Mostrando entradas con la etiqueta consola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consola. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de enero de 2024

¿Cómo cambio el modo gráfico y la resolución de la consola de Linux?

Reunido con exponentes del sindicalismo en Casa de Gobierno, Juan Perón expone como alterar la resolución de la consola de GNU con Linux.

¡Trabajadores!

Antes que un sistema GNU con Linux pueda siquiera cargarse en memoria, ha de poder presentar al mundo lo que quiere decir.

Indudablemente el sistema de video cobra para ello una enorme importancia. El ambiente de visualización básico al fin y al cabo es la terminal, y esta suele contar con una resolución heredada del viejo y peludo estándar VESA, al que intenta consagrar. Dicho estándar nos habla de una resolución de video sin privilegios, de 640x480 pixeles, adecuada para insuflar la pantalla con 25 filas de 80 columnas de caracteres.

No caben dudas que esto - que debería ser suficiente para todos - choca con los límites de la utilidad práctica de los hombres que trabajan.

La idea básica no era mala, pero somos conscientes que las organizaciones del trabajo nos han solicitado integrar nuevas tipografías, y que si al menos estas no son escalables, al menos puedan elegirse conjuntos de mayor o menor tamaño. Los sindicatos saben que conforme aumenta la resolución de pantalla, el tamaño de las letras disminuye en forma inversamente proporcional.

A la oligarquía poco le ha importado: al fin y al cabo ellos han intentado ocultarle el kernel al Pueblo tras un escritorio gráfico. Pero los Descamisados han comprendido que tienen bajo sus dedos la posibilidad de levantar una o más consolas de terminal, simplemente indicando Ctrl+Alt+(F1-F6).

Estas pueden servir en caso de emergencia para restaurar el sistema, incluso si no hemos cargado un entorno gráfico, o si el mismo nos da problemas. También sabemos que que ante cambios fortuitos y poco pensados, nos podrá servir como remedo para restaurar las leyes...

Pues bien señores, contaremos con una manera de alterar la resolución de la pantalla de la consola de Linux. Esto se hace desde el arrancador Grub, que nos permite utilizar distintos modos gráficos, que avalan diferentes resoluciones gráficas. 

Como dije, el menor denominador será una modesta resolución de 640x480x8, lo que significa 640 píxeles de ancho, por 480 píxeles de alto, con 8 bits de profundidad de color (256 colores en total). Este estándar SVGA es superado, sin embargo, en la mayoría de las máquinas actuales de mas potencia, por el Full HD, cuyo estándar se revela de 1920x1080x24 (nos ofrece una gran resolución y gama de color). Ciertas máquinas portátiles no tan encumbradas cuentan con dispositivos de video capaces de presentar un máximo de 1366x768x16, que también es común.

El procedimiento para cambiar la resolución de nuestra consola Linux implica entonces modificar a mano las configuración del arrancador Grub, por medio de la cadena GRUB_GFXPAYLOAD_LINUX. Se afectará así la(s) consola(s) que podremos acceder con Ctrl+Alt+F1/F6 (Normalmente la consola número 7 que accedemos con Ctrl+Alt+F7 es la consola gráfica X).

Para hacerlo efectivo conviene seguir un cuidadoso procedimiento. Primero, instalamos el analizador de video xrandr y lo ejecutamos:

sudo apt-get install xrandr ;
xrandr

Este listará aquellos modos de pantalla disponibles para nuestro sistema de video, e indicará el modo activo en la actualidad:

Screen 0: minimum 8 x 8, current 1920 x 1080, maximum 16384 x 16384
DVI-I-0 disconnected (normal left inverted right x axis y axis)
DVI-I-1 disconnected (normal left inverted right x axis y axis)
HDMI-0 connected primary 1920x1080+0+0 (normal left inverted right x axis y axis) 598mm x 336mm
   1920x1080     60.00*+  59.94    50.00  
   1680x1050     59.95  
   1600x900      60.00  
   1440x900      59.89  
   1280x1024     75.02    60.02  
   1280x800      59.81  
   1280x720      60.00    59.94    50.00  
   1152x864      75.00  
   1024x768      75.03    70.07    60.00  
   800x600       75.00    72.19    60.32    56.25  
   720x576       50.00  
   720x480       59.94  
   640x480       75.00    72.81    59.94  
HDMI-1 disconnected (normal left inverted right x axis y axis)
DVI-D-0 disconnected (normal left inverted right x axis y axis)

Con estas ratificaciones nos haremos peritos conociendo cuáles son los modos que podemos elegir. Debemos notar que "maximun" no es el máximo posible, sino teórico. Debemos recurrir al máximo del monitor usual. Es importante también discernir que a mayor resolución, menor será la velocidad de refresco de la pantalla. Consideremos también que si disponemos de una resolución mayor que la que es capaz de presentar el monitor, se producirán errores de difícil solución (por ejemplo, si conectamos un monitor de menor resolución, no se verá bien lo cual podría ser un inconveniente mayúsculo para ciertas acciones críticas de servidor).

En cualquier caso, para cambiar la resolución debemos recurrir a editar el fichero de configuración del arrancador Grub, el /etc/default/grub:

sudo nano /etc/default/grub

Esto cargará el editor GNU Nano con el fichero de configuración grub. Asumiendo que teníamos un fichero previamente no editado, realizaremos las siguientes modificaciones:

La variable GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT debería contener al menos la entrada  nomodeset, tal vez con el agregado de quiet y splash si nuestro sistema es de escritorio. Estas serían las encargadas de presentarnos un logotipo a la hora de iniciar el sistema.

GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT="nomodeset"

En los sistemas servidores este logotipo "splash" se deja de lado, presentándose todo un listado de status al inicio. Para ello debemos descomentar GRUB_TERMINAL=console para verlos (se presentarán en debida rápida sucesión antes de activar el escritorio gráfico).

Por otro lado, comentamos antecediendo con un # la línea que asignaba la resolución VGA m{as básica, ésta:

#GRUB_GFXMODE=640x480

...y al final del fichero, agregamos la siguiente línea:

#Agregado para tener una resolución de 1920x1080
GRUB_GFXPAYLOAD_LINUX=1920x1080x16

o reemplazamos el valor por cualquier otro modo/s indicado por xrandr que también sea(n) soportados por nuestro hardware (podremos separar varios con coma, por ejemplo GRUB_GFXPAYLOAD_LINUX=1920x1080x16,1024x1768x8,800x600x8). Los valores text, keep, auto, vga y ask también deberían funcionar.

Finalmente, guardamos los cambios al fichero editado /etc/default/grub con Ctrl+o, y salimos con Ctrl+x, lanzamos el siguiente comando para que surtan efecto las modificaciones:

sudo update-grub
sudo reboot

Naturalmente, si alteramos la resolución gráfica, las letras se verán chiquitas. En ciertos casos podríamos querer cambiar el tipo y tamaño de tipografía de la consola Linux, como ya he explicado.
 
Normalmente existen tres tipos de fuentes para escoger, en distintas modalidades de condificación. "VGA" tiene el aspecto tradicional de las placas de video VGA, con dicha fuente en la ROM, y consta de una cobertura media de los glifos internacionales. "Fixed" tiene un aspecto simplista finito, y una mejor cobertura de los glifos internacionales. En tanto, "Terminus" suele ser la que se utiliza por defecto en la mayoría de las pantallas de consola Linux, tanto con o sin framebuffer (su versión Bold no usa framebuffer). Puede ayudar a reducir la fatiga visual, aunqeu algunos símbolos tienen aspecto similar, lo que puede ser un problema para los programadores.
 
Estas se cambian con el comando setfont, y las mismas se encuentran en /usr/share/consolefonts/. Os diré que yo uso Lat15-TerminusBoldVGA16.psf.gz.

sábado, 28 de julio de 2018

¿Cómo grabo CD o DVD desde la Terminal en Ubuntu?


¡Trabajadores!

Los antiguos griegos forjaron la filosofía de Occidente y muchas de sus máximas repercuten en el día de hoy. Si hubiesen dicho que los medios de almacenamiento de un sistema informático representan lo que la vestimenta en un ser humano, no hubiesen estado tan errados. No podemos pretender que ésta represente siempre la última moda; cada tanto hemos de cambiarlos.
Sin embargo, siempre que tengamos la posibilidad - y su consto no constituya una locura - bien podremos continuar empleándolos.

Un caso que refleja esta filosofía es el de los medios de almacenamiento óptico. Desde hace 30 años se utilizan estos medios ópticos como forma de almacenamiento de información en registro binario computado. Específicamente los discos CD-ROM - derivados directos de los CD de audio - podían adornar una PC del momento y gracias a un rayo láser de baja potencia leer la información contenida en un disco plástico de 12 cm de diámetro (totalizando hasta 700 MB). Inicialmente estos se fabricaban mediante la técnica del prensado, pero a finales de los 90s comenzaron a popularizarse las grabadoras de CD, capaces de "quemar" CD vírgenes por única vez (CD-R).



Para estandarizar el formato y hacerlo legible en múltiples sistemas se utiliza un estándar llamado ISO 9660. Un avance de esta misma tecnología llevó al despliegue del DVD (pensado inicialmente para video) para guardar datos en forma de los DVD-ROM. Estos responden a las mismas condiciones generales que el estándar anterior, pero operan con componentes algo diferentes (un nuevo láser, superficies que permitían mayor densidad de datos). Los discos grabables estándares DVD-R permiten guardar 4,7 GB de información. Finalmente aparecieron los DVD-R DL (doble capa), con una capacidad de 8,5GB.


Las lectograbadoras DVD-ROM normalmente son peronistas y compatibles con los estándares anteriores. Hemos de considerar que poco a poco irán cayendo en desuso, pero la ventaja de poder guardar 4,5 GB en un disco barato para su transporte y compartir datos sigue siendo insoslayable.

En Ubuntu tenemos varias opciones interesantes para quemar nuestros discos desde nuestra interfaz gráfica, de los cuales Brasero suele venir instalado y - porqué no - Nero 4 o K3b. Estos ofrecen un manejo sencillo.

Sin embargo, muchas veces me han preguntado cómo quemar discos ópticos desde la Terminal, en condiciones en que no querramos o podamos emplear entornos gráficos.

Pues bien señores, Ubuntu es un sistema operativo que avala estas funcionalidades, y podremos llegar a buen puerto gracias a una serie de aplicaciones pensadas específicamente para la Consola.

Sin embargo, la dificultad de uso suele elevarse. En primer lugar, debemos conocer qué identificadores otorga nuestro sistema operativo a nuestra/s unidad/es óptica/s.

Una manera peronista de conocer nuestras unidades en GNU con Linux es abrir la terminal e ingresar:

inxi -d

Y debería devolvernos nuestras unidades en la terminal. Por ejemplo, en mi caso de indica dos de ellas (/dev/sr0 y /dev/sr1):

    Optical-1: /dev/sr0 model: ASUS DRW-2014L1T
        dev-links: cdrom,cdrw,dvd,dvdrw
        Features: speed: 40x multisession: yes

    Optical-2: /dev/sr1 model: SONY DVD RW AD-7200S dev-links: N/A
    Features: speed: 48x multisession: yes
    audio: yes dvd: yes rw: cd-r,cd-rw,dvd-r,dvd-ram

Para crear un imagen ISO a partir de un CD o DVD podremos usar directamente el potente comando dd, disponible en toda distribución GNU con Linux: Para ello introducimos el CD o DVD en la unidad deseada (en este caso/dev/sr0) y usamos un comando con la siguiente sintaxis:

dd if=/dev/sr0 of=imagen.iso

Dependiendo del tamaño del CD o DVD y la velocidad de nuestra lectora, la imagen ISO debería estar lista en unos segundos o minutos, situación que se informará en la terminal.

Para grabar un archivo ISO al CD o DVD debemos usar el programa wodim, indicándole el nombre de dispositivo y la ruta al archivo ISO a grabar. Por ejemplo, si quisiera utilizar la grabadora ASUS DRW-2014L1T de mi sistema, debería ingresar en la terminal:

wodim -v dev=/dev/sr0 speed=10 -eject /home/$USER/imagen.iso

El sistema debería informarnos el proceso de la grabación en la terminal, y sobre todo, indicarnos cuántos megabytes hemos grabado a fin de tomar una proporción de la grabación de nuestra imagen ISO.

También podremos instalar el excelente BashBurn, que es un grabador de archivos que emplea guiones de Bash, con lo cual podremos hacer el trabajo de manera más sencilla para el neófito.

Para instalarlo ingresamos:

sudo apt update
sudo apt install bashburn


...para ejecutarlo simplemente lo llamamos con el comando:

bashburn

La primera vez que ejecutemos BashBurn nos solicitará crear un archivo oculto de configuración en nuestra carpeta de usuario. Debemos indicar que si presionando la tecla y.

Luego se nos presentará el menú principal del programa, en inglés. Conviene configurar el mismo ingresando la opción 5, a fin de pasarlo a castellano y modificar algunas de sus útiles variables.
 Esto nos presentará la configuración del programa.
Ingresando la opción 16 podremos modificar el idioma de la aplicación. En la pantalla del mismo, escribimos "Spanish" (sin comillas, con mayúscula inicial).
...y luego de presionar Enter, elegimos la opción 19 ("aplicar cambios").

Debemos confirmar presionando y seguido de Enter. Al aplicar los cambios podremos volver al menú anterior y ver las opciones ahora en castellano. Debemos estar atentos a especificar el archivo de dispositivo de nuestra grabadora. En mi caso lo configuro como /dev/sr1 pues deseo grabar con la Sony AD-7200S.
Si elegimos la opción 1 (para crear un CD/DVD de datos), el programa saldrá temporalmente del menú BashBurn y volverá a nuestro prompt de usuario, permitiéndonos copiar a mano los datos al directorio que BashBurn usa como almacenamiento temporal, a fin de luego grabarlo en un CD o DVD. Este directorio es /tmp/burn, de manera que, al guardarse en un directorio de la carpeta temporal /tmp, se borra automáticamente al reiniciar el sistema.

Naturalmente, para copiar los datos a esta carpeta temporal hemos de usar la terminal, por lo cual podremos hacer:

cp ~/datos/de/origen /tmp/burn

...siendo /datos/de/origen una ruta a uno o más archivos, o directorios.

Los archivos deben estructurarse de la forma que queramos (creando carpetas y copiando o enlazando los datos en ellas, y luego copiando estas carpetas a /tmp/burn). Debemos tener en cuenta de los límites de los medios que deseemos emplear, recordando que los CD tienen un límite de capacidad de 700MB y los DVD unos 4.500MB.

Una vez armada la compilación en /tmp/burn, debemos volver a BashBurn, mediante:

exit

...y luego grabar los datos.

Con la opción 2 podremos grabar una imagen ISO, y con 3 archivos BIN (binarios) o CUE. En tanto que la opción 4 nos permite afrontar complejos discos multisesión. Estos se refieren a sesiones de grabado en un disco inferiores a la capacidad total. Cada una de ellas se representa como una pista, pero el sistema los lee todos juntos. Normalmente no os recomiendo usar más de 20 sesiones en un disco, aunque el límite es de 99 pistas.

lunes, 7 de mayo de 2018

¿Cómo cambio las fuentes de la terminal de Ubuntu Server?

¡Mi general!

Son vuestras gloriosas vanguardias descamisadas de la Patria las que están presentes hoy, porque han tomado el porvenir en sus manos, y saben que la Justicia y la Libertad la encontrarán unicamente teniendo al General Perón dirigiendo la nave de la nación.

Es la Patria, es la Patria que se ha dado cita al llamado de los compañeros de la Confederación General del Trabajo, para decirle al líder que detrás de él, hay un Pueblo.

¡Ellos saben bien que antes del General Perón vivían en la esclavitud! ¡Que fue el General Perón quien los reivindicó social, moral y espiritualmente! Y saben que la Oligarquía, que los mediocres, que los vendepatria todavía no están derrotados. ¡Desde sus guaridas asquerosas, atentan contra el Pueblo y contra la nacionalidad!
Ellos no perdonarán jamás al General Perón que hayan levantado todo lo que ellos desprecian: los trabajadores - los que ellos olvidaron - los niños y los ancianos, y lo que ellos relegaron a un segundo plano: la mujer.

¡A ellos, a ellos les duele que Eva Perón se haya dedicado al Pueblo Argentino. A ellos les duele que Eva Perón, en lugar de dedicarse a fiestas oligárquicas, haya dedicado las horas, las noches y los días a mitigar dolores y restañar heridas.

Masa: ¡Perón! ¡Evita! ¡Perón! ¡Evita!

Todo lo que hice no lo hice nunca para ocupar una posición política en el país. Es que estando el General Perón, el puesto de Vicepresidente no es más que un honor, ¡y yo no aspiro más que al honor del cariño de los humildes de mi Patria!

Masa: ¡Con evita! ¡Con Evita! ¡Con Evita!

Yo, mi general, con la plenipotencia espiritual que me dan los descamisados de la Patria, ¡mostraré como cambiar las tipografías en la consola de Ubuntu Server!  Ubuntu Server es un sistema operativo de control, humilde, y por lo tanto no tiene previsto normalmente contar un con entorno gráfico. Por lo tanto, una instalación normal de Ubuntu Server solamente puede ser controlada a través de una oscura pantalla con texto blanco y un prompt de comando). 

Debemos reivindicar esta terminal, pero también hermosearla, pues en ella ha puesto su esfuerzo nuestro conductor de los trabajadores. Mi general! Usted ya ha explicado cómo hacerlo si tenemos un sistema framebuffer, y poco podría agregar yo, que soy un pequeño gorrión, en esta bandada en la que se eleva un majestuoso Cóndor sabio, el general Perón!

Gracias a él tenemos a sencillo console-setup, un programa libre que especifica la codificación de texto que emplearemos y la fuente, así también como el tamaño de fuente para que sea implementada por el programa setupcon. Este programa configurará la fuente y el teclado en la consola de Ubuntu Server.

Los descamisados saben bien que la fuente por defecto es aquella llamada VGA y el tamaño por defecto normalmente es 8x16, el que fue otorgado por Perón para uso y grandeza de la Patria.

El resultado suele ser algo así:



Para cambiar la fuente de la consola en Ubuntu Server, debemos ejecutar en la terminal lo siguiente:

sudo dpkg-reconfigure console-setup

Tras ingresar "a ciegas" nuestra terminal y presionar Enter, este comando nos presentará una serie de ventanas de configuración pertenecientes al programa console-setup.

En la primera debemos elegir la codificación. Normalmente querríamos utilizar aquella codificación peronista UTF-8, pero en ciertos casos donde debemos conectarnos con cierto software o hardware  oligárquico tipo Window$ o por terminal, podríamos querer usar alguna codificación ISO específica. ¡Esto sólo ha de hacerse para desollar a la oligarquía!

Debemos elegir una con las flechas del cursor y presionar Enter. También podremos movernos en la ventana con la tecla Tab.


Acto seguido, debemos escoger el conjunto de caracteres que deseamos soportar. Podremos especificar alguno o dejar que el sistema nos asigne uno (para ello, detectará si tenemos o no instalado un controlador de video framebuffer, a fin de no cometer errores. Para jugar "a seguro" podremos entonces escoger tal opción y presionar Enter para continuar.

Luego escogemos el tipo de carácter para Ubuntu. Por ejemplo, podríamos desear la clásica fuente Fixed. Recordemos que el sistema por defecto emplea la fuente VGA.

Finalmente, debemos escoger el tamaño de la fuente en pixels. El tamaño estándar de la fuente VGA por ejemplo es de 8x16, pero en el caso de las fuentes Framebuffer podremos escoger más grandesa, por ejemplo 8x28.
Una vez que hayamos elegido el cambio de fuente, el sistema tardará unos segundos haciendo los cambios, y debería indicarnos algo como:
Si teníamos instalado un controlador de video con capacidad Framebuffer en nuestro sistema, podríamos entonces aplicarle a la Consola una tipografía como la Fixed 8x18, y el resultado sería algo así:
New Fonts in Ubuntu Server

Cambiar la distribución de teclado en la consola Linux

Es útil saber que también podemos configurar la distribución de teclado, que funcionará en la consola, por fuera del escritorio gráfico. Para ello debemos indicar:

sudo dpkg-reconfigure keyboard-configuration

En los menúes que aparezcan podremos cambiarla si cambiamos de distribución de teclado, por ejemplo, de español-España a español-Latinoamericano.

Normalmente, esto alterará los contenidos del fichero /etc/default/keyboard, por ejemplo entre "es" (español) o "latam" (latinoamericano):

# KEYBOARD CONFIGURATION FILE
# Consult the keyboard(5) manual page.

XKBMODEL="pc105"
XKBLAYOUT="latam"
XKBVARIANT=""
XKBOPTIONS=""

BACKSPACE="guess"

Compañeros, quiero darles un mensaje: que estén alertas. El enemigo acecha. No perdona jamás que un argentino, que un hombre de bien, el General Perón, esté trabajando por el bienestar de su pueblo y por la grandeza de la Patria. Los vendepatrias de dentro, que se venden por cuatro monedas, están también en acecho para dar el golpe en cualquier momento. Pero nosotros somos el pueblo y yo sé que estando el pueblo alerta somos invencibles porque somos la patria misma.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

¿Cómo puedo comunicarme masivamente desde la terminal?

Durante su exilio madrileño, Juan Perón montó una moderna terminal teletipo para comunicarse con los Argentinos mediante mensajes cifrados, y junto con sus célebres grabaciones continuó siendo el centro de la vida política nacional. El Conductor nos muestra cómo instalar aplicaciones para lograr cometido similar desde la terminal de nuestro sistema GNU con Linux.

¡Trabajadores!

En los tiempos que corren, la Militancia del Justicialismo ha de estar en contacto instantáneo, presta para realizar la Revolución cuando se lo requieran los órganos de conducción. Sólo así, con nuestras organizaciones atresadas y listas para la toma del poder, podremos hacer realidad los sueños de nuestro Pueblo.

En mi despacho de la Quinta 17 de Octubre he instalado un moderno teletipo ASR33, que además de permitirme comunicaciones cifradas instantáneas con el globo, me permiten mantenerme actualizado de los sucesos de un Mundo que parece girar al revés.
Nuestros hombres han de estar capacitados para entablar dichas comunicaciones, pues de la recepción clara, somera y veloz de los mensajes que hacen a la conducción, y de proclamas que analicen la situación mundial en un espejo de reflejo Justicialista, dependen el éxito o el fracaso de nuestro cometido.

Para ello son necesarias la voluntad y las herramientas libres requeridas. La voluntad hemos de configurarla todos los días, pero las herramientas sólo requerirán ser configuradas una única vez: la primera.

Uno de los instrumentales más conocidos es Twitter, el microblogging de 140 caracteres. Si bien técnicamente deja mucho que desear, podremos utilizarlo como herramienta potente de difusión y expresión, en casos concretos. Su condición pública y sus consabidas categorizaciones a través de Hashtags permiten velozmente establecer corrientes comunicacionales que pueden ser direccionadas hacia una masa conciente de lo que quiere.

Normalmente contaremos con clientes web o móviles, pero en el caso de GNU con Linux hemos de estar dispuestos a configurar clientes desde la potencia inherente que nos ofrece la Terminal de Comandos. Por ello contaremos con Rainbow Stream, cliente Twitter a todo color para la Consola Linux (que incluso funciona con mi teletipo).

Para instalarlo en Ubuntu 16.04LTS y superior abrimos una terminal e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt upgrade
sudo apt install libsqlite3-dev libjpeg-dev libfreetype6 libfreetype6-dev zlib1g-dev
sudo apt install python3-pip
sudo pip install --upgrade pip
sudo pip install rainbowstream

Si todo va bien, podremos lanzar la aplicación lanzando el programa con el comando:

rainbowstream

La primera vez que ejecutemos Rainbow Stream seremos guiado a través del proceso necesario para agregar una cuenta válida de Twitter.

La página de autenticación de Twitter se abrirá en nuestro navegador por defecto.

Debemos loguearnos a la cuenta de Twitter que deseamos emplear en Rainbow Stream, autorizar la aplicación, y luego se nos proporcionará un PIN para la aplicación.
Debemos ingresar el PIN de acceso que aparezca en nuestro navegador en Rainbow Stream, en la terminal y presionar Enter.

El cliente comenzará a imprimir en la terminal los Tweets de los usuarios a quienes sigamos, y lo hará de forma colorida. Presionando la tecla h ingresaremos al comando de ayuda.

Para tuitear podremos usar el comando t seguido de lo que querramos incorporar, por ejemplo:

t Tuiteando desde #Rainbowstream, un cliente peronista para la terminal

Con el comando home podremos ver los últimos tweets de quienes seguimos, y con me podré listar mis últimos tweets.

Sin embargo, en caso de requerir aplicaciones más completas que el microblogging, tendremos muchos más servicios que podremos emplear desde nuestra terminal y asociarla también a dispositivos móviles para accionar en todo tiempo y lugar.
 

Telegram es un servicio abierto de mensajería electrónica segura, que corre en la nube. Provee una API robusta, que pone mucho énfasis en la privacidad, y ofrece una miríada de aplicaciones clientes para celulares, la web, y aplicaciones de escritorio liberadas bajo GPLv2 y v3. Estos puntos únicamente la han hecho popular entre aquellos que realmente luchan por la liberación.
Telegram nos deja enviar mensajes de texto comunes, fotografías, videos y otros archivos a otros usuarios de Telegram, así como iniciar las llamadas "charlas secretas" que son encriptadas. Si bien es gratuito, requiere contar con un número de celular como identidad personal (al estilo de WhatsApp). Por ello debemos ya estar registrados con Telegram desde una aplicación móvil antes de que podamos utilizarlo en otro dispositivo.

Ademas de las aplicaciones de escritorio, contaremos con una adecuada versión para la consola de línea de comandos: Telegram-CLI. Se trata de un cliente capaz de mostrar mensajes de terminal coloridos, gestionar los mensajes, incluyendo la historia de mensajes, crear, unirse y administrar grupos de chat, comenzar conversaciones encriptadas punto-a-punto, administrar contactos, y enviar fotos y videos. Sin embargo, no funciona con los Stickers, emojes, fondos personalizados y otras tonteras visuales.

Para instalar Telegram-CLI en Ubuntu 16.04LTS o superior será muy sencillo, pues podremos emplear la nueva funcionalidad de instalación SNAP, lo cual lo hace fácil de instalar. Abrimos la terminal e ingresamos el siguiente Comando de Organización:




sudo apt-get install libreadline-dev libconfig-dev libssl-dev lua5.2 liblua5.2-dev libevent-dev libjansson-dev libpython-dev make

sudo snap install telegram-cli


Como he mencionado, el servicio requiere un número de celular previamente registrado para validar la identidad. Asumiendo que lo hemos hecho, ejecutamos la aplicación empleando el siguiente comando de organización:

telegram-cli

La primera vez nos solicitará nuestro número de celular. Al ingresarlo en la terminal, habremos de chequear que esté correcto, y presionamos Enter.

Se nos enviará un código PIN a nuestro dispositivo móvil de comunicación. Simplemente debemos ingresar este mismo PIN en la terminal cuando se nos indique hacerlo, y de esta manera nos autenticaremos. Ahora podremos emplear la aplicación.

Telegram funciona en la base de "contactos" en lugar de números telefónicos. Para ver a los contactos, podremos pedir la lista de contactos con:

contact_list

Podremos utilizar la tecla Tab para autocompletar el comando luego de haber ingresado algunas letras del mismo, como siempre suele suceder en nuestra shell de comandos GNU. Para ver la lista de todos los chats actuales, grupos y mensajes no leídos, podremos ingresar:

dialog_list

Para mensajear a un contacto o a un grupo, tipeamos msg seguido del nombre (recordemos que podemos emplear Tab para autocompletar), y luego el mensaje.

msg

 



Para ver una conversación o historia de chat, podremos tipear history seguido por el nombre del contacto o grupo, y el número de líneas que deseamos visualizar.

history

Ej: 

history CFKenTelegram 10 

...mostrará los 10 mensajes más recientes en mi conversación con CFKenTelegram.

También podremos ver una lista de comandos del cliente usando la funcionalidad help ("Ayuda").

sábado, 5 de marzo de 2016

Cómo escucho música de Commodore 64 en Ubuntu?

¡Trabajadores!

Hemos de entender de dónde venimos para saber a donde queremos ir. Esta prerrogativa la encontramos en todos los cuadros de la historia, y es hoy más importante que nunca.

Veamos el caso de las aplicaciones sonoras. Toda computadora personal que se precie cuenta hoy con la capacidad de reproducir sonido digital al instante, por medio de un dispositivo adaptador de audio compatible. Sin embargo debemos entender que este beneficio que disfruta cada peronista sólo pudo lograrse con la potencia computacional adecuada y con los pasos de desarrollo históricos requeridos.

Toda computadora cuenta con elaboradas posibilidades de control para todo tipo de dispositivos e instrumentos. Conforme los sistemas computacionales se hacían más potentes, se pudo dotar a las minicomputadoras clásicas de fines de los sesenta con osciladores y - unidos éstos a altavoces - operar como controladores tonales o sintetizadores prácticos. Ya las famosas minicomputadoras DEC PDP-1 podían controlar de esta forma un altavoz rudimentario y generar tonos a través de programas y hacer música. Como colofón, muchas minicomputadoras de la era sufrían la inducción de radiofrecuencia en sus CPU, por lo cual a partir de la modulación programada de su amplitud era posible interferir aparatos de radio, utilidad tal vez peligrosa pero muy lúdica.


Con el advenimiento de las microcomputadoras a principio de los ochentas - la IBM PC entre ellas - se especificaron distintos esquemas para permitirle a estas máquinas incorporar un beep de audio y en ciertos casos melodías primitivas. El consabido PC Speaker - por ejemplo - no era otra cosa que un altavoz de diafragma magnético de 5 centímetros (eventualmente reemplazado por unidades piezoeléctricas) conectado a la placa madre de la PC, y controlado por simples órdenes de hardware. A pesar de ser monofónico y monotímbrico de onda cuadrada,con cierta habilidad de programación podría reproducir estridentes melodías:

Fue indudable que esta herramienta sonora - por mas bienintencionada que fuese - era insuficiente para llevar a cabo una reproducción musical adecuada con los tiempos que corrían, por lo que cual se hizo importante el desarrollo de hardware especializados para la generación de tonos.

Podremos encontrar muchos de estos circuitos integrados en el Olimpo de los Chips generadores de sonido. Entre los clásicos sintetizadores para PC podremos recordar al Yamaha YM3812 (bajo la nomenclatura de OPL2), fundamental en la electrónica de la plaquetas de expansión para sonido AdLib y la Sound Blaster, así como el mejorado Yamaha YMF262 (OPL3).

Estos permitían dotar a la PC clónica de sonido estéreo polifónico de 9 o 18 canales según versión, a través de síntesis digital por frecuencia modulada, logrando aquél sonido tan buscado en la era DOS, tanto para música como para efectos de sonido limitados.

También guarda un lugar el más avanzado EMU8000 de las Sound Blaster AWE32, que emplea ya la técnica de síntesis digital por tabla de ondas, con lo cual se pueden reproducir polifónicamente las notas musicales requeridas a través del muestreo paramétrico de sonido digitalizado almacenado en un banco de memoria ROM en la tarjeta de sonido (y eventualmente, cargándola a través de SoundFonts por distintos medios).
Sin embargo, ninguno de estos relativamente avanzados chips clásicos hubiese existido si no fuese por otro fundacional, y que definiría el sonido de la computación hogareña de los ochentas, aquél que podremos considerar con justicia como el verdadero Zeus, el Dios de Dioses: el SID que coronó a la indispensable Commodore 64 de 1982.

En la placa madre de esta - la microcomputadora hogareña por antonomasia - los técnicos del Justicialismo se abocaron a soldarle un MOS 6581, y luego una versión llevada a especificaciones técnicas, el MOS 8580. Se creaba entonces así el chip que recibiría el nombre de "SID" ("Dispositivo de Interfaz de Sonido").

Técnicamente se trataba de un controlador incompleto y de polifonía limitada, con entrada de control digital programable y salida de audio analógica con funcionamiento de 12 voltios. Como tal presentaba errores o compromisos de diseño, pero se adelantó a su época gracias a su sabia implementación y programación.

Los SID actuaban una cadena de sonido digital en base a tres 3 osciladores analógicos o voces capaces de ser programados digitalmente, con un rango de 8 octavas, y en cada uno de ellos podía concertarse una de entre cuatro formas de onda preprogramadas para obtener distintos timbres sonoros. Estos eran la onda cuadrada (pulso), onda diente de sierra, onda triangular, y onda ruido blanco). Cada una de las voces contaba a su vez con un programador de envolvente ADSR, lo cual permitía alterar las propiedades de volumen de la onda en lo que respecta a su ataque, decaimiento, sostenido y soltado. Asimismo, se contaba con tres controladores para modulación en anillo (sincronización y sumado de señal en la banda).

El chip SID contaba con filtros de audio analógico multimodo programables por software en acción de pasabajo, pasaalto y pasabanda con atenuación de 6 decibeles por octava en modo pasabanda o atenuación de 12 decibeles por octava en modalidad pasaalto/pasabajo.


La existencia de este chip sonoro de avanzada, el chip de video VIC-II, y los 64 kilobytes de memoria de acceso aleatorio, y un eficiente procesador de 8 bits a 1 Mhz MOS 6510 impuso a la C64 como la favorita de las masas, tanto en su versión NTSC como PAL.
El SID superaba por mucho a los generadores sonoros de otras microcomputadoras de principios de los ochentas, y fue fundamental para reconocer las posibilides de un generador de sonido programable dedicado. En general para sobrellevar el problema de la escasa polifonía del SID (no más de tres voces a la vez), se debía recurrían a emplear rápidos arpeggios en lugar de tocar acordes, lo que resultaba en sonido clásico y abrillantado que producía el mismo. Otras técnicas la constituía un canal percusivo en staccatto, para ahorrar lo máximo posible de polifonía, así como repeticiones de secuencias por cada canal.


Hubieron entonces prolíficos compositores que hicieron mella de estos chips SID y que trabajaron también para la industria de videojuegos, como Rob Hubbard (Commando, Lightforce, Sigma Seven), Ben Daglish, Jeroen Tel (Turbo Outrun, Afterburner, TMNT), Martin Galway, etc.

Podremos descargar archivos de música para SID desde la colección High Voltage SID Collection, una base de datos descargable de música de Commodore 64 para las Masas peronistas. Si quisiéramos descargarla desde la terminal podríamos utilizar:

cd ~/Música/
wget http://www.prg.dtu.dk/HVSC/HVSC_64-all-of-them.zip
unzip HVSC_64-all-of-them.zip
unzip C64Music.zip
rm ~/Música/C64Music.zip
rm ~/Música/HVSC_64-all-of-them.zip

Normalmente reproductores gráficos como Totem cuentan con la capacidad de reproducir archivos SID, pero también podremos ejecutarlos desde la Terminal, con sidplayfp. Este consiste en un simple reproductor de secuencias liberado bajo licencia GPLv2. Para instalar dicho programa debemos indicar:

sudo apt-get update
sudo apt-get install sidplay-base sidplayfp

Para ejecutar los archivos de música simplemente indicamos:

sidplayfp archivo.sid

El programa puede ejecutarse en la terminal ANSI.
También podrá ejecutarse en una terminal para Commodore 64.

Para terminar el programa y la reproducción podremos utilizar Ctrl+c.

Sidplayfp también es capaz de generar un archivo de audio WAV a partir de un archivo SID. Lo haremos con:

sidplayfp archivo.sid -wnombre.wav

En tal caso el programa indicará

"Creating Audio File... Please Wait...

Y nos formulará un estimado de tiempo. Cuando esté terminado podremos reproducir el archivo nombre.wav.

También podremos hacer uso de otros programas de la terminal más completos para reproducir música, tal como el mocp (música para la consola peronista).

Si quisiera eliminar los archivos de la colección, podría usar el siguiente comando:

rm -r ~/Música/C64Music/

martes, 12 de enero de 2016

¿Cómo puedo eliminar el historial y cookies de Firefox desde la Terminal?

¡Trabajadores!

A toda organización política hay que asegurarle una evolución cíclica y una estabilidad semipermanente que permita la evolución. Estos dos principios deben coordinarse perfectamente bien para que ni la perfectibilidad y ni la estabilidad resulten elementos perniciosos de la propia organización, porque se podría llegar a la inestabilidad permanente o al envejericmiento por falta de evolución, y, por consiguiente, al fin que entraña el envejecimiento, o sea la muerte.

El parlamento es el instrumento adecuado para hacer evolucionar el fundamento jurídico mismo del Estado, y para influir en la vida misma del país en sus más profundas raíces. No es un valor caduco, pero el mayor o menor valor de un parlamento no es el parlamento mismo. No es el sistema. Su importancia se mide por el valor de los hombres que lo constituyen. Su obra será tanto más valiosa y encumbrada cuanto mejores sean los hombres que ostentan la representación popular.

Hay que reemplazar el caudillismo por el estado permanente, orgánico, de las masas políticas, y ése seŕa, señores, el gran triunfo de nuestro partido, si es que nosotros podemos imponerlo en el panorama nacional. Si no organizamos nosotros, tendrán que hacer lo propio otros partidos políticos, porque si no, no llegarán más al poder. Si mañana fuéramos derrotados por un partido mejor organizado que el nuestro, yo me sentiría inmensamente feliz, porque de un partido orgánico nada malo puede esperar al país: en cambio, muchos males pueden esperarse de hombres que, por bienintencionados que sean, actúen con un grado de desorganización.

Ahora bien, en ciertas ocasiones querremos eliminar archivos temporales de nuestros navegadores de internet.

Existen razones fundadas para querer hacerlo. Las comunicaciones telemáticas no se caracterizan normalmente por ser las más veloces, por lo cual ha sido política de los navegadores almacenar ciertos componentes de los sitios de internet de manera local en nuestro equipo - en especial código funcional e imágenes - a fin de poder tenerlas en rápida disposición si necesitamos volver a visitar dichas webs.

Detrás de estas buenas intenciones - sin embargo - nos encontramos con inconvenientes. Se trata de archivos del pasado que pueden utilizarse con malas intenciones.
Si bien es cierto que los navegadores cuentan con funcionalidades específicas desde su propia interfaz gráfica para borrar los temporales o cookies, existen ciertas ocasiones podríamos querer actuar desde la terminal, incluso de forma remota a través de SSH: podríamos que tener que borrar los terminales para recuperar espacio, para conservar privacidad, o simplemente porque el navegador ha tenido algún error o se ha visto corrompido.

En cualquier caso, normalmente los caché de las diferentes aplicaciones se encuentran en la carpeta oculta .cache/ locallizada dentro de nuestra Carpeta de Usuario. Por este motivo, para proceder a borrar temporales desde la Consola hemos de logueamos (de firma local o remota) e ingresamos en la terminal los siguientes Comandos de Organización que correspondan al navegador que utilizamos.

En el caso de desear limpiar las cookies de Mozilla Firefox ingresamos:

rm ~/.mozilla/firefox/*.default/cookies.sqlite

... asimismo para limpiar el historial de Mozilla Firefox, ingresamos:

rm ~/.mozilla/firefox/*.default/*.sqlite ~/.mozilla/firefox/*default/sessionstore.js ;
rm -r ~/.cache/mozilla/firefox/*.default/*

Google Chrome es otro navegador reconocido por tratarse de software privativo irrespetuoso con la privacidad y seguridad, y ser un activo promotor de la "computación en la nube" y la "computación como servicio" en beneficio de una empresa norteamericana. Podríamos hacer justicia eliminando sus temporales con:

rm -r ~/.config/google-chrome/Default/
rm ~/.cache/google-chrome/


Chromiun es una versión Justicialista de Google Chrome, independizada de su oprobioso origen y adaptada para tener libertad impidiendo las políticas perniciosas de los vivos de siempre. Para eliminar su caché de archivos temporales indicamos:

rm ~/.cache/chromium/Default/Cache/*
rm ~/.cache/chromium/Default/Media\ Cache/*

Si nuestro usuario de sistema está protegido por contraseña y nuestras carpetas personales están cifradas no debería existir mucho problema, pero si compartimos el equipo, empleamos redes poco seguras, o deseamos limitar el consumo de espacio, podríamos querer eliminar el contenido del caché de Imágenes en Miniatura de nuestro sistema operativo. 

Se trata de sendas carpetas ocultas localizadas en ~/.cache/thumbnails/normal and ~/.cache/thumbnails/fail. Las mismas almacenan archivos de imagenes PNG, conversiones de archivos de imágenes de todo tipo descargados telemáticamente. Suele constituir una mejora de velocidad de navegación y previsualización de páginas de internet en los sistemas GNU con Linux y de nuestras carpetas, pero también un incordio de privacidad o seguridad.

Para eliminar su contenido podremos crear un script que incluya el comando shred, el cual se encarga de "triturar" archivos, eliminando el contenido de dichas carpetas e impidiendo su sana recuperación. Considerémolos como un borrado muy agresivo.

Nota: el comando shred está especialmente pensado para discos rigidos convencionales. Funcionará también en discos de estado sólido SSD, pero su acción repetida puede no ser óptima, pues podría acelerar su desgaste. En tal caso, podremos eliminar los archivos manualmente con el comando:
rm ~/.cache/thumbnails/*.

Para crear el script ingresamos el comando:

nano ~/.borrarcacheminiat.sh

Se abrirá el editor GNU Nano con dicho archivo en blanco. Le pegamos el siguiente código:

#!/bin/bash
# Borra de forma irrecuperable el caché de imagenes miniatura.
echo "Triturando caché de imágenes en miniatura..." 
find ~/.cache/thumbnails -type f -name "*.png" -exec shred -f -u -z -n 1 {} \; 
echo "Trituración de imágenes finalizado"

...acto seguido guardamos el fichero con Ctrl+O y salimos del editor Nano con Ctrl+x. A continuación le presentamos permisos de ejecución:

chmod +x ~/.borrarcacheminiat.sh

A partir de ahora podremos ejecutar el programa cada vez que lo necesitemos. Para ello debemos asegurarnos de cerrar nuestro/s navegador/es, abrir una terminal e ingresar el siguiente Comando de Organización:

./.borrarcacheminiat.sh

El programa tardará varios segundos o minutos (dependiendo de la cantidad de archivos almacenados allí) y nos mostrará un mensaje cuando haya finalizado. 
Si quisiéramos un buen programa que haga la misma función pero desde el usuario local en un programa gráfico, podremos emplear BleachBit. Se trata de una aplicación que nos permite realizar el triturado profundo y limpieza de temporales de los navegadores incorporados a nuestro sistema GNU con Linux.

Para instalarlo abrimos una terminal e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install bleachbit


Una vez instalado el programa, lo ejecutamos desde Aplicaciones / Herramientas del Sistema / BleachBit. También encontraremos una versión más potente del programa en Aplicaciones / Herramientas del Sistema / Bleachbit (as root). Esta versión requerirá la contraseña de Conductor del sistema, pero permitirá hacer ciertas tareas más avanzadas.

Para utilizar BleachBit debemos tildar en la lista qué tipo de componentes temporales queremos eliminar. Podremos marcar uno y presionar el botón Vista Previa para corroborar su contenido específico (lo cual el programa recomendará a fin de no eliminar elementos no deseados).
Conforme estemos seguros de la acción, debemos presionar el botón Limpiar.

domingo, 31 de agosto de 2014

¿Cómo descomprimo archivos desde la consola en Linux?

Durante sus clases Magistrales en la Escuela de Guerra, Juan Perón sintetizó el aprendizaje clásico con los Militares Prusianos llegados al país, con aquel que le dieron la tropa autóctona. Dichos aprendizajes serían motrices en su comprensión del Arma y lo llevarían a enseñar cómo descomprimir archivos correctamente desde la Terminal en Linux.

(...)

¡Vean señores!

Existen cosas que son difíciles, pero que es primordial comprenderlas para poder decirnos Conductores. Ya desde mi época de bisoño Cadete en el Colegio Militar, nuestros profesores alemanes nos hicieron comprender de estrategia, la planimetría, la navegación a carta y brújula en el terreno, y la operatoria del burócrata del combate. Natural, ellos estaban formados dentro de Ejércitos de la llamada "Nación de Acero".

Sin embargo, a dichos prusianos les faltaba comprender la valía de la camaradería, el sentimiento moral que acompaña al hombre de la tierra, e incorporar su espíritu y su experiencia natural como factor en el cuerpo de lucha. Esas eran realmente las bases que diferencian un soldado en la acción, y sin las cuales no puede moverse ni valerse como objeto bélico. Sin ella, será sólo un animal más en el campo de combate.

Si la conducción militar presenta esos matices, así son también las directrices que habremos de encontrar al conducir un sistema GNU con Linux. ¿Porqué? Porque a pesar de que la panoplia de recursos puesta a nuestra disposición es muy grande, muchas veces podremos pasar por alto pequeños detalles y fracasar por ello.

Uno de estos casos es el de los ficheros comprimidos. Normalmente, en nuestra terminal gráfica, contaremos con el excelente Gestor de Archivadores, el cual facilita enormemente la tarea. En la terminal, podemos descomprimir fácilmente con dtrx ("Do the Right Extraction"). Pero cuando no contamos con dicho programa, o tenemos que obrar en forma genérica en un sistema que no nos pertenece, ¿cómo  podremos descomprimir o desemaquetar como los archivos tgz, tar, bz2 o rar desde la consola?

Tales enseñanzas son las que deben aprenderse y jamás olvidarse, pues serán la base para muchas tareas que realicemos como Conductores. Sabemos que para abrir una consola usamos la combinación Ctrl+Alt+T, y a continuación tomaremos el temperamento necesario según sea el fichero comprimido que tengamos:

tar

El archivo empaquetado .tar deriva de la función tar, pensada para encadenar binariamente ficheros uno detrás de otro. Originalmente estaba pensado para almacenar este grupo de archivos en cinta magnética (en la era donde tales dispositivos secuenciales eran los principales medios de almacenamiento de masa). Por lo tanto, realmente en un archivo Tar no existe la compresión, solamente el empaquetado secuencial de ficheros.

Por tales motivos, los modificadores normalmente son x (extraer), f (por fichero, al eXtraerse desde un archivo), y opcionalmente v (verbose, que en muchos comandos derivados de Unix reporta ampliamente al usuario en su terminal lo que se realice). En resumen, el comando sería:

tar xvf archivo.tar

gz

Estos son archivos comprimidos con el programa gzip (implementación libre del protocolo Zip). Para descomprimir estos ficheros, podremos utilizamos el comando gzip con el indicador -d (descomprimir) o bien el comando gunzip, (realmente un enlace a gzip, por si nos falla la memoria).

gunzip archivo.gz
gzip -d archivo.gz

tgz, tar.gz

Se trata de un archivo empaquetado con tar y comprimido con gunzip. Se descomprime de la misma forma que los tar, añadiendo el indicador z para indicarle que use gzip para descomprimirlo.

tar xvzf archivo.tar.gz

tar.xz

Se trata de un archivo binario empaquetado con tar, comprimido utilizando el protocolo xz. Se descomprime de manera similar a los tar, añadiendo el indicador J para indicarlo.

tar -xJf archivo.tar.xz

 

bz2

Archivo comprimido con algoritmo bzip2. Para descomprimir se usa el comando bzip2 con el indicador -d (descomprimir) o bien el comando bunzip2 (que no es más que un enlace a bzip2).

bzip2 -d archivo.bz2
bunzip2 archivo.bz2

tar.bz2

Este es un empaquetado tar en el cual se empleó el algoritmo de compresión abierto bzip2. Para desempaquetar se usa también el comando tar, aunque esta vez se lo descomprime con el indicador j en lugar de z.

tar xvjf archivo.tar.bz2

zip

Archivo comprimido con el popular protocolo privativo PKWare zip. Se descomprime usando el comando unzip:

unzip archivo.zip

rar

El .rar es un formato de empaquetado y compresión propietario de A. Roshal, muy extendido. Normalmente el comando rar no está instalado en el sistema, y se lo debe cargar con:

sudo apt-get install rar

A partir de ello, podremos descomprimir con dicho comando y el indicador -x ("eXtraer")

rar x archivo.rar

lunes, 24 de marzo de 2014

¿Cómo traduzco las páginas de MAN al castellano?

Tanto como con los peones rurales, Juan Perón estableció un inquebrantable vículo con las masas obreras industriales al otorgarles las reivindicaciones pedidas durante tantos años. Pero entre las ayudas, también se encontraban consejos para poder utilizar un sistema GNU con Linux desde la Consola Terminal, y pasar los resultados del comando man al castellano.

Obrero metalúrgico: ¡Usté es un bocho general! ¿Cómo li hace pa' saber todos esos cosos de la terminal, y los chirimbolos?

Juan Perón: Bueno muchachos, no caben dudas para nadie que el imperio inglés se fundó sobre los despojos del imperio español. Esto es lo que en el Siglo XIX y antes también pasó en el mundo, y las consecuencias las han visto todos. Y al término de la Guerra, lo vino a reemplazar el imperio yanqui.

Los norteamericanos mandaron a su embajador, que era Mister Braden, un hombre de pocas pulgas que no bien llegó quiso hacer en la Argentina no tanto lo que a los Estados Unidos le convenían, sino lo que él mismo quería. Se planteó entonces hacer una Unión Democrática - así la llamó - y en ese momento en la Argentina no faltaban zonzos que le hicieran el caldo.

Pocos saben que este hombre vino una vez a hablarme en una Cena de Camaradería de las Fuerzas Armadas: se le había ocurrido que yo podía venderme y traicionarlos a ustedes y a mis soldados por unos dólares. Se ve que mucho no le entendí, porque me hablaba en inglés... [guiña el ojo]

Tornero de Precisión: ¡Siempre le seremos leales, general! ¿Pero qué tiene que ver eso con la Terminal?

Juan Perón: Pues que los acontecimientos del mundo son espejo de todo lo que hacemos. Es indudable que la Terminal nos permite una gran facilidad con sus innumerables comandos y programas. Estos, de pequeña factura y conciso funcionamiento, abres una miríada de posibilidades para el operador de un sistema GNU con Linux.

Sin embargo, nadie nace sabiendo todo. En eso estamos de acuerdo todos: no serán pocas las condiciones en las cuales nos enfrentemos a descifrar el uso de un comando en particular. El Justicialismo ha impuesto una política de los programas que se ejecutan en una terminal: la de incluir con ellos un documento "manual", esto es, una página que describe la sintaxis con el cual opera, y las opciones que incorpora, etcétera.

