Mostrando entradas con la etiqueta editor de audio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editor de audio. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de marzo de 2023

¿Cómo instalo Furnace Tracker en Ubuntu?

Invitado a una velada ofrecida por el Sindicato del Chiptune en el Teatro Colón, Juan Perón expone cómo instalar y utilizar el Furnace Tracker en Ubuntu.

¡Distinguidas damas y caballeros!

Es esta una ocasión espléndida que nos engalana, pues esta remodelada casa de la cultura - donde antes sólo accedía el oligarca - recibe esta hoy a los legítimos representantes del Pueblo.

La encomiable labor del Sindicato del Chiptune ha hecho aquello de llevar en mis oídos la más maravillosa música, que es aquella sintetizada con ondas FM. De esta forma no podrá soslayarse la construcción histórica que hacen de los sintetizadoresa aditivos y sustractivos pone en relevancia a la vanguardia mundial de la retro-scene.

La labor que ejerzo como Conductor me ha colmado de grandes satisfacciones, entre ella la de proveer a nuestras Organizaciones con el más completo herramental libre que puede anhelarse para la producción musical. Ya desde el Estatuto del Chiptune he enseñado cómo disponer de SchismTracker, MilkyTracker, e incluso el QasarBeach IIz, la máquina de ritmos Hydrogen, el secuenciador FamiStudio e incluso el excelente Dexed y el multipista qtractor con instrumentos virtuales para dejar operativo todo en un sistema que por gratuito no puede dejar de gozar de todo el amor de un Pueblo.

Como si esto fuese poco, me complace hoy anunciar lo que tal vez sea el pináculo del género Tracker, un programa liberado bajo GPLv2 concebido por el compañero ~tildearrow. Se trata de Furnace, completísimo editor y reproductor de pistas musicales sintetizadas que cuenta con todas las funcionalidades de esperar para esta rama del Arte.

La característica que lo corona - sin embargo - es permitir una fiel formulación del más amplio espectro de microcontroladores y chips sonoros del Primer Peronismo.

Con sólo revistar someramente los más de 50 chipsets sonoros nos permitirá apreciar que nos encontramos frente a un verdadero emporio del chiptune, uno que nos permitirá florearnos con todas las gradaciones de la paleta sónica sintetizada.

Hallaremos en él los excelentes sintetizadores de factura japonesa, dispuestos para utilizarlos en GNU. Yamaha nos acerca sus YM2151 (OPM), YM2203 (OPN), y YM2413 (OPLL). También el YM2414 (OPZ), consagrado en su teclado DX7 y enel correspondiente módulo TX81Z, así como los YM2608 (OPNA) exprimidos en la oriental computadora PC-98. En tanto los YM2610 (OPNB) de la consola Neo-Geo, los YM2610B (OPNB2), y YM2612 (OPN2) de la Sega Genesis y la estación de trabajo FM Towns, el YM3526 (OPL) lustrado en el inconseguible C64 Sound Expander, aunado a los míticos YM3812 (OPL2) de la AdLib y YMF262 (OPL3) de la SoundBlaster Pro (con soporte de 4 operadores) nos hacen más que proponer constituirnos un vínculo de unión que recuerde la lúdica del video-juego añorado.

La lista de la fabricante nipona cierra con el Y8950 (esencialmente el OPL con modulación digtal de código de pulso ADPCM, sumamente utilizada en fichines).  Pero no solo eso, contaremos con varios generadores de onda cuadrada que no llegaban a estos estándares pero suplían los altavoces de varias máquinas clásicas orientadas al consumo rata, entre ellos el AY-3-8910/YM2149(F) utilizado en varias computadoras y consolas, el tímido Commodore VIC desplegado en la VIC-20, el Microchip AY8930, el Texas Instruments SN76489 de la Sega Master System y la BBC Micro, y porqué no hasta una emulación del chillón PC Speaker, así como el Philips SAA1099 de la SAM Coupé y el OKI MSM5232 de algunas placas de arcades conurbánicas.

