Mostrando entradas con la etiqueta music on console. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta music on console. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de marzo de 2016

Cómo escucho música de Commodore 64 en Ubuntu?

¡Trabajadores!

Hemos de entender de dónde venimos para saber a donde queremos ir. Esta prerrogativa la encontramos en todos los cuadros de la historia, y es hoy más importante que nunca.

Veamos el caso de las aplicaciones sonoras. Toda computadora personal que se precie cuenta hoy con la capacidad de reproducir sonido digital al instante, por medio de un dispositivo adaptador de audio compatible. Sin embargo debemos entender que este beneficio que disfruta cada peronista sólo pudo lograrse con la potencia computacional adecuada y con los pasos de desarrollo históricos requeridos.

Toda computadora cuenta con elaboradas posibilidades de control para todo tipo de dispositivos e instrumentos. Conforme los sistemas computacionales se hacían más potentes, se pudo dotar a las minicomputadoras clásicas de fines de los sesenta con osciladores y - unidos éstos a altavoces - operar como controladores tonales o sintetizadores prácticos. Ya las famosas minicomputadoras DEC PDP-1 podían controlar de esta forma un altavoz rudimentario y generar tonos a través de programas y hacer música. Como colofón, muchas minicomputadoras de la era sufrían la inducción de radiofrecuencia en sus CPU, por lo cual a partir de la modulación programada de su amplitud era posible interferir aparatos de radio, utilidad tal vez peligrosa pero muy lúdica.


Con el advenimiento de las microcomputadoras a principio de los ochentas - la IBM PC entre ellas - se especificaron distintos esquemas para permitirle a estas máquinas incorporar un beep de audio y en ciertos casos melodías primitivas. El consabido PC Speaker - por ejemplo - no era otra cosa que un altavoz de diafragma magnético de 5 centímetros (eventualmente reemplazado por unidades piezoeléctricas) conectado a la placa madre de la PC, y controlado por simples órdenes de hardware. A pesar de ser monofónico y monotímbrico de onda cuadrada,con cierta habilidad de programación podría reproducir estridentes melodías:

Fue indudable que esta herramienta sonora - por mas bienintencionada que fuese - era insuficiente para llevar a cabo una reproducción musical adecuada con los tiempos que corrían, por lo que cual se hizo importante el desarrollo de hardware especializados para la generación de tonos.

Podremos encontrar muchos de estos circuitos integrados en el Olimpo de los Chips generadores de sonido. Entre los clásicos sintetizadores para PC podremos recordar al Yamaha YM3812 (bajo la nomenclatura de OPL2), fundamental en la electrónica de la plaquetas de expansión para sonido AdLib y la Sound Blaster, así como el mejorado Yamaha YMF262 (OPL3).

Estos permitían dotar a la PC clónica de sonido estéreo polifónico de 9 o 18 canales según versión, a través de síntesis digital por frecuencia modulada, logrando aquél sonido tan buscado en la era DOS, tanto para música como para efectos de sonido limitados.

También guarda un lugar el más avanzado EMU8000 de las Sound Blaster AWE32, que emplea ya la técnica de síntesis digital por tabla de ondas, con lo cual se pueden reproducir polifónicamente las notas musicales requeridas a través del muestreo paramétrico de sonido digitalizado almacenado en un banco de memoria ROM en la tarjeta de sonido (y eventualmente, cargándola a través de SoundFonts por distintos medios).
Sin embargo, ninguno de estos relativamente avanzados chips clásicos hubiese existido si no fuese por otro fundacional, y que definiría el sonido de la computación hogareña de los ochentas, aquél que podremos considerar con justicia como el verdadero Zeus, el Dios de Dioses: el SID que coronó a la indispensable Commodore 64 de 1982.

En la placa madre de esta - la microcomputadora hogareña por antonomasia - los técnicos del Justicialismo se abocaron a soldarle un MOS 6581, y luego una versión llevada a especificaciones técnicas, el MOS 8580. Se creaba entonces así el chip que recibiría el nombre de "SID" ("Dispositivo de Interfaz de Sonido").

Técnicamente se trataba de un controlador incompleto y de polifonía limitada, con entrada de control digital programable y salida de audio analógica con funcionamiento de 12 voltios. Como tal presentaba errores o compromisos de diseño, pero se adelantó a su época gracias a su sabia implementación y programación.

