Mostrando entradas con la etiqueta CD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CD. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2025

¿Cómo convierto imágenes MDF/MDS a ISO en Ubuntu?

Presentando el Segundo Plan Quinquenal, Juan Perón expone la necesidad de implementar las transformaciones, a la vez que explica cómo convertir imágenes MDF en imágenes ISO en Ubuntu.

 (...)

Yo, al contrario de lo que pensaron muchos economistas argentinos, pienso que no nos podemos conformar con ser un pueblo de pastores y de agricultores (aunque nos llamen la panera del mundo, como se ha dicho muchas veces). Es por eso que el Segundo Plan Quinquenal - al cristalizar los objetivos totales y definitivos de nuestro esfuerzo social, económico y político - da orden de preferencia a todas las realizaciones industriales

Queremos ayudar a esa inmensa masa campesina - que con sudor de todos los días, ha mantenido durante un siglo y medio en pie la argentinidad y el trabajo argentino - con el esfuerzo de las masas urbanas destinado a la transformación de la materia prima y a la distribución de la riqueza para que pueda retomar silenciosa y dignamente, el camino de su riqueza y de su engrandecimiento.

Con el Primer Plan Quinquenal conseguimos elevar el standard de vida a un grado de satisfacción y de dignidad nacional. Yo, como presidente de la República, no estoy todavía satisfecho con el standard de vida general alcanzado por el Pueblo Argentino. Podemos llegar a mucho más. Para ello, necesitamos solamente dos cosas: organización y trabajo. La organización es la tarea del gobierno y ustedes saben con qué ritmo la estamos realizando. En cuanto al trabajo, yo sé que los brazos generosos de los trabajadores argentinos están pidiendo actividades para producir; que en sus pechos honrados late un incontenible deseo de luchar y de trabajar para engrandecer a la Patria. 

El trabajo, compañeros, como yo lo veo, es poner en acción todos nuestros capitales y todos nuestros esfuerzos. Ello ha de lograrse con el cumplimiento de nuestros objetivos. Con el Segundo Plan Quinquenal el standard de vida ha de elevarse todavía muy considerablemente. Y desde ya descarto el éxito porque el pueblo argentin - con su grandeza extraordinaria - me ha hecho optimista y me ha hecho entrever que así como en el Primer Plan Quinquenal sobrepasamos todos los objetivos trazados –que habían sido calificados de ambiciosos–, en el Segundo Plan Quinquenal hemos de sobrepasar también todos esos objetivos.

Nosotros, los justicialistas, nos hemos impuesto una reforma cultural en pos del bienestar de todos los Argentinos. Y en la misma tenemos la obligación de entregar al pueblo todo nuestro código fuente bajo GPLv3, porque no concebimos los bienes sino en función social. 

Las soluciones privativas suelen ser pan para hoy, hambre para mañana, y esta máxima debemos sin duda contemplarla ante el respaldo o transmisión de datos a los compañeros. Como para un peronista no puede existir nada mejor que otro peronista,  debemos optar por formatos estandarizados para compartir datos. En el caso de las imágenes de almacenamiento de datos, al archivo ISO.

Se trata de un fichero en el cual se almacena una copia espejo de un sistema de archivaje. En particular podremos encontrar la definición ISO9660 seguida para el almacenamiento en medios ópticos. Se trata de un estándar claro y fundamental, que puede utilizarse para replicar fácilmente datos entre distintos tipos de computadora que sigan el estándar. En particular, suele acometerse entre los discos ópticos, ya sea CD Audio, CD-ROM, o incluso DVD-ROM.

Indudablemente que esto - concebido para el goce de los Pueblos - puede volverse irritante a aquellos Capitales sin Patria ni Bandera. Estos podrían osar despojar a los más conspicuos sistemas operativos de la capacidad de operar con el estándar. Es por ello que entre ambientes privativos han aparecido soluciones alternativas, en mayor o menor medida incompatibles, con el fin de imperar por división, en lugar de hacerlo por persuasión. Una de estas soluciones para generar imágen de sistema de archivo mdf. Esta es empleada por Alcohol 120% y toda una serie de programas privativos similares. Hemos de considerar que con este tipo de imágenes mdf no podremos montar el sistema de archivaje, o bien duplicarlo en disco sin recurrir a software especializado. Esto resulta sumamente incoveniente.