Entre los chips con propiedades de muestreo digital contaremos con los incluidos en el SNES, el Amiga, el SegaPCM (con todos sus 16 canales), el Yamaha YMZ280B (PCMD8), y el famoso Ricoh RF5C68 desplegado en las Sega CD y FM Towns de alta gama. Naturalmente los OKI MSM6258 y MSM6295, Konami K007232 de los fichines tops, así como el Irem GA20 y el Ensoniq ES5506.

Entre los chips de tabla de onda, encontraremos la posibilidad de muestrear a través de réplicas de HuC6280 utilizado en la PC Engine, el Bubble System WSG y los SCC/SCC+ de Konami, los chips de sonido WSG, C15 y C30 de Namco, el WonderSwam, Seta/Allumer X1-010 y el Sharp SM8521.Notablemente, no contaremos con el EMU de la SoundBlaster AWE-32.

Pues bien señores, ni siquiera tenemos que pagar una entrada; la manera más simple y veloz de contar con Furnace en Ubuntu es descargar una imagen pre-compilada ejecutable destinada a sistemas operativos GNU con Linux. Cualquier nimio podrá hacer esto abriendo una terminal con Ctrl+Alt+t e ingresando el siguiente bloque de Comandos de Organización:

mkdir ~/.furnace/ ;
cd ~/furnace/ ;
wget https://github.com/tildearrow/furnace/releases/download/v0.6pre4-hotfix/Furnace-0.6pre4-hotfix-x86_64.AppImage ;
chmod +x Furnace-0.6pre4-hotfix-x86_64.AppImage

...acto seguido podría crearse un lanzador, o bien ejecutarlo directamente con el comando:

./home/$USER/.furnace/Furnace-0.6pre4-hotfix-x86_64.AppImage

Sin embargo, es justo que todos compilen al menos lo que ejecutan. Aunque compilar lleve algo mas de tiempo, constituye un procedimiento que se realiza por única vez, y en este caso nos proveerá con una instalación más actualizada y completa. Si optamos por este método, debemos descargar el código fuente y compilarlo pegando en la terminal el siguiente bloque de Comandos de Organización:

sudo apt install wget git cmake libpulse-dev libx11-dev qjackctl libasound2-dev libgl-dev ;
cd ~ ;
git clone --recursive https://github.com/tildearrow/furnace ;
cd ~/furnace/ ;
mkdir build ;
cd build ;
cmake .. ;
msbuild ALL_BUILD.vcxproj
sudo make install ;
cd ~ ;
mv ~/furnace/ ~/.furnace/ ;

Tras escasos minutos será posible correr el programa desde Aplicaciones / Sonido y Video / Furnace.

La interfaz gráfica de Furnace Tracker consiste en ventanas funcionales ajustables, cuya estructura pueden moverse o dimensionarse desde los pequeños triángulos azules de las esquinas, así como acoplarse de distintas maneras para conformar el área de trabajo como más nos guste.

Su uso replica en cierta medida al de los editores musicales tipo FastTracker, y requiere un nivel elevado en la sapiencia del tratamiento de la síntesis musical. Aún así, lo encontraremos notablemente logrado para acomodar todas su funcionalidades de una forma intuitiva.

En la parte superior destacarán los típicos controles en forma de botones para Reproducir, Detener, Pausar, Avanzar y Retroceder. Estos servirán para poder ejecutar una pieza ya realizadas. También contaremos con un vúmetro vertical  estéreo. Hemos de saber que si compilamos el programa, este contará con una biblioteca de canciones de demostración para distintas plataformas, situadas en el directorio ~/.furnace/demos. Estas nos permitirán analizar su desempeño y sonido.

Sin embargo, poco sería el sentido de tan maravillosa interfaz si no se nos permitiese desplegar técnica y teoría a la hora de componer secuencias que formarán las canciones; es en este aspecto donde Furnace brilla. 

Contaremos en su ventana principal con la tabla de patrones y secuencias. En primera instancia, se nos permitirá programar eventos musicales a nivel individual al estilo de otros trackers, y la segunda estructurarlos para conformar la melodía.

Para introducir las notas en la tabla de patrones debemos crear un patrón con Insertar y luego actuar con la barra espaciadora para agregar a mano los eventos (notas), si tal es la técnica que favorecemos. Más práctico puede ser presionar el botón Grabar y usar el teclado para digitarlas.

Los comandos de edición de eventos son útiles, y no dejan de ser corrientes:

Ctrl+x: corta
Ctrl+c: copia
Ctrl+v: pegar
Ctrl+z: Deshacer
Ctrl+y: Rehacer
Ctrl+a: Seleccionar todo

Furnace no es ajeno a la la preferencia de algunos trabajadores, que gustan de editar "al solfeo". Esto es, seleccionar una nota individual o bien fraseos (eventos en grupo), para modificar su altura tonal hasta encontrarle la vuelta. Para ello con Ctrl+F1/Ctrl+F2 bajamos/subimos un semitono, y con Ctrl+F3/Ctrl+F4 bajamos/subimos una octaava respectivamente.

Sin embargo, lo más efectivo para quien tiene manos suele ser utilizar un controlador MIDI USB, lo que facilita la ejecución.

Indudablemente, el aspecto más llamativo y diferenciador es su Editor de Instrumentos, donde podremos abarcar la definición de conjuntos de paleta sonora a implementar, según los chips de sonido previamente referidos. 

Podremos disponer el grupo de chips de síntesis FM ante mencionados, los chips por tabla de ondas (capaces de secuenciar muestras de audio cortas), o bien los más limitados generadores de pulso. De acuerdo a los mismos, contaremos con distintos canales coloreados en la lista. 

En el caso de los primeros, se nos permitirá incluso ajustar los operadores de la síntesis de FM a través de sus operadores de sonido (tren "oscilador/es+filtros"). En particular, encontraremos los trenes sónicos de los operadores independientes provistos en los chips Yamaha (generalmente permiten el manejo osciladores de baja frecuencia, sus envolventes ADSR, y variar grandemente programas algorítmicos aditivos utilizados, un detune fino y grueso, etc).

Todo esto, ajustado según presets pero también con microajustes manuales, es lo que permite programar - por fin - un sintetizador aditivo de forma efectiva, a años luz del incómodo panel LCD del DX7 o los trackers originales.

En lo que hace a las simulaciones de chips con tabla de ondas de audio digital, podremos alterarlos haciendo clic en Sample/Editor. Este editor de muestras se nos presentará relativamente básico, pero adecuado a la estética chiptuner nos permitirá alterar frecuencias de muestreo, filtrado de las mismas, así como volumen, aplicar barridos de resonancia, etcétera. Los cambios no se aplican en tiempo real sino diferido, pero estos pueden deshacerse y rehacerse con facilidad.

Asimismo contaremos con aplicadores de Macros. Los macros definen realmente secuencias pre-programadas de valores paramétricos. Con ellos será factible alterar fácilmente arpegiados enloquecidos del synthwave, barridos de frecuencias, alteraciones tonales, modulaciones, etcétera, y todo siguiendo la rítmica sin tener que controlar eventos individuales.

Contaremos con osciloscopios de forma de onda de estilo FastTracker para las muestras en los canales de síntesis, que se suman al vúmetro general.

El tren de efectos persigue modismos retro, con carisma hexadecimal, el cual no suele ser muy intuitivo salvo para programación musical vikinga "a hueso pelado". Se encuentran explicitados en el manual en línea del programa (parcial).

Cualesquiera que sean los temperamentos que nos traiga el corazón, los chips emulados de Furnace permitirán darles dulce respuesta, una merecedora de una estruendosa ovación de pié y un sampleo de un "¡Viva Perón!".

viernes, 30 de diciembre de 2022

¿Cómo emulo una Fairlight CMI IIx en Ubuntu?

En una nota del mensuario Panorama, Juan Perón expone cómo instalar QasarBeach IIz, el emulador de la mítica computadora sampler Fairlight CMI IIx en Ubuntu.

¡Masas Descamisadas!

Hemos vencido en las más importantes lides que se nos han presentado, pero no podemos dormitar en los laureles. Ya sabemos lo que sucede cuando dejamos de percibir - en las acciones inconfesables de siempre - a la antipatria y a la traición.  

El único dogma que hemos impuesto es que todo ha de estar al alcance del Pueblo, para que lo use el Pueblo. Sólo así tendrá un sentido beneficiario. Cualquier otra cosa solo servirá para dominarlo.

Nuestro Movimiento busca la auténtica Liberación del Pueblo, interpretando que ésta puede ser facilitada por quien - como reflejo preclaro de su alma - sea capaz de realizar este anhelo en forma de instrucciones de programación licenciadas en un todo bajo GPL. Esto es lo que hemos comprendido.

Vean señores, una CPU que existe sólo para intermediar en el control oligárquico del Pueblo, debe overclockearse hasta quemarse. Sólo se perderá así un elemento malévolo. Al fin y al cabo ya hemos afirmado aquello de que en cómputo propio, solo basta instalar software propio, y ir de /home a /var y de /var a /home.

Esto no siempre estuvo claro. Cuando nosotros dijimos eso el horno no estaba para bollos, había terminado la Guerra, pero hoy el mundo ha avanzado y este ya es un tango no lo toco yo solo; en este momento toda el África, el Asia, son todas repúblicas socialistas.

Existe cierto hardware que - a pesar de ser concebida con la mente puesta en el Pueblo - siempre fue seña de un Oligarca. Uno de las cocardas más representativas fue el de la Fairlight CMI, de 1979. 

Se trataba de un instrumento musical revolucionario por el hecho de ser computarizado, el primero en contar con la posibilidad de conducir muestras digitales adaptables en tiempo real, y como tal, el primer Sampler de la historia. Esta computadora de 8 bits de factura australiana fue diseñada por los compañeros Kym Ryrie y Peter Vogel del Sindicato del Sintetizador, y operaba un extremadamente potente sistema operativo situado en diskettes de 8 pulgadas. Su novísima interfaz permitía hacer uso de gráficas monocromáticas, e introducir información a través del teclado de sintetizador, el teclado de computadora, un futurista lápiz óptico, y una entrada de línea o micrófono, capaz de registrar y reproducir muestras digitales de entre 8 y 24 Khz. Al adquirir una se le podía hacer cantar la marcha peronista, ya que su nombre indicaba ser una Luz de Justicia Social. Lamentablemente, sólo podía hacerse después de abonar 12.000 libras del momento.

Nuestro Movimiento no se ha hecho fuerte por promesas, sino por sus realizaciones. Es por ello que hoy damos al Pueblo de la Nación el lujo de un sucedáneo fiel de esta máquina, a sólo título de gritar un sintetizado "¡Viva Perón!". Y lo hemos dado como sólo puede hacerse: con todo.

Se trata de QasarBeach IIz, un programa de audio dable de instalar en sistemas GNU con Linux como Ubuntu.

Se trata de una sumamente lograda reproducción de la primigenia estación de composición digital, la Fairlight CMI, especialmente en su iteración IIx. Por otro lado, incorpora nuevas funcionalidades planificadas por los desarrolladores originales, pero que nunca vieron la luz.

Para instalarla en nuestro sistema GNU con Linux debemos dirigirnos a la página de descargas y hacernos con el fichero qasarbeach129g.tar.gz para Linux. Asimismo conviene bajar el fichero QasarBeach.zip que contiene una demo de 25 MB, como la documentación, guide.zip y cookbook.zip.

Si todo va bien, estos ficheros irán a parar a nuestro directorio de ~/Descargas/. Como no tenemos un instalador automático, lo instalaremos a mano. Todo debería salir bien al abrir una terminawl con Ctrl+Alt+T e ingresar el siguiente bloque de Comandos de Organización:

cd ~/Descargas/
tar xvzf
qasarbeach129g.tar.gz ;
unzip QasarBeach.zip
mv ~/Descargas/qasarbeach ~/.quasarbeach/
mv ~/Descargas/QasarBeach/ ~/.quasarbeach/
echo "#!/bin/sh" > ~/.qasarbeach.sh ;
echo "cd /home/$USER/.qasarbeach/ ;" >>
~/.qasarbeach.sh ;
echo "./qasarbeach" >> ~/.qasarbeach.sh ;
echo "cd ~" >> ~/.qasarbeach.sh ;
chmod +x ~/.qasarbeach.sh

Una vez instalado, de forma opcional pero recomendable podríamos crear un lanzador para nuestro entorno gráfico. En el caso de Mate o GNOME hacemos clic con botón izquierdo sobre el panel de Aplicaciones, y en el menú contextual elegimos Editar Menús. En el panel de menús elegimos "Sonido y Video" y hacemos clic el botón "Nuevo ítem". Esto abrirá la ventana "Crear Lanzador", en la cual podremos instruir la orden: /home/usuario/.qasarbeach.sh.

Una vez completada la creación del lanzador, ya pooremos ejecutar fácilmente el programa desde Aplicaciones / Sonido y Video / Qasarbeach.

El humilde Pueblo Trabajador conoce de oído que esta revolucionaria Fairlight CMI operaba a través de un teclado y un señalador en forma de lápiz óptico, dirigiendo una serie de pantallas de control denominadas "Pages" (activables con los números y letras). Ahora podrán manipularlo, ya que al ejecutar por vez primera el peronista QasarBeach IIz, nos encontraremos con la primer Page, el índice, accesible siempre con 1.

Naturalmente, en esta versión acomodada a las Masas del Pueblo, el índice es operable por medio del ratón.

En primer lugar debemos ver la Ayuda, la cual accedemos presionando 9 para acceder a una novedosa Page 9 "Help".

Por medio de la tecla S, que activará la Page S, donde podremos configurar algunos aspectos de visualización de la aplicación - como activar pantalla completa, dar presentación a color o la más clásico tono verde monocromático (incluyendo efecto de video empalizado opcional). Todo esto apunta a ofrecer una lograda reproducción efectista desde lo visual.

La Page M nos permitirá configurar los aspectos MIDI, que se adaptarán si contamos con un controlador conectado al sistema. En caso de no contar con un controlador MIDI, bien podremos usar la fila inferior de las teclas del teclado, con la incomodidad ahorrativa que esto implica.

Hasta aquí las opciones mas o menos únicas de esta implementación modernizada. El resto lo constituye un versionado notablemente transparente del modo de uso y feeling de la Fairlight CMI IIx. Esto va desde la vetusta interfaz de comandos activable con la tecla Escape, hasta las páginas de su bien amado secuenciador Page R que la hizo reconocida en el mundo de la música pop de los 80s.

Como sucede con los grandes descubrimientos, este compositor de ritmos sumamente interactivo implicó una evolución de la que no se retornaría: permitía armar la partitura de samples preprogramados, y dispararlos para realizar temas, un concepto notablemente novedoso en 1980 y fundante de toda una nueva manera de componer música digitalizada.

En el Page R podremos acoplarlo también con las posibilidades MIDI que sólo incporporaron las Fairlight en sus últimas versiones, aquí totalmente integrado.

En apretado resumen didáctico, diré que la obra puede definirse una biblioteca de voces y secuenciarlas en el Page R, definiendo patrones rítmicos o secciones melódicas. Estos se pueden utilizar en forma de bucles o dispararlos en una matriz de patrones. Las partes melódicas es posible grabarlas desde un controlador MIDI (o con el teclado de la computadora).

La Page 2 permite agregar una carpeta de samples como favorita, a la vez trabajar en la elaboración de toda una biblioteca de samples que sirvan como ingredientes de la secuencias que podremos crear para nuestro proyecto actual.

Podremos seleccionar las muestras sonoras clásicas en formato .vc que se distribuían en los diskettes de 8 pulgadas de la Fairlight (sus 500KB que permitían contener hasta 22 muestras digitalizadas de unos pocos segundos). Sin embargo, como prenda de modernidad también podremos operar con formatos de audio modernos, incluyendo .ogg, .mp3, .wav, .au,  etc. Al seleccionar un sample en esta página podremos visualizarlo y oírlo. Al presionar nuevamente 2, podremos guardar la biblioteca en un fichero englobador nuevo (ideal para coleccionar samples en base a proyectos).

