Mostrando entradas con la etiqueta Smart TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Smart TV. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de diciembre de 2017

¿Cómo puedo convertir videos fácilmente en Ubuntu?

Retornado al país tras su viaje de estudio en Europa, Juan Perón expone frente a la tropa de la Escuela de Guerra las viscisitudes de una Guerra Mundial en pleno apogeo, y explica cómo convertir videos de manera sencilla en Ubuntu utilizando VideoMorph.


¡Soldados!

Los estadistas que actualmente dirigen la guerra de los principales países en lucha, ya sea bajo el signo del “Nuevo Orden” o bajo la bandera de las “Naciones Unidas”, muestran a los ojos ansiosos una felicidad futura basada en una ininterrumpida paz y cordialidad entre las naciones y la promesa de una verdadera justicia social entre los Estados.
Este espejismo no puede ser más que una esperanza para Pueblos que, agotados en una larga y cruenta lucha, buscan en una esperanza de futura felicidad el aliciente necesario para realizar el último esfuerzo, en procura de un triunfo que asegure la existencia de sus respectivas naciones.

En efecto, alguien tendría que demostrar inobjetablemente que Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra, Rusia y China, en el caso de que las naciones unidas ganen la guerra –y lo mismo que Alemania y Japón, en el caso inverso–, no tendrán jamás en el futuro intereses encontrados que los lleven a iniciar un nuevo conflicto entre sí; y aún, que los vencedores no pretenderán establecer en el mundo un imperialismo odioso que obligue a la rebelión de los oprimidos, para recién creer que la palabra guerra queda definitivamente descartada de todos los léxicos...

Pero los humanos de barro fuimos amasados; y siendo la célula constituyente de las naciones, no podremos hallar jamás una solución ideal de los complejos problemas de todo orden (sociales, económicos, financieros, políticos, etcétera) que asegure una ininterrumpida paz universal. La Europa, el continente superpoblado por excelencia, es donde estos problemas sufren su más aguda crisis, constituyendo así un volcán con incontenible energía interna que periódicamente entra en erupción, sacudiendo al mundo entero.

El continente americano, sin experimentar la agudización de estos mismos problemas, ha encontrado muchas veces, en el arbitraje, la solución de las cuestiones territoriales derivadas de límites mal definidos. Pero muchas veces también se ha encendido en luchas fratricidas o se han visto sus naciones arrastradas a conflictos extracontinentales, cuya solución, muchas veces, no les interesaba mayormente.

Algún oyente prevenido podrá pensar que esta aseveración mía de que la guerra es un fenómeno social inevitable es consecuencia de mi formación profesional, porque algunos piensan que los militares deseamos la guerra para tener en ella oportunidad de lucir nuestras habilidades. La realidad es bien distinta. Los militares estudiamos tan a fondo el arte de la guerra, no sólo en lo que a la táctica, estrategia y empleo de sus materiales se refiere, sino también como fenómeno social. Y comprendiendo el terrible flagelo que representa para una nación, sabemos que debe ser en lo posible evitada y sólo recurrir a ella en casos extremos. Eso sí, cumplimos con nuestra obligación fundamental de estar preparados para realizarla y dispuestos a los mayores sacrificios en los campos de batalla, al frente de la juventud armada, que la Patria nos confía para defensa de su patrimonio, sus libertades, sus ideales o su honor. Si se quiere la paz, el mejor medio de conservarla es prepararse para la guerra.

No tenemos más que volver los ojos a la iniciación de la actual contienda para ver cómo Francia, la vencedora de la guerra 1914-18 y la primera potencia militar del mundo desde esa época hasta que Alemania inicia, en el año 1934, aproximadamente, sus intensos preparativos militares, más o menos encubiertos, en pocos días es deshecha y eliminada definitivamente de la contienda. Es evidente que la profunda desorganización interna de Francia la llevó a descuidar su preparación para la guerra, a pesar de ver claramente el peligro que la amenazaba, lo cual fue hábilmente aprovechado por Alemania, que caro le hace pagar su error.

Alguien podrá decir que Inglaterra tampoco se encontraba preparada para la guerra y que, en los actuales momentos, parece tener a su favor las mejores perspectivas de éxito. Quienes dicen esto olvidan que en el Canal de la Mancha, que felizmente para ella la separa del Continente, reinó siempre incontrastablemente su aguerrida flota, impidiendo el desembarque del ejército alemán; que la reducida preparación de su ejército le costó el desastre de Dunkerque; y, finalmente, que su reducida aviación no pudo impedir las incursiones de la alemana, de las que las ruinas de Coventry son una muestra.

