Mostrando entradas con la etiqueta reproductor para consola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reproductor para consola. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de febrero de 2024

¿Cómo puedo reproducir archivos de música de arcade VGM y VGZ en Ubuntu?

En su Perón, Memorial de Puerta de Hierro (1955-1960), el biógrafo Pavón Pereyra realiza un relato pormenorizado de la estadía en el exilio latinoamericano de Juan Perón, y expone que ya desde Santo Domingo el Conductor enseñaba a instalar Benben, el reproductor de archivos de música sintetizada VGM en Ubuntu.

¡Vean señores!

Hemos de incentivar una explosión insurreccional en la Argentina, que ponga en pie de guerra al Pueblo para combatir al Capital, y de con tierra con los enemigos que acechan a la Patria. Esto no puede sino coadyuvarse con la ayuda de los contumaces, que por su desaprensión y desaguisados no han hecho más que perjudicar a nuestro Pueblo.

Las penurias y desventuras no pueden ser remedio para futuro venturoso; sólo es la alegría de un Pueblo que lleva como Doctrina la noción de la Justicia Social el reaseguro de una victoria total sobre la reacción de gorilas peludos y lampiños por igual. Indudablemente que esto no puede hacerse sino extendiendo a todos un manto de contención y de amor, que venga untado con el más claro adoctrinamiento, notablemente concebido y excelsamente ejecutado.

Esto - que es el sentido de nuestra política de propaganda y agitación - ha de ser propalado en todo espacio y todo aire, consignando así la acción cuyo resultado de victoria es tan irremediable como necesaria.

El bienestar de un Pueblo es la columna de sostén de toda acción de gobierno, pero también una imperecedera memoria ROM. Es así que se garantiza una rebelión de los baudios que jamás será dominable si no se la vierte de sentido creador y software libre.

Siempre digo que llevo en mis oídos la más maravillosa música: aquella que es sintetizada con software libre, y entre ellos títulos de la tierra de oriente. Es que además de MID y MODs, contamos con VGM (Música de Videojuego), un formato de fichero de sonido que contempla la precisión de muestreo con que fue concebida para acompañar a muchas máquinas de entretenimiento del Primer Peronismoo, especialmente sus chips generadores de sonido sintetizado o digitalizado. 

Los .vgm registran con particular celo aquellos comandos enviados a los chips de sonido, lo que permite dar con archivos mucho más pequeños que los equivalentes de sonido digitalizado. Este registro de adoctrinamiento al chip permite - de hecho - recrear a través de software lo oído, con la fidelidad cierta que los tiempos reclaman.

La historia del formato chiptune es larga, y se inicia como una manera de registrar la música para del Sega Master System (1985), que contaba con un generador de tonos digitalizados Texas Instruments SN76489 y un sintetizador de bajo costo Yamaha YM2413 "OPLL" para darle sumo interés al audio. Con el correr del tiempo, fueron incorporándose a la lista implementaciones por software de muchos más chips de síntesis de cometido similar. Hoy, docenas de modelos de chips sintetizadores están contemplados como parte de la estructura VGM, especialmente los Yamaha YM2151 de las máquinas Taito, YM2612 de las de Konami, YM3812 de las Sega, OKI MSM6295, el sintetizador Qsound del chip DL-1425 de Capcom, etcétera (por solo nombrar algunos).

Sin embargo, las Masas Obreras Argentinas me reclamaron una manera de dar rienda suelta a estos mediante una implementación liberada bajo GPLv3 Affero, y como tal os puedo recomendar la sencilla instalación del reproductor Benben Se trata de un reproductor de ficheros VGM para terminal, y sus requerimientos de hardware son bastante contenidos. Una CPU de 4 núcleos y 128 MB de RAM ofician de mínimo.

Para instalarlo en GNU con Linux recurrimos a abrir una terminal con Ctrl+Alt+t y descargamos su imágen binaria ejecutable mediante el siguiente bloque de Comandos de Organización:

cd ~/Descargas ;
wget https://chiselapp.com/user/MistressRemilia/repository/benben/uv/benben-0.4.1-x86_64.AppImage ;
chmod +x ~/Descargas/benben-0.4.1-x86_64.AppImage ;
sudo cp ~/Descargas/benben-0.4.1-x86_64.AppImage /usr/local/bin/benben

El Pueblo merece contar con una biblioteca popular de ficheros de música VGM y que mejor de aquellos extraídos de las máquinas de arcade, fichines y consolas japonesas que encontramos en vgmrips.net y otros sitios por el estilo. 

