Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Cómo puedo tuitear con Corebird en Ubuntu?

 En su clásico La Fuerza es la Razón de las Bestias, Juan Perón exponía sobre la táctica de la lucha que debía dar la Resistencia Peronista, y encuadra el uso de Corebird, el cliente de Twitter especial para Ubuntu.


(...)
Indudablemente que la lucha, diremos violenta, no es moco de pavo. Es una condición de conflagración en la que los hombres dirimen sus diferencias matándose, y que es la indicada cuando ninguna otra solución pueda aplicarse.

Yo me he formado antes que nada, para ser un soldado. Y como tal comprendo cabalmente que lucha emprendida deja poco margen de victoria y puede ser directamente prohibitiva cuando el campo de combate es el terreno natal. Años y sangre es lo que no tiene el hombre de sobra, y su empleo ha de meditarse muy concienzudamente.

Afortunadamente existe una amplia variedad de gradaciones entre los conflictos, y el accionar telemático se presenta hoy como una característica a la que llaman soft-power, dable de accionar e influir sin recurrir a destrucciones. Naturalmente que el accionar de nuestro Movimiento tiene que ser - en esta hora - ante todo de tipo territorial, bien aplomado, y con accionar definido por objetivos claros y metodologías heterodoxas.
Nada debe desecharse de nuestra mochila de mariscal en el campo de la acción telematico. Nuestro accionar en el mismo ha de ser ilimitado, en tanto no existen fronteras de lo que se pueda hacer para lograr nuestro objetivo de llevar la Felicidad a todos los Hermanos de Nación bajo la bandera de la soberanía, la libertad, y la justicia.

La senda que hemos de recorrer puede llevarnos a la más variadas geografías. Desde el foquismo telemático, que actúa con decisión sobre un sistema informático allí donde es más débil, hasta la maoísta masividad que representa el ataque de denegación de los servicios, que derriba "con miles siendo uno" los espúreos intereses que un enemigo opresor sin freno.

En este quehacer de la lucha encontraremos vasta utilidad a las herramientas de microblogging, sobre todo cuando las mismas son gráficas y pueden correr en un sistema libre GNU con Linux. De un tiempo a esta parte se han convertido en imprescindibles herramientas de propalación de slógans políticos, y cada uno de nuestros Trabajadores ha de poder emplearlas masivamente para impactar en los dispositivos mediáticos de un enemigo sin patira ni bandera.


Los requerimientos de tal arma universal denotan también que debe ser sencilla de emplear y disponer. Con ello en vista, nada será mejor que un cliente gráfico para nuestro sistema GNU con Linux.

Afortunadamente, podremos emplear uno simple que es adecuado para la mayoría de los requerimientos: el Corebird. Suponiendo que ya contamos con una cuenta de Twitter activa, habremos de asociarla a una aplicación de microblogging adecuada.

Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente comando de organización:

sudo apt update ;
sudo apt install corebird ;


Nuestro sistema nos solicitará nuestra contraseña de Conductor, y una ves digitada la misma "a ciegas" se descargará la paquetería necesaria a nuestro ordenador. Conforme la descarga esté completa y efectivizada la instalación automática podremos ejecutarla y proceder a asociarla a nuestra cuenta. Para dar inicio a la aplicación rumbeamos a Aplicaciones / Internet / Corebird. Nos encontraremos con una escueta pantalla:

El primer paso será ingresar nuestro PIN de aplicación, para que la misma pueda asociarse a nuestro usuario de Twitter. Para ello presionamos el botón "Solicitar PIN". Una vez hecho esto, se abrirá automáticamente una ventana de nuestro navegador por defecto, y en la que debemos ingresar nuestro usuario de Twitter y su contraseña. Conforme las ingresemos, se nos solicitará autorizar a Corebird como aplicación asociada a nuestra cuenta de Twitter, y se nos otorgará un número de identificación PIN.

Debemos introducir dicho número PIN en la aplicaciĺon Corebird, y presionar el botón "Confirmar".

Una vez cumplimentado el trámite de oficializar la aplicación, nos encontraremos con el lector de microblogging Corebird, y podremos hacer uso del mismo. En las solapas laterales encontraremos nuestros favoritos, seguidores, menciones, etc. Presionando en la pluma podremos enviar un mensaje de 140 caracteres, o subir una fotografía o video.



miércoles, 9 de noviembre de 2016

¿Cómo puedo comunicarme masivamente desde la terminal?