Las naciones del mundo pueden ser separadas en dos categorías: las satisfechas y las insatisfechas. Las primeras todo lo poseen y nada necesitan y sus pueblos tienen la felicidad asegurada en mayor o menor grado. A las segundas, algo les falta para satisfacer sus necesidades: mercados donde colocar sus productos, materias primas que elaborar, sustancias alimenticias en cantidad suficiente, un índice político que jugar en relación con su potencialidad, etcétera.

Las naciones satisfechas son fundamentalmente pacifistas y no desean exponer a los azares de una guerra la felicidad de que gozan.

Las insatisfechas, si la política no les procura lo que necesitan o ambicionan, no temerán recurrir a la guerra para lograrlo.

Las primeras, aferradas a la idea de una paz inalterable, porque mucho la desean, generalmente descuidan su preparación para la guerra, y no gastan lo que es menester para conservar la felicidad de su pueblo.

Las segundas, sabiendo que una guerra es probable, por cuanto si no tienen pacíficamente lo que desean, recurrirán a ella, ahorran miseria de la miseria y se preparan acabadamente para sostenerla; y en un momento determinado, pueden superar a las naciones más ricas y poderosas. Tenemos así las naciones pacifistas y las naciones agresoras.

Nuestro país, es evidente, se encuentra entre las primeras. Nuestro pueblo puede gozar relativamente, de una gran felicidad presente: pero, por desgracia, no podemos escudriñar el fondo del pensamiento de las demás naciones para saber en el momento oportuno si alguien pretende arrebatárnosla.

Por tal motivo, hemos de conservar lo que tenemos y prepararnos para la lucha. Una de nuestras prerrogativas como nación es la de descargar series o películas de forma telemática para verlos en nuestra PC o en un Smart TV dotado de tal capacidad.

Sin embargo, en ocasiones nos encontramos con algunos problemas. Los Smart TV, si bien están programados y capacitados para reproducir muchos formatos, no siempre son compatibles con todos ellos, y en muchos casos dependemos de actualizaciones de firmware que no se dan en tiempo y forma. Esto podría provocar que ciertos tipos de archivos de video no puedan reproducirse correctamente, o directamente no puedan verse. Por ejemplo, algunos Smart no son capaces de reproducir archivos Flash Movie (FLV), o Matroska (MKV), pero son compatibles con AVI o MP4.

Para suplir esta necesidad, podremos utilizar un software libre transconversor de video. Se trata de una aplicación capaz de tomar un archivo de video de un formato, y convertirlo en otro que - idealmente - sea compatible con el reproductor que deseamos usar.

Como transconversor de video sin duda uno de los más avanzados es HandBrake, sobre el cual ya me he extendido, y que nos permite múltiples posibilidades. Sin embargo, este completísimo paquete peca por su complejidad: sin duda necesitamos ser bien duchos en comprender bien los intrincados detalles entre códecs de audio y video, las características de ellos, resoluciones, grado de compresiones, cadencias de fotogramas, sistemas de video, proporciones, calidades de audio, y demás. Asimismo, contamos también con la opción interesante de Mobile Media Converter, que ofrece sencillez para convertir entre archivos de video capturados por ciertos teléfonos celulares (sobre todo el formato .amr o .3gp).

En este caso os enseñaré una opción simplificada pero potente, concebida en torno a la necesidad de convertir de forma sencilla archivos de series descargados de sitios peronistas como SeriesFLV o SeriesPapaya. Se trata del VideoMorph, aplicación cubana en forma de interfaz de usuario simple para el códec FFMPEG o la librería AVConv, lo cual lo hace ampliamente compatible con múltiples dispositivos de reproducción audiovisual. Ha sido desarrollado por Oskar Garcell, y está liberado bajo licencia Apache 2.

Para instalarlo podremos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt update ;
sudo apt install ffmpeg python3 python3-pyqt5 ;
cd ~/Descargas/ ;
wget https://gutl.jovenclub.cu/wp-content/uploads/2017/12/videomorph_1.2_all.zip ;
unzip videomorph_1.2_all.zip ;
sudo dpkg -i videomorph_1.2_all.deb ;

rm videomorph_1.2_all.zip

Para ejecutar el programa vamos a Aplicaciones / Sonido y Video / VideoMorph.

 En primer lugar debemos presionar el botón Abrir archivos, a fin de ingresarle un archivo a convertir. Sin embargo, el sistema opera como una lista de espera, por lo cual podremos ingresar varios archivos para ello.

