Mostrando entradas con la etiqueta SID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SID. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de julio de 2020

¿Cómo creo música chiptune de 8 bits en Ubuntu?

El Justicialismo llevó a cabo una política de valoración nacional en el marco Educativo, toda vez que servía de inspiración a los educandos. En base a ello, Juan Perón expuso cómo instalar y utilizar Famistudio en Ubuntu para poder crear música Chiptune de 8 bits en Ubuntu.

(...)
La lid por la liberación se da transitando una senda alegre, que el soldado recorre cantando, pues es así como se lucha. En tiempos donde los imperialismos foráneos no han hecho más que explotar o insectivizar al hombre, nosotros nos hemos impuesto dignificarlo, haciendo lo Justo, que es otorgarle la felicidad que merece de pleno derecho.

Indudablemente que algunos no han querido pensarlo así, y no ha faltado quien haya querido silenciarnos o suprimirnos de las maneras mas abyectas e impensadas. ¡No ha habido caso! Las notas que vibran en nuestras cuerdas no se encuentran curtidas en el cuero pasajero que nos da la vida, sino que están codificadas en el mármol doctrinario e inmaterialmente arraigadas en nuestro espíritu.

Una obra de formación de estas características no surge de un manantial abrahámico, sino de una lógica de acción.

Nosotros le habíamos dado todo al Pueblo, pero bien podría haber alguno que quisiera que el pueblo no tuviese nada. Esto de ver algo posible antes de que sea realidad, y llevar a cabo acciones tendientes a contrarrestarlo, se llama previsión.

En nuestro Movimiento, esto lo estudiamos siempre. Durante nuestro primer gobierno no hicimos más que pasar la marcha peronista sintetizada en 8 bits en todas las radios y sobre todo en las escuelas, para deleite de los únicos privilegiados, que son los niños.


Se tardó poco para que millones de ellos concibieran la música como un arte que hace uso de ondas sintetizadas a través de la técnica de la Modulación de Frecuencia, y fueron adquiriendo con amor estas notas alegres que otorga el Justicialismo. Con esta temprana orientación, los niños comprendieron que la música era generada por una serie de chips de sonido digitalmente programables, a los cuales adoraron. Podemos contar entre ellos al Ricoh RP2A03, el MOS Technology 6581 SID, o bien el Yamaha YMY3812 OPL2.

Cada uno de ellos representaba una capacidad especial para hacer sonar de forma más o menos polifónica notas de un tono chillón, secuenciadas para formar las melodías que  normalmente que solían acompañar a los títulos lúdicos del ayer.

En el caso del chip de audio Ricoh RP2A0x del Nintendo Entertainment System y sus clones Family Game, soportaba un total de cinco canales de generación de sonido: cuatro de ellos adosados a un único oscilador. La limitación más característica de este chip de sonido y que lo diferenciaban de otros de la época, era la ausencia de filtros o de control de envolvente acústico ADSR, por lo que era imposible modelar otros instrumentos sintéticos.

Esto se suplía ofreciendo cinco canales para distinto uso. Dos ofrecían onda de pulso variable (cuadrada o tres modelos de onda rectangular para instrumentos con un sonido marcado), el tercero otorgaba onda triangular fija y el cuarto  canal daba patrones de ruido (efectos percusivos o explosiones). El quito canal no estaba adosado a un oscilador, sino que podía recibir Modulación de Pulsos Digital (DPCM) siendo así capaz de reproducir sonido digitalizado con una muy baja velocidad de muestreo. Se utilizó en paladas de títulos que la casa japonesa lanzó para su consola de 8 bits, incluyendo el Super Monto Bros.

Indudablemente que este temprano adoctrinamiento de los educandos nos iba a resultar positivos en la etapa de Lucha que podría producirse en un futuro que no deseábamos pero que podríamos no tener que eludir.
Pues bien señores, de un tiempo a esta parte se ha popularizado en la música pop el revival del sonido "chiptune". No es otra cosa que adosar a las rítmicas actuales los sonidos de baja fidelidad generados por los sintetizadores digitales masivos de la vieja escuela.