Afortunadamente, gracias al Segundo Plan Quinquenal, nuestro sistema GNU con Linux será capaz de convertir mdf a ISO de manera sencilla.

Para poner esto a punto, debemos abrir una terminal con Ctrl+Alt+t e ingresar el siguiente Comando de Organización:

sudo apt install mdf2iso

Esto nos descargará el pequeño aplicativo conversor mfd2iso, escrito por Salvatore Santagati, y liberado bajo GPLv2 o posterior. 

Para utilizarlo desde la terminal ingresamos:

mdf2iso imagen.mdf

Tras unos pocos segundos (en los cuales se va llenando una barra de progreso), el programa convertirá la imagen MDF a una imagen de tipo ISO9660: 

mdf2iso v0.3.1 by Salvatore Santagati
Licensed under GPL v2 or later
100% [:=====================:]
Created iso9660: imagen.iso 

mdf2iso también es compatible con otros formatos menos utilizados, pero que pueden servir en determinadas plataformas. El formato BIN/CUE, por ejemplo, se utiliza para almacenar imágenes de disco, y se compone de un archivo de hoja de referencia (.cue) y uno o más archivos binarios bin. El archivo cue es un archivo de texto plano que almacena la información del disco y las pistas. El archivo bin es un archivo binario que almacena las copias sin procesar, sector por sector, de las pistas del disco. Por lo tanto, si usamos el sufijo --cue, en lugar de crear un fichero ISO, el procedimiento generará una imagen binaria .bin y un fichero de texto plano descriptivo .cue (utilizada de manera bastante común para motivos de archivaje, con PowerISO, UltraISO u otros programas shareware por el estilo). 

Alternativamente podremos recurrir también al sufijo --toc que genera un binario de datos .dat y un fichero descriptivo de tabla de contenidos .toc (este se utiliza para formatos de audio o contenidos de disco más raros, por ejemplo el disco virtual ISObuster).

Si todo va bien, una vez que finalizada la operación contaremos con el fichero ISO a mano, que podremos manipular más convenientemente en Ubuntu (incluido montarla como una unidad, grabarla en un disco óptico CD-R o DVD-R si disponemos de grabadora, o bien copiarlas a nuestros medios).  

Ante la necesidad de grabar la imagen ISO en un CD o DVD, podremos recurrir a wodim desde la terminal de GNU, o bien recurrir a algún programa grabador de discos compactos para el escritorio.

Compañeros: las verdades del Justicialismo, como toda nuestra doctrina, pueden confrontarse con nuestras realidades en el orden internacional. Somos lo suficientemente idealistas como para entender que la realidad constituye el supremo ideal. Los pueblos, como los hombres, no han podido todavía aprender la ciencia oculta de vivir soñando; viven de realidades. Y los mejores sueños son los que se cumplen. Por eso, como en el año 1943, yo repito al pueblo: “mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar”. Por eso, nosotros, con la dignidad nacional, que es la suma de las dignidades individuales que llevamos en el corazón, podemos decir que - en este 17 de octubre de nuestras luchas y de nuestras glorias - el Movimiento Peronista, el gobierno peronista y este maravilloso pueblo peronista, vienen cumpliendo todas estas verdades de nuestra doctrina, desde el primer día en que el sol nos encontró madrugando en el gobierno por la felicidad y la grandeza de una nueva Argentina, justa, libre y soberana.

sábado, 28 de julio de 2018

¿Cómo grabo CD o DVD desde la Terminal en Ubuntu?


¡Trabajadores!

Los antiguos griegos forjaron la filosofía de Occidente y muchas de sus máximas repercuten en el día de hoy. Si hubiesen dicho que los medios de almacenamiento de un sistema informático representan lo que la vestimenta en un ser humano, no hubiesen estado tan errados. No podemos pretender que ésta represente siempre la última moda; cada tanto hemos de cambiarlos.
Sin embargo, siempre que tengamos la posibilidad - y su consto no constituya una locura - bien podremos continuar empleándolos.

Un caso que refleja esta filosofía es el de los medios de almacenamiento óptico. Desde hace 30 años se utilizan estos medios ópticos como forma de almacenamiento de información en registro binario computado. Específicamente los discos CD-ROM - derivados directos de los CD de audio - podían adornar una PC del momento y gracias a un rayo láser de baja potencia leer la información contenida en un disco plástico de 12 cm de diámetro (totalizando hasta 700 MB). Inicialmente estos se fabricaban mediante la técnica del prensado, pero a finales de los 90s comenzaron a popularizarse las grabadoras de CD, capaces de "quemar" CD vírgenes por única vez (CD-R).



