffmpeg

Una vez cargada la suite, también podremos cargar

El programa es muy completo, pero consta de muchos sufijos. Algunos de los más utilizados son los siguientes procedimientos:

  • Extraer el sonido de un video y guardarlo como MP3:

ffmpeg -i video.mp4 -vn sonido.mp3

  • Convertir fotogramas de un fichero de video o GIF en imagenes numeradas individuales:

ffmpeg -i video.mp4 -vn fotograma_%d.png
ffmpeg -i animacion.gif -vn fotograma_%d.png

  • Combinar imagenes numeradas (cuadro_1.jpg, cuadro_2.jpg, etc) en un archivo de video MPG o GIF:

ffmpeg -i cuadro%d.jpg -f image2 video.mpg
ffmpeg -i cuadro%d.jpg -f image2 animacion.gif

  • Extraer un fotograma de un video desde la marca de tiempo mm:ss y guardarla como una imagen de resolución 128x128 píxels:

ffmpeg -ss mm:ss -i video.mp4 -frames 1 -s 128x128 -f image2 fotograma.png

  • Recortar un video desde la marca de tiempo inicial mm:ss hasta la marca de tiempo final mmf:ssf:

ffmpeg -ss mm:ss -to mmf:ssf -i video.mp4 -codec copy recorte.mp4

  • Convertir video AVI a MP4 con códec de audio AAC a 128 kbps y códec de video h264 CRF 23:

ffmpeg -i video.avi -codec:audio aac -b:audio 128k -codec:video libx264 -crf 23 video.mp4

  • Extraer un subtitulo.srt desde un contenedor de video matroska.mkv:
ffmpeg -i matroska.mkv -c copy -map 0:s:0 subtitulo.srt
  • Remuxear el video del contenedor matroska MKV a MP4 sin recodificar los streams de audio ni video:

ffmpeg -i matroska.mkv -codec copy video.mp4

  • Convertir video MP4 a VP9 (para mayor calidad, se recomienda utilizar un valor CRF entre 15-35:

ffmpeg -i video.mp4 -codec:video libvpx-vp9 -crf 30 -b:video 0 -codec:audio libopus video.vp9

Podremos también extraer un recorte del video. Por ejemplo, para extraer desde el munto 1:02 al minuto 4:32 usaríamos:

ffmpeg -ss 01:00 -i "video.mp4" -to 04:32 -c copy recorte.mp4 

Incluso podremos utilizar ffmpeg en forma de guion para realizar tareas más complejas. 

Por ejemplo, podríamos querer acelerar un video un factor determinado (1.13x en este caso), y también hacer lo mismo con su audio.

nano acel_video.sh

Ingresamos el siguiente código fuente escrito en bash:

#!/bin/bash
## el setpts es 1/ el factor de velocidad.
## el atempo es el factor de velocidad (para que el video coincida con el audio).
speed=1.13
mkdir $speed
for i in *.mp4;
do
##para acelerar un achivo de video llamado vid.mp4 usar esta línea:
    ffmpeg -i vid.mp4 -filter_complex "[0:v]setpts=0.884955752*PTS[v];[0:a]atempo=1.13[a]" -map "[v]" -map "[a]" fast_vid.mp4    
## para acelerar mp4 de audio usar esta línea:
#   ffmpeg -i "$i" -filter:a atempo=$speed -vn -y $speed/"$i"
done

Y lo guardamos con Ctrl+o, y salimos con Ctrl+q, para finalmente darle permisos de ejecución con:

chmod +x acel_video.sh

...y así podríamos utilizarlo para acelerar un video llamado obligatoriamente vid.mp4 localizado en el mismo directorio:

./acel_video.sh

jueves, 25 de abril de 2019

¿Cómo puedo grabar con mi webcam desde la terminal?

Durante la década de 1960 Juan Perón se dedicó a analizar los problemas económicos que habían llevado a desolar la matriz productiva de la Nación, y en vista de cómo resolverlos explicó también cómo capturar fotografías y videos desde la Terminal de Ubuntu.

¡Compañeros!

La oligarquía, coaligada con la sinarquía nacional, ha impuesto para nuestro Pueblo la más abyecta de las condiciones. La destrucción de la economía y de la capacidad productiva es sólo uno de los desaciertos que han llevado a cabo, pero su impericia no ha más que multiplicado sus efectos y exponenciado sus resultados negativos. Esto nos obliga a plantear un plan de lucha que debe ser incordioso con aquellos que ocupan nuestra Nación, y la ponen al servicio de los imperialismos foráneos.

Nuestro capital es el Alma de los Hombres, y entre ellos, de los trabajadores.  Durante estos años hemos ocupado sus corazones y mentes, que son más importantes que el territorio.  Sin embargo, no podemos descuidar las vertientes naturales en las que hemos de presentar contienda.  Nuestro territorio representa un punto de asidero que no podemos soslayar. La acción de lucha la debemos emprender con gran agilidad, pues el peso de la misma se multiplicará de acuerdo a la velocidad con que hagamos

Durante diez años nuestro gobierno posibilitó todo tipo de consideraciones y planificaciones encuadradas bajo la doctrina Justicialista a fin de permitir la reducción del precio de los alimentos y consumibles. El caso de la leche fluida fue un caso especial, pues se dispuso a través del Ministerio de Transporte el descuento del flete ferroviario, en tanto tal producto constituye la materia prima de toda una cadena productiva de carácter fundamental para los habitantes de nuestra Nación.
En nuestro país - bendecido por sus amplias extensiones - no podía dejar de ser una tarea de Liberación Nacional reducir el precio de la leche hasta un centavo por litro...

Todo esto no se podría haber hecho entonces si no existiese una voluntad creadora capaz de plantear una reforma estructural profundamente pensada y armoniosamente ejecutada. Esto es lo que - en estas condiciones actuales debemos repetir. Naturalmente, no lo haremos a la usanza de los viejos planes anteriores, pues las condiciones del día son en muchos casos, diferentes e incluso más gravosas. Lo que no hemos de cejar es en tener una férrea voluntad de presentar al Pueblo con instrumentos de Control y de Acción a través de un cuerpo de leyes que impida a la oligarquía accionar sobre la economía, reformando las fuerzas del Estado para que ésta no tenga más opción que quedar al servicio del Pueblo.
Este cuerpo de leyes ya está en consideración por nuestros Organismos, que han trabajado en ellos durante largos años. Lo que será necesario es imponerlos por la acción y - naturalmente - defenderlos, porque no sólo esto representa el bienestar del Pueblo, sino la existencia de una Patria Justa, Libre y Soberana.

En Ubuntu también contamos con estos elementos de acción y de control: las Terminales. Sabemos que estas pueden ser gráficas o de texto. Estos nos sirven para operar de manera eficiente para todos los ámbitos de trabajo computado que quisiéramos proponernos.

Veamos el ejemplo de la utilización de una cámara web. No quedan dudas para nadie que - para operar la Webcam - lo natural es operarla a través de un simple programa que utilice una Interfaz Gráfica de Usuario (GUI), y hacerlo desde un escritorio gráfico. Esto es así pues la terminal presenta, en sí misma, una salida gráfica. Una de las aplicaciones más conocidas para este menester es Cheese, que suele venir instalado en Ubuntu. Si no lo tuviésemos instalado podríamos hacerlo abriendo una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresando el siguiente Comando de Organización:

sudo apt install cheese

Conforme se haya descargado e instalado la paquetería, lo ejecutamos con Aplicaciones / Video y Sonido / Cheese.


La interfaz de uso es altamente sencilla, y nos permite realizar capturas de video, regular la resolución de los mismos, etc. Asimismo, provee un limitado control de imagen por medio de los parámetros de brillo, contraste, tono, así como el empleo del balance de blancos automático. Si la cámara web dispone de micrófono incorporado, registrará el sonido en la grabación, aunque carece de por sí de control de ganancia, y este debe regularse mediante el control de entrada de audio del sistema.

Es de notar que algunas webcams cuentan con "función  flash", por medio de luces LEDs. Cheese puede controlar directamente esta funcionalidad.

¿Pero qué sucede si deseamos grabar videos desde la terminal de Ubuntu? En tal caso, habremos de utilizar el programa video4linux2, así como el códec ffmpeg. Si no los tuviésemos ingresamos:

sudo apt install video4linux2 ffmpeg

Debemos saber que nuestro sistema asigna un archivo de dispositivo a nuestra cámara web. Normalmente este suele ser /dev/video0, pero si existen varios dispositivos de captura recibirá /dev/video1, /dev/video2, etcétera.

