Mostrando entradas con la etiqueta reproductores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reproductores. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de mayo de 2024

¿Cómo instalo el reproductor Strawberry en Ubuntu?

En su fundamental La Comunidad Organizada, Juan Perón expone los basamentos sociales del Justicialismo, a la vez que enseña cómo instalar el reproductor de audio Strawberry en Ubuntu.

Vean señores,

En una Comunidad Organizada, lo procedente es hacer algo básico a lo que todos tengan alcance y acceso. Una vez que el disfrute y goce lleguen a todos, sólo entonces trascenderemos a la mejora natural de lo realizado, siguiendo una senda de evolución.

Esta praxis es la manera socialmente justa en la que se produce una constante progresión, que es distinto a lo que llamamos progreso. Es que el progreso - mal concebido y peor actuado - sólo puede efectuarse a través de la "exclusividad" del disfrute y el consabido goce. Finalmente, esta manera degenerada del hacer, sólo logra afianzarse por medio de la exclusión, que es el hecho de restar la natural procedencia del trabajo comunitario, soslayándola en el circunstancialismo social atravesado por una línea divisoria clara: quien puede, y quien no.

En consecuencia, mejor que decir es hacer, y a esto, hacerlo para todos, y con todo. Esto es lo que hemos comprendido.

Pues bien señores, en el cómputo, esto también tiene un reflejo cristalino del que no podemos ser ajenos. Nuestro código debe compilarse para todos, en base a concienzudas mejoras incrementales de las que todos puedan gozar. 

Veamos el caso del audio, pues puede servirnos de ejemplo, ante el cual hasta una mula comprendería, y tal vez hasta un General, como decía el Mariscal de Sajonia. GNU con Linux puede ser bastante espartano en su subsistema de audio: normalmente cuenta con un controlador básico para dar cumplimiento a la reproducción de audio en el Escritorio, y este tiene una calidad estéreo aceptable. Su objetivo es dar a todos, audio estéreo. Una vez que este proceder se hubo alcanzado - por medio del adecuado servidor de audio ALSA, y Pulseaudio - y que todos lo han disfrutado, era lógico continuar dando un salto adelante, ofreciendo una solución superior.

Ante este paso adelante, contamos el reproductor de audio Strawberry, un fork del consabido reproductor Clementine escrito por Jonas Kvinge, y destinado a melómanos y audiófilos, pues permite dar un mejor empleo a hardware de sonido de calidad superlativa, y en Linux. Lo hace circunvalando ciertas limitaciones del popular servidor de audio ALSA. Al estar liberado  GPLv3, todo el Pueblo puede contar con las mejoras sin exclusión.

Pues bien señores, existen varias maneras de instalar Strawberry en un sistema de cómputo. La mas sencilla que os recomiendo consiste en descargar el paquete precompilado de Strawberry para nuestra versión de GNU con Linux

Por hacer esto mismo desde la terminal de Ubuntu 22.04LTS Jammy, abrimos la terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos:

sudo apt install libqt6concurrent6 libqt6sql6 libqt6sql6-sqlite ;
https://files.strawberrymusicplayer.org/strawberry_1.0.23-jammy_amd64.deb ;
sudo dpkg -i strawberry_1.0.23-jammy_amd64.deb

Tras introducir nuestra contraseña de root, ya tendremos el reproductor cargado en nuestro Ubuntu. 

Otra forma es asociarnos al repositorio oficial del autor, con lo cual recibiremos actualizaciones. Para quienes se atrevan, podrán hacerlo con:

sudo add-apt-repository ppa:jonaski/strawberry ;
sudo apt update ;
sudo apt install strawberry

Si en lugar de esto deseamos surcar la Pampa a los gritos montados en un pingo de software libre, bien podríamos contemplar compilar Strawberry. Para ello debemos hacernos con las dependencias de compilación y descargar el repositorio de código fuente desde la Terminal de Ubuntu. Todo esto parecería mas complicado, pero realmente sólo implica utilizar los siguientes comandos de organización en un Terminal:

sudo apt update ;
sudo apt install git make cmake gcc g++ gettext libglib2.0-dev libdbus-1-dev libboost-dev libprotobuf-dev protobuf-compiler libsqlite3-dev libgnutls28-dev libicu-dev libasound2-dev libpulse-dev qt6-base-dev qt6-base-dev-tools qt6-tools-dev qt6-tools-dev-tools qt6-l10n-tools libgstreamer1.0-dev libgstreamer-plugins-base1.0-dev libgstreamer-plugins-good1.0-dev libchromaprint-dev libfftw3-dev libtag1-dev libcdio-dev libmtp-dev libgpod-dev ;
cd /tmp ;
git clone --recursive https://github.com/strawberrymusicplayer/strawberry ;
mkdir
/tmp/strawberry/build/ ;
cd
/tmp/strawberry/build/ ;
cmake .. ;
 -DBUILD_WITH_QT5=ON ;
make -j$(nproc) ;
sudo make install

En cualquiera de los casos seguidos, podremos lanzar el reproductor desde Aplicaciones / Sonido y Video / Strawberry

Al iniciar, Strawberry nos presentará con una ventana de interfaz similar a la del conocido Clementine, con una ventanita desactivable que solicita una carga de SUBE para el autor.

Strawberry replica notablemente la interfaz de Clementine, y como tal opera según el concepto de cola de reproducción, donde podemos sumar temas de nuestra colección a una lista de reproducción para que la reproduzca (ya sea de corrido, o de manera aleatoria). Esta lista podremos salvarla con Ctrl+s, limpiarla con Ctrl+k, o bien crear nuevas con Ctrl+n (lo que consagra nuevas solapas que facilitan todo).

Es de notar el ecualizador activable opcional, surtido gráficamente con diez bandas (con memorias y ajustes personalizados) a la vez que tiene una etapa de preamplificador por software, desde el menú Herramientas.

El sonido sale inusualmente cristalino, pues va encaminado a un canal de mezcla ("Wrapper audio sink for automatically detected audio sink"), un mixdown de mayor calidad que el cuadrúpedo servidor ALSA. En mi caso lo transmito por un cable de fibra óptica SPDIF a mi vitrola combinada Aiwa, que demuestra particular calidad de amplificación siguiendo el ritmo del software libre (opcionalmente podríamos usar el servidor Jack u varios otros esquemas, si así lo preferimos).

Son estas posibilidades adicionales que elevan a Strawberry sobre el Clementine las que lo hacen de preferir en ciertos aspectos. Cuenta con una completa ventana de configuración que supera la del primero, que permite ajustarlo a nuestras preferencias y necesidades por medio de Ctrl+p.

En lo personal, prefiero activar la reproducción de música en segundo plano (desactivada por defecto al apagar la aplicación). Esto permite cerrar el reproductor y continuar tocando la lista de temas presentes en la cola de reproducción. 