En particular, Benben es capaz de reproducir los ficheros de música clásicos de arcade VGM, pero también los .vgm comprimidos con GNU ZIP, los inefables vgz. También soporta los .vgzst y .vgb, más raros. Para ello simplemente ejecutamos en la terminal:

benben *.vgz

o bien

benben fichero.vgm

Benben se iniciará mostrando las etiquetas de la canción chiptune cargada. Además, Benben responde a varias teclas durante la reproducción. Con la tecla h obtendremos la ayuda.

La barra espaciadora permite pausar/continuar la reproducción de la canción sintetizada. n y p saltan al fichero siguiente y previo de la lista (si cargamos varios ficheros, claro está). 

Contamos con unos pocos efectos: la tecla e activa el efecto de ecualizador, mientras que c el atenuador por software. s opera el mejorador estéreo, y r aplica un efecto de reverberación.

El volumen se controla con la tecla a y la tecla z, que lo suben y lo bajan respectivamente.

Los corchetes incrementan/disminuyen la cantidad de bucles para la canción. Para salir de Benben podemos presionar la tecla q.

Durante la reproducción, benben ilustrará una barra de reproducción en la parte inferior, con un aspecto similar al siguiente:

[EsCr-] 1/1, 1 of 2: |*****************---------------------| 45% [02:20/05:09]

Los caracteres entrecorchetados a la izquierda indican el estado de varios efectos y otra información conexa. De izquierda a derecha, significan:

  • E: Ecualizador on.
  • e: Ecualizador off.
  • S: Mejorador estéreo on.
  • s: Mejorador estéreo off.
  • C: Recorte de sonido on.
  • c: Recorte de sonido off.
  • R: Reverberación on.
  • r: Reverberación off.
  • +: Se encontró una configuración específica para la canción y se la cargó.
  • -: No se encontró una configuración específica para la canción.

sábado, 13 de enero de 2018

¿Cómo puedo ver videos en la consola Linux?


¡Trabajadores!

Algunos creen que al formar una masa para conducirla, cuando más ignorantes mejores. Es teoría también de algunos conductores políticos. Cuanto más ignorantes, mejor, porque ellos la conducen por sus apetitos. Los apetitos propios de una masa ignorante son malos consejeros para la conducción, porque los apetitos están contra la función básica de la conducción: que sea una masa disciplinada, inteligente, obediente, y con iniciativa propia. Si se consigue eso, esa es la masa para conducir, es la masa fácil, la que se conduce sola, porque hay momento que pierde la acción del conductor, que se va de la mano del conductor y en ese momento debe conducirse sola.

Ese es en la política un fenómeno que sucede todos los días. Cuando esa masa no tiene sentido de la conducción y uno la deja de la mano, no es capaz de seguir sola y produce los grades cataclismos políticos. Así fue la revolución del 6 de septiembre. Perdieron al conductor y la masa misma se alzó contra su propio conductor y lo echó abajo. Era una masa inorgánica, que no estaba preparada para ser conducida. Eso trae graves trastornos. Muchos dicen: "El pueblo está hoy con uno y mañana con otro". Hay que preparar al Pueblo para que esté con una causa permanente. Si no tiene la causa, hay que crearla.

Por eso conducir en política es difícil, porque a la vez de ser conductor hay que ser maestro, hay que enseñarle a la masa, hay que educarla. Hay que enseñar a los intermediarios de la conducción porque la conducción no se puede realizar con un hombre y una masa, porque si la masa no está encuadrada se disocia.

La masa debe estar encuadrada por hombres que tienen la misma doctrina que el conductor, que hablen su mismo idioma, sientan como él y piensen como él. Eso es lo que nosotros queremos desarrollar y la tarea principal de la conducción.

Vale decir que al organizar a la masa es necesario proceder cumpliendo los principios de toda organización. Primero, que sea una organización simple, porque si no no se puede manejar. La primera regla de la organización es la simplicidad.