Luego debemos escoger uno de los perfiles de conversión. Por ejemplo, podríamos querer convertir un archivo de formato Flash Movie (FLV) o Matroska (MKV) a un clásico MP4 a fin de reproducirlo directamente en un Smart TV. A su vez, si contamos con subtítulos compatibles en formato .srt, podremos también incorporarlos al video haciendo clic en "Incrustar subtítulos si están disponibles".
Otro formato ampliamente difundido es el AVI, que suele ser compatible con los reproductores de DVD que aceptan pendrives. También podríamos usar una conversión a los antiguos VCD (para hacer discos de video comprimido, aunque estos rápidamente están tornándose obsoletos).

Para iniciar la transcodificación, debemos presionar el botón Convertir. Esto inicia el proceso, el cual veremos reflejado en sus barras de progreso, toda vez que nos informa un "ETA", o sea, el tiempo estimado de duración.

La transcodificación es una acción de alta computación, por lo cual es muy probable que el sistema destine amplios recursos de procesamiento durante la misma. Cuanto más potente sea nuestra CPU, más veloz será la conversión.
Una vez terminado, nos avisará de ello, y deberíamos ya encontrar los ficheros terminados )normalmente quedan en nuestra carpeta de usuario, pero eso también puede modificarse).

Nota: Debemos estar atentos también que podría elevarse la temperatura de operación de nuestra CPU, con lo cual debería funcionar bien los ventiladores de refrigeración de la misma. Como ejemplo, en el caso de mi notebook peronista i7, para convertir un video en Full HD de 30 minutos, VideoMorph 1.2 tardó 5:25 minutos, durante los cuales la CPU alcanzó 63ºc, para luego volver a los 38ºc a los cuales normalmente opera durante el verano.

martes, 22 de agosto de 2017

¿Cómo instalo Kodi en Ubuntu?

El aparente ostracismo de Juan Perón en los suburbios madrileños estuvo lejos de ser ocioso, pues el Conductor se extendía notablemente hacia la propuesta de una Argentina Libre de influencias foráneas, conducida por quien realmente debía regir su destino: el Pueblo Argentino. Entre las dicotomías de la década del '60 se encontraba su claro aval para el uso de los mass media por medio de un reproductor potentísimo: el Kodi en Ubuntu de 64 bits.

(...)
Daré algunos aspectos que no son conocidos y que son interesantes porque en alguna medida yo he sido el ideólogo de la Revolución Justicialista.

Me mandaban a una misión en Europa, una misión de estudio. Esa misión de estudio tenía por objeto estudiar las tropas de montaña y traer al país lo que mas pudiera convenir para el perfeccionamiento de nuestra tropa de montaña, pero colateralmente con eso el General Márquez (el Ministro de Ejército), me dijo: "va usted en una misión de estudio, pero indudablemente nosotros estamos en la puerta de la Segunda Guerra Mundial, esto es una cosa que está perfectamente definida y no sé en cuanto tiempo mas tardará en producirse. A la vez que usted desarrolla su misión de estudio me va a informar personal y directamente a mí
porque indudablemente me interesa" - me dijo- "no las operaciones militares que se puedan iniciar (porque para eso hay otros organismos que lo hacen), en cambio yo necesito que me informe sobre el drama sangriento y apasionado que es la guerra, que tiene sus grandes consecuencias en sus grandes causas. Ha sido usted profesor de la materia de Estrategia - me recuerda - en la Escuela Superior de Guerra, de manera que en esto yo entiendo que es un hombre altamente calificado y espero su información". Nos dimos la mano y partí.

Era el año 1938. En estas condiciones iba pensando, de sacar el mayor provecho cultural. Era la primera vez que yo iba a Europa de manera que quería aprovechar esto lo mas a fondo posible. Es así que se daban allí unos cursos de cultura general donde se estudiaba mucha información, mucha economía política. De modo que aproveché esos cursos. Yo había asistido ya como oyente a los cursos en la Facultad de Economía en la Argentina, pero francamente me habían embarullado demasiado. Siempre me ha gustado la economía política, pero allí todavía estaban con Adam Smith y todas esas cosas pasadas de término ya en el año 38.

Y entonces empecé a hacer viajes: recorrí Alemania, recorrí Italia, recorrí Francia. Visité toda la parte sur de Rusia. Eso me permitió ver también otros aspectos que para mí eran totalmente desconocidos: una cosa es la que le cuentan a uno y otra cosa muy distinta es lo que uno ve.

Especialmente en los aspectos sociales, que ya se veían en acelerada evolución, y la influencia de la Revolución Rusa, que había sido muy fuerte en toda Europa. Ya se notaba esa evolución en marcha.