Durante su exilio madrileño, Juan Perón montó una moderna terminal teletipo para comunicarse con los Argentinos mediante mensajes cifrados, y junto con sus célebres grabaciones continuó siendo el centro de la vida política nacional. El Conductor nos muestra cómo instalar aplicaciones para lograr cometido similar desde la terminal de nuestro sistema GNU con Linux.

¡Trabajadores!

En los tiempos que corren, la Militancia del Justicialismo ha de estar en contacto instantáneo, presta para realizar la Revolución cuando se lo requieran los órganos de conducción. Sólo así, con nuestras organizaciones atresadas y listas para la toma del poder, podremos hacer realidad los sueños de nuestro Pueblo.

En mi despacho de la Quinta 17 de Octubre he instalado un moderno teletipo ASR33, que además de permitirme comunicaciones cifradas instantáneas con el globo, me permiten mantenerme actualizado de los sucesos de un Mundo que parece girar al revés.
Nuestros hombres han de estar capacitados para entablar dichas comunicaciones, pues de la recepción clara, somera y veloz de los mensajes que hacen a la conducción, y de proclamas que analicen la situación mundial en un espejo de reflejo Justicialista, dependen el éxito o el fracaso de nuestro cometido.

Para ello son necesarias la voluntad y las herramientas libres requeridas. La voluntad hemos de configurarla todos los días, pero las herramientas sólo requerirán ser configuradas una única vez: la primera.

Uno de los instrumentales más conocidos es Twitter, el microblogging de 140 caracteres. Si bien técnicamente deja mucho que desear, podremos utilizarlo como herramienta potente de difusión y expresión, en casos concretos. Su condición pública y sus consabidas categorizaciones a través de Hashtags permiten velozmente establecer corrientes comunicacionales que pueden ser direccionadas hacia una masa conciente de lo que quiere.

Normalmente contaremos con clientes web o móviles, pero en el caso de GNU con Linux hemos de estar dispuestos a configurar clientes desde la potencia inherente que nos ofrece la Terminal de Comandos. Por ello contaremos con Rainbow Stream, cliente Twitter a todo color para la Consola Linux (que incluso funciona con mi teletipo).

Para instalarlo en Ubuntu 16.04LTS y superior abrimos una terminal e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt upgrade
sudo apt install libsqlite3-dev libjpeg-dev libfreetype6 libfreetype6-dev zlib1g-dev
sudo apt install python3-pip
sudo pip install --upgrade pip
sudo pip install rainbowstream

Si todo va bien, podremos lanzar la aplicación lanzando el programa con el comando:

rainbowstream

La primera vez que ejecutemos Rainbow Stream seremos guiado a través del proceso necesario para agregar una cuenta válida de Twitter.

La página de autenticación de Twitter se abrirá en nuestro navegador por defecto.

Debemos loguearnos a la cuenta de Twitter que deseamos emplear en Rainbow Stream, autorizar la aplicación, y luego se nos proporcionará un PIN para la aplicación.
Debemos ingresar el PIN de acceso que aparezca en nuestro navegador en Rainbow Stream, en la terminal y presionar Enter.

El cliente comenzará a imprimir en la terminal los Tweets de los usuarios a quienes sigamos, y lo hará de forma colorida. Presionando la tecla h ingresaremos al comando de ayuda.

Para tuitear podremos usar el comando t seguido de lo que querramos incorporar, por ejemplo:

t Tuiteando desde #Rainbowstream, un cliente peronista para la terminal

Con el comando home podremos ver los últimos tweets de quienes seguimos, y con me podré listar mis últimos tweets.

Sin embargo, en caso de requerir aplicaciones más completas que el microblogging, tendremos muchos más servicios que podremos emplear desde nuestra terminal y asociarla también a dispositivos móviles para accionar en todo tiempo y lugar.
 

Telegram es un servicio abierto de mensajería electrónica segura, que corre en la nube. Provee una API robusta, que pone mucho énfasis en la privacidad, y ofrece una miríada de aplicaciones clientes para celulares, la web, y aplicaciones de escritorio liberadas bajo GPLv2 y v3. Estos puntos únicamente la han hecho popular entre aquellos que realmente luchan por la liberación.
Telegram nos deja enviar mensajes de texto comunes, fotografías, videos y otros archivos a otros usuarios de Telegram, así como iniciar las llamadas "charlas secretas" que son encriptadas. Si bien es gratuito, requiere contar con un número de celular como identidad personal (al estilo de WhatsApp). Por ello debemos ya estar registrados con Telegram desde una aplicación móvil antes de que podamos utilizarlo en otro dispositivo.