Que sea objetiva, vale decir, que esté organizada con una finalidad específica y que sirva para cada especialidad porque a menudo cierta gente quiere organizar una cosa para que sirva para dos: como el sofá cama, se sienta mal y se duerme peor. Hay que organizar una cosa para su finalidad, o sea que la segunda regla de la organización es la objetividad.

La tercera es la estabilidad orgánica: es decir, que se organice definitivamente y no se cambie todos los días porque si no, se conduce a la desorganización. Por ello es necesario un grado de estabilidad, pero si esa estabilidad es demasiado prolongada se anticúa. Pierde el cuarto factor.

El cuarto factor es la perfectibilidad, y los que se anquilosan en un sistema y exceden en la estabilidad pierden perfectibilidad. La perfectibilidad es la evolución. Es decir que no se puede estar cambiando todos los días la organización, pero tampoco se puede permanecer siempre con la misma organización; hay que hacerla evolucionar de acuerdo con el tiempo y la situación.

Estas cuatro caracteristicas también deben establecerse para nuestro software, que además debe ser libre. Un paquete ha de ser simple, objetivo, orgánicamente estable y perfectible. Tal es el caso del reproductor multimedia Mplayer, capaz de reproducir video en nuestro mismo emulador de terminal, si es que usamos un controlador gráfico y módulos framebuffer...

MPlayer

Se trata de un potente reproductor multiplataforma. Si no lo tuviésemos instalado, abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt update
sudo apt install mplayer fbi

Conforme se haya instalado, deberíamos poder ejecutar un video desde la terminal ingresando el siguiente comando

mplayer nombre_del_video

Si funciona, entonces ya hemos logrado nuestro objetivo y podremos invertir nuestro tiempo en conocer las útiles opciones de Mplayer, como controlar el tamaño de la pantalla.

Sin embargo, muchas distribuciones de Linux - por ejemplo, los Ubuntu de reciente aparición - administran el buffer de cuadros en memoria de forma diferente a los viejos tiempos, por lo cual habremos de configurar algunas opciones para hacerlo funcionar adecuadamente hoy.

En primer lugar debemos agregar nuestro usuario al grupo "video". Para ello ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo usermod -a -G video usuario

En segundo lugar, debemos verificar que el archivo /etc/modprobe.d/blacklist-framebuffer.conf contenga la siguiente línea: #blacklist vesafb.

Para ello ingresamos:

sudo nano /etc/modprobe.d/blacklist-framebuffer.conf

...se abrirá el editor GNU Nano y debemos usar la funcionalidad Buscar (Ctrl+W) para encontrar el módulo "vesafb". Este módulo ya debería estar comentado anteponiéndole el signo #, si no lo estuviese, lo hacemos para que quede:

#blacklist vesafb

...guardamos los cambios con Ctrl+o y salimox con Ctrl+x.

Luego debemos editar el archivo  /etc/initramfs-tools/modules para agregarles los módulos vesafb and fbcon, y luego reconstruir la imaagen initramfs. Para ello ingresamos:

sudo nano /etc/initramfs-tools/modules

Se abrirá un fichero que ya debería tener contenido, y al final del archivo le pegamos las siguientes líneas:

# Lista de módulos que queremos incluir en initramfs.
# Se cargarán durante el arranque en el siguiente órden.
# agregados en fecha dd/mm/aaaa por usuario
fbcon
vesafb

...guardamos los cambios y salimos con Ctrl+o y Ctrl+x.

En tercer lugar actualizamos todo con:

sudo update-initramfs -u

fbcon es la consola con buffer de cuadros de Linux. Se ejecuta por encima de un módulo de buffer de cuadros de video (framebuffer), y agrega funciones gráficas a la consola. Requiere un módulo de buffer de cuadros para funcionar, el cual es provisto por el módulo vesafb.

En cuarto lugar, hemos de editar nuestro archivo de configuración del arrancador Grub.

sudo nano /etc/default/grub

...dentro del archivo debería haber una linea que dice algo como esto:

GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT="quiet splash"

podría contener otras opciones también, dependiendo de nuestro equipo. En tal caso no la modificamos. Solo nos aseguramos de agregarle vga=789 al final de la cadena encomillada, de manera que quede algo así

GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT="quiet splash vga=789".

...grabamos y salimos de Nano con Ctrl+o y Ctrl+x y luego ingresamos el comando:

sudo update-grub

Ahora podremos reiniciar nuestro equipo e ingresar en una de nuestras consolas (por ejemplo, con Ctrl+Alt+F1), nos logueamos con nuestro usuario, e intentar ejecutar un video.