Los SID actuaban una cadena de sonido digital en base a tres 3 osciladores analógicos o voces capaces de ser programados digitalmente, con un rango de 8 octavas, y en cada uno de ellos podía concertarse una de entre cuatro formas de onda preprogramadas para obtener distintos timbres sonoros. Estos eran la onda cuadrada (pulso), onda diente de sierra, onda triangular, y onda ruido blanco). Cada una de las voces contaba a su vez con un programador de envolvente ADSR, lo cual permitía alterar las propiedades de volumen de la onda en lo que respecta a su ataque, decaimiento, sostenido y soltado. Asimismo, se contaba con tres controladores para modulación en anillo (sincronización y sumado de señal en la banda).

El chip SID contaba con filtros de audio analógico multimodo programables por software en acción de pasabajo, pasaalto y pasabanda con atenuación de 6 decibeles por octava en modo pasabanda o atenuación de 12 decibeles por octava en modalidad pasaalto/pasabajo.


La existencia de este chip sonoro de avanzada, el chip de video VIC-II, y los 64 kilobytes de memoria de acceso aleatorio, y un eficiente procesador de 8 bits a 1 Mhz MOS 6510 impuso a la C64 como la favorita de las masas, tanto en su versión NTSC como PAL.
El SID superaba por mucho a los generadores sonoros de otras microcomputadoras de principios de los ochentas, y fue fundamental para reconocer las posibilides de un generador de sonido programable dedicado. En general para sobrellevar el problema de la escasa polifonía del SID (no más de tres voces a la vez), se debía recurrían a emplear rápidos arpeggios en lugar de tocar acordes, lo que resultaba en sonido clásico y abrillantado que producía el mismo. Otras técnicas la constituía un canal percusivo en staccatto, para ahorrar lo máximo posible de polifonía, así como repeticiones de secuencias por cada canal.


Hubieron entonces prolíficos compositores que hicieron mella de estos chips SID y que trabajaron también para la industria de videojuegos, como Rob Hubbard (Commando, Lightforce, Sigma Seven), Ben Daglish, Jeroen Tel (Turbo Outrun, Afterburner, TMNT), Martin Galway, etc.

Podremos descargar archivos de música para SID desde la colección High Voltage SID Collection, una base de datos descargable de música de Commodore 64 para las Masas peronistas. Si quisiéramos descargarla desde la terminal podríamos utilizar:

cd ~/Música/
wget http://www.prg.dtu.dk/HVSC/HVSC_64-all-of-them.zip
unzip HVSC_64-all-of-them.zip
unzip C64Music.zip
rm ~/Música/C64Music.zip
rm ~/Música/HVSC_64-all-of-them.zip

Normalmente reproductores gráficos como Totem cuentan con la capacidad de reproducir archivos SID, pero también podremos ejecutarlos desde la Terminal, con sidplayfp. Este consiste en un simple reproductor de secuencias liberado bajo licencia GPLv2. Para instalar dicho programa debemos indicar:

sudo apt-get update
sudo apt-get install sidplay-base sidplayfp

Para ejecutar los archivos de música simplemente indicamos:

sidplayfp archivo.sid

El programa puede ejecutarse en la terminal ANSI.
También podrá ejecutarse en una terminal para Commodore 64.

Para terminar el programa y la reproducción podremos utilizar Ctrl+c.

Sidplayfp también es capaz de generar un archivo de audio WAV a partir de un archivo SID. Lo haremos con:

sidplayfp archivo.sid -wnombre.wav

En tal caso el programa indicará

"Creating Audio File... Please Wait...

Y nos formulará un estimado de tiempo. Cuando esté terminado podremos reproducir el archivo nombre.wav.

También podremos hacer uso de otros programas de la terminal más completos para reproducir música, tal como el mocp (música para la consola peronista).

Si quisiera eliminar los archivos de la colección, podría usar el siguiente comando:

rm -r ~/Música/C64Music/

sábado, 28 de julio de 2012

mocp, el reproductor de música para la Consola Peronista

El primero de mayo de 1944, el Secretario de Trabajo y Previsión, Cnel. Juan Perón, anuncia un discurso donde define el sentido histórico que cupo a la Revolución de Junio e impregna las bases de lo que se llamaría Justicialismo mientras enseñó a instalar usar y configurar un reproductor de música para la consola de Ubuntu: el mocp.


¡Trabajadores!