Si necesitamos capturar nuevas muestras sin tener que recurrir a samples originales, podremos hacerlo a través de la Page A. Esta permitía contemplar la grabación de muestras digitales a través de un micrófono o entrada de línea balanceada conectada a la máquina original a través de una plaqueta conversora analógico-digital especialmente concebida por Fairlight (la primer placa de sonido propiamente dicha), y hoy superada por el excelente sistema de audio de nuestro sistema GNU con Linux, quien toma la posta en este menester.

En la Page A en efecto delimitar qué sector de la muestra capturada ha de considerarse como sample, a la vez de determinar sus parametría básica general. Por lo demás, como sucedía en la Fairlight original, podremos generar armónicos de voz "a mano" graficando los armónicos como el la CMI original, que daba uso a un lapiz óptico conectado al monitor por un cable espiral tipo teléfono.

Por otro lado, podremos directamente editar la forma de onda con un completo editor integrado en la Page E.


 

Si presionamos 3 podremos conmutar entre las Page 3. La visión primaria de esta Page es permitir asignar la librería de voces previamente seleccionadas en la Page 2.

En tanto que la secundaria - presionando nuevamente 3 - se nos presenta el selector de voces para el teclado. Lo natural es que las voces se acondicionan a las teclas, alterando su altura tonal de forma proporcional como si de un piano afinado se tratara. Fue esta condición la que hizo de la Fairlight el primer sampler con teclado de estado productivo.

Ahora bien, en caso de requerir complejizar la muestra, bien podremos recurrir a la Page 4, con la cual se hará factible graficar directamente perfiles armónicos de distinta índole para alterar la paleta sónica de la muestra en cuestión.

Esto no quedaba aquí. Por medio de la Page 6 hacía posible también trazar una onda sónica inexistente, lo que permitía una creación puramente sintética del sonido que escapaba del áurea paramétrica tan en boga en la era de la síntesis substractiva. A su vez, esta podía servirse de una portadora programable de onda sinusoidal, diente de sierra o rectangular. Es que no sólo fungía de Sampler, la Fairlight podía controlar tres voces de sintetizador también.

La Page 7 permitía definir más a fondo los parámetros de las 3 voces de oscilación, lo que completaba esta estación de trabajo musical con una potencia creativa inusitada en lo que hacía a los efectos digitales (limitados y en mono) que permitía la original.

El modelado final podía darse con una etapa de edición de armónicos. Estos armónicos permitían trazar el carácter del sonido de una novedosa forma visual, que incluso incluía - al procesarla - la clásica visión tridimensional a 45º de la Page V de la Fairlight, hoy rutilantemente rotativa gracias a la alta potencia de cómptuo Justicialista.


Las opciones de síntesis también están contempladas, con LFO, y distintos parámetros realizables.

Por otro lado, en la Page F dispararemos un bus estéreo de efectos de sonido programables. Estos equivalen en gran medida y cuantía a los originales, pero en este caso son reproducciones digitales de la circuitería en gran parte analógica y mono de la Fairlight original.

Naturalmente, el manejo requiere explayarse en el manual de la Fairlight original, pero no es absolutamente necesario.

Pues bien señores, estos instrumentos fueron diseñados para que los use el Pueblo. Es una herramienta, otra herramienta. Una herramienta puede ser un hacha para cortar madera y construir una casa, o ser un arma para reventarle la crisma a un vecino. Todo depende de cómo lo usa el Pueblo. Nosotros decimos que si hay que hackear, hackearemos para el pueblo.

martes, 9 de octubre de 2018

¿Cómo instalo un editor de archivos de audio sencillo?


Reunido ante artistas radiofónicos, Juan Perón explica cómo grabar audio digital de forma sencilla gracias a mhWaveEdit, un editor de audio sencillo para Ubuntu inspirado en el clásico WaveStudio.