Indudablemente toda esa evolución en marcha se detuvo en el momento en que se declaró la guerra. Estando yo en Roma asistí al acto final donde declaró la guerra Italia, y ya estaba toda Europa convulsionada y las operaciones habían comenzado en Polonia. Vi todos los documentales alemanes de la invasión de Polonia, en consecuencia seguía perfectamente bien la guerra.

Ya la guerra estaba en pleno desarrollo, había pasado el año 39, y estábamos en el año 40 de la guerra donde estaba toda la invasión alemana, etc. Ya para mi el problema personal estaba cumplido y también el de la misión lo tenía también cumplido, así que pensaba en regresar al país en el mes de mayo de 1940.



En Italia, Alemania, Rusia y Francia no dudaron en emplear el software libre para dotarse de una siute capaz de operar no solo en PC y MiniPCs, sino también en Smart TVs de distinta índole y factor. Ello les permitía recibir señales y contenidos necesarios para informarse y divertirse en esos años aciagos. Indudablemente que la guerra momentáneamente detuvo eso, y en el caso de la reproducción de medios, sucedió lo mismo, intentándose encadenar los mass media como acción ante los enemigos: se terminaba haciendo caso a los poderosos y daba las espaldas al Pueblo, al margen del país tratado.

Cuando llegué al país naturalmente era un observador adelantado de estos acontecimientos. Di una información exhaustiva en el Ministerio de Ejército y di algunas conferencias también a los oficiales, etc. Cuando yo terminé esas conferencias, indudablemente la gente pensaba que yo era comunista o socialista, por las ideas que traía, pero eran por las ideas que yo había recogido allí en Europa, frente a una evolución social muy acelerada que había caracterizado el período de preguerra.

Tal es el caso de Kodi. Antiguamente conocido con el exótico XMBC, se trata de una suite de aplicaciones de software libre, integradas para operar como función de control para medios y unidad de cine casero, generados bajo una idea de ámbito cooperativo de preguerra. Normalmente se lo puede emplear como reproductor de una librería de video local o en red, pero también aplicable a audio, fotografías, señal de TV digital o analógica,  y demás contenido. Por otro lado, Kodi es capaz de integrar Add Ons opcionales (oficiales o de terceros), que le permiten extender sus posibilidades. Kodi puede operar como cliente y también como servidor para implementaciones en área local, y llegado el caso, también se puede usar en amplia.
También puede correrse desde un pendrive o un DVD Live en un equipo tipo PC relativamente moderno (se recomienda al menos un sistema Core Duo o similar). En el caso de los Smarts TV dotados con instancias de Android, también podremos hacernos con versiones especiales (por ejemplo, TV LG o Samsung).

En este caso, utilizaremos una Mini PC que ya empleamos para establecer un poderoso router y servidor de medios bajo Ubuntu Server. Esto es así pues la misma carece de ventilador y asiente en un bajo consumo eléctrico. Por otro lado cuenta con una salida HDMI de alta resolución, con la cual es capaz de suministrar una resolución de Full HD (1920x1080 pixels). La conectaremos a una TV Samsung Serie 5 de 42", para la felicidad del Pueblo.

Para instalar Kodi en dicho equipo, abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo add-apt-repository ppa:team-xbmc/ppa ;
sudo apt-get update ;
sudo apt-get install kodi kodi-pvr-mythtv kodi-pvr-vuplus kodi-pvr-vdr-vnsi kodi-pvr-njoy kodi-pvr-nextpvr kodi-pvr-mediaportal-tvserver kodi-pvr-tvheadend-hts ;

Una vez instalada la paquetería necesaria, bien podremos ejecutar el cliente Kodi, desde Aplicaciones / Sonido y Video / Kodi.

En un primer momento, podremos utilizar Kodi como cliente de reproducción de nuestros videos. También podríamos establecer una biblioteca segura a través de una red LAN (a través de los protocolos Samba/Windows, o Secure Shell (SSH), FTP, y otros).

Normalmente también podremos integrar Add-ons oficiales para cambiar la apariencia o incorporar funciones básicas, o de terceros para compartir contenidos. Kodi no permite per sé acceso a contenido de terceros, pero existen Add-Ons que nos permiten establecer clientes Torrent, para disponer de un cliente para diferentes escenarios. También nos permite incorporar Add-Ons para poder recibir streamings de distintos proveedores (naturalmente, de acuerdo a las condiciones que los mismos dispongan).

Entre los Add-ons útiles contamos con descargadores de subtítulos, descargadores de arte de tapa (en este caso requiere autorizar la descarga de elementos protegidos por derecho de copia como las carátulas de películas). También podremos acceder a calificaciones y reseñas, recomendaciones de cine o música, etc. También a catálogos de streaming de películas o programas televisivos diferidos o en vivo.