Este comando selecciona el dispositivo de video fbdev2, y escala el video a 960:

mplayer -vo fbdev2 -vf scale -zoom -xy 960 video.mp4

MPLayer puede ejecutar CD, DVD, streams de red, y tiene una enorme cantidad de opciones de reproducción en lotes,

Visor de imágenes fbi

Este es el visor de imágenes por buffer de cuadros que viene incorporado en el paquete fbida en la mayoría de las distribuciones Linux. Soporta nativamente la mayoría de los formatos de archivo de imagen. Su uso más simple para ver una imágen es

fbi foto_sofi.jpg

Podremos usar las flechas del cursor para movernos en la imagen, + y - para hacer zoom, y r e l para rotarla a la derecha o izquierda. Presionamos Esc para cerrar la imagen.

Podremos también ejecutar un pase de diapositivoas dandole una lista de archivos a pasar, con la siguiente sintaxis:

fbi --list archivo_de_lista.txt


Visor de PDFs fbgs

Este tipo de documentos de texto se ha hecho muy popular, pero sólo con estas opciones podremos verlos adecuadamente en la terminal de Linux.  Las opciones del mismo nos permiten regular el zoom del documento, que usamos con l. Tendremos las opciones -l, -xl, y -xxl para elegir la resolución del renderizado:

fbgs -xxl documento.pdf



viernes, 12 de septiembre de 2014

¿Cómo sintonizo radios online desde la Terminal en Ubuntu?

¡Trabajadores!

He explicado que la Radio es fundamental, por facilidad de acceso y por multiplicidad de medios, para la propalación de la Doctrina del Justicialismo. En ello hemos sido claros y constantes.

Yo mismo he divulgado mi mensaje a las ondas hertzianas desde mi Escritorio, a través de la LRA, Radio Nacional. Esto es porque la cadena de transmisión así lo permite desde un punto de vista técnico, y la comodidad lo hace realidad desde la funcionalidad.

Si esto es factible de hacerse en Ubuntu, mucho más sencillo será entonces recibir dichas ondas de radio en nuestro Escritorio. Ya he explicado numerosas veces como hacerlo, por ejemplo, con RadioTray.


Indudablemente la Interfaz de Línea de Comandos permite comandar todo tipeando las órdenes que necesitemos de forma local, y también de manera remota. Por ello favorezco su uso siempre que sea posible, en cuenta de que la misma nos permitirá la agilidad que todo Conductor requiere para el Movimiento.

¿Pero qué sucede si queremos recibir streaming de audio desde nuestra Consola Terminal?

Han de saber que los legendarios reproductores mplayer o VLC son capaces de ejecutarse en la consola y de sintonizar una emisora sin demasiado trámite. Pero a veces los mismos no representan la opción más práctica: existirán situaciones donde podría ser necesario sintonizar otras radios rápidamente, o donde no querramos tener un programa activo que nos moleste. O bien puede suceder que ni siquiera guardemos en nuestra mente la irrecordable dirección URL de la emisora a sintonizar.

En todo ello ha pensado el descamisado Gabriel Artigue, para que podamos afrontar toda esta problemática con un script sencillo y una interfaz a la que ha maquinado usando el potente generador Dialog. Este script al que me he dado la libertad de llamar pradio por Perón Radio, no involucra instalar más programa que el VLC, al cual empleará como motor de sintonía.

Normalmente el VLC ya viene instalado en la mayoría de las distribuciones, pero si así no lo fuese, lo podremos cargar en nuestro sistema abriendo una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresando el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install vlc

Acto seguido, editamos el archivo del script. Lo podremos hacer con el editor peronista GNU Nano en nuestra carpeta de Usuario:

nano ~/pradio.sh

Se abrirá Nano con un archivo en blanco llamado pradio.sh. Simplemente copiamos y pegamos dentro del Nano el código fuente de Perón Radio:

#!/bin/bash
# Original: radio.sh, de Gabriel Artigue
# Traducido y alterado como pradio (Perón radio)
# para no confundir con el paquete radio, y modificar estaciones.