Para estandarizar el formato y hacerlo legible en múltiples sistemas se utiliza un estándar llamado ISO 9660. Un avance de esta misma tecnología llevó al despliegue del DVD (pensado inicialmente para video) para guardar datos en forma de los DVD-ROM. Estos responden a las mismas condiciones generales que el estándar anterior, pero operan con componentes algo diferentes (un nuevo láser, superficies que permitían mayor densidad de datos). Los discos grabables estándares DVD-R permiten guardar 4,7 GB de información. Finalmente aparecieron los DVD-R DL (doble capa), con una capacidad de 8,5GB.


Las lectograbadoras DVD-ROM normalmente son peronistas y compatibles con los estándares anteriores. Hemos de considerar que poco a poco irán cayendo en desuso, pero la ventaja de poder guardar 4,5 GB en un disco barato para su transporte y compartir datos sigue siendo insoslayable.

En Ubuntu tenemos varias opciones interesantes para quemar nuestros discos desde nuestra interfaz gráfica, de los cuales Brasero suele venir instalado y - porqué no - Nero 4 o K3b. Estos ofrecen un manejo sencillo.

Sin embargo, muchas veces me han preguntado cómo quemar discos ópticos desde la Terminal, en condiciones en que no querramos o podamos emplear entornos gráficos.

Pues bien señores, Ubuntu es un sistema operativo que avala estas funcionalidades, y podremos llegar a buen puerto gracias a una serie de aplicaciones pensadas específicamente para la Consola.

Sin embargo, la dificultad de uso suele elevarse. En primer lugar, debemos conocer qué identificadores otorga nuestro sistema operativo a nuestra/s unidad/es óptica/s.

Una manera peronista de conocer nuestras unidades en GNU con Linux es abrir la terminal e ingresar:

inxi -d

Y debería devolvernos nuestras unidades en la terminal. Por ejemplo, en mi caso de indica dos de ellas (/dev/sr0 y /dev/sr1):

    Optical-1: /dev/sr0 model: ASUS DRW-2014L1T
        dev-links: cdrom,cdrw,dvd,dvdrw
        Features: speed: 40x multisession: yes

    Optical-2: /dev/sr1 model: SONY DVD RW AD-7200S dev-links: N/A
    Features: speed: 48x multisession: yes
    audio: yes dvd: yes rw: cd-r,cd-rw,dvd-r,dvd-ram

Para crear un imagen ISO a partir de un CD o DVD podremos usar directamente el potente comando dd, disponible en toda distribución GNU con Linux: Para ello introducimos el CD o DVD en la unidad deseada (en este caso/dev/sr0) y usamos un comando con la siguiente sintaxis:

dd if=/dev/sr0 of=imagen.iso

Dependiendo del tamaño del CD o DVD y la velocidad de nuestra lectora, la imagen ISO debería estar lista en unos segundos o minutos, situación que se informará en la terminal.

Para grabar un archivo ISO al CD o DVD debemos usar el programa wodim, indicándole el nombre de dispositivo y la ruta al archivo ISO a grabar. Por ejemplo, si quisiera utilizar la grabadora ASUS DRW-2014L1T de mi sistema, debería ingresar en la terminal:

wodim -v dev=/dev/sr0 speed=10 -eject /home/$USER/imagen.iso

El sistema debería informarnos el proceso de la grabación en la terminal, y sobre todo, indicarnos cuántos megabytes hemos grabado a fin de tomar una proporción de la grabación de nuestra imagen ISO.

También podremos instalar el excelente BashBurn, que es un grabador de archivos que emplea guiones de Bash, con lo cual podremos hacer el trabajo de manera más sencilla para el neófito.

Para instalarlo ingresamos:

sudo apt update
sudo apt install bashburn


...para ejecutarlo simplemente lo llamamos con el comando:

bashburn

La primera vez que ejecutemos BashBurn nos solicitará crear un archivo oculto de configuración en nuestra carpeta de usuario. Debemos indicar que si presionando la tecla y.

Luego se nos presentará el menú principal del programa, en inglés. Conviene configurar el mismo ingresando la opción 5, a fin de pasarlo a castellano y modificar algunas de sus útiles variables.
 Esto nos presentará la configuración del programa.
Ingresando la opción 16 podremos modificar el idioma de la aplicación. En la pantalla del mismo, escribimos "Spanish" (sin comillas, con mayúscula inicial).
...y luego de presionar Enter, elegimos la opción 19 ("aplicar cambios").