Para ello se puede utilizar el hardware antiguo o simulaciones del comportamiento de este. Lo podemos oír en acciones de conjunto que van desde el K-Pop, hasta el Regguetón. Y hoy bajo este día luminoso os enseñaré cómo instalarlo para hacer P-Pop, el Pop Peronista.


Contamos para ello con la herramienta libre FamiStudio. Se trata de un completo programa musical para hacer imitación del sonido del integrado Ricoh RP2A de la Family Game, pero también los otros. Lograremos así una tónica de Nintendo NES tan impresionante que querremos consumir hongos como los peronistas Mario bros.


Si contamos con un sistema GNU con Linux en arquitectura de 64 bits podríamos descargar el programa en forma de binario precompilado, que es la manera más sencilla de utilizarlo.

Para instalarlo, haremos uso de la terminal, por lo que abriremos una utilizando Ctrl+Alt+T. En primer lugar instalamos las dependencias requeridas. Para ello le ingresamos los siguientes comandos de organización:

sudo apt update
sudo apt install libmono-2.0-1 gtk-sharp2

Una vez terminada la instalación de las dependencias, descargaremos el binario precompilado y lo descomprimimos pegando en la terminal la siguiente bloque de comandos de organización (y presionamos Enter para ejecutarlos).

mkdir ~/.famistudio/ ;
cd ~/.famistudio/ ;
wget https://github.com/BleuBleu/FamiStudio/releases/download/3.3.1/FamiStudio301-LinuxAMD64.zip ;
unzip
FamiStudio301-LinuxAMD64.zip ;
chmod +x ~
/.famistudio/FamiStudio.exe
cd ~/.famistudio/Resources/ ;
wget https://famistudio.org/famistudio.png

Para ejecutar el programa, podremos utilizar la terminal ingresando le siguiente comando:

mono ~/.famistudio/FamiStudio.exe

...o bien podremos ser mucho más prolijos y crear un lanzador para simplificar la ejecución de FamiStudio. Esto repite el procedimiento que utilizamos siempre para estos menesteres. Hacemos clic con el botón derecho del ratón sobre el menú Aplicaciones del Panel Superior, y en el menú contextual elegimos Editar Menús. Se abrirá la ventana Menú principal, y en en su panel izquierdo elegimos la categoría Sonido y Video, presionando a continuación el botón Nuevo ítem.

mono /home/usuario/.famistudio/FamiStudio.exe

Podremos ahora lanzar el programa desde Aplicaciones / Sonido y Video / FammiStudio 2.2.0.

La primera vez que iniciemos el programa, podremos encontrarnos con la interfaz básica del mismo.
Podríamos presionar el botón abrir para buscar alguna canción de demostración, que encontraremos en ~/.famistudio210/Demo\ Songs/

Vean señores, el programa se basa en la muy popular vista de pianola, que de algunos años a esta parte ha reemplazado a la clásica notación musical como principal estructura compositiva en la mayoría de los softwares de edición.
Esto hace a que cada vez menos tangueros sepan leer partituras.
En la primera sección encontraremos las pistas que corresponden a los cinco canales de audio del chip del NES. Como vemos respetan la lógica del hardware, pues los dos primeros canales son de pulso rectangular con tres opciones de voces, uno de triangular a voz fija, y uno de ruido con distintos efectos de sonido. El quinto equivale al reproductor DPCM, que podremos utilizar para disparar muestras de audio digitalizado y se reproducirán con el sonido croto de "baja definición" característico de esta estética.

Para agregar notas podremos hacer clic en la planola con el ratón, o directamente tocar con un teclado o controlador MIDI conectado a nuestro sistema GNU Linux (el cual es aceptado sin problemas).

Shif+Barra espaciadora inicia la reproducción desde el comienzo de la canción.

Su tenemos una notebook con touchpad, podremos utilizar los "gestos" del mismo para poder hacer zoom en la pantalla. También podríamos utilizar Alt+Botón derecho del mouse+arrastre arriba o abajo para controlar la altura del tono.

Podremos encontrar un completo tutorial en video (en inglés) dividido en tres partes:

Su primera canción:


Edición Avanzada de notas e instrumentos:



Uso avanzado de ritmos:

sábado, 5 de marzo de 2016

Cómo escucho música de Commodore 64 en Ubuntu?