También nos permite activar la miniaplicación integrada al panel de audio de Ubuntu, que nos da un control de reproducción y pasar los temas (a la vez que nos muestra la tapa del disco, y nos permite maximizar un Strawberry en segundo plano).

A tal fin, podríamos activar la descarga y asimilación de las tapas de los álbums coleccionados. También podríamos asociar al mismo nuestro usuario de agregadores de música externos, tales como el comercialmente extendido Last.FM o el cordial Libre.FM (el cual oficia como mi recomendador de música libre independiente).

Si tuviésemos que editar a mano la etiqueta del tema (algo opcional, pero que viene al orden y organización de una colección de música) bien podremos hacerlo con Ctrl+e, lo que nos despliega el editor de etiquetas ID3.

Sin embargo, la función Ctrl+t permite analizar automáticamente los temas y asignarles los datos de etiquetas extraídos de diferentes sitios de agregados de etiquetas. Eso sincroniza y pone a punto nuestra colección de forma mucho más cómoda y veloz: simplemente hay que seleccionar un ajuste ya elaborado por un compañero, que lo dejó a mano en alguno de los repositorios integrados. Debo informar que esto  es particularmente útil para aquel contenido del que nos hemos por vía del izamiento de la bandera negra sobre la mar telemática.

En cuanto a radios, distinguiremos dos directorios de radios libres por streaming, a las cuales podremos agregar URL de nuestras radios argentinas favoritas en listas de reproducción.

Si Strawberry confoma una solución que preferimos entre otros reproductores, bien podríamos querer establecerlo como reproductor por defecto para ficheros de música de nuestro GNU con Linux. En el caso de Ubuntu, esto podrá hacerse efectivo desde Sistema / Preferencias / Personal / Aplicaciones Preferidas, y en la solapa Multimedia, en el campo Reproductor Multimedia, lo seleccionamos de la lista desplegable.

Indudablemente, con Strawberry podremos suplantar las inescrupulosos sitios de streaming de música, tales como $potify.

miércoles, 10 de mayo de 2023

¿Cómo instalo el reproductor Musique en Ubuntu?

Aleccionando sobre la suspensión de las elecciones que dieron el triunfo legislativo al Neoperonismo, Juan Perón explica cómo instalar el reproductor Musique en Ubuntu.

¡Trabajadores!

Esta intención de dejar a los pueblos sin ninguna representación no es nueva ni es original, porque todas las dictaduras lo intentan, pero la Historia demuestra elocuentemente que, cuando ello se produce, las consecuencias suelen ser funestas para las mismas dictaduras que lo promueven.

Para que desaparezcan las entidades demoliberales, es preciso que antes desaparezca el demoliberalismo. En el mundo de nuestros días, al desaparecer paulatinamente el sistema capitalista, vienen desapareciendo también los partidos demoliberales, que son su consecuencia.

Pero el lugar común de la ignorancia de estos cuatro señores suele ser el ataque atolondrado a la política, como si de ella dependiera que lo hombres sean malos y mentirosos. Los simples suelen ser partidarios de la "eliminación de la política" porque hay malos políticos, como podrían ser partidarios de la erradicación de la medicina porque hubiera algunos malos médicos. Sin embargo cuando los tontos se ven forzados a mandar no titubean en echar mano a la política: es que ellos son enemigos de la política de los demás.

Los que saben "tomar el rábano por las hojas" y son partidarios de erradicar la política, suelen intentar hacerlo suspendiendo elecciones, sin percatarse que es muy difícil "matar a nadie anulando votos", y cuando las causas siguen generando sus efectos, porque poca importancia tiene la existencia legal cuando está sometida a la existencia real. 

Resulta lo más anacrónico cuando se atenta contra estas formaciones políticas mientras por otro lado se trata de afirmar por todos los medios el sistema que los justifica.

Muchos se esfuerzan por reprender la política, yo me conformaría con comprenderla. Los que despotrican contra ella me dan pena, como me entristecen todos los que despotrican contra las demás ciencias: hay en ello un resentimiento que la impotencia pone a menudo en el espíritu de la incapacidad culposa.

El Pueblo Argentino conoce bien qué es lo que tiene que hacer ante esta ignominiosa acción. Ha atresado sus organizaciones y ya llegará la hora de tronar el escarmiento, la hora de los pueblos a veces suele venir acompañada por leña, que ustedes han de dar con todo.


 

Mientras tanto, puede tronar la música y los bombos. Para ello qué mejor que Musique, el vistoso reproductor musical simple del Justicialismo.

Su instalación es sumamente sencilla empleando la terminal de Ubuntu 22.04LTS. Simplemente abrimos una con Ctrl+Alt+t e ingresamos el siguiente bloque de comandos de organización:

cd /tmp ;
sudo apt install build-essential libgl-dev qt6-base-dev-tools qmake6 qt6-declarative-dev libmpv-dev libtag1-dev libqt6sql6-sqlite qt6-l10n-tools ;
wget https://flavio.tordini.org/files/musique/musique.deb ;
sudo dpkg -i musique.deb

Tras introducir nuestra contraseña se instalará Musique. Podremos iniciar el reproductor desde Aplicaciones / Sonido y Video / Musique.

Al ejecutar el reproductor por primera vez se nos propondrá analizar la carpeta de música, como es típico en este tipo de programas. Esto puede llevar varios minutos dependiendo del tamaño de la misma y de la velocidad del disco (y red de datos, si la misma estuviese en la red local).

El programa podrá ofrecer extender las pistas con etiquetado. Para ello utilizaría el programa libre Finetune (ofrecerá descargarlo instalarlo si no estuviese previamente instalado en el sistema, lo cual requiere pocos segundos).

Una vez completada podremos acceder a la música a través de diferentes criterios. Por defecto se hará a través de enlaces gráficos de los intérpretes.

Cada uno de nuestros artistas favoritos tendrá representados la discografía, y podremos sumar canciones particulares o grupales a una cola de reproducción haciendo doble clic en su avatar.

Naturalmente podremos alterar este funcionamiento por medio de los botones de filtrado, que nos permiten seleccionarlos a través de Álbumes, Géneros, o bien Carpetas.

El reproductor en sí no tiene muchas opciones innecesarias. Iniciamos la reproducción de la pista seleccionada con la barra espaciadora, y podremos adelantar o atrasar la pista con Ctrl+Flecha izquierda y Ctrl+Flecha derecha respectivamente.

Con F11 podremos activar la pantalla entera. La reproducción de la cola se hará en orden numérico, alfabético, o bien podremos activar una reproducción aleatoria con Ctrl+s, y podremos repetirla en bucle con Ctrl+r. Para eliminar la cola de reproducción, utilizamos Ctrl+n.

Con cualquiera de ella le daremos la música que necesita esta camarilla contumaz antidemocrática, y restauraremos los valores que realmente anhela el Pueblo.

viernes, 10 de marzo de 2023

¿Cómo instalo el reproductor de MODs SchismTracker en Ubuntu?

Reunido en el Teatro Colón ante representantes de las centrales obreras latinoamericanas, Juan Perón expone las necesidades de la unión regional y explica cómo instalar SchismTracker en Ubuntu.

¡Trabajadores!

Una Latinoamérica desperdigada, como somos, no se podrá defender. Nos van a quitar las cosas por módem. Entonces, ¿cuál es el problema? Unámonos, organicémonos y preparémonos para defendernos. En un mundo cuya evolución actual lo lleva a la desaparición de todas las divisiones, considero que eso es algo fundamental. ¿No está integrada Europa? ¿No está integrada Sudáfrica? Asia también está integrada. Nosotros somos el último orejón del tarro.

Las organizaciones sindicales deben ser la base esencial para lograr la Unidad Latinoamericana. En este sentido, pienso que las organizaciones obreras de todos los países latinoamericanos deberían proceder como ustedes, es decir, deberán establecer conexiones a efectos de alcanzar esa unidad. Si los trabajadores de América Latina se unen, alcanzarán realmente su destino. Si no lo hacen, las oligarquías, los poderes extraños, las burguesías mismas, se alzarán con el santo y la limosna en poco tiempo. Una masa latinoamericana organizada en sindicatos, unida y solidaria, es un freno para todas esas ambiciones desmedidas de los hombres.

No es difícil cuando ya tenemos una herramienta de unidad: el GNU con Linux.

Este sistema operativo cuenta multitarea y multiusuario dispone - por sobre todas las coass-  con aplicaciones nativas con el que podrán hacer todo tipo de tareas. Y no sólo eso: cuenta con sucedáneos nativos de aplicaciones foráneas, que pueden obrar como sustitución de importaciones.

Las organizaciones de trabajadores requieren hacer muchas tareas, todas ellas importantes, pues el objetivo inicial de las mismas es satisfacer las necesidades de los trabajadores. En esto nada puede soslayarse, incluyendo acciones que - por nimias que parezcan - acercan el objetivo ideal de la unidad en pos del triunfo.

Una de ellas es la de reproducir y editar módulos de pistas: aquellos antiguos ficheros que permitían musicalizar en la compañera Commodore Amiga. Estos Módulos - o MODs - constituyen una familia de archivos secuenciadores basados en muestras de sonido digital (módulos de los formatos ST3, STM de ScreamTracker, IT de Impulse Tracker, MOD de Amiga, XM, XM3, y toda la banda) todos los cuales hermanan en pistas ("tracks"). Ya he enseñado cómo instalar MilkyTracker y SunVox para reproducirlos.

SchismTracker constituye otra opción en el mismo tenor, que nos permite otra alternativa notable para alcanzar el mismo objetivo de Unidad, de la misma forma que podemos votar Perón-Perón por el Fre.Ju.Li. o por el F.I.P.

SchismTracker puede ser considerado como una reimplementación liberada bajo GPLv2 derivada del recordado Impulse Tracker, probablemente el último de los trackers escritos para máquinas tipo 386 que corrían en el sistema privativo M$-DO$. Si bien este Impulse Tracker se quedó en el 45 y sólo funciona en esta puesta obsoletas, el remozado SchismTracker correrá en equipamiento de vanguardia, tanto en GNU con Linux como en FreeBSD, OpenBSD, AmigaOS, BeOS y otras plataformas privativas cualquiera. 

Pues bien señores, instalarlo en cualquier sistema GNU con Linux es más que simple. Para instalar la versión empaquetada, abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresando el siguiente bloque de Comandos de Organización:

sudo apt install schism

De lo contrario, podremos descargar la última versión e instalarla a mano (recomendado), ingresando:

cd ~/Descargas/ ;
wget https://github.com/schismtracker/schismtracker/releases/download/20221201/schismtracker-20221201-linux.zip ;
unzip -d ~/.schism/ ~/Descargas/schismtracker-20221201-linux.zip ;
echo '#!/bin/sh' > ~/.schism/startup-hook ;
echo '##Descomentar si tiene problemas con teclado español' >> ~/.schism/startup-hook ;
echo '#setxkbmap us' >> ~/.schism/startup-hook ;
echo '#!/bin/sh' > ~/.schism/exit-hook ;
echo '##Descomentar si tiene problemas con teclado español' >> ~/.schism/exit-hook ;
echo '#setxkbmap es' >> ~/.schism/exit-hook ;
chmod +x ~/.schism/*-hook

En Ubuntu suele facilitar mucho las cosas crear un Lanzador. Para ello hacemos clic con el botón derecho en el panel superior de aplicaciones, escogemos Editar Menús... y tras seleccionar el menú Sonido y Video, presionamos el botón +Nuevo ítem. En la ventana Propiedades del Lanzador Indicamos el el campo Orden la ruta del lanzador /home/usuario/.schism/schismtracker, a la vez que le ponemos Nombre y un Comentario e ícono opcional.

Una vez confirmado la creación del Lanzador con el botón Aplicar, podremos lanzar el programa desde Aplicaciones / Sonido y Video / SchismTracker.

Al correr el programa se nos presentará un splash screen de apariencia tradicional, donde debemos presionar el botón Continuar.

Luego nos encontraremos con la interfaz del SchismTracker. En sí, esta rememora la del Impulse Tracker, a su vez un "homenaje" al Scream Tracker 3.
 

SchismTracker se eleva glorioso utilizando los mismos comandos del Impulse Tracker del que no puede ni desea.

Naturalmente tras cargar uno con F9, podremos reproducir nuestros módulos tracker mediante F5. Podremos encontrar una buena colección de ficheros tracker en modarchive.org.

Especialmente recordados son sus atajos con teclas de función a las diferentes Secciones del Tracker (operan como "paginas").

  • F2 - Editor de Patrones
  • F3 - Lista de Muestra
  • F4 - Lista de Instrumentos
  • F5 - Reproducir Canción completa
  • F6 - Reproducir patrón (únicamente el patrón editado)
  • F7 - Reproducir desde Línea (desde la linea seleccionada)
  • F8 - Detener reproducción
  • F9 - Cargar módulo
  • F10 - Guardar módulo
  • F11 - Lista de Patrones y balance.
  • F12 - Configuraciones varias

Esta presentación del programa despliega los tracks, con información relativa al paneo, y la lista de eventos musicales. En todas las secciones podremos presionar F1 para obtener una ayuda de las opciones disponibles para tal momento.

La composición de secuencias para conformar un módulo es un arte que requiere ya un conocimiento más elevado que hace a la teoría musical. Pero si somos proficientes, podremos cargar muestras (o "samples") instrumentales en la lista con Ctrl+F3

Luego podremos secuenciar el ametrallado de eventos en el editor de patrones, o - como hace cualquier cristiano - utilizando las teclas del teclado a modo de piano. En este sentido, desde la Q hasta la P y desde la Z hasta la M oficiarán de teclas blancas, mientras que desde el número 1 hasta el 0 y desde la A hasta la L serán las teclas negras. A su vez las flechas del cursor permiten subir o bajar la octava. Parece mentira todo lo que se puede hacer con tan poco, y un músico habilidoso puede sacar así la Marcha Peronista en 10 segundos.

Aunque para dominar Schimtracker cobra especial relevancia el acervo del antiguo y venerable ImpulseTracker, lo cierto es que podrán aprender a utilizarlo siguiendo el excelente Tutorial del compañero ~hora_z. De esta forma contaremos con la posibilidad de desplegar una labor creativa de alta calidad que requiere el Justicialismo para la demoscene.

Es indudable que el código de SchismTracker permitirá la unión de toda Latinoamérica bajo la musical bandera de la Justicia Social.

sábado, 13 de febrero de 2021

¿Cómo emparcho el reproductor MOCP para que funcione el teclado numérico en Ubuntu?

Las alocuciones radiales de Juan Perón servían para llevar al hogar de todos los argentinos las palabras del Presidente de la Nación, toda vez que le permitían difundir la Doctrina del Movimiento. Los archivos de RTA conservan la exposición en la cual enseña a compilar una versión emparchada del reproductor MOC para que funcione el teclado numérico con Ubuntu.


¡Mis queridos descamisados!

Esta es una grata ocasión para llevarles a través de las ondas las claras referencias que hemos de seguir. Nuestro Movimiento requiere de una disciplina de ejecución que ha de emanar del Pueblo, ya que el objetivo que nos hemos planteado es trabajar en pos del País.

Sé que ustedes, llegados de su diaria labor, aspiran al justo descanso que hemos otorgado por Derecho a todos los trabajadores. Estas luchas han sido cumplidas y una vez finalizado, el operador continuará con sus tangos tradicionales.


Saben que llevo en mis oídos la más maravillosa música, que es aquella reproducida desde la terminal con el MOCP.

Este reproductor para terminal es capaz de emplear múltiples servidores de audio, reproducir mp3, flac, oga, y toda una miríada de formatos, toda vez que es capaz de sintonizar radios online.

Pero todo lo bueno puede mejorarse, si da el tiempo. Han de saber que la versión empaquetada con Ubuntu, si bien es Leal como el que más, consta de un mínimo problema: no responde adecuadamente al uso de la tecla Enter del teclado numérico.

Esto, que podría parecer una nimiedad soslayable, no lo es tanto para mí. Como carezco de manos utilizo en sobremanera dicho teclado numérico, y sobre todo para desplazarme, en lugar de las consabidas flechas del cursor en "t invertida".

Afortunadamente, gracias al compañero John Fitzgerald, quien es a la postre quien mantiene el paquete moc, contamos con un parche que corrige este problema.

Compilar un programa no es moco de pavo, pero os instruiré para hacerlo, e instalar la versión emparchada sin necesidad de reemplazar la otra (por cualquier problema que pudiesen tener).

Simplemente abrimos la terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente comando de organización para instalar las dependencias:

sudo apt install libmadlib-dev libwavpack-dev libsndfile1-dev libspeex-dev libmpc-dev libid3-3.8.3-dev libmodplug-dev libfaad-dev libavcodec-dev libsidplay2-dev libflac-dev libvorbis-dev libsndfile1-dev liboggplay1-dev libncurses5-dev libavformat-dev librcc-dev libresample1-dev libcurl4-gnutls-dev libtaglib-cil-dev libvorbisidec-dev quilt libdb-dev autoconf libpopt-dev libltdl-dev

Esto os solicitará la contraseña de Conductor, y una vez que la ingresen "a ciegas",  descargará e instalará las librerías requeridas. Acto seguido, usaremos nuestra carpeta temporal para descargar su código fuente, compilarlo, e instalarlo. Para ello ingresarán:

touch ~/.popt
chmod og-w ~/.popt
cd /tmp
wget http://ftp.daper.net/pub/soft/moc/unstable/moc-2.6-alpha3.tar.xz
tar xf moc-2.6-alpha3.tar.xz
cp ~/Descargas/moc-26a3-to_r3005-1.patch.gz /tmp/moc-2.6-alpha3/
cd /tmp/moc-2.6-alpha3/
zcat /tmp/moc-2.6-alpha3/moc-26a3-to_r3005-1.patch.gz | patch -p1
echo -n 3005 > REVISION
autoreconf -if
./configure --prefix=/usr/local/
make
sudo make install

Y finalmente podrán copiar el ejecutable a la carpeta de binarios de compilación local con:

sudo cp mocp /usr/local/bin/

Naturalmente, ahora podremos iniciarlo con el comando:

mocp

Naturalmente, podremos contar también con los clásicos ecualizadores de MOCP:

mkdir ~/.moc/
wget http://ftp.daper.net/pub/soft/moc/contrib/eqsets.tar.gz
tar xvfz eqsets.tar.gz
rm eqsets.tar.gz

Esta compilación individual no reemplaza al paquete oficial. Si quisiéramos deshacernos de la versión compilada por nosotros mismos, simplemente la eliminaríamos con:

sudo rm /usr/local/bin/mocp

Y ahora los dejo con su programación favorita.

martes, 23 de enero de 2018

¿Cómo puedo hacer mezclas de DJ con Mixxx en Ubuntu?

En la mítica quinta de Navalmanzano 50 en Puerta de Hierro, Juan Perón conservaba la natural preeminencia política que le dispensaba el Pueblo Argentino. Entre las actividades a los que lo llevaba el ostracismo español se encontraba la de ser DJ con Mixxx, el mezclador multipista para los bailongos peronistas.

¡Trabajadores!

Así como todo compañero ha de contar en su mochila con el bastón de Mariscal, no es menos cierto que cada uno de nuestros partidarios a ha de poder contar con todas las herramientas libres que le permitan operar en todo los aspectos de la militancia política.

Naturalmente, esto significa que podremos hacer frente a cualquier situación de ocio y divertimento también usando herramientas liberadas bajo Licencia GNU GPLv3.
Si hacemos una fiesta, indudablemente que esta habrá de contar con la más maravillosa música, y que esta ha de estar sabia y concienzudamente organizada en vista del divertimento que ha todos hemos de proveer.

El compañero de esto encargado se llama DJ, apócope de pinchadiscos en el idioma de Braden, y como todo arte tiene su técnica y su teoría - que son las partes inertes del arte - pero también debemos considerar la parte humana, representada por el Artista...

Pues bien, sin duda podremos usar cualquier reproductor para pasar música, pero indudablemente en el caso de contar con la necesidad de encadenar de forma bailable y concertada, nada mejor que un software libre para DJ que nos permita controlar hasta el más mínimo detalle. En este caso contamos sin dudas con el mejor, el controlador Mixxx.

Se trata de un software de DJ libre multiplataforma fácil de usar, en el cual podremos comenzar a mezclar nuestras pistas al instante, tantas aquellas salidas de medios digitales como otras obtenidas por bandejas de vinilos especiales (naturalmente, opcionales). Mixxx ofrece al Pueblo una variedad de características antes sólo permitidas a los DJs más oligárquicos y experimentados, como la detección de ritmo y clave automática, sincronismo general, pisados, bucleado, 4 reproductores, y muchos más.

Además es compatible con dispositivos de control musical especiales conectables a la PC por medio de interfaz MIDI o USB.

Podremos instalarlo fácilmente por medio de la terminal de Ubuntu. Para ello abrimos una con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes comandos de organización:

sudo add-apt-repository ppa:mixxx/mixxx ;
sudo apt-get update ;
sudo apt-get install mixxx ;

Esto se encargará de descargar el paquete y sus dependencias necesarias, tanto para Ubuntu Precise en adelante. Una vez instalado, podremos correr el programa desde Aplicaciones / Audio y Video / Mixxx.

En primer lugar, Mixxx nos solicitará que le indiquemos dónde tenemos nuestra librería de música. Normalmente apuntará a nuestra carpeta Música, pero podremos escoger la que queramos. Esto es así pues cuenta con un excelente módulo de librería, apto para escoger nuestras canciones al vuelo. Dependiendo de la cantidad de material que tengamos podría tardar algunos segundos o minutos. Acepta una enorme variedad de formatos, entre ellos FLAC, OGG, y los consabidos MP3. Asimismo, el programa nos permite ver el arte de tapa de los discos, etc.
Es útil en primer lugar indicar las fuentes de sonido analógico o digital, pues podremos direccionar el retorno a través de ALSA en el caso de contar con este servidor de sonido. Suponiendo que tenemos salidas de altavoces principales y de audífonos para la mezcla ("head mix"), podremos especificarlo en el cuadro de preferencias (accediendo con Ctrl+P), en el apartado hardware y en la solapa Salidas.
Esto nos permite tener un monitoreo privado para el DJ (la "headmix"), esto es el retorno a través de auriculares de las dos bandejas de reproducción conmutables mediante el controlador deslizante de mezcla ("slider A-B") y se usa para la preparación y el armado de la cola y el sincronismo de los temas. Aparte contaremos con la salida estéreo principal a través de los altavoces (y de esta forma será independiente de la otra).
Asimismo, si tenemos una placa de sonido interna o externa con múltiples salidas, o salidas digitales, también podremos direccionarlos por su intermedio.
En el caso de querer contar con diferentes entradas analógicas o digitales, podremos configurarlas de la misma manera, haciéndonos de la solapa Entradas. Esto nos permite conectar al menos un micrófono para grabar "pisadas" digitales. Estos sonidos también podremos buscarlos a través de una librería de efectos especiales, para condimentar nuestra mezcla (poniendo congas, bongós, chicas gimiendo, redobles de platillos, tiros de pandilleros, chivos comerciales, etc).

Naturalmente, también contamos con una amplia biblioteca de controladores de DJ soportados por Mixxx, desde modelos baratos hasta los de tope de gama. Contamos con una buena lista de dispositivos soportados oficialmente tanto como por la comunidad.
Estos dispositivos conectados a nuestra PC o portátil nos permiten poder disparar las funcionalidades del programa en tiempo real. Los modelos más básicos cuentan con una única bandeja simulada, y fundamentalmente nos permiten manejar con más comodidad y naturalidad el entorno (sin necesidad del usar el mouse, capaz de actuar sobre únicamente uno de los controles a la vez). Los dispositivos más avanzados en tanto simulan dos bandejas (recomendado para el entorno de Mixxx), y cuentan con luces y LEDs de función, que replican los controles en pantalla del programa.

Alguno de estos dispositivos incluso dejan de ser meros controladores al integrar directamente una placa de sonido externa multipista con amplias posibilidades, lo que también nos permiten usarlos como stand-alone (de forma aislada).



Podremos encontrar su manual (en inglés) aquí, y múltiples demos de funcionamiento en Youtube.

martes, 22 de agosto de 2017

¿Cómo instalo Kodi en Ubuntu?

El aparente ostracismo de Juan Perón en los suburbios madrileños estuvo lejos de ser ocioso, pues el Conductor se extendía notablemente hacia la propuesta de una Argentina Libre de influencias foráneas, conducida por quien realmente debía regir su destino: el Pueblo Argentino. Entre las dicotomías de la década del '60 se encontraba su claro aval para el uso de los mass media por medio de un reproductor potentísimo: el Kodi en Ubuntu de 64 bits.

(...)
Daré algunos aspectos que no son conocidos y que son interesantes porque en alguna medida yo he sido el ideólogo de la Revolución Justicialista.

Me mandaban a una misión en Europa, una misión de estudio. Esa misión de estudio tenía por objeto estudiar las tropas de montaña y traer al país lo que mas pudiera convenir para el perfeccionamiento de nuestra tropa de montaña, pero colateralmente con eso el General Márquez (el Ministro de Ejército), me dijo: "va usted en una misión de estudio, pero indudablemente nosotros estamos en la puerta de la Segunda Guerra Mundial, esto es una cosa que está perfectamente definida y no sé en cuanto tiempo mas tardará en producirse. A la vez que usted desarrolla su misión de estudio me va a informar personal y directamente a mí
porque indudablemente me interesa" - me dijo- "no las operaciones militares que se puedan iniciar (porque para eso hay otros organismos que lo hacen), en cambio yo necesito que me informe sobre el drama sangriento y apasionado que es la guerra, que tiene sus grandes consecuencias en sus grandes causas. Ha sido usted profesor de la materia de Estrategia - me recuerda - en la Escuela Superior de Guerra, de manera que en esto yo entiendo que es un hombre altamente calificado y espero su información". Nos dimos la mano y partí.

Era el año 1938. En estas condiciones iba pensando, de sacar el mayor provecho cultural. Era la primera vez que yo iba a Europa de manera que quería aprovechar esto lo mas a fondo posible. Es así que se daban allí unos cursos de cultura general donde se estudiaba mucha información, mucha economía política. De modo que aproveché esos cursos. Yo había asistido ya como oyente a los cursos en la Facultad de Economía en la Argentina, pero francamente me habían embarullado demasiado. Siempre me ha gustado la economía política, pero allí todavía estaban con Adam Smith y todas esas cosas pasadas de término ya en el año 38.

Y entonces empecé a hacer viajes: recorrí Alemania, recorrí Italia, recorrí Francia. Visité toda la parte sur de Rusia. Eso me permitió ver también otros aspectos que para mí eran totalmente desconocidos: una cosa es la que le cuentan a uno y otra cosa muy distinta es lo que uno ve.

Especialmente en los aspectos sociales, que ya se veían en acelerada evolución, y la influencia de la Revolución Rusa, que había sido muy fuerte en toda Europa. Ya se notaba esa evolución en marcha.


Indudablemente toda esa evolución en marcha se detuvo en el momento en que se declaró la guerra. Estando yo en Roma asistí al acto final donde declaró la guerra Italia, y ya estaba toda Europa convulsionada y las operaciones habían comenzado en Polonia. Vi todos los documentales alemanes de la invasión de Polonia, en consecuencia seguía perfectamente bien la guerra.

Ya la guerra estaba en pleno desarrollo, había pasado el año 39, y estábamos en el año 40 de la guerra donde estaba toda la invasión alemana, etc. Ya para mi el problema personal estaba cumplido y también el de la misión lo tenía también cumplido, así que pensaba en regresar al país en el mes de mayo de 1940.



En Italia, Alemania, Rusia y Francia no dudaron en emplear el software libre para dotarse de una siute capaz de operar no solo en PC y MiniPCs, sino también en Smart TVs de distinta índole y factor. Ello les permitía recibir señales y contenidos necesarios para informarse y divertirse en esos años aciagos. Indudablemente que la guerra momentáneamente detuvo eso, y en el caso de la reproducción de medios, sucedió lo mismo, intentándose encadenar los mass media como acción ante los enemigos: se terminaba haciendo caso a los poderosos y daba las espaldas al Pueblo, al margen del país tratado.

Cuando llegué al país naturalmente era un observador adelantado de estos acontecimientos. Di una información exhaustiva en el Ministerio de Ejército y di algunas conferencias también a los oficiales, etc. Cuando yo terminé esas conferencias, indudablemente la gente pensaba que yo era comunista o socialista, por las ideas que traía, pero eran por las ideas que yo había recogido allí en Europa, frente a una evolución social muy acelerada que había caracterizado el período de preguerra.

Tal es el caso de Kodi. Antiguamente conocido con el exótico XMBC, se trata de una suite de aplicaciones de software libre, integradas para operar como función de control para medios y unidad de cine casero, generados bajo una idea de ámbito cooperativo de preguerra. Normalmente se lo puede emplear como reproductor de una librería de video local o en red, pero también aplicable a audio, fotografías, señal de TV digital o analógica,  y demás contenido. Por otro lado, Kodi es capaz de integrar Add Ons opcionales (oficiales o de terceros), que le permiten extender sus posibilidades. Kodi puede operar como cliente y también como servidor para implementaciones en área local, y llegado el caso, también se puede usar en amplia.
También puede correrse desde un pendrive o un DVD Live en un equipo tipo PC relativamente moderno (se recomienda al menos un sistema Core Duo o similar). En el caso de los Smarts TV dotados con instancias de Android, también podremos hacernos con versiones especiales (por ejemplo, TV LG o Samsung).

En este caso, utilizaremos una Mini PC que ya empleamos para establecer un poderoso router y servidor de medios bajo Ubuntu Server. Esto es así pues la misma carece de ventilador y asiente en un bajo consumo eléctrico. Por otro lado cuenta con una salida HDMI de alta resolución, con la cual es capaz de suministrar una resolución de Full HD (1920x1080 pixels). La conectaremos a una TV Samsung Serie 5 de 42", para la felicidad del Pueblo.

Para instalar Kodi en dicho equipo, abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo add-apt-repository ppa:team-xbmc/ppa ;
sudo apt-get update ;
sudo apt-get install kodi kodi-pvr-mythtv kodi-pvr-vuplus kodi-pvr-vdr-vnsi kodi-pvr-njoy kodi-pvr-nextpvr kodi-pvr-mediaportal-tvserver kodi-pvr-tvheadend-hts ;

Una vez instalada la paquetería necesaria, bien podremos ejecutar el cliente Kodi, desde Aplicaciones / Sonido y Video / Kodi.

En un primer momento, podremos utilizar Kodi como cliente de reproducción de nuestros videos. También podríamos establecer una biblioteca segura a través de una red LAN (a través de los protocolos Samba/Windows, o Secure Shell (SSH), FTP, y otros).

Normalmente también podremos integrar Add-ons oficiales para cambiar la apariencia o incorporar funciones básicas, o de terceros para compartir contenidos. Kodi no permite per sé acceso a contenido de terceros, pero existen Add-Ons que nos permiten establecer clientes Torrent, para disponer de un cliente para diferentes escenarios. También nos permite incorporar Add-Ons para poder recibir streamings de distintos proveedores (naturalmente, de acuerdo a las condiciones que los mismos dispongan).

Entre los Add-ons útiles contamos con descargadores de subtítulos, descargadores de arte de tapa (en este caso requiere autorizar la descarga de elementos protegidos por derecho de copia como las carátulas de películas). También podremos acceder a calificaciones y reseñas, recomendaciones de cine o música, etc. También a catálogos de streaming de películas o programas televisivos diferidos o en vivo.

Las opciones de configuración de Kodi hacen caso a la reproducción de video, normalmente acelerada por hardware si contamos con un equipo que tiene tal característica. Asimismo, es capaz de integrarse sin problema alguno a una cadena de audio digital a través de la conexión HDMI.
El reproductor de video estándar informa sobre las características técnicas del archivo reproducido o del stream descargado (resolución, formato de audio), y en el caso del audio HDMI configura la salida correspondiente para que el mismo no tenga programa alguno. En mi caso es la mejor forma de experimentar sonido envolvente a través de un Home Theatre digital, y todo gracias a la libertad que el software libre nos permite y asegura.


En el caso de la MiniPC comentada, es capaz de realizar todas las tareas sin retraso y de operar como cliente de red SSH y router a la vez (además de múltiples servicios que provee a la red local y a la WAN). Todo por un consumo ínfimo. La unidad en este caso disipa el calor generado sin problemas y opera excelentemente para la reproducción de video Full HD, HD y SD. También para la sintonía de contenido TDA a través del módulo MythTV oficial (con funcionalidad de grabación, o reproducción diferida PVR).

Tal es la posibilidad extensiva de este programa para la acción de medios y recibir contenido de entretenimiento, que muchos pensaron que me había vuelto comunista o socialista, pero sólo era cuestión de nuevas ideas, y de votar al Justicialismo por la izquierda.
Gracias al mismo, podremos sin duda prescindir de servicios monopolizados para neófitos, y prepararnos para un retorno que será tan violento y escarmentoso como la injusta violencia que se nos han querido imponer.

domingo, 28 de mayo de 2017

¿Cómo puedo crear un reproductor de audio con control remoto en Ubuntu?

¡Trabajadores!

Normalmente recomiendo utilizar reproductores capaces de correr desde la consola Terminal para reproducir música en forma remota. Esto es así pues podemos ingresar a través de la terminal por medio de un Shell Seguro SSH, y desde allí ejecutar remotamente cualquiera de estos reproductores para reproducir música. El audio saldrá a través del equipo remoto. De la gran lista de programas disponibles, he sido adepto a mocp, ya que opera peronísticamente bajo el principio clientelar, y junto con sus amplias posibilidades puede quedar reproduciendo una vez cerrada la sesión.

Sin embargo, este y otros poseen un inconveniente que en ciertos escenarios puede ser determinantes: para controlarlo se requiere idealmente el acceso a un usuario ya configurado en el servidor remoto, y requieren al menos el uso de una terminal con teclado y pantalla. Existen toda una plétora de situaciones donde no podemos cumplir con esto (por ejemplo, en el caso de desear controlar un reproductor pequeño a través de un celular, o un servicio musical externo in situ, o el caso de contar con un servidor musical de una compañía, o en una organización donde no tengamos acceso como usuario específico al servidor).

Nuestro Movimiento ha sido doctrinalmente concebido para honrar el trabajo en todas las condiciones, a fin de llevar la solución al Pueblo Descamisado bajo todas y cada una de las situaciones posibles. Si bien existen imponderables, gracias al Software Libre podremos afrontar cualquier tarea que nos propongamos y encontrarles una solución.

En este caso en particular nos decantaremos a una opción simple, controlando el audio a través de un sistema clientelar, que no requiera acceso a carpetas home de usuario alguno, sino que se ejecute por fuera de los entornos de usuairo. Dicho programa es mpd, que oficiará de programa demonio o "servidor", en tanto que mpc oficiará de cliente.


En primer lugar instalo en el servidor el programa (técnicamente, el "demonio") de servicio musical y otro que oficie de cliente en el equipo:

sudo apt-get install mpd mpc

Luego asigno los permisos necesarios para el servidor ingresando:

sudo chmod 777 /var/lib/mpd/music/ /var/lib/mpd/playlists/
sudo chown -R mpd:audio /var/lib/mpd/music/ /var/lib/mpd/playlists


Ahora agrego la configuración necesaria para los archivos de configuración:

sudo mv /etc/mpd.conf /etc/mpd.conf.original
sudo nano /etc/mpd.conf


...y le agrego el siguiente contenido

music_directory      "/var/lib/mpd/music"
playlist_directory   "/var/lib/mpd/playlists"
db_file              "/var/lib/mpd/tag_cache"
log_file             "/var/log/mpd/mpd.log"
pid_file             "/run/mpd/pid"
state_file           "/var/lib/mpd/state"
sticker_file         "/var/lib/mpd/sticker.sql"
user                 "mpd"
port                 "6600"
log_level            "verbose"


...y guardo (Ctrl+o) y cierro el archivo (Ctrl+x).

Ahora debemos copiar los archivos de música a reproducir remotamente en la carpeta /var/lib/mpd/music, y si quisiéramos usar listas de reproducción, debemos colocarlas en la carpeta /var/lib/mpd/playlists.

Conforme lo hayamos hecho, debemos bloquear el acceso a dicha carpeta para cualquier usuario que no sean los clientes mpd locales o remotos. Lo haremos con:

sudo chmod 770 /var/lib/mpd/music/ /var/lib/mpd/playlists/

Ahora tomamos nota de quien es dueño de las carpetas. Si no lo hicimos, podremos hacerlo nuevamente con

sudo chown -R mpd:audio /var/lib/mpd/music/

Luego desde la terminal reiniciaremos el servidor para que se active el servicio recién instalado:

sudo reboot

Ahora bien, en los equipos cliente (y naturalmente también podría querer hacerlo en el servidor, a fin de reproducir la música), instalaré los softwares clientelares. Lo haré con:

sudo apt-get install mpc gmpc gmpc-plugins

Acto seguido, en los clientes y en el servidor podremos actualizar la base de datos de música, a fin de que los mismos se informen si en la carpeta Music del servidor se hubiesen agregado nuevos elementos:

mpc update

Indidablemente, que los clientes también pueden ejecutarse también desde cómodos entornos gráficos. El cliente gmpc es útil para tales condiciones y podremos correrlo desde Aplicaciones / Música y Video / Cliente de Reproducción de Música Gnome. Al lanzar el programa, también debemos hacer que actualice su base de datos de música. Si estamos en el servidor, podremos hacerlo desde el menú Servidor / Actualizar base de datos y tendremos entonces nuestra lista de archivos de música, que encontraremos en la carpeta raíz del servidor MPD ("/").

Si estamos desde un equipos cliente, el mismo no encontrará la música hasta que configuremos la dirección del servidor remoto, desde Música / Preferencias, y en la solapa Conexión modificar el campo "Servidor" para que en lugar de localhost, se indique la dirección IP o el nombre del servidor. Luego presionamos el botón Conectar.
Asimismo tendremos clientes para Android que podremos utilizar desde celulares o tablets para controlar el servidor musical mpd. Por ejemplo MPD Control o Droid MPD Client. Estos clientes gráficos nos permiten las facilidades de un cliente gráfico.

Ahora bien ¿qué sucede si deseo emplear un control remoto por infrarrojos para controlar la reproducción del servidor mpd? Esto me permitiría interactuar con un equipo servidor de manera simple, sin siquiera disponer de un teclado, pantalla, ni engorros. Incluso me permitiría armar un pequeño servidor dotado de altavoces que reproduzca música de forma inalámbrica.

El software libre ya cuenta con una solución. Naturalmente, si tenemos un receptor infrarrojo para control remoto - como el RC6 o cualquiera que vienen con sintonizadoras - tendremos varias opciones. La más aventajada y compleja es configurar LIRC para hacer uso de un control remoto IR en una PC.

LIRC es potente y permite configurar distintas acciones para distintos tipos de programas, pero está pensado para usarse al unísono con otros controles (teclado, mouse o cualquier otro). Si nuestro requerimiento es mucho más simple y requiere reemplazar el teclado por el control remoto, podremos instalar en el sistema cliente el programa keybinder, software ingeniado para asignar comandos específicos a los botones del control. Para instalarlo, en la terminal ingreso los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt-get install unzip gcc make evtest ;
cd ~ ;
mkdir keybinder ;
cd keybinder ;
wget https://github.com/elopez/keybinder/archive/master.zip ;
unzip master.zip
cd keybinder-master/
make
make install
cd ~
rm -r ~/keybinder


Luego ejecutamos el programa evtest para analizar cuáles son los eventos de los botones de nuestro sistema. Ingresamos en la terminal el comando:

evtest

...y el sistema nos devolverá algo como:

No device specified, trying to scan all of /dev/input/event*
Available devices:
/dev/input/event0:    Power Button
/dev/input/event1:    Power Button
/dev/input/event2:    Barcode Reader
/dev/input/event3:    Barcode Reader
/dev/input/event4:    Genius Optical Mouse
/dev/input/event5:    CH PRODUCTS CH PRO PEDALS USB
/dev/input/event6:    Microsoft SideWinder Joystick
/dev/input/event7:    HDA Intel MID Mic
/dev/input/event8:    HDA Intel MID Line
/dev/input/event9:    HDA Intel MID Headphone Front
/dev/input/event10:    HDA Intel MID Front Headphone Surround
/dev/input/event11:    USB2.0_Camera
/dev/input/event12:    IR-receiver inside an USB DVB receiver

Select the device event number [0-12]: 12

En este caso indicamos el evento /dev/input/event12, y el sistema denunciará cuáles son los códigos numéricos de los eventos que este dispositivo tiene preprogramado (si es que existiesen algunos). Por ejemplo, podría indicar:

Input driver version is 1.0.1
Input device ID: bus 0x3 vendor 0x10b8 product 0x1fa0 version 0x100
Input device name: "IR-receiver inside an USB DVB receiver"
Supported events:
  Event type 0 (EV_SYN)
  Event type 1 (EV_KEY)
    Event code 2 (KEY_1)
    Event code 3 (KEY_2)
    Event code 4 (KEY_3)
    Event code 5 (KEY_4)
    Event code 6 (KEY_5)
    Event code 7 (KEY_6)
    Event code 8 (KEY_7)
    Event code 9 (KEY_8)
    Event code 10 (KEY_9)
    Event code 11 (KEY_0)
    Event code 41 (KEY_GRAVE)
    Event code 52 (KEY_DOT)
    Event code 55 (KEY_KPASTERISK)
    Event code 102 (KEY_HOME)
    Event code 103 (KEY_UP)
    Event code 105 (KEY_LEFT)
    Event code 106 (KEY_RIGHT)
    Event code 108 (KEY_DOWN)
    Event code 111 (KEY_DELETE)
    Event code 113 (KEY_MUTE)
    Event code 114 (KEY_VOLUMEDOWN)
    Event code 115 (KEY_VOLUMEUP)
    Event code 116 (KEY_POWER)
    Event code 119 (KEY_PAUSE)
    Event code 128 (KEY_STOP)
    Event code 139 (KEY_MENU)
    Event code 158 (KEY_BACK)
    Event code 164 (KEY_PLAYPAUSE)
    Event code 167 (KEY_RECORD)
    Event code 168 (KEY_REWIND)
    Event code 173 (KEY_REFRESH)
    Event code 207 (KEY_PLAY)
    Event code 208 (KEY_FASTFORWARD)
    Event code 210 (KEY_PRINT)
    Event code 223 (KEY_CANCEL)
    Event code 226 (KEY_MEDIA)
    Event code 352 (KEY_OK)
    Event code 354 (KEY_GOTO)
    Event code 355 (KEY_CLEAR)
    Event code 358 (KEY_INFO)
    Event code 363 (KEY_CHANNEL)
    Event code 365 (KEY_EPG)
    Event code 370 (KEY_SUBTITLE)
    Event code 375 (KEY_SCREEN)
    Event code 377 (KEY_TV)
    Event code 385 (KEY_RADIO)
    Event code 386 (KEY_TUNER)
    Event code 388 (KEY_TEXT)
    Event code 389 (KEY_DVD)
    Event code 392 (KEY_AUDIO)
    Event code 393 (KEY_VIDEO)
    Event code 398 (KEY_RED)
    Event code 399 (KEY_GREEN)
    Event code 400 (KEY_YELLOW)
    Event code 401 (KEY_BLUE)
    Event code 402 (KEY_CHANNELUP)
    Event code 403 (KEY_CHANNELDOWN)
    Event code 405 (KEY_LAST)
    Event code 407 (KEY_NEXT)
    Event code 410 (KEY_SHUFFLE)
    Event code 412 (KEY_PREVIOUS)
  Event type 4 (EV_MSC)
    Event code 4 (MSC_SCAN)
Key repeat handling:
  Repeat type 20 (EV_REP)
    Repeat code 0 (REP_DELAY)
      Value    500
    Repeat code 1 (REP_PERIOD)
      Value    125
Properties:
Testing ...


Al presionar los botones del control remoto infrarrojo, debería devolvernos un reporte de tales eventos, en los cuales el valor 1 indica "botón presionado" y el valor 0 indica "botón no presionado".


Testing ... (interrupt to exit)
Event: time 1490184760.781095, type 4 (EV_MSC), code 4 (MSC_SCAN), value 40400d
Event: time 1490184760.781095, type 1 (EV_KEY), code 207 (KEY_PLAY), value 1
Event: time 1490184760.781095, -------------- SYN_REPORT ------------
Event: time 1490184761.023186, type 1 (EV_KEY), code 207 (KEY_PLAY), value 0
Event: time 1490184761.023186, -------------- SYN_REPORT ------------
Event: time 1490184761.793386, type 4 (EV_MSC), code 4 (MSC_SCAN), value 404010
Event: time 1490184761.793386, type 1 (EV_KEY), code 365 (KEY_EPG), value 1
Event: time 1490184761.793386, -------------- SYN_REPORT ------------
Event: time 1490184762.043188, type 1 (EV_KEY), code 365 (KEY_EPG), value 0
Event: time 1490184762.043188, -------------- SYN_REPORT ------------
Event: time 1490184762.734733, type 4 (EV_MSC), code 4 (MSC_SCAN), value 404011
Event: time 1490184762.734733, type 1 (EV_KEY), code 168 (KEY_REWIND), value 1
Event: time 1490184762.734733, -------------- SYN_REPORT ------------
Event: time 1490184762.983185, type 1 (EV_KEY), code 168 (KEY_REWIND), value 0
...etc


Debemos comprobar que efectivamente todas las teclas presionadas tengan programado el código denunciado anteriormente (pues existen ocasiones en que sus funciones denunciadas en la tabla no coinciden plenamente con la de los botones propiamente dichos, pues las plaquetas son genéricas y los controles no poseen todos los botones, o los tienen en lugares diferentes). Para finalizar la prueba de botones presionamos Ctrl+c.

En este caso, se deben programar los eventos según los códigos de los eventos en el archivo /etc/keybinder.conf. Para ello ingresamos:

sudo nano /etc/keybinder.conf

...y le agregamos, por ejemplo:

114,mpc volume +10 # Aumenta el volumen de mpc a +10%, para Vol-
115,mpc volume -10 # Reduce el volumen de moc -10%, para Vol+
168,mpc prev       # Pasa a la pista previa, para <<

407,mpc next       # Pasa a la pista siguiente, para >>
207,mpc toggle     # Reproduce y pausa.
410,mpc random     # Activa reprod.aleatoria, para RANDOM

116,shutdown -h now # Apaga el equipo, para POWER

Y al reiniciar el sistema, tendremos un servidor de audio conectado a altavoces, que podremos controlar simplemente con los botones de un control remoto. Naturalmente que con este conocimiento, habilidad y ganas y sumándole hardware poco costoso consistente en una placa de desarrollo de baja potencia, podremos hacernos un lindo reproductor con caja de madera pulida y acceso a control remoto, que ejecute GNU desde una tarjeta MicroSD.


Si quisiéramos desinstalar el programa y eliminar su carpeta de música y listas de reproducción debo indicar:

sudo apt purge mpd mpc gmpc evtest ;
sudo rm -r /var/lib/mpd/ ;
sudo rm /etc/mpd.conf.original
;