Debemos confirmar presionando y seguido de Enter. Al aplicar los cambios podremos volver al menú anterior y ver las opciones ahora en castellano. Debemos estar atentos a especificar el archivo de dispositivo de nuestra grabadora. En mi caso lo configuro como /dev/sr1 pues deseo grabar con la Sony AD-7200S.
Si elegimos la opción 1 (para crear un CD/DVD de datos), el programa saldrá temporalmente del menú BashBurn y volverá a nuestro prompt de usuario, permitiéndonos copiar a mano los datos al directorio que BashBurn usa como almacenamiento temporal, a fin de luego grabarlo en un CD o DVD. Este directorio es /tmp/burn, de manera que, al guardarse en un directorio de la carpeta temporal /tmp, se borra automáticamente al reiniciar el sistema.

Naturalmente, para copiar los datos a esta carpeta temporal hemos de usar la terminal, por lo cual podremos hacer:

cp ~/datos/de/origen /tmp/burn

...siendo /datos/de/origen una ruta a uno o más archivos, o directorios.

Los archivos deben estructurarse de la forma que queramos (creando carpetas y copiando o enlazando los datos en ellas, y luego copiando estas carpetas a /tmp/burn). Debemos tener en cuenta de los límites de los medios que deseemos emplear, recordando que los CD tienen un límite de capacidad de 700MB y los DVD unos 4.500MB.

Una vez armada la compilación en /tmp/burn, debemos volver a BashBurn, mediante:

exit

...y luego grabar los datos.

Con la opción 2 podremos grabar una imagen ISO, y con 3 archivos BIN (binarios) o CUE. En tanto que la opción 4 nos permite afrontar complejos discos multisesión. Estos se refieren a sesiones de grabado en un disco inferiores a la capacidad total. Cada una de ellas se representa como una pista, pero el sistema los lee todos juntos. Normalmente no os recomiendo usar más de 20 sesiones en un disco, aunque el límite es de 99 pistas.

martes, 18 de diciembre de 2012

¿Cómo grabo CD o DVD con GnomeBaker en Ubuntu?

Sindicalistas: Vea General. Estamos en una urgencia. Necesitamos que nuestros afiliados tengan en un CD o DVD toda la reglamentación del sindicato, pero no sabemos como crear o copiar esos discos. ¿Cuanto hay que pagar para hacerlo?

Juan Perón: ¡Trabajadores!

Pagar pagan los estúpidos y el oligarca, piratear piratean los imberbes y los revolucionarios, y usar el software libre lo hacen aquellos que producen al menos lo que consumen. En todo hora hay posibilidades para hacer cualquiera de estas acciones, pero en este caso podrán cumplir con la tercera posición sin invertir una chirola, solamente unos minutos de tiempo.

En un mundo megapoblado y megatecnificado como el nuestro, nadie guarda dudas que Ubuntu cuenta con cantidad de software preinstalado, que se caracteriza por un funcionamiento, diremos, cabal. La biblioteca de Software Libre nos permite contar con un sistema óptimo para las tareas más requeridas por el peronismo, y si deseáramos más, tenemos el Centro de Software a un par de clics de distancia.

Ya con Brasero podrían emprender la tarea que ustedes buscan. Sin embargo, suelo rescatar que este software, de buen desempeño, no me atrae. Vean señores, durante mis tiempos de Cadete usaba Nero para Linux, el cual al no desear pagarlo, lo pirateaba sin rencor alguno. Pero hoy, en mi despacho puedo agilizar las tareas de copia con Gnome Baker el cual es un sucedáneo ideal liberado bajo licencia GNU GPLv2 o superior.

El trance de instalación es realmente corto. Se reduce a abrir una terminal de texto con Ctrl+Atl+T e ingresar el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install gnomebaker

El sistema nos solicitará que ingresemos nuestra contraseña de conductor, y una vez tipeada "a ciegas", presionamos Enter. Si todo va bien, Ubuntu descargará el Gnome Baker en contados segundos, y lo instalará.