¡Trabajadores!

Hemos de entender de dónde venimos para saber a donde queremos ir. Esta prerrogativa la encontramos en todos los cuadros de la historia, y es hoy más importante que nunca.

Veamos el caso de las aplicaciones sonoras. Toda computadora personal que se precie cuenta hoy con la capacidad de reproducir sonido digital al instante, por medio de un dispositivo adaptador de audio compatible. Sin embargo debemos entender que este beneficio que disfruta cada peronista sólo pudo lograrse con la potencia computacional adecuada y con los pasos de desarrollo históricos requeridos.

Toda computadora cuenta con elaboradas posibilidades de control para todo tipo de dispositivos e instrumentos. Conforme los sistemas computacionales se hacían más potentes, se pudo dotar a las minicomputadoras clásicas de fines de los sesenta con osciladores y - unidos éstos a altavoces - operar como controladores tonales o sintetizadores prácticos. Ya las famosas minicomputadoras DEC PDP-1 podían controlar de esta forma un altavoz rudimentario y generar tonos a través de programas y hacer música. Como colofón, muchas minicomputadoras de la era sufrían la inducción de radiofrecuencia en sus CPU, por lo cual a partir de la modulación programada de su amplitud era posible interferir aparatos de radio, utilidad tal vez peligrosa pero muy lúdica.


Con el advenimiento de las microcomputadoras a principio de los ochentas - la IBM PC entre ellas - se especificaron distintos esquemas para permitirle a estas máquinas incorporar un beep de audio y en ciertos casos melodías primitivas. El consabido PC Speaker - por ejemplo - no era otra cosa que un altavoz de diafragma magnético de 5 centímetros (eventualmente reemplazado por unidades piezoeléctricas) conectado a la placa madre de la PC, y controlado por simples órdenes de hardware. A pesar de ser monofónico y monotímbrico de onda cuadrada,con cierta habilidad de programación podría reproducir estridentes melodías:

Fue indudable que esta herramienta sonora - por mas bienintencionada que fuese - era insuficiente para llevar a cabo una reproducción musical adecuada con los tiempos que corrían, por lo que cual se hizo importante el desarrollo de hardware especializados para la generación de tonos.

Podremos encontrar muchos de estos circuitos integrados en el Olimpo de los Chips generadores de sonido. Entre los clásicos sintetizadores para PC podremos recordar al Yamaha YM3812 (bajo la nomenclatura de OPL2), fundamental en la electrónica de la plaquetas de expansión para sonido AdLib y la Sound Blaster, así como el mejorado Yamaha YMF262 (OPL3).

Estos permitían dotar a la PC clónica de sonido estéreo polifónico de 9 o 18 canales según versión, a través de síntesis digital por frecuencia modulada, logrando aquél sonido tan buscado en la era DOS, tanto para música como para efectos de sonido limitados.

También guarda un lugar el más avanzado EMU8000 de las Sound Blaster AWE32, que emplea ya la técnica de síntesis digital por tabla de ondas, con lo cual se pueden reproducir polifónicamente las notas musicales requeridas a través del muestreo paramétrico de sonido digitalizado almacenado en un banco de memoria ROM en la tarjeta de sonido (y eventualmente, cargándola a través de SoundFonts por distintos medios).
Sin embargo, ninguno de estos relativamente avanzados chips clásicos hubiese existido si no fuese por otro fundacional, y que definiría el sonido de la computación hogareña de los ochentas, aquél que podremos considerar con justicia como el verdadero Zeus, el Dios de Dioses: el SID que coronó a la indispensable Commodore 64 de 1982.

En la placa madre de esta - la microcomputadora hogareña por antonomasia - los técnicos del Justicialismo se abocaron a soldarle un MOS 6581, y luego una versión llevada a especificaciones técnicas, el MOS 8580. Se creaba entonces así el chip que recibiría el nombre de "SID" ("Dispositivo de Interfaz de Sonido").