Las opciones de configuración de Kodi hacen caso a la reproducción de video, normalmente acelerada por hardware si contamos con un equipo que tiene tal característica. Asimismo, es capaz de integrarse sin problema alguno a una cadena de audio digital a través de la conexión HDMI.
El reproductor de video estándar informa sobre las características técnicas del archivo reproducido o del stream descargado (resolución, formato de audio), y en el caso del audio HDMI configura la salida correspondiente para que el mismo no tenga programa alguno. En mi caso es la mejor forma de experimentar sonido envolvente a través de un Home Theatre digital, y todo gracias a la libertad que el software libre nos permite y asegura.


En el caso de la MiniPC comentada, es capaz de realizar todas las tareas sin retraso y de operar como cliente de red SSH y router a la vez (además de múltiples servicios que provee a la red local y a la WAN). Todo por un consumo ínfimo. La unidad en este caso disipa el calor generado sin problemas y opera excelentemente para la reproducción de video Full HD, HD y SD. También para la sintonía de contenido TDA a través del módulo MythTV oficial (con funcionalidad de grabación, o reproducción diferida PVR).

Tal es la posibilidad extensiva de este programa para la acción de medios y recibir contenido de entretenimiento, que muchos pensaron que me había vuelto comunista o socialista, pero sólo era cuestión de nuevas ideas, y de votar al Justicialismo por la izquierda.
Gracias al mismo, podremos sin duda prescindir de servicios monopolizados para neófitos, y prepararnos para un retorno que será tan violento y escarmentoso como la injusta violencia que se nos han querido imponer.

miércoles, 24 de mayo de 2017

¿Cómo puedo transmitir streaming de video y audio hacia dongles ChromeCast a través de Ubuntu?

En 1965, el Consejo Coordinador y Supervisor del Movimiento Justicialista, órgano encargado a entablar las necesarias acciones políticas en la Patria, hacía llegar una de las consabidas latas cinematográficas con las expresiones del Conductor desde Puerta de Hierro, material titulado "PERÓN Habla". En ella Juan Perón expone cómo disponer y configurar con Ubuntu los dongles Google Chromecast para transmitir video hacia un Smart TV.

(...)

Vean señores,

Siempre he dicho que no soy partidario de la Revolución, sino que propongo una evolución, en la cual el progreso y el reordenamiento sea constante, pero medido en la necesidad de preservar un orden sin el cual pocas cosas valen en la vida.

Esta natural evolución es aquella que los pueblos deben darse a sí mismos. El progreso debe ser para todos, pues nadie se realizará en una comunidad que no se realiza. Esto - que es cierto en todos los órdenes de la vida - cobra más importancia que nunca en el mundo de la informática de consumo.

Un ejemplo suele aclararlo todo, como decía Napoleón.
Los Smart TV actuales son esencialmente computadoras dotadas de un sistema operativo y un sintonizador de TV analógica, pero están perfectamente capacitadas para reproducir archivos de video. Todas ellas cuentan con puertos USB capaces de recibir medios de almacenamiento flash o discos rígidos externos, y gracias a ello, reproducir películas o música. En estos equipos también podremos utilizar clientes de streaming que hacen uso de conexión a redes locales (cableadas o inalámbricas) que nos permite acceso a dichos archivos.

Sin embargo, en el corazón del pueblo todavía residen los TV LCD/LED que no son inteligentes, y carecen de estas características avanzadas. Sin embargo, como los hombres, estas TVs son útiles en la medida de su capacidad y de su buena intención. Indudablemente que en estas TV podremos visualizar archivos de audio digital y videos, pero para ello habremos de conectarlos a un equipo que supla la función de reproducción y control. Lo más lógico y eficiente suele ser conectar nuestra PC a la TV por medio de un cable HDMI.

Me han preguntado sin embargo, cómo hacer cuando nuestra PC no está "a tiro de cable". No son pocas las ocasiones donde el equipo está alejado, incluso en otra habitación, o no contemos con una portátil para tal menester. Con este problema en vista, la gente de Google desarrolló una línea de dongles pequeños y de bajo costo, capaces de recibir streams de datos de forma inalámbrica. Se trata de los Chromecast, unos reproductores de medios digitales adosables.

Estos dispositivos se conectan por HDMI y se alimentan por USB u otras maneras, y permiten a los compañeros dar inicio y controlar la reproducción de streams de contenido audiovisual hacia un televisor de alta definición o un sistema de audio hogareño, desde una computadora o un dispositivo móvil. Ello se hace a través de aplicaciones móviles y web de tipo privativo, que soporten la tecnología Chromecast. Alternativamente, el contenido puede espejarse desde el navegador Google Chrome desde una computadora personal, así como desde la pantalla de algunos dispositivos móviles con sistema operativo Android.