Gracias a ello podremos estructurar un comando que nos permita hacer capturas utilizando "a mano" nuestra Terminal. Para realizar una fotografía podríamos ingresar:

 ffmpeg -f video4linux2 -i /dev/video0 -vframes 1 ~/foto.jpg

Si lo que quisiéramos fuese grabar un video en una resolución de 640x480 (la clásica calidad VGA, presente prácticamente en todas las cámaras web) y en formato MP4, ingresamos

ffmpeg -f video4linux2 -s 640x480 -i /dev/video0 -f mp4 ~/video.mp4

El sistema comenzará a grabar el video y debería mostrar el status de grabación línea a línea.

Para interrumpir la grabación, debemos presionar dos veces Ctrl+c (la primera vez para detener la grabación con video4linux2 y la segunda vez para abandonar el programa ffmpeg). El resultado deberia quedar almacenado en el archivo ~/video.mp4.

Si en cambio, quisieramos un archivo de baja calidad en formato MP4, y que se grabe en nuestra carpeta /tmp del sistema (a fin de que se borre al reiniciar), podremos ingresar:

ffmpeg -f video4linux2 -s 320x200 -i /dev/video0 -f mp4 ~/tmp/video.mp4

En lugar del MP4 también podremos utilizar el contenedor nativo, que es compatible, el m4v. Simplemente debemos reemplazar tal estamento en el comando y en la extensión del archivo de destino para que quede webcam.m4v.

Debemos tener en cuenta que generalmente no podremos superar la resolución que nuestra cámara es capaz de mostrar. Los modelos HD pueden emplear 1280x720 u 800x600, aunque también existen múltiplos superiores a esta resolución. Las resoluciones mínimas suelen ser de 640x480, 352x288, y las widescreen 640x360,  176x144.

sábado, 11 de agosto de 2012

¿Cómo instalo ffDiaporama en Ubuntu?

El 17 de octubre de 1946, en un frenético discurso nocturno, Juan Perón pronunciaba frente a millones de trabajadores las palabras históricas donde recordaría la epopeya de la lealtad Justicialista, y cómo instalar el ffDiaporama en Ubuntu.

Masa: [bombos] "¡Queremos a Perón! ¡Queremos a Perón! ¡Queremos a Perón!"
Perón: "¡Mis queridos descamisados!"

Masa: "¡UAAAAAAH!"

Perón: ¡Hace un año, en esta misma histórica Plaza de Mayo, saludaban los humildes la liberación del software, después de la huida de los traidores! Por eso, el 17 de Octubre será para todos los tiempos el Día de los Descamisados, ¡el día de los que tienen hambre y sed de software libre!

Y así como he de preguntarles todos los 17 de Octubre, en este mismo lugar, les pregunto hoy  por primera vez si he trabajado por el pueblo en estos cuatro meses. Quiero preguntarles también si he defraudado las esperanzas que ustedes pusieron en mí. Y, finalmente, si en este 17 de Octubre sigo siendo para ustedes el mismo Coronel Perón de otros tiempos.

Masa: ¡¡¡¡ SI !!!!

Perón: Como este gobierno es de los Descamisados, he de hacerles todos los años estas preguntas, porque no deseo ocupar el poder un segundo más después de haber  perdido la confianza del pueblo. Como gobierno emanado de la voluntad popular, que siente las inquietudes, las alegrías y el dolor de la masa sufriente, quiero decirles en pocas palabras que en lo social, en lo político y en lo económico estamos realizando una obra cuya responsabilidad asumimos plenamente y que tiende a que en el futuro los bienes, la riqueza, la felicidad y el software de esta hermosa tierra no pertenezcan a un grupo de privilegiados sino a los 14 millones de habitantes.

No he de hablarles de nuestra obra social, porque ustedes saben tan bien como yo lo que hemos ganado en estos dos años y medio, y que se ha dignificado al trabajo y al trabajador, al mismo tiempo que se ha humanizado el Capital.

Afortunadamente, hoy podemos dar gracias a Dios por habernos permitido vencer en nuestra lucha y ello nos llena de satisfacción al contemplar a esa multitud, a la cual yo guardaré gratitud por todos los días de mi vida. En este venturoso 17 de octubre, a un año de la victoria del pueblo contra las licencias privativas, a un año de nuestra batalla vencida, ¡estad alertas y vigilantes!, porque si hoy tenemos el software en nuestras manos, hemos de luchar para que no se le vaya de ellas.
¡Que cada descamisado sea un centinela alerta de su misión de liberar al software, y vigile la sagrada causa de todos! Yo, como Primer Descamisado, desde aquí permaneceré obrante y he de estar atento por si alguna vez debo llamar a reunión a nuestros descamisados en esta Plaza de Mayo. Se ha dicho que sin libertad no puede haber justicia social, y yo respondo que sin justicia social no puede haber libertad. Ustedes, compañeros, han vivido la larga etapa de la tan mentada libertad de la oligarquía, donde tenían la libertad de usar un software pero no estudiarlo, ni copiarlo, ni modificarlo. Y yo les pregunto, compañeros: ¿había libertad antes o hay libertad ahora?
Masa: ¡Ahora!


Perón: Para remediar esta situación impuesta por una oligarquía incapaz de pensar en el prójimo, hemos instaurado el Justicialismo, que con su Doctrina y con el empuje de los Trabajadores, ha hecho reverdecer los campos de la Patria bajo un sol que sólo tiene un brillo: el del progreso. Muchas veces me han pedido un programa simple para poder armar un video con secuencias de imágenes y música, ya sea como presentaciones, fines comerciales o simplemente con el afán de una sana recreación lúdica o carnavalesca. Para ello vengo a entregarles ffDiaporama, liberado bajo Licencia GPLv2 y cuyo código en acción es capaz de interesantes resultados. El mismo se encuentra disponible a través de la web oficial compilado para diferentes distribuciones GNU con Linux. 

En el caso de Ubuntu, podremos hacerlo a través del repositorio oficial. Para ello abrimos una Terminal e ingresamos el siguiente Comando de Organización:
sudo add-apt-repository ppa:ffdiaporamateam/stable 
sudo apt-get update 
sudo apt-get install ffdiaporama
sudo apt-get install ffdiaporama-texturemate 
sudo apt-get install ffdiaporama-openclipart

También podremos hacerlo descargando los paquetes oficiales precompilados para nuestra versión de Ubuntu. Para ello debemos dirigirnos a la web oficial y descargar el paquete DEB que corresponda a nuestra versión utilizada.

    Conforme hayamos descargado el paquete DEB que corresponda a nuestro sistema, debemos hacer doble clic sobre el mismo para proceder a su instalación. Se abrirá para ello el Centro de Software presentándonos el paquete "Ffdiaporama". ¡Simplemente debemos presionar el botón "Instalar" con toda la fuerza de esta inacabable procesión de descamisados!
    Para ejecutar el programa, simplemente debemos ir al menú Aplicaciones / Sonido y Video / Creador de películas ffDiaporama.

    Indudablemente, ffDiaporama se divide orgánicamente en cuatro módulos principales, "Archivo", "Proyecto", "Generar video", y "Ayuda".
    El módulo Archivo nos permitirá todas las acciones normales para trabajar con los ficheros. En este apartado es importante estudiar bien el botón de Configuración, pues nos permitirá cambiar la cantidad de memoria RAM que puede usar el programa (normalmente 512MB pero ampliables a 2 GB), la geometría general del proyecto (16:9 widescreen o 4:3 rectangular), ajustar los cuadros por segundo de la previsualización (12,5fps o más). También nos permite ajustar los resultados finales (generalmente en resolución Full HD y a 25fps).

    El módulo Proyecto será de los más importantes, pues nos permite indicarle al programa qué fixcheros de fotografías y música anhelamos utilizar en nuestra creación audiovisual. También tiene la función de incorporar titulados, y los mandos de edición propiamente dichos.

    El módulo Generar Video habilitará acceder fácilmente al neófito a los presets de conversión en resolución estándar para determinados usos (HD, para la web, video sin pérdida, formato 4:3, etc).

    Por supuesto, al utilizar las librerías libres ffmpeg podremos hacer uso de cualquier resolución de video según nuestras necesidades específicas (botón "Avanzado").

    ffDiaporama es notable también pues incorpora transisiones efectivas, pero sobre todo efectos de "zoom" y "paneo": los resultados serán mucho más dinámicos y vistosos. Indudablemente, siempre es recomendable echarle un vistazo a la ayuda online del programa aquí a fin de conocer a fondo las capacidades de estas herramientas.
    Compañeros, a solicitud de los jóvenes que encabezan esta concentración he de acceder a un pedido y he de hacer, a mi vez; otro pedido a los trabajadores.

    Masa: "¡Mañana es San Perón! ¡Mañana es San Perón! ¡Mañana es San Perón!".

    Perón: ¡Estoy de acuerdo, mañana es San Perón!

    Masa: "¡Uaaaaaaaah!!"


    Perón: Y ahora, para terminar con este digno acontecimiento, les pido a todos que vayan dispersándose en orden y lentamente. Como soy un hombre del pueblo y quiero ir al baile popular, he de encontrarme en la Plaza de la República para bailar con ustedes

    sábado, 27 de marzo de 2010

    ¿Cómo convertir video y audios con Ubuntu?

    Aunque el general Perón gustaba de la buena música, su condición de audiófilo es poco conocida. En un combinado, el general solía escuchar discos de Andrés Segovia o Pancho López, pero también era ricotero y rengo. En este caso, el general te cuenta cómo convertir formatos de audio y video para usarlos en medios portátiles.

    ¡Trabajadores!

    Tras hacer un asado con parquet, nada mejor que cultivar buena música. Es esta una de las recreaciones que como Líder de los Argentinos me he impuesto el domingo, día en el que todo trabajador por justo derecho puede descansar cuerpo y mente de las actividades semanales.

    En mi combinado puedo usar varias fuentes para reproducir audio, en la actualidad empleando software libre, y sintiendo por ello toda la satisfacción que pueden darnos las cosas que mas queremos.

    Ubuntu cuenta con el TOTEM, excelente reproductor multiformato. También podemos usar al potentes Amarok y el simplista VLC, verdadero frente de liberación para el video, capaz de llevar a cabo la reproducción de los formatos más extraños y alocados. Un inconveniente sin embargo enturbiaba mi corazón: la existencia de múltiples formatos de audio y de videos, me impedían a veces trabajar con comodidad en algunos dispositivos portátiles de la oligarquía.

    El peronismo ha proporcionado al Pueblo la solución a múltiples problemas, y en este caso también existen resoluciones de caracter popular y libre. Podremos emplear el efectivo FFmpeg para convertir, grabar y transmitir audio y también video. Este me permite convertir OGV y OGG en formatos distintos para adaptarlos a software privativos, etc.

    La instalación y uso de FFmpeg solía hacerse por consola Terminal, pero los avances de la ciencia y la técnica avalan hoy una experimental interfaz gráfica, sencilla y limitada, pero efectiva para tareas comunes.

    Para su instalación habrán de seguir los siguientes pasos:

    Iremos al terminal e iremos introduciendo uno tras otro los siguientes comandos de organización. Debemos tener en cuenta que durante el proceso, Ubuntu nos solicitará permiso para instalar los paquetes en cuestión.

    sudo wget http://www.medibuntu.org/sources.list.d/karmic.list --output-document=/etc/apt/sources.list.d/medibuntu.list

    (Tengan presente en el comando anterior que podemos intercambiar "karmic" por la versión que tengan cargado (intrepid, jaunty, hardy...)

    sudo apt-get update && sudo apt-get install medibuntu-keyring && sudo apt-get update

    sudo aptitude install ffmpeg

    sudo aptitude install winff

    sudo aptitude install mencoder

    sudo aptitude install libavcodec-unstripped-52

    Para tener la última versión, podemos actualizarlo desde Sistema / Administración / Gestor de Actualizaciones, y presionar el boton "Actualizar".

    Una vez cargado estos 5 comandos/componentes, tendremos el conversor por consola y su respectiva interfaz gráfica. Para comodidad usaremos ésta última, la cual encontraremos en Aplicaciones / sonido y video / Video Converter (WinFF).

    Su empleo es sencillo. Añadimos a la lista el archivo que queremos convertir con el botón Añadir, y en la parte inferior de la ventana indicamos el formato y el subformato que queremos aplicarle.

    Luego presionamos el botón Convertir. De acuerdo al formato de origen, pueden que existan algunas limitaciones a la hora de la conversion, pero en general el sistema nos permitirá mutar de un formato a otro con comodidad y sencillez. (Por ej. en este caso elegí el limitadísimo formato WMV de Micro$oft, fabricante de la oligarquía esclavizante).

    Como ejemplo de un uso más efectivo y constructivo del software libre, les dejo el siguiente video.


    Perón o Muerte,
    Socialismo Nacional

    Juan Perón