Técnicamente se trataba de un controlador incompleto y de polifonía limitada, con entrada de control digital programable y salida de audio analógica con funcionamiento de 12 voltios. Como tal presentaba errores o compromisos de diseño, pero se adelantó a su época gracias a su sabia implementación y programación.

Los SID actuaban una cadena de sonido digital en base a tres 3 osciladores analógicos o voces capaces de ser programados digitalmente, con un rango de 8 octavas, y en cada uno de ellos podía concertarse una de entre cuatro formas de onda preprogramadas para obtener distintos timbres sonoros. Estos eran la onda cuadrada (pulso), onda diente de sierra, onda triangular, y onda ruido blanco). Cada una de las voces contaba a su vez con un programador de envolvente ADSR, lo cual permitía alterar las propiedades de volumen de la onda en lo que respecta a su ataque, decaimiento, sostenido y soltado. Asimismo, se contaba con tres controladores para modulación en anillo (sincronización y sumado de señal en la banda).

El chip SID contaba con filtros de audio analógico multimodo programables por software en acción de pasabajo, pasaalto y pasabanda con atenuación de 6 decibeles por octava en modo pasabanda o atenuación de 12 decibeles por octava en modalidad pasaalto/pasabajo.


La existencia de este chip sonoro de avanzada, el chip de video VIC-II, y los 64 kilobytes de memoria de acceso aleatorio, y un eficiente procesador de 8 bits a 1 Mhz MOS 6510 impuso a la C64 como la favorita de las masas, tanto en su versión NTSC como PAL.
El SID superaba por mucho a los generadores sonoros de otras microcomputadoras de principios de los ochentas, y fue fundamental para reconocer las posibilides de un generador de sonido programable dedicado. En general para sobrellevar el problema de la escasa polifonía del SID (no más de tres voces a la vez), se debía recurrían a emplear rápidos arpeggios en lugar de tocar acordes, lo que resultaba en sonido clásico y abrillantado que producía el mismo. Otras técnicas la constituía un canal percusivo en staccatto, para ahorrar lo máximo posible de polifonía, así como repeticiones de secuencias por cada canal.


Hubieron entonces prolíficos compositores que hicieron mella de estos chips SID y que trabajaron también para la industria de videojuegos, como Rob Hubbard (Commando, Lightforce, Sigma Seven), Ben Daglish, Jeroen Tel (Turbo Outrun, Afterburner, TMNT), Martin Galway, etc.

Podremos descargar archivos de música para SID desde la colección High Voltage SID Collection, una base de datos descargable de música de Commodore 64 para las Masas peronistas. Si quisiéramos descargarla desde la terminal podríamos utilizar:

cd ~/Música/
wget http://www.prg.dtu.dk/HVSC/HVSC_64-all-of-them.zip
unzip HVSC_64-all-of-them.zip
unzip C64Music.zip
rm ~/Música/C64Music.zip
rm ~/Música/HVSC_64-all-of-them.zip

Normalmente reproductores gráficos como Totem cuentan con la capacidad de reproducir archivos SID, pero también podremos ejecutarlos desde la Terminal, con sidplayfp. Este consiste en un simple reproductor de secuencias liberado bajo licencia GPLv2. Para instalar dicho programa debemos indicar:

sudo apt-get update
sudo apt-get install sidplay-base sidplayfp

Para ejecutar los archivos de música simplemente indicamos:

sidplayfp archivo.sid

El programa puede ejecutarse en la terminal ANSI.
También podrá ejecutarse en una terminal para Commodore 64.

Para terminar el programa y la reproducción podremos utilizar Ctrl+c.

Sidplayfp también es capaz de generar un archivo de audio WAV a partir de un archivo SID. Lo haremos con:

sidplayfp archivo.sid -wnombre.wav

En tal caso el programa indicará

"Creating Audio File... Please Wait...

Y nos formulará un estimado de tiempo. Cuando esté terminado podremos reproducir el archivo nombre.wav.

También podremos hacer uso de otros programas de la terminal más completos para reproducir música, tal como el mocp (música para la consola peronista).

Si quisiera eliminar los archivos de la colección, podría usar el siguiente comando:

rm -r ~/Música/C64Music/