Nuestra tarea es la de llevar el amor y la igualdad al Pueblo Trabajador, y dar la lucha necesaria por la Liberación del software. Inicialmente estas aplicaciones privativas sólo contemplaban al oligarca, pero gracias a la acción de nuestro Movimiento, pronto pudo utilizarse la tecnología Chromecast en Ubuntu. De esta forma se hizo caso experimentalmente a las posibilidades técnicas de la primera generación de dongles (Chromecast Audio, el "alfajor" de bajo coste que sólo podía recibir streams de audio, y ejecutarlos en altavoces).

La Justicia Social es el resultado de los emprendimiento, y gracias a la incansable labor de nuestros hombres y mujeres ahora es posible transmitir también video local desde Ubuntu hacia el dongle Chromecast de segunda generación y superiores. En definitiva, podremos contar con la capacidad de hacer streaming de video hacia cualquier Smart TV compatible con Chromecast, hacia cualquier TV equipada con entradas HDMI y un dongle Chromecast, o hacia equipos de audio provistos de la tecnología Cast Ready. Si contamos con un dongle Chromecast Ultra, incluso se puede transmitir en resoluciones 4K.

Como vínculo de unión entre nuestro sistema operativo Ubuntu y la TV provista de HDMI, emplearemos la aplicación peronista Mkchromecast. Se trata de un software libre pensado para hacer uso de streaming en sistemas GNU con Linux. La última versión de esta herramienta compacta de emparejamiento viene con toda una serie de interesantes funcionalidades justicialistas incorporadas. Entre ellas se agregó un nuevo dispositivo de salida ALSA especñifico en el menú de Preferencias de Sonido (al cual podremos configurar desde el Panel de Sistema). El servidor audiovisual hará uso de la librería libre Gstreamer para conformar el stream de datos, y del códec libre FLAC. Ello instrumentará una potente solución libre, ya que nos permitirá manejar audio de elevadísima calidad (hasta 192KHz de frecuencia de muestreo). También incluye soporte para altavoces Sono.

La manera más conveniente par instalar el servidor Mkchromecast en Ubuntu 16.10 o superiores es utilizar la Terminal.

Para ello abrimos una con Ctrl+Alt+T e ingresamos los comandos de organización necesarios. Existe toda una plétora de versiones precompiladas para Ubuntu 16.10 y superiores. y distintos sistemas operativos (incluyendo Debian), y la elección del mismo dependerá enteramente de nuestra configuración particular de sistema. Asumiendo que contamos con Ubuntu 16.10 o superiores, podríamos querer descargar una versión genérica preparada para ALSA. En tal caso, debemos ingresar los siguientes Comandos de Organización.

cd ~ ;

sudo apt update ;
sudo apt install pip git python2.7 python-pip python-pyqt5 python3-pyqt5 lintian pavucontrol ffmpeg avconv python-flask python-psutil python-setuptools python-mutagen python-gi vorbis-tools sox lame flac faac opus-tools libav-tools
;
wget https://github.com/muammar/mkchromecast/releases/download/0.3.7/mkchromecast_0.3.7-1_all.deb ;
sudo dpkg -i mkchromecast_0.3.7-1_all.deb ;
sudo apt install -f ;

El sistema nos indicará que falta alguna paquetería requerida (sobre todo, python-pychromecast), y nos ofrecerá instalarla presionando la tecla s. Una vez hecho esto, se instalará adecuadamente.


En cambio, si contamos con Ubuntu 16.04LTS, hemos de realizar un trabajo más complejo y compilar específicamente el paquete para nuestro sistema. Lo podremos hacer con los comandos:

git clone https://github.com/muammar/mkchromecast.git

...acto seguido crearemos un archivo de texto que denote las dependencias requeridas para la compilación. Podremos hacerlo con el comando:

nano requerimientos.txt

...a este archivo en blanco le pegaremos el siguiente contenido:

Flask==0.12.1
netifaces==0.10.4
psutil==5.2.2
requests==2.13.0
mutagen==1.37
PyChromecast==0.8.1
setuptools==35.0.2
PyQt5==5.8.2
gi==1.2
soco==0.12