En diciembre del año anterior, cuando asumí la dirección de la Secretaría de Trabajo y Previsión, el organismo con que el Estado Argentino se proponía intensificar el cumplimiento de su deber social, me dirigí a todos los trabajadores, persuadido de que ellos compartirían los propósitos del gobierno, con esa extraordinaria intuición que poseen las masas.  No incurrí entonces en el error de anunciar un programa de realizaciones inmediatas, seguro de que la prosecución de un fin social superior señalaría el camino y la oportunidad de las conquistas y las reformas que debemos realizar.

Creo que las reivindicaciones, como las revoluciones, no se proclaman, se cumplen, sencillamente. Y ese cumplimiento que nos llevó siempre de preferir a los realizadores de los teorizantes, fue la consigna rígida a la que ajustamos nuestra acción estatal. ¡He sido fiel a ella porque entiendo que mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar!

Ninguna circunstancia más propicia que este 1º de Mayo, símbolo de las justas aspiraciones del trabajador y ferviente homenaje a la noble dignidad de toda labor humana, para expresar que él, nos encuentra ya decididamente en la etapa de las plenas acciones encauzadas hacia el logro del objetivo esencial y superior del bienestar general y la solidaridad social a través de un software justo, libre y soberano!

Han transcurrido exactamente cinco meses desde aquel momento que señala el punto de partida de una nueva era política y justicia social argentina, que fue, es y seguirá siendo uno de los propósitos irrenunciables del actual gobierno. Porque nadie, absolutamente nadie, puede honradamente desconocer el profundo sentido social de la revolución de Junio. Los motivos que la provocaron y el espíritu que la anima, surge de la misma, de la innegable realidad argentina.

El ejército no abandonó sus cuarteles movido por un sentimiento de ambición. Fue el clamor de la calle, del taller y del campo que llegó hasta ellos para golpear furiosamente a sus puertas en demanda de software libre. Y el Ejército y la Armada, -partes vivas de indivisible unidad nacional- respondieron patrióticamente; abandonaron la tranquilidad de los acantonamientos; ganaron la calle, precedidos en su marcha por el mismo pueblo que los estimula y los aclama. No hubiéramos podido justificar nunca ante nuestra conciencia y ante la historia, una actitud indiferente frente a la realidad privativa del software de aquella hora.

Contemplábamos azorados como se ensalzaba a extranjeros agitadores a sueldo, verdaderos vampiros sociales, capitalistas que se veían con un cristal motivador, pero eran sensibles a los halagos del dinero. Esta especie de filibusteros del campo privativo y aficionados a “alzarse con el santo y la limosna”, a disfrutar del lujo y de los regalos de la vida burguesa que ellos cubren en anatemas. Estas verdaderas alimañas, son capaces de vender software esclavizado y hardware para el oligarca. Son absolutos enemigos de la conquista social que representa el software libre.

Enfrentamos el problema, con decisión y con energía de soldado, condición que señalo porque entiendo que el software, no puede ser privilegio exclusivo de individuos o de sectores, sino de todos los argentinos. Nuestro laborioso Pueblo anhelaba un reproductor de audio que pudiese ejecutarse en la Consola de Linux, para escuchar la más maravillosa música cuando conducía desde el modo texto. Y estos soldados, verdaderos Patriotas, han respondido a ese llamado de la Argentinidad.

Para ello hemos puesto a disposición mocp ("Music on Console Player"). Un reproductor que tiene todas esas características y mas. Puede correrse en la consola y reproducir la música, para luego volver a la linea de comandos con el audio sonando en segundo plano. Mocp corre en los equipos de menos recursos, y puede trabajar de manera local, o remota empleando SSH.

Para hacer Realidad Efectiva este reproductor en modo texto en nuestro sistema, ingresamos a la Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos:

sudo apt-get install moc

Y si queremos que opcionalmente reproduzca formato WMA, WAV, etc, podremos ingresar también:

sudo apt-get install moc-ffmpeg-plugin


Ubuntu nos solicitará la contraseña de Conductor. Una vez ingresada y presionado Enter, procederá a descargar el programa en unos breves segundos. Para ejecutar el reproductor, somplemente debemos llamarlo con el comando:

mocp

La presentación del programa simula una ventana del conocido Norton/Midnight Commander, en las cuales navegaremos por medio de las flechas del teclado a lo largo del árbol de carpetas y archivos. Para volver al directorio anterior debemos encaminarnos a la opción "../". Normalmente anhelaremos dirigirnos la carpeta "Música" y buscar los temas que nos apetezca oír. Para reproducirlos, simplemente usaremos la tecla Enter, y eventualmente las flechas adelante y atrás para adelantar o atrasar el tema. En la parte derecha podremos armar una Lista de Reproducción ("playlist"), a la cual podremos agregar archivos o carpetas mediante la tecla a.
Mocp funciona bajo los sistemas de sonido ALSA, OSS y JACK, y detecta el que funciona en nuestro equipo. Si presionamos "q" salimos del programa en modo demonizado (queda en segundo plano reproduciendo). Para volver a llamarlo, volvemos a usar mocp. En cambio, si durante la ejecución de mocp presionamos "Q" (con mayúsculas), cerraremos el programa definitivamente (y normalmente, se detendrá la reproducción si hubiese una en curso.

Como referencia, os dejo los comandos de uso interno del programa:

q              Oculta la interfaz de ncurses
ENTER          Comienza la reproducción o entra al directorio
Q              Cierra la aplicación por completo
s              Detiene la reproducción
n              Reproduce el siguiente elemento
b              Reproduce el elemento anterior
p ESPACIADORA  Pausa
f              Cambia la opción de leer las etiquetas ó sólo nombrar el archivo
S              Activa/desactiva la reproducción aleatoria
R              Activa/desactiva el repetir la lista después de finalizada
X              Activa/desactiva el reproducir el siguiente elemento automáticamente
TAB            Cambia entre la lista de reproducción y el explorador de archivos
l              Muestra sólo el explorador de archivos ó la lista de reproducción
a              Agrega un archivo/directorio a la lista de reproducción
d              Elimina un archivo de la lista de reproducción
C              Limpia la lista de reproducción
A              Agrega un directorio recursivamente a la lista de reproducción
<              Decrementa el volumen en 1%
>              Incrementa el volumen en 1%
,              Decrementa el volumen en 5%
.              Incrementa el volumen en 5%
V              Guarda la lista de reproducción
x              Alterna los canales del mezclador

Usar ecualizador en mocp:
Sepan que como todo buen reproductor, mocp también puede hacer uso de un "ecualizador" para acenctuar ciertas bandas de frecuencias a la hora de hermosear nuestra maravillosa música. La configuración de los mismos es algo laboriosa, por lo que en mi caracter de Primer Trabajador os indicaré como bajarse y configurar unos de manera sencilla. En la Terminal ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

cd ~/.moc/
wget http://ftp.daper.net/pub/soft/moc/contrib/eqsets.tar.gz
tar xvfz eqsets.tar.gz
rm eqsets.tar.gz

(Esto básicamente ingresará al directorio del programa (que está oculto, /.moc), y descargará un paquete de ecualizadores comprimidos en formato tar.gz, para luego los decomprirlos y borrar el empaquetado original).

Para hacer uso de estos ecualizadores, debemos refrescar el programa. Lo llamamos nuevamente mediante el comando "mocp" y presionamos la tecla "e". El mocp debería indicarnos "Equalizer refreshed" al haber tomado conciencia de los nuevos presets. Para hacer efectivo el uso del ecualizador, reproducimos una pieza musical y usamos:

K              Selecciona el preset anterior del ecualizador
k              Selecciona el preset siguiente del ecualizador

Configuración Avanzada
En nuestra acción Justicialista, muchas veces querremos mejorar lo realizado. Este programa ya viene configurado "de fábrica" y funcionará sin inconvenientes. Pero si queremos arriesgarnos, somos hábiles y nos gusta la Consola, veremos que mocp es dable de personalizar mediante el archivo config que reside en la carpeta /.moc, Recomiendo por ello copiarse un ejemplo documentado con los siguientes comandos:

cp /usr/share/doc/moc/examples/config.example.gz ~/.moc/
cd ~/.moc/
gzip -d config.example.gz
mv config.example config

Y lo editamos con:

sudo nano ~/.moc/config

Esto nos abrirá el editor de consola peronista GNU Nano, que como el editor gráfico Gedit, nos permitirá editar el archivo config y cambiar la carpeta de arranque, los Temas, los limitados efectos de texto, los modos "aleatorio" (shuffle) o de Repetición, el orden de los servidores de sonido (si queremos usar OSS en lugar de ALSA por ejemplo), y mucho más. Recordemos que para guardar los cambios en Nano debemos usar la combinación Ctrl+o, y para salir la combinación Ctrl+x.