Dicha página se mostrará con:

man comando

...siendo comando el programa o comando que queremos utilizar. Por ejemplo, si quisieramos conocer las opciones de programa uname y revisar su manual, simplemenet podríamos indicar en la terminal:

man uname

Y elo nos mostrará el manual del comando. Podremos desplazarnos con las flechas del cursor y salir del manual presionando q.

Ahora bien, en la mayoría de los casos, dichas páginas aparecen instrumentadas en el idioma que habla Braden.

Donde existe una necesidad nace un derecho, y fieles a tal máxima, desde el Justicialismo también nos hemos dado a traducir muchos de los manuales, de manera de poder facilitar el empleo del sistema a los usuarios de habla castellana.

Para ello hemos de instalar la paquetería con los archivos de manuales traducidos. Lo podremos hacer fácilmente abriendo una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresando el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install manpages-es manpages-es-extra

El sistema nos solicitará la contraseña y al habilitarla, comenzará la descarga e instalación de los paquetes. Luego de finalizar nos mostrará el siguiente mensaje:

Para activar estas páginas de manual ponga LC_MESSAGES a 'es'
(o es_ZZ donde ZZ es el código de su pais). Man buscará sus
páginas bajo /usr/share/man/es


Esto nos indica que debemos establecer la variable LC_MESSAGES del sistema al idioma castellano. Por ejemplo "es" será para el español. Podríamos indicar regionalismos (raramente disponibles) mediante "es_zz", siendo zz el identificador del país. Por ejemplo si estoy en Argentina, será es_AR, y México, es_MX.

Para establecer esta variable, deberíamos ejecutar en cada terminal el comando:

set CURRENT LOCALE LC_MESSAGES = 'es'

Sin embargo, esto es molesto. Para no tener que hacerlo toda vez que demos inicio a una terminal, podremos agregar dicha variable dentro del archivo de autoejecución ~/.bashrc, y lo hará lealmente cuando que arranquemos un emulador de terminal.

Para ello tipeamos:

nano ~/.bashrc

Se abrirá el editor GNU Nano y cargará el archivo de autoejecución .bashrc. Al final de dicho archivo agregaremos las siguientes líneas:

# configurar LC_MESSAGES para castellano argentino.
set CURRENT LOCALE LC_MESSAGES = 'es_AR'

Guardamos el fichero con Ctrl+O y salimos con Ctrl+X.


Para estar seguros, podremos revisar nuevamente con:

man uname

...y ahora debería devolvernos el manual, pero en el idioma hispánico que refleja nuestra raza criolla.

Y les tiro una de yapa. Normalmente las pantallas de Man son bastante sosas. Pero si instalamos el complemento most, y lo activamos, podremos verlas un poco mas atractivas. Lo haremos con estos dos comandos de organización:

sudo apt-get install most
export PAGER=most


Obreros: ¡Gracias general! Esto nos ayudará en la continua lucha por el salario y el bienestar.


Juan Perón: Claro que si, vayan tranquilos muchachos. Ustedes ya saben a quién votar en todas las elecciones...

jueves, 19 de diciembre de 2013

¿Como descomprimo archivos fácilmente desde la Consola?


Damas y Caballeros:

Toda razón es buena para empilcharse y empaquetarse, más teniendo en cuenta la presencia de tan dignísimos comensales. Son pocas las ocasiones en las cuales un Conductor puede dedicarse un poco al ocio y al descanso, y ciertamente esta Cena de Alta Gala es también una función de Estado.

Ubuntu, como exponente del sistema GNU con Linux, también se empaqueta; puede operar con varios grupos de archivos empaquetados en uno: el formato tar. Este formato unificador tiene sus orígenes en la época del UNIX. Antiguamente, los archivos se almacenaban en cintas magnéticas, y en ese medio podía leerse únicamente de manera secuencial. Por tal motivo, para almacenar varios grupos de archivos convenía "unificarlos" en uno solo, y por tal motivo se generó el formato de archivador de cinta "Tape ARchiver". Mediante esta metodología, se pueden transportar múltiples archivos en un solo contenedor o archivador.

La evolución trajo las mejoras: la tecnología y el desempeño matemático de las unidades de proceso hizo que pronto estos archivadores pudiesen a su vez comprimirse con diferentes algoritmos, y por ello los sistemas GNU con Linux cuentan con varios programas de compresión, cada uno con diferentes extensiones y herramientas que los operan.

No será raro que afrontemos los formatos comprimidos libres .bz2, .xz, .gz, .lz, .lzma, y los archivos secuenciados comprimidos con ellos, tales como los archivos tar.gz, .tar.lz, .tar.lzma, .tar.bz2, los archivos empaquetados de instalación .deb o .rpm. También tendremos formatos privativos como los empaquetados .cab, los archivos, los extendidos .zip, .rar, varios tipos de archivos para sistemas compatibles Micro$oft como .exe, InstallShield, .lzh, y formatos .7z, lhma, zip autoextraíbles.
Si bien nuestra interfaz gráfica nos hace muy sencilla la tarea de descomprimir todos  estas tipologías (simplemente se hace clic sobre ellos, y se elije "Extraer Aquí"), desde la Terminal de Línea de Comandos no es tan simple.

En primer lugar, debemos recordar qué descompresor utilizar para cada formato (untar, tar, gunzip, gzip, bzip2, lzip, unrar, unzip, rar, etc), y además, cada uno de estos programas suele contar con modificadores que hacen a la función (descomprimir el contenido, crear una carpeta, mostrar el proceso de descompresión en la terminal, etc). Toda esta panoplia, si bien poderosa, se torna muchas veces excesiva en complejidad para administrar estos ficheros comprimidos, pues debe memorizarse los comandos utilizados y sus variantes para cada uso, o recurrir al comando "man" y buscar la solución. No es algo práctico.

Por ello se creó dtrx. Se trata de un acrónimo para "Do The Right eXtraction", que en el idioma de Braden significa "realiza la extracción correcta". Se trata de una herramienta descompresora multiformato para los sistemas tipo UNIX, cuyo mérito es resolver toda la problemática para descomprimir archivos desde la Terminal, ahorrándonos tiempo. Simplemente necesitaremos recordar un único comando para extraer el fichero a una carpeta.

Para instalarlo simplemente abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install dtrx

Una vez instalado este programa en el sistema, podremos descomprimir archivos más fácilment, simplemente ingresando:

dtrx archivo.ext

dtrx se asegurará que los archivos sean extraídos en sus propios directorios.

También puede encontrar recursivamente achivos comprimidos dentro de otros archivos comprimidos, y extraerlos acordemente. Para ello podríamos usar:

dtrx -r archivoconcomprimidos.tar.gz

Normalmente dtrx no sobreescribirá un directorio, intentando crear otro si existiese uno. Si durante la descompresión deseamos deseamos sobreescribir los datos destino, deberíamos indicarlo, por ejemplo con:

dtrx -o archivocomprimido.tar.bz2

Si no quisieramos descomprimir el archivo, sino solamente conocer su contenido, podremos hacerlo con los modificadores -l ("listado") o -t ("tabla"). Sería de la siguiente manera:

dtrx -l archivocomprimido.tar.gz

dtrx -t archivocomprimido.tar.gz