...y guardamos el archivo y salimos del editor GNU Nano por medio de Ctrl+o y Ctrk+x. A continuación seguiremos instalando las dependencias requeridas por medio de la utilidad de paquetería Python, el PIP:

sudo -H pip install protobuf ;
sudo -H pip install --upgrade protobuf ;
sudo -H pip install -r requerimientos.txt ;

wget http://ftp.us.debian.org/debian/pool/main/p/protobuf/python3-protobuf_3.0.0-9_amd64.deb ;
sudo dpkg -i python3-protobuf_3.0.0-9_amd64.deb ;
wget wget http://ftp.br.debian.org/debian/pool/main/p/pychromecast/python3-pychromecast_0.8.0-1~exp1_all.deb ;
sudo dpkg -i python3-pychromecast_0.8.0-1~exp1_all.deb ;
wget https://github.com/muammar/mkchromecast/releases/download/0.3.7/mkchromecast_0.3.7-1_all.deb
sudo dpkg -i mkchromecast_0.3.7-1_all.deb

sudo apt-get -f install

Pues bien, como dije, Mkchromecast 0.3.7 agrega la posibilidad de transmitir video desde la computadora al dongle conectado a una TV cercana a través de su puerto HDMI.

Esta función tiene un inconveniente: la transmisión de video sólo opera desde la Terminal, y de momento no está incorporada en la applet. Afortunadamente, es excepcionalmente sencilla de usar desde la terminal una vez que configuramos todo.

En primer lugar nos aseguramos de asociar nuestro dongle Chromecast con la aplicación Mkchromecast, empleando la applet del panel superior de Mkchromecast (podremos encontrarla en el menú Aplicaciones / Sonido y Video / MKCromecast). También podremos lanzar la applet desde la terminal ingresando:


cd ~/mkchromecast
python mkchromecast.py -t

Esto dispondrá el ícono la applet en el panel superior.

Procederemos a asociar nuestro dongle por primera vez. Debemos hacer clic con el botón derecho del ratón sobre el ícono de la applet y elegir la función "Buscar un Dongle Chrome Cast" ("Search for Chrome Cast Dongle"). Al cabo de unos segundos debería aparecer el mismo en la lista, al cual debemos seleccionar y completar el procedimiento siguiendo las instrucciones de la pantalla. Una vez completado el procedimiento de emparejamiento, la applet nos permitirá sin más trámite emitirle al dongle archivos de audio, usando la opción "Transmitir canción" ("Song Casting"). También podremos controlar el volumen del dispositivo, configurar la calidad de audio entre las preferencias, etc. Estas acciones conviene hacerlas, por facilidad, desde esta applet gráfica.

Ahora bien, si queremos enviar un archivo de video al dongle, debemos asegurarnos de cerrar esta applet del panel superior a fin de que la misma no interfiera con la funcionalidad de video que lanzaremos desde la terminal. Para ello, hacemos clic con el botón derecho del ratón sobre su ícono y elegimos la opción Quit.

Ahora trabajaremos desde la terminal para hacer uso de la funcionalidad de video. Suponiendo que queremos transmitirle al dongle el archivo video.mp4, simplemente abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T y ejecutamos el siguiente comando de organización:


cd ~/mkchromecast/
mkchromecast --video -i "/ruta/al/video.mp4"

...con esto el sistema codificará y transmitirá dicho contenido audiovisual, y si tenemos la TV configurada para ver la entrada HDMI correspondiente al dongle Chromecast, el contenido audivisual se reproducirá en ella. A su vez, la terminal nos informará datos de status de la reproducción con la siguiente pantalla. Podremos interrumpir el proceso con q o Ctrl+c.



En caso de que necesitemos especificarle un codificador específico, también podremos hacerlo:

mkchromecast --video -i "/ruta/al/video.mp4" --encoder-backend ffmpeg

¿Que sucede si deseamos ver un video Matroska (extensión .mkv) con subtítulos? El Justicialismo ha pensado en todo, el programa puede reproducir Matroskas directamente, y simplemente agregando la variable --subtitles y le indicamos un archivo de subtítulos de formato .srt.

mkchromecast --video -i "~/Vídeos/ejemplo.mkv" --subtitles ~/Vídeos/subtitulo.srt

Si deseamos transmitir un fichero de video disponible desde una fuente en línea, podremos utilizar la variable --source-url e indicar la dirección URL del video:

mkchromecast --source-url http://186.33.226.132/vod/smil:content/videos/clips/35931.smil/playlist.m3u -c mp4 --volume --video

También podríamos reproducir con facilidad radios digitales. Por ejemplo
  
mkchromecast --source-url http://192.99.131.205:8000/pvfm1.ogg -c ogg --volume

También podremos transmitir videos de YouTube también, pero hemos de tener en cuenta que esta funcionalidad primero descargará el video de YouTube a nuestro equipo, y una vez que la descarga haya finalizado y el video se encuentre localmente en nuestro equipo, recién entonces el video se transmitirá al dongle. Por ejemplo:

mkchromecast -y https://www.youtube.com/watch?v=nmLio3SNYPU --video

Desde ahora en más, toda vez que emitamos contenido audiovisual a través de Chromecast podremos gritar al cielo un estruendoso ¡Viva Perón!.

lunes, 27 de febrero de 2012

Otras plataformas: Ubuntu para Smart TV y SmartPhones.