Ademas de las aplicaciones de escritorio, contaremos con una adecuada versión para la consola de línea de comandos: Telegram-CLI. Se trata de un cliente capaz de mostrar mensajes de terminal coloridos, gestionar los mensajes, incluyendo la historia de mensajes, crear, unirse y administrar grupos de chat, comenzar conversaciones encriptadas punto-a-punto, administrar contactos, y enviar fotos y videos. Sin embargo, no funciona con los Stickers, emojes, fondos personalizados y otras tonteras visuales.

Para instalar Telegram-CLI en Ubuntu 16.04LTS o superior será muy sencillo, pues podremos emplear la nueva funcionalidad de instalación SNAP, lo cual lo hace fácil de instalar. Abrimos la terminal e ingresamos el siguiente Comando de Organización:




sudo apt-get install libreadline-dev libconfig-dev libssl-dev lua5.2 liblua5.2-dev libevent-dev libjansson-dev libpython-dev make

sudo snap install telegram-cli


Como he mencionado, el servicio requiere un número de celular previamente registrado para validar la identidad. Asumiendo que lo hemos hecho, ejecutamos la aplicación empleando el siguiente comando de organización:

telegram-cli

La primera vez nos solicitará nuestro número de celular. Al ingresarlo en la terminal, habremos de chequear que esté correcto, y presionamos Enter.

Se nos enviará un código PIN a nuestro dispositivo móvil de comunicación. Simplemente debemos ingresar este mismo PIN en la terminal cuando se nos indique hacerlo, y de esta manera nos autenticaremos. Ahora podremos emplear la aplicación.

Telegram funciona en la base de "contactos" en lugar de números telefónicos. Para ver a los contactos, podremos pedir la lista de contactos con:

contact_list

Podremos utilizar la tecla Tab para autocompletar el comando luego de haber ingresado algunas letras del mismo, como siempre suele suceder en nuestra shell de comandos GNU. Para ver la lista de todos los chats actuales, grupos y mensajes no leídos, podremos ingresar:

dialog_list

Para mensajear a un contacto o a un grupo, tipeamos msg seguido del nombre (recordemos que podemos emplear Tab para autocompletar), y luego el mensaje.

msg

 



Para ver una conversación o historia de chat, podremos tipear history seguido por el nombre del contacto o grupo, y el número de líneas que deseamos visualizar.

history

Ej: 

history CFKenTelegram 10 

...mostrará los 10 mensajes más recientes en mi conversación con CFKenTelegram.

También podremos ver una lista de comandos del cliente usando la funcionalidad help ("Ayuda").

domingo, 1 de agosto de 2010

¿Cómo configuro Twitter en Ubuntu?

El General Juan Perón le encarga a su secretario personal Juan Duarte que le escriba su twitter, y le enseña como configurar sencillamente una cuenta y gestionarla desde Ubuntu.

Muchas veces me han preguntado los compañeros cómo configurar el mensajero social Twitter desde Ubuntu, aquel sistema operativo que con amor he legado al Pueblo. Infinitas ocupaciones que naturalmente como Conductor del destino de los Argentinos tengo diariamente, me impiden seguir tal maravillosa herramienta y bastión de lucha del Pueblo.

Twitter se encuadra dentro del movimiento de redes sociales, y forma parte fundamental de las modernas herramientas de comunicaciones que utiliza la Masa.

En la época de la resistencia para mi retorno a la Patria, los compañeros se juntaban en las cocinas del conurbano rodeando de esperanzas una mesa coronada con mantel de hule, mate amargo y galleta marinera. Esos fueron aquellos que durante veinte años permanecieron inconmovibles e impertubables, resistiendo el yugo mediático y opresor de los enemigos de siempre.

Hoy, si bien no excluye ni puede reemplazar a la militancia territorial, la comunicación puede darse también con las nuevas tecnologías, y esa trinchera ha de ser ocupada en toda su extensión por el Movimiento Nacional Justicialista.

Es necesario vencer los prejuicios de lo limitado enfoque de los 140 caracteres, pues podemos llegar a una formidable y extendida red, a través de Ubuntu, dispositivos móviles, etc. Twitter ha de ser un moderno y afilado palo atizado con el el que los nuevos Ulises de Ítaca cegarán - por miles - al torpe y monopólico cíclope Polifemo.

La lucha ha de darse en todo momento y en todo lugar, cueste lo que cueste y caiga quien caiga. Desde Twitter podremos compartir micromensajes, fotografías, enlaces de internet a videos, notas periodísticas o cualquier vínculo que nos interese.

Es por ello que voy a explicarle a la juventud maravillosa como configurar Gwibber, el universal gestor de servicios sociales que ha sido integrado a Lince Lúcido. De ahora en mas, mi secretario personal Juancito Duarte escribirá mis tweets cuando sea necesario comunicar algo a la Masa Popular hecha Partido, y eso a pesar de que se golpeó la mano con un martillo y tiene mala letra.

Gwibber acepta cuentas de distintos servicios "de difusión": Twitter, Flickr, StatusNet, Qaiku, Facebook, FriendFeed, Digg e Indenti.Ca. En nuestro caso utilizaremos el primero, pero el servicio de los otros funciona de manera relativamente similar.

Lo primero y necesario es obtener una Cuenta de Twitter, y para ello será necesario únicamente contar con una cuenta previa de correo electrónico.

Habremos de rumbear hacia http://twitter.com/signup y rellenar los formularios típicos en este tipo de servicios online. Ingresaremos un nombre de usuario (el mío obviamente es Juan Domingo Perón) y un Nombre de Usuario de Twitter. En mi caso es ubuntuperonista.

Completen con una contraseña segura de al menos 6 letras (recomiendo varios mas) y su dirección de correo electrónico. Lean los términos del servicio y si lo desean destilden la opción de envío Deja que otros me encuentren por correo electrónico. Al presionar el botón Crear Cuenta deberán confirmar la frase que aparece y se les enviará un mail con la orden de alta de la cuenta a su cuenta de correo. Una vez recibido el correo, deben hacer clic en el vínculo de confirmación.

Con estos pasos completados, ya podrán emimtir a Twitter desde internet, utilizando su página http://twitter.com/sunombredeusuario. Si bien este servicio es bastante cómodo, ahora lo integraremos a Ubuntu para dar por el Pueblo la auténtica Lucha por la Liberación con incluso mayor rapidez.

Gwibber está perfectamente integrado al sistema operativo. Para configurar nuestra cuenta recién creada, habremos de hacer clic en el ícono del "Sobre" que se haya en el panel superior de Ubuntu, y elegimos la opción >Difusión.

Si no tienen todavía ninguna cuenta configurada aquí, se desplegará la ventana para Agregar una Cuenta de Difusión.

Debemos presionar el botón Añadir... y se desplegará en la parte derecha una ventana donde podemos escoger el servicio que corresponda; en nuestro caso Twitter. Luego completaremos la información: donde dice ID Usuario habremos de llenar con nuestro Usuario de Twitter, sin olvidar ingresar la Contraseña. Bajo las opciones que se despliegan en "Avanzado" podremos escoger un color identificatorio para esa cuenta de difusión en particular. Ahora podemos presionar, con toda la fuerza de una movilización de la CGT, el botón Añadir (figura a la derecha), y nuestra cuenta se agregará a la lista.

Si tenemos otras cuentas y otros servicios podremos repetir el proceso tantas veces como sea necesario desde el menú Editar / Cuentas de Gwibber.

Una vez conectados, podremos twittear como nos plazca y agregar Seguidores. Si cerramos la ventana de Twiter, podemos volver a abrirla nuevamente tocando el el "Sobre" y haciendo clic en >Difusión. También podemos difundir un mensajito rápido de Twitter haciendo clic en el ícono de "globito de diálogo" que aparece en el panel superior de Ubuntu junto a su nombre de usuario de sistema.
El menú que les aparecerá les posibilitará cambiar el estado (Conectado, Ausente, Ocupado, etc). Bajo su foto de usuario encontrarán un utilísimo Casillero donde podrán ingresar los 140 caracteres para su micromensaje de Twitter.

Noten también que Twitter se puede integrar a los teléfonos móviles más modernos simplemente descargando una aplicación gratuita.
Desde ya los invito a agregarme a sus Twitters y compartir la lucha por la Liberación Nacional. Los estrecho fuertemente sobre mi corazón.

Juan Perón
Líder del Justicialismo