: ${DIALOG=dialog}
: ${DIALOG_REPRODUCIR=0}
: ${DIALOG_CANCELAR=1}
: ${DIALOG_HELP=2}
: ${DIALOG_EXTRA=3}
: ${DIALOG_ITEM_HELP=4}
: ${DIALOG_ESC=255}

tempfile=`tempfile 2>/dev/null` || tempfile=/tmp/test$$
trap "rm -f $tempfile" 0 1 2 5 15


$DIALOG --clear --title "Perón Radio" "$@" \
        --menu "Elija una emisora:" 20 50 17 \
        "1" "LRA AM870 Radio Nacional" \
        "2" "Radio de las Madres" \
        "3" "AM Concepto" \
        "4" "FM Del Plata" \
        "5"  "Radio Nacional Rock" \
        "6"  "BBC" \
        "7"  "Beethoven Radio" \
        "8"  "Cadena Ser" \
        "9"  "Cope" \
        "10"  "CX6 Clásica" \
        "11"  "ProFM Clasica" \
        "12"  "Radio 5" \
        "13"  "Radio France Classical" \
        "14" "Radio France Internationale" \
        "15" "M80" \
        "16" "Radio Pais" \
        "17" "Radio Reloj" \
        "18" "Radio Sport" \
        "19" "RDP" \
        "20" "Radio Cadena ECO AM1220" \
        "21" "RNE Clásica" \
        "22" "Vocea Basarabiei" \
        "23" "RAI Italia" \
        "24" "Golden Radio Italia" \
        "25" "Italia Radio Salemi" \
        "26" "R101 Anni '80" \
        "27" "Gammagioiosa Golden Hits" \
        "28" "Virgin Rock 70" \
        "29" "Radyo Metropol Turkey" \
        "30" "KNBA - A Signal of Change" \
        "31" "VOA News Now" \
        "32" "KUHF Houston Texas" \
        "33" "WGN Chicago Illinois" \
        "34" "RTÉ Radio 1 Ireland" \
        "35" "Shannonside FM Longford Ireland" \
        "36" "Radio El Mundo" \
        "37" "Voice of Russia - English" \
        "38" "Vostok FM - Moscow" \
        "39" "NHK en Español" \
        "40" "Prima Radio Napoli" \
        "41" "La Zurda - Uruguay" \
        "42" "Big B Radio - Asian Music" 2> $tempfile

retval=$?

case $retval in
$DIALOG_REPRODUCIR)
clear
echo Procediendo a cargar la emisora elegida...
echo De no reproducir el audio vuelva a ejecutar Perón Radio
echo y elija otra emisora o seleccione Cancel para detener la radio.

case `cat $tempfile` in
1) station="http://www.alsolnet.com/stream/sc_rad1/listen.pls";;
2) station="http://200.68.81.65:8000/am530";;
3) station="http://190.220.149.204:1267";;
4) station="http://69.4.236.136:7920/listen.pls";;
5) station="http://www.alsolnet.com/stream/sc_rad39/listen.pls";;
6) station="http://www.bbc.co.uk/radio/listen/live/r1_aaclca.pls";;
7) station="http://yp.shoutcast.com/sbin/tunein-station.pls?id=99179295";;
8) station="http://playerservices.streamtheworld.com/pls/CADENASER.pls";;
9) station="http://www.listenlive.eu/cadenacope.m3u";;
10) station="http://yp.shoutcast.com/sbin/tunein-station.pls?id=103397";;
11) station="http://stream.profm.ro:8082/clasic.mp3.m3u";;
12) station="http://radio5.rtve.stream.flumotion.com/rtve/radio5.mp3.m3u";;
13) station="http://players.creacast.com/creacast/accent4/playlist.pls";;
14) station="http://www.tv-radio.com/station/france_inter_mp3/france_inter_mp3-128k.m3u";;
15) station="http://194.169.201.177:8085/liveM80.mp3";;
16) station="http://www.efluw.net:3131/listen.pls?sid=1";;
17) station="http://media.enet.cu/radioreloj";;
18) station="http://69.4.236.136:7914/";;
19) station="mms://195.245.168.21/rdpi";;
20) station="http://200.108.115.38:2123/listen.pls";;
21) station="http://radioclasica.rtve.stream.flumotion.com/rtve/radioclasica.mp3.m3u";;
22) station="http://yp.shoutcast.com/sbin/tunein-station.pls?id=1658540";;
23) station="http://www.listenlive.eu/rai8.m3u";;
24) station="http://www.goldenradio.it/listen.m3u";;
25) station="http://players.fluidstream.net/easy4trafic.pls";;
26) station="http://players.creacast.com/creacast/r101_thema1/playlist.pls";;
27) station="http://www.gammagioiosa.net/goldenhits.m3u";;
28) station="http://shoutcast.unitedradio.it:1119/listen.pls";;
29) station="http://radyometropol.radyolarburada.com:5544/listen.pls";;
30) station="http://pubint.ic.llnwd.net/stream/pubint_knba";;
31) station="http://www.voanews.com/wm/live/newsnow.asx";;
32) station="http://129.7.48.199/KUHF-HD1-128K.m3u";;
33) station="http://provisioning.streamtheworld.com/pls/WGNAM.pls";;
34) station="http://www.listenlive.eu/rte1.m3u";;
35) station="http://radiokerry.mp3.miisolutions.net:8050/radiokerry/shannonside_128kMP3_website.m3u";;
36) station="http://radiostream.elmundoradio.com:8332/;stream/1";;
37) station="http://engserver.streamr.ru:8020/eng.m3u";;
38) station="http://www.listenlive.eu/vostockfm.m3u";;
39) station="http://www3.nhk.or.jp/rj/podcast/mp3/spanish.mp3";;
40) station="http://www.kemoniastreaming2.net:8010/";;
41) station="http://usa2.fastcast4u.com:3470/listen.pls";;
42) station="http://50.7.173.162:8089/listen.pls";;
esac
;;

$DIALOG_CANCELAR)
     pkill vlc
     clear
echo Cerrando Perón Radio y reproducción detenida.
     exit 0;;

esac

pkill vlc
exec >/dev/null 2>&1
vlc -Idummy $station &!
exec >/dev/tty

exec pradio.sh
clear

Una vez que hayamos pegado el contenido, lo guardamos con Ctrl+o y salimos de Nano con Ctrl+x.

Para que funcione adecuadamente, habremos de asignarle a este archivo un  permiso de ejecución. Lo haremos con:

sudo chmod +x pradio.sh

...y ahora simplemente nos quedará el script armado para cuando queramos ejecutarlo. En Linux los scripts pueden darse inicio fácilmente anteponiendo punto barra ("./") delante del nombre del script. El comando tomaría entonces la  forma siguiente:

./pradio.sh

Al lanzarse Perón Radio, sin burocracia alguna nos mostrará una lista con las opciones de sintonía. Al elegir una con las flechas del cursor y presionar el botón Ok, se saldrá del script y se cargará el stream sin más trámite que mostrarnos una notificación.

El programa es bien sencillo: no nos permitirá modificar el volumen (para ello debemos usar el comando alsamixer u algún otro software libre de control de audio). Tampoco nos mostrará ningún logotipo, banner publicitario, ni noticias molestas a las que son adeptas las radios.

Si quisiéramos cesar la reproducción de la emisora, debemos ejecutar nuevamente el script y esta vez elegir el botón Cancel (podremos hacerlo presionando Tab o la Flecha de Cursor Derecho y luego seleccionarlo con Enter.
La obvia y sencilla programación que ha aplicado Gabriel Artigue nos permite  alterar nuestras emisoras preferidas simplemente agregándolas con el formato indicado en el archivo, o reemplazar alguna de las existentes reprogramando el código existente (sin alterar las comillas, tildes y demás).

El programa corre en cualquier consola de texto, aunque claramente prefiere las de las terminales color.

sábado, 28 de julio de 2012

mocp, el reproductor de música para la Consola Peronista

El primero de mayo de 1944, el Secretario de Trabajo y Previsión, Cnel. Juan Perón, anuncia un discurso donde define el sentido histórico que cupo a la Revolución de Junio e impregna las bases de lo que se llamaría Justicialismo mientras enseñó a instalar usar y configurar un reproductor de música para la consola de Ubuntu: el mocp.


¡Trabajadores!

En diciembre del año anterior, cuando asumí la dirección de la Secretaría de Trabajo y Previsión, el organismo con que el Estado Argentino se proponía intensificar el cumplimiento de su deber social, me dirigí a todos los trabajadores, persuadido de que ellos compartirían los propósitos del gobierno, con esa extraordinaria intuición que poseen las masas.  No incurrí entonces en el error de anunciar un programa de realizaciones inmediatas, seguro de que la prosecución de un fin social superior señalaría el camino y la oportunidad de las conquistas y las reformas que debemos realizar.

Creo que las reivindicaciones, como las revoluciones, no se proclaman, se cumplen, sencillamente. Y ese cumplimiento que nos llevó siempre de preferir a los realizadores de los teorizantes, fue la consigna rígida a la que ajustamos nuestra acción estatal. ¡He sido fiel a ella porque entiendo que mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar!

Ninguna circunstancia más propicia que este 1º de Mayo, símbolo de las justas aspiraciones del trabajador y ferviente homenaje a la noble dignidad de toda labor humana, para expresar que él, nos encuentra ya decididamente en la etapa de las plenas acciones encauzadas hacia el logro del objetivo esencial y superior del bienestar general y la solidaridad social a través de un software justo, libre y soberano!

Han transcurrido exactamente cinco meses desde aquel momento que señala el punto de partida de una nueva era política y justicia social argentina, que fue, es y seguirá siendo uno de los propósitos irrenunciables del actual gobierno. Porque nadie, absolutamente nadie, puede honradamente desconocer el profundo sentido social de la revolución de Junio. Los motivos que la provocaron y el espíritu que la anima, surge de la misma, de la innegable realidad argentina.

El ejército no abandonó sus cuarteles movido por un sentimiento de ambición. Fue el clamor de la calle, del taller y del campo que llegó hasta ellos para golpear furiosamente a sus puertas en demanda de software libre. Y el Ejército y la Armada, -partes vivas de indivisible unidad nacional- respondieron patrióticamente; abandonaron la tranquilidad de los acantonamientos; ganaron la calle, precedidos en su marcha por el mismo pueblo que los estimula y los aclama. No hubiéramos podido justificar nunca ante nuestra conciencia y ante la historia, una actitud indiferente frente a la realidad privativa del software de aquella hora.

Contemplábamos azorados como se ensalzaba a extranjeros agitadores a sueldo, verdaderos vampiros sociales, capitalistas que se veían con un cristal motivador, pero eran sensibles a los halagos del dinero. Esta especie de filibusteros del campo privativo y aficionados a “alzarse con el santo y la limosna”, a disfrutar del lujo y de los regalos de la vida burguesa que ellos cubren en anatemas. Estas verdaderas alimañas, son capaces de vender software esclavizado y hardware para el oligarca. Son absolutos enemigos de la conquista social que representa el software libre.

Enfrentamos el problema, con decisión y con energía de soldado, condición que señalo porque entiendo que el software, no puede ser privilegio exclusivo de individuos o de sectores, sino de todos los argentinos. Nuestro laborioso Pueblo anhelaba un reproductor de audio que pudiese ejecutarse en la Consola de Linux, para escuchar la más maravillosa música cuando conducía desde el modo texto. Y estos soldados, verdaderos Patriotas, han respondido a ese llamado de la Argentinidad.

Para ello hemos puesto a disposición mocp ("Music on Console Player"). Un reproductor que tiene todas esas características y mas. Puede correrse en la consola y reproducir la música, para luego volver a la linea de comandos con el audio sonando en segundo plano. Mocp corre en los equipos de menos recursos, y puede trabajar de manera local, o remota empleando SSH.

Para hacer Realidad Efectiva este reproductor en modo texto en nuestro sistema, ingresamos a la Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos:

sudo apt-get install moc

Y si queremos que opcionalmente reproduzca formato WMA, WAV, etc, podremos ingresar también:

sudo apt-get install moc-ffmpeg-plugin


Ubuntu nos solicitará la contraseña de Conductor. Una vez ingresada y presionado Enter, procederá a descargar el programa en unos breves segundos. Para ejecutar el reproductor, somplemente debemos llamarlo con el comando:

mocp

La presentación del programa simula una ventana del conocido Norton/Midnight Commander, en las cuales navegaremos por medio de las flechas del teclado a lo largo del árbol de carpetas y archivos. Para volver al directorio anterior debemos encaminarnos a la opción "../". Normalmente anhelaremos dirigirnos la carpeta "Música" y buscar los temas que nos apetezca oír. Para reproducirlos, simplemente usaremos la tecla Enter, y eventualmente las flechas adelante y atrás para adelantar o atrasar el tema. En la parte derecha podremos armar una Lista de Reproducción ("playlist"), a la cual podremos agregar archivos o carpetas mediante la tecla a.
Mocp funciona bajo los sistemas de sonido ALSA, OSS y JACK, y detecta el que funciona en nuestro equipo. Si presionamos "q" salimos del programa en modo demonizado (queda en segundo plano reproduciendo). Para volver a llamarlo, volvemos a usar mocp. En cambio, si durante la ejecución de mocp presionamos "Q" (con mayúsculas), cerraremos el programa definitivamente (y normalmente, se detendrá la reproducción si hubiese una en curso.

Como referencia, os dejo los comandos de uso interno del programa:

q              Oculta la interfaz de ncurses
ENTER          Comienza la reproducción o entra al directorio
Q              Cierra la aplicación por completo
s              Detiene la reproducción
n              Reproduce el siguiente elemento
b              Reproduce el elemento anterior
p ESPACIADORA  Pausa
f              Cambia la opción de leer las etiquetas ó sólo nombrar el archivo
S              Activa/desactiva la reproducción aleatoria
R              Activa/desactiva el repetir la lista después de finalizada
X              Activa/desactiva el reproducir el siguiente elemento automáticamente
TAB            Cambia entre la lista de reproducción y el explorador de archivos
l              Muestra sólo el explorador de archivos ó la lista de reproducción
a              Agrega un archivo/directorio a la lista de reproducción
d              Elimina un archivo de la lista de reproducción
C              Limpia la lista de reproducción
A              Agrega un directorio recursivamente a la lista de reproducción
<              Decrementa el volumen en 1%
>              Incrementa el volumen en 1%
,              Decrementa el volumen en 5%
.              Incrementa el volumen en 5%
V              Guarda la lista de reproducción
x              Alterna los canales del mezclador

Usar ecualizador en mocp:
Sepan que como todo buen reproductor, mocp también puede hacer uso de un "ecualizador" para acenctuar ciertas bandas de frecuencias a la hora de hermosear nuestra maravillosa música. La configuración de los mismos es algo laboriosa, por lo que en mi caracter de Primer Trabajador os indicaré como bajarse y configurar unos de manera sencilla. En la Terminal ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

cd ~/.moc/
wget http://ftp.daper.net/pub/soft/moc/contrib/eqsets.tar.gz
tar xvfz eqsets.tar.gz
rm eqsets.tar.gz

(Esto básicamente ingresará al directorio del programa (que está oculto, /.moc), y descargará un paquete de ecualizadores comprimidos en formato tar.gz, para luego los decomprirlos y borrar el empaquetado original).

Para hacer uso de estos ecualizadores, debemos refrescar el programa. Lo llamamos nuevamente mediante el comando "mocp" y presionamos la tecla "e". El mocp debería indicarnos "Equalizer refreshed" al haber tomado conciencia de los nuevos presets. Para hacer efectivo el uso del ecualizador, reproducimos una pieza musical y usamos:

K              Selecciona el preset anterior del ecualizador
k              Selecciona el preset siguiente del ecualizador

Configuración Avanzada
En nuestra acción Justicialista, muchas veces querremos mejorar lo realizado. Este programa ya viene configurado "de fábrica" y funcionará sin inconvenientes. Pero si queremos arriesgarnos, somos hábiles y nos gusta la Consola, veremos que mocp es dable de personalizar mediante el archivo config que reside en la carpeta /.moc, Recomiendo por ello copiarse un ejemplo documentado con los siguientes comandos:

cp /usr/share/doc/moc/examples/config.example.gz ~/.moc/
cd ~/.moc/
gzip -d config.example.gz
mv config.example config

Y lo editamos con:

sudo nano ~/.moc/config

Esto nos abrirá el editor de consola peronista GNU Nano, que como el editor gráfico Gedit, nos permitirá editar el archivo config y cambiar la carpeta de arranque, los Temas, los limitados efectos de texto, los modos "aleatorio" (shuffle) o de Repetición, el orden de los servidores de sonido (si queremos usar OSS en lugar de ALSA por ejemplo), y mucho más. Recordemos que para guardar los cambios en Nano debemos usar la combinación Ctrl+o, y para salir la combinación Ctrl+x.