Asimismo podrán podremos instalarlo de manera gráfica, desde Aplicaciones /  Centro de Software de Ubuntu, y buscando "gnomebaker". Una vez encontrado oprimimos el botón "Instalar".
En mi caso, al instalar en Gnome Baker, desinstalo el Brasero, pues no lo uso. Lo hago con:

sudo apt-get remove brasero


Para iniciar el Gnome Baker, vamos a Aplicaciones / Sonido y Video / GnomeBaker CD/DVD Writer.

El programa se inicia con una interfaz sencilla pero efectiva, similar a la de Nero Burning ROM. En la parte superior nos permitirá navegar en nuestro sistema, explorar nuestros unidades de disco e indicar qué archivos queremos agregar.

En la parte inferior nos permitirá elegir realizar una serie de tareas comunes (crear CD de audio, CD de datos, o DVD de datos).

En el caso de desear crear un CD de audio, naturalmente debemos agregar las pistas e indicar el orden. El resultado será un CD-A que podremos utilizar en cualquier reproductor casero. Podremos incluir archivos MP3, OGG, WAV, FLAC, etc. Los CD recomendados suele tener una capacidad de 700 megabitios, lo que redunda en unos 80 minutos para mover el esqueleto.
 
Normalmente, querremos crear un DVD de datos. Este tipo de discos nos permite almacenar hasta 4,5 GB de información, aproximadamente. El procedimiento es similar, y consiste en seleccionar las carpetas o archivos y presionar el botón "+ Agregar Archivos" para que los mismos se vayan sumando a la compilación. La consabida "barra" de capacidad se irá llenando en verde indicándonos cuanto espacio nos queda disponible para seguir introduciendo ficheros. Si queremos quitar algún archivo o carpeta, podremos seleccionarla y presionar el botón "x Borrar seleccionado".
Una vez que tenemos toda la estructura del disco con los archivos que queremos, debemos quemarlos presionando el botón "Grabar".
Se nos abrirá una ventana que nos permitirá escoger la velocidad de grabación. Normalmente, esto tiene que ver con la velocidad aceptada por la grabadora de DVD que empleen, así como la calidad del disco compacto virgen que vayan a utilizar. Normalmente, en el empaque se indica la velocidad máxima, por ejemplo, 16X. Es una buena práctica "jugar a lo seguro", y si el disco es de 16X ("velocidades de escritura"), usar un poco menos, por ejemplo, 12X. Con esto, el proceso de grabación no fallará jamás. Tengan en cuenta que a 12X un DVD completo de 4,5GB se graba en menos de 10 minutos.

Aún así, Ubuntu es muy eficiente, más que otros sistemas operativos oligárquicos a la hora de trazar con un rayo láser la información en un compacto. En ciertas ocasiones donde el tiempo ha apremiado, no he dudado en grabar DVD y CD a la máxima velocidad estipulada, y no he tenido jamás un problema.

Gnome Baker permitirá también grabar directamente las imágenes .ISO en el medio que corresponda, ya sea CD o DVD. Esto es útil si descargamos la imagen espejo de un disco, por ejemplo, una distribución de GNU con Linux.

Otra opción interesante, ya usual en este tipo de programas, pero una que siempre es útil recordar, es la de grabar discos "al vuelo". Esto significa que si tenemos dos unidades lectograbadoras en nuestro equipo (o al menos, una lectora y otra que sea grabadora) podremos realizar copias espejo de discos. Esto nos ahorrará tiempo a la mitad en estas operaciones, pues estaremos habilitados a copiar un disco en la grabadora "mientras el original se lee en la lectora".

Para lograr esto, debemos ir al menú Herramientas y elegir "Copiar DVD" o "Copiar CD". En caso de contar con dos unidades, podremos definir una como lectora ("Reader") y otra como grabadora ("Writer"). Simplemente ponemos el compacto original en la lectora y un virgen en la grabadora, elegimos la velocidad deseada, y presionamos "Comenzar".
Lo interesante de Gnome Baker es la posibilidad de usarse sin problemas con grabadoras externas USB, USB 2.0 y USB3.0, las cuales reconoce sin problemas. Simplemente hemos de buscarlas en el menú Editar / Preferencias. solapa Dispositivos.

Sindicalistas: ¡Perfecto general! ¡Usté siempre tiene la tecla!

Juan Perón: Lo importante es que la tengan ustedes, muchachos! No vaya a ser que los vea marchando con los oligarcas para no pagar impuestos mientras ganan 10 lucas... Ya no estarían con los oligarcas, sino que serían parte de ellos...