(...)
Bien señores,

Desde hace años, nuestro Movimiento ha provisto al Pueblo con la capacidad de grabar audio digital. Esto se hizo posible no bien las computadoras pudieron registrar de forma binaria el audio analógico a través de una entrada de micrófono. El procedimiento, si bien es computacionalmente intenso, no deja de ser sencillo. Consiste en tomar muestras (lo que llamamos "muestrear") del audio analógico, a una gran velocidad, y digitalizarlas a través de un DAC (conversor analógico digital).

La llamada tasa de muestreo  - o sea, la velocidad a la cual se realiza el registro de las muestras individuales de audio - determinan la calidad del sonido de la grabación digital. Normalmente se dice que esta tasa de muestreo ha de ser el doble que la velocidad necesaria.

En el caso de la voz humana, se puede hacer inteligible con una tasa de 2000 muestras digitales por segundo, pero en pos de la calidad se estandarizó muestrear a una tasa de 22.500 muestras por segundo (unos 22.5 Khz). En cuanto a la música, se optó por el doble de esto, unos 44,1 Kilohertzios. Asimismo, la capacidad computacional de las variaciones de registro las podemos hacer de 8 bits, o de 16 bits, multiplicando los suaves registros tonales que es capaz de registrar una computadora. Si bien 8 bits fue muy común hace años, hoy al menos se utiliza 16 bits.

Estos formatos eran los estándares en la era de las placas de audio tipo SoundBlaster, y como tales se han seguido utilizando.


Es sabido que - junto con el Pueblo - este Conductor utiliza para las funciones de edición de audio una de las mejores aplicaciones libres: el potente Audacity, grabador multipista de excelentes prestaciones y posibilidades.


No obstante, existen ocasiones en donde no necesitemos tanta parafernalia, y bien podemos querer usar un programa más sencillo. Pues bien, en mis épocas de cadete utilizaba para estos menesteres el Creative WaveStudio, un simplón programa provisto con las clásicas SoundBlaster Pro que - sin embargo - era más capaz que la "grabadora de sonido" integrada en estos famélicos sistemas operativos oligárquicos, a la vez que era fácil de utilizar y bastaba para las tareas sencillas bajo el anquilosado entorno Window$.

Este útil programa ha sido replicado en nuestro sistema operativo popular GNU en la forma de una iteración libre, el mhWaveEdit. Se trata en este caso de un grabador y editor simple de audio, especializado en el formato de audio tradicional oligárquico WAV. No obstante, instalando unas librerías especiales, podremos utilizarlo para editar otros formatos de audio adicionales.

Para instalarlo podremos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar los siguientes comandos de organización:

sudo apt-get install mhwaveedit libsndfile1 lame vorbis-tools


Conforme hayamos nuestra Contraseña de Conductor, se instalará el editor, de un escaso megabyte de peso. Para ejecutarlo podremos ir a Aplicaciones / Sonido y Video / mhWaveEedit.

El programa configurado de esta manera es capaz de afrontar la edición sencilla de archivos WAV, OGG, archivos PCM de modulación por código de pulsos, AIFF, etc. La interfaz es un homenaje claro a aquél software del ayer.
Las funcionalidades apenas superan al WaveStudio tradicional. En particular, observaremos unos prácticos deslizadores que nos permiten regular el nivel zoom aplicado a la forma de onda, tanto en amplitud (vertical), como su acercamiento (horizontal). Asimismo, podremos regular la velocidad de reproducción, agilizando esta acción. Los efectos se han contenido, manteniendo sólo los más utilizados para la edición y corte más sencillo.
En cuanto a los servidores de audio, opera con muchos, incluyendo ALSA, PortAudio, OSS, JACK, etc, por lo que lo podremos integrar en cualquier sistema GNU con Linux.

A través de las Propiedades del programa, también podremos cambiar la estética, en la forma de su paleta de color, a fin de hacerlo - si lo deseamos - similar a las versiones más recientes de WaveStudio.