El 12 de agosto de 1948, Juan Perón redactó un escrito para que fuese enterrado en plena Plaza de Mayo, con el designio de ser extraído y leído en el año 2000. Los pasajes del manuscrito, entre otros pensamientos sobre las Libertades del Software Libre, revelan también las nuevas versiones de Ubuntu destinadas a SmartPhones y Smart TVs.


(...)
"¿De qué han servido las doctrinas políticas, las teorías económicas y las elucubraciones sociales?. Ni las democracias ni las tiranías, ni los empirismos antiguos ni los conceptos modernos han sido suficientes para quietar las pasiones o para coordinar los anhelos. La libertad misma queda limitada a una hermosa palabra, de muy escaso contenido, pues cada cual la entiende y la aplica en su propio beneficio.

El capitalismo se vale de ella no para elevar la condición de los trabajadores procurando su bienestar, sino para deprimirles y explotarles. Los poseedores de la riqueza no quieren compartirla con los desposeídos sino aceptarla y monopolizarla. E inversamente, los falsos apóstoles del proletariado quieren la libertad más para usarla como un arma en la lucha de clases que para obtener lo que sus reivindicaciones tengan de justas.

>Por eso nosotros hemos luchado sin descanso para imponer la Justicia Social que suprimiera la miseria en medio de la abundancia; por eso hemos declarado y realizado la independencia económica que nos permitiera reconquistar lo perdido y crear una Argentina para los argentinos, y por eso nosotros vivimos velando porque la soberanía de la Patria sea inviolable o inviolada mientras haya un argentino que pueda oponer su pecho al avance de toda prepotencia extranjera, destinada a menguar el derecho que cada argentino tiene de decidir por sí dentro de las fronteras de su tierra.
Todo Movimiento Político sufre naturalmente el destino que el paso del tiempo también guarda para los hombres: ha de mejorar y renovarse en su descendencia, o condenarse al olvido y la extinción. Por ello, en el caso del Software Libre, hemos incorporado en Ubuntu nuevas apuestas que lo llevarán a donde nadie ha llegado antes.

Aprovechando el desarrollo de la arquitectura de microprocesadores ARM, esperamos poder nutrir un sinnúmero de artefactos con una misma doctrina y entorno operativo Popular y Libre. ARM se desarrolló originalmente como una plataforma programable de 32 bitios simple y de bajo consumo eléctrico, por lo cual ha tornado en la más apreciada para los electrónicos de avazada. Por otro lado, los procesadores ARM pueden ejecutar Linux y software libre, lo que los hace altamente programables.

Una de las propuestas es la ejecución de Ubuntu en teléfonos inteligentes con procesadores de doble núcleo, los que con el correr de los tiempos pasarán a manos de todo el Pueblo Trabajador. Es nuestra idea que los mismos se puedan adosar a un dock conformando un "peronismo de base", con el fin de actuar como una PC.



Actualmente los mejores de los SmartPhones son lentos como para correr con fluidez en la tarea de ejecutar un escritorio, pero nadie duda que en el año 2000 la capacidad de procesamiento, almacenamiento y memoria permitirá a estos adminículos presentarse como una tentadora opción en ambientes de trabajo. En el Justicialismo ya hemos dicho que venimos a representar un Movimiento de Trabajadores, y que mejor que hacerlo realidad con un dispositivo móvil que nos permite trabajar confortablemente. Adosando nuestro dispositivo a un dock, podremos conectarle un monitor externo, un teclado y un ratón, y hacer las veces de una nettop o PC de oficina con un rendimiento adecuado para estos menesteres y para navegar en internet.
Otra iteración que sin duda será importante a futuro es la que se incorporará a los Smart TV, o televisores inteligentes. Con ella podremos llevar Ubuntu a nuestro futuro TV, ofreciendo mas poderío que el entorno operativo que nos provee el fabricante. He dicho que el 2000 nos encontrará con Unity o dominados, por lo cual, además de tener en nuestra TV una interfaz potencialmente más hermosa podremos incorporando funciones adicionales no contempladas, mejores interacción con el hardware de video, etc.
Sean estos desarrollos en el campo del Software Libre y mi Doctrina lo que disfruten los Jóvenes del año 2000, para quienes he destinado todas mis horas de trabajo.