Mostrando entradas con la etiqueta qtractor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta qtractor. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de julio de 2022

¿Cómo instalo el sintetizador Surge XT en Ubuntu?

Reunido con representantes de la Juventud Peronista, Juan Perón les enseña cómo instalar el sintetizador virtual Surge XT en Ubuntu.

(...)

Vean muchachos,

La Juventud amerita organizarse. Yo sé que ustedes son bochincheros, pero les voy a responder con un verso del Martín Fierro: "el que gane su comida / güeno es que en silencio coma / ansivo, vos ni por broma / querrás llamar la atención / nunca escapa el cimarón / si dispara por la loma".

Por ello, si han de hacer barullo, que sea en acordes bien sentidos. Yo llevo en mis oídos la más maravillosa música que es para mí la palabra del Pueblo Argentino, y como tal me he aplicado a ejecutarla en sintetizadores emulados por software libre. Ya he explicado cómo agregar instrumentos LV2 a Ubuntu, y hoy vengo a traer a todos los Descamisados un nuevo instrumento que engrosará la burocracia del Movimiento con nuevas posibilidades sónicas.

Se trata de Surge XT, el favorito de la compañera Evita.


Este sintetizador virtual de tipo sustractivo había sido originalmente lanzado comercialmente por los muchachos de Vember Audio como "Surge", y ahora publicado por su creador Claes Joahn amparado por licencia de software libre GNU GPLv3. Gracias a esta libertad y un herramental de excelente factura e inteligentemente pensado, podremos no solo dar salida a ondas sinusoidales puras, sino que podremos controlarlo a través de MIDI.

Podremos descargar la versión empaquetada y utilizarla en Ubuntu 18.04LTS y superiores, utilizando la terminal con Ctrl+Alt+t e ingresando los siguientes comandos de organización:

sudo apt update ;
sudo apt install libxcb-cursor0 ;
wget https://github.com/surge-synthesizer/releases-xt/releases/download/1.0.1/surge-xt-linux-x64-1.0.1.deb ;
sudo dkpg -i surge-xt-linux-x64-1.0.1.deb ;
sudo apt install -f

Asimismo, se puede compilar en otras distribuciones.

El plugin quedará instalado en el directorio /usr/share/surge-xt y los parches de usuario se almacenarán en ~/Documentos/Surge XT (aunque este se puede cambiar desde el menú de Surge.

El excelente manual de Surge XT está disponible en forma de PDF aquí

La interfaz de Surge XT se divide en cuatro secciones que ocupan su ventana (la cual, en un alarde de capacidad para el Pueblo, hace alarde de Zoom regulable, algo que no todos los plugins de la oligarquía pueden decir).

  • Encabezado: (con las opciones globales y de parches)
  • Controles de Escena: (modificadores del parche, divididos en sección de generación y de síntesis)
  • Modulación y Enrutado:
  • Efectos


De entrada contaremos con una amplísima biblioteca de más de 2000 parches categorizados, lo que nunca viene mal incluso entre los sintetizadores aditivos, ya que poco es más tedioso que buscar parches al vuelo para operar. En este caso, los encontraremos entre los preseteos de fábrica, y los amablemente aportados por terceros.

Cada parche estará formado por dos "Escenas" (escencialmente bancos de osciladores "A" y "B"+efectos. Cada banco cuenta con una salida Mono, y a la vez el parche cuenta con una salida estereo, totalizando así tres salidas (A y B mono + una mezcla L-R, estéreo).

Los controles son efectivísimos. Para los controladores de escena moveremos los deslizadores. La operación normal es rápida, pero si usamos Mayúsculas+arrastre del ratón (o Mayúsculas+rueda de scroll) sobre ellos tendremos ajuste fino. En tanto, al utilizar Ctrl+arrastre del ratón tendremos arrastre cuantizado a pasos fijos. En tanto, si usamos Alt+arrastre del ratón tendremos desplazamiento "elástico" (desplazando el deslizador, y volviendo a la posición de inicio cuando solamos Alt). Su usamos doble clic resetearemos el control a su valor por defecto. En tanto que clic con el botón derecho desplegará el menú contextual.

Ctrl+z y Ctrl+y son Deshacer y Rehacer respectivamente.

Asimismo es posible activar el MIDI Learn, para asignar potenciómetros (ya sean potes o deslizadores) y otros controles a las variables. Por ejemplo, la rueda de modulación.

Desde el punto de vista de su paleta, en Surge XT cada banco cuenta con tres osciladores sustractivos independientes, posibilitados ellos con seis modos de ejecución (PCM, Mono), y dos etapas de filtrado de corte/resonancia, balanceables entre sí.

Esto permite una enorme paleta sonora a la síntesis, pudiendo replicarse desde bajos punchis hasta sinusoidales Mooguianas. Pero no solo eso, entre sus opciones más impresionantes es la de contar - además de las etapas de filtro ADSR (ataque, decaimiento, sostenimiento, y apagado), cuenta con un filtrado por Modulación de Código de Pulso, lo que en cristiano significa que puede operar con entrada de línea o micrófono para emular un dulzarrón vocorder modulado por MIDI. Con el podermos no sólo obtener voces robóticas, sino combinarlo con autotuners para hacer barítono al mas perro de los cantantes.

¡Con su sencilla instalación paquetizada, hasta lo pueden usar ustedes muchachos!

Asimismo, podremos conocer mucho de su uso en cualquier sitio de video agregados.



martes, 4 de mayo de 2021

Cómo simulo sintetizadores clásicos de Roland en Ubuntu?

Entrevistado en una nota de color de la revista Radiolandia, Juan Perón muestra sus instrumentos y enseña cómo instalar en Ubuntu versiones VST para emular los sintetizadores Roland Juno-60, Jupiter-8 y SH-101 que darían sonido peronista a los ochentas.

(...)

En aquellos escasos momentos que la Conducción del Movimiento me deja libre, me dedico a conducir otro Movimiento: el musical.

Es indudable que Ubuntu, con su enorme potencialidad sónico, se convierte en un instrumento primordial para cultivar este arte, practicarlo, pero también  producir las más movedizas pistas. Y todo ello a poco costo.

Parecería fundamental para esto es la posibilidad de utilizar MIDI y controlar instrumentos de síntesis. Pero ni siquiera lo necesitamos. El avance de la técnica nos permite hoy contar con instrumentos virtuales, a los que podremos dar rienda suelta utilizando nuestro sistema munido de software libre.

Instalar plugins adicionales para este menester no es secreto: sobre esta práxis me he hecho perito, y me he extendido para beneficio de una Masa que todo lo merece aquí.

Estos plugins gratuitos son excelentes, y en particular aquellos patrocinados por la casa TAL. Normalmente recomiendo mucho las versiones LV2, ya que se integrarán a la perfección con nuestro sistema de arquitectura libre, y nos permite desplegar una plétora de sonidos novedosos para todo tipo de necesidades musico-productivas.

Pero la lucha no se da siempre bajo las mismas condiciones, y en ciertas oportunidades podría requerirse otro enfoque. Podría en ciertos casos muy especiales, requerirse abarcar otro formato más extendido. El formato VST en su iteración más actual, la VST3, suele estar muy difundido, normalmente destinado a equipos con software privativo, pero Ubuntu es capaz de adaptarlo con poca penalidad de cómputo (salvo por lo que respecta al licenciamiento de tal software).

En este caso os mostraré unos que están disponibles en forma de demo limitado (incluye una rutina que dispara un ruido blanco cada minuto). A pesar de esta notable limitación, servirán para generar efectos y sampleos si los grabamos en el momento adecuado.

He hecho público ya que - junto con el sintetizador FM aditivo DX7 IIFD de Yamaha, otro de mis instrumentos favorito corresponden al dinosaurio hervíboro Roland Juno-60. Se trata de un sintetizador sustractivo monotímbrico capaz de usar - por vez primera - 56 memorias digitales programables ("patches") gracias a su CPU Zilog Z80. Con sus fundamentales osciladores de control digital (DCO), permitía el tono clásico del pop de inicio de los 80s sin desafinar.

Pero sin duda mi favorito es el mastodónico Roland Jupiter-8, inabarcable sintetizador polifónico miltitímbrico a 8 voces, cada una con 2 osciladores controlados por voltaje. En la cadena de audio también formaban parte un filtro pasabajos, un par de generadores de envolvente ADSR y una miríada de opciones de modulación, incluyendo cruzada. Se puede dividir el teclado con dos sonidos, sincronizar los osciladores, aplicar filtrados conmutables de 12 o 24 dB por octava, actuar en portamento polifónico, etcétera.

Con su sonido pulido saco todos los de Perón-Perón y Durán-Durán, Deepeche Mode, Giorgio Moroder, Haroldo Faltermeyer, los del medio de Michael Jackson, unos pocos de Queen, los últimos de Marvin Gaye, etcétera.

Sin embargo estos cuestan una fortuna, y en su iteración original carecían de intercomunicación digital estandarizada MIDI.

El objetivo del Justicialismo es ofrecer Todo para Todos. Es por ello que en este caso os ofreceré sucedáneos para que - gracias al software libre - puedan contar con tan clásicos aparatos de generación musical.

La instalación del los plugins VST puede parecer compleja. Pero nos vendrá bien utilizar la terminal. Abriendo una con Ctrl+Alt+t se nos facilitará mucho la extensa tarea, pues solamente consiste en pegar el siguiente bloque de Comandos de Organización y presionar Enter:

#creación de directorios ;
mkdir ~/.vst/ ~/.vst3/ ;
mkdir ~/.vst/tal/ ;
mkdir /tmp/plugins/ ;
mkdir /tmp/plugins/presets/ ;
#TAL-U-NO-LX ;
mkdir /tmp/plugins/tal_uno/
cd /tmp/plugins/tal_uno/ ;
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-U-NO-LX-V2_64_linux.zip ;
unzip TAL-U-NO-LX-V2_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/tal_uno/libTAL-U-NO-LX-V2.so ~/.vst/tal/ ;
mv /tmp/plugins/tal_uno/TAL-U-NO-LX-V2.vst3/ ~/.vst3/ ;
##Pack de presets para TAL-U-NO-LX
mkdir ~/.vst3/TAL-U-NO-LX-V2.vst3/Contents/Resources/
cd ~/.vst3/TAL-U-NO-LX-V2.vst3/Contents/Resources/
wget https://tal-software.com//downloads/presets/Fantomatica_Presets.zip ;
wget https://tal-software.com//downloads/presets/Symbiotic_Sounds_Presets_for_TAL-U-NO-LX-V2.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/FMR%20Factory%20Presets%20Bank.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/Krezie-Synthwave-for-TAL-U-NO-LX.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/Tronsonic%20Presets%20Bank%20.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/Orion-106.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/TwolegsToneworks_-_TAL-U-No-LX_Bank.zip ;
unzip Fantomatica_Presets.zip ;
unzip Symbiotic_Sounds_Presets_for_TAL-U-NO-LX-V2.zip ;
unzip FMR%20Factory%20Presets%20Bank.zip ;
unzip Krezie-Synthwave-for-TAL-U-NO-LX.zip ;
unzip Tronsonic%20Presets%20Bank%20.zip ;
unzip Orion-106.zip ;
unzip TwolegsToneworks_-_TAL-U-No-LX_Bank.zip ;
rm ~/.vst3/TAL-U-NO-LX-V2.vst3/Contents/Resources/*.zip ;
#TAL-J-8
mkdir /tmp/plugins/tal_j8/ ;
cd /tmp/plugins/tal_j8/ ;
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-J-8_64_linux.zip ;
unzip TAL-J-8_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/tal_j8/libTAL-J-8.so ~/.vst/tal/ ;
mv /tmp/plugins/tal_j8/TAL-J-8.vst3/ ~/.vst3/ ;
##Pack de presets para TAL-J-8 ;
mkdir ~/.vst3/TAL-J-8.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-J-8.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/tal-j-8_factorypresets.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/TAL%20J-8%20Presets%20by%20Heat%20Audio.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/Funkybots_TAL_J-8_Presets.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/Xenos_Soundworks_TAL-J-8.zip ;
wget https://www.dropbox.com/s/xpwy6b20x96rnmo/Realistortion%27s%20Preset%20Pack.rar ;
unrar x Realistortion\'s\ Preset\ Pack.rar ;
unzip Funkybots_TAL_J-8_Presets.zip ;
unzip 'TAL J-8 Presets by Heat Audio.zip' ;
unzip 'TAL-J-8 - Saif Sameer [72 presets].zip' ;
unzip tal-j-8_factorypresets.zip ;
unzip Xenos_Soundworks_TAL-J-8.zip ;
mkdir ~/.vst3/TAL-J-8.vst3/Contents/Resources/lee/ ;
mkdir ~/.vst3/TAL-J-8.vst3/Contents/Resources/arcade/ ;
cd ~/.vst3/TAL-J-8.vst3/Contents/Resources/arcade/ ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/Arcade%20Summer%20J-8%20Free.zip ;
unzip Arcade\ Summer\ J-8\ Free.zip ;
rm Arcade\ Summer\ J-8\ Free.zip ;
cd ~/.vst3/TAL-J-8.vst3/Contents/Resources/lee/
wget https://tal-software.com/downloads/presets/lee_TAL_J-8_Presets.zip ;
unzip lee_TAL_J-8_Presets.zip ;
rm lee_TAL_J-8_Presets.zip ;
cd ~/.vst3/TAL-J-8.vst3/Contents/Resources/ ;
rm *.zip ;
rm *.rar ;
rm -r __MACOSX/ ;

TAL U-NO-LX-V2 es un plugin VST polifónico de hasta 12 voces, capaz de oficiar de sintetizador analógico virtual en sintonía con el Roland Juno-60. Esta emulación lo que lo convierten en un buen reemplazo para este dispositivo analógico, con todas las ventajas de los plugins por software.

Como en el Juno original, tebemos una etapa de dos osciladores por voz, y etapa de filtrado de amplio espectro, con 24 dB de atenuación. Contamos con la envolvente ADSR (de la cual la función de Decay era realmente importante). También disfrutamos de los dos canales de coros activables, que sobredimensionaban la síntesis dándole su potencia tan característica.

Era típico utilizar el Juno-60 asociado a un arpeggiador MIDI externo. En este caso se incluye un arpeggiador integrado al VST, con modo HOLD (continuo), Reloj MIDI, y Note ON. Este arpeggiador replica al original, con algunas funcionalidades agregadas, como la de asignar de manera graduada la respuesta del arpeggiado al teclado.

Por sobre el instrumento, TAL-U-NO-LX soporta portamento, pedal de sustain, Modo Mono, y diferentes formas de onda para los LFO, y algunas otras características útiles. Dispone de una envolvente muy rápida con un roll-off buscadamente impreciso, y curvas de filtrado muy suaves, para lograr el típico sonido del Juno.

En cuanto a las posibilidades MIDI, el VST recibe datos en el Canal MIDI 1 en cualquier programa MIDI. Todos los deslizadores y potes son asignables a controles MIDI por medio de la función MIDI Learn. Para activar la función de MIDI Learn se debe mover con el mouse el pote o control que queremos asignar, luego presionar el botón MIDI Learn, y finalmente accionar el control MIDI. Una vez que hemos hecho esto, desactivamos la función MIDI Learn y ya debería quedar memorizado.

En cuanto a los presets, se incluye el banco "Factory Preset A" con unos 85 parches, pero si han utilizado el script de descarga del Justicialismo, podrán acceder a la Librería de Presets con unos 300 patches históricos, lo que nos otorga una paleta sonora inigualable.

El TAL J-8 en tanto, es un instrumento virtual basado en otro sintetizador de FM sustractivo por excelencia: el superclásico de inicios de los 80s, el Roland Jupiter-8

Se usó uno de estos para modelar el filtrado y la resonancia. Gracias a su motor de audio simulado de FM, se genera el audio a directamente en tiempo real, sin necesidad de usar muestras digitales. Cuenta con todas las posibilidades infinitas de modulación que permite el instrumento real, con características útiles como la sección de calibración, ¡que puede hacer gritar a toda la sección de filtros!

El flujo de señal es completamente estéreo, con la consabida opción UNISON y control de la apertura de los osciladores controlados a voltaje. Naturalmente con el script que les he provisto, os acerco el justicialismo que permiten más de 300 preseteos, para encontrar todos los sonidos que anhelan.

En cuanto a sus presets, se ofrece con unos 30 parches históricos, pero al haber descargado con el script justicialista, encontrarán una librería de unos 73 parches.

Como ya expliqué, recomiendo las versiones libres LV2 de estos plugins TAL provenientes del Proyecto Disthro, la cual compendia la mayoría de estos plugins en versión definitiva y sin tener que pagar una chirola. Pero si por algún motivo en especial preferimos las versiones VST o VST3 del mismo en paquetes para Ubuntu, bien podríamos utilizar estas Demos

Estas cuentan con el inconveniente de adquirir reuido blanco una vez por minuto.  Sin embargo, cuando hay hambre el pan de mijo sirve. No será difícil con un poco de ingenio aplicar estos plugins a una grabación "en diferido" y grabar "de a un minuto de audio por vez" hasta completar la duración de lo que queremos hacer. Esto no es difícil de hacer en cualquier multipista, como qTractor o Ardour. Naturalmente que abonar lo solicitado por el fabricante nos evitará esta molestia.

En esta tanda se incluyen el TAL-BassLine-101, un instrumento virtual basado en sintetizador monofónico, claro émulo del Roland SH-101 (aquel instrumento vilipendiado por la academia redescubierto por los grasitas de la scene House. Produce el típico sonido crudo y acidón, al que podremos adornar con efectos.

El TAL Reverb 4 es completamente funcional, y representa las típicas reverbs ochentosas. Ningún lento puede sobrevivir sin estas.

TAL-Chorus-LX es una versión Standalone del coro del TAL U-No. No es algo del otro mundo, pero sirve para ensanchar cualquier sonido de sintetizador "pelado". Hay otros mejores, pero es completamente funcional y a caballo regalado no se le miran los dientes.

El TAL Vocorder-2 es una simulación de la máquina Vocorder de los ochentas, capaz de los tonos electro-guturales modulados con una señal de entrada. Naturalmente, no equivale al desfasado autotune actual, sino una versión crudiola-crudietti del mismo.

 

TAL-Filter-2 e un módulo de filtrado pasabandas, con posibilidades panorámicas y de control ve voolúmen. Incluye pasabajo de 24dB, 19dB, 12dB, 6dB, y pasaalto de 12dB, pasabanda de 12dB, y una puerta de ruido de hasta 12dB.

Este generalmente lo uso en la versión LV2 de Disthro, pero aquí está en versión VST.

TAL-Filter es un filtro más antiguo que está para no tirarlo. No es muy interesante comparado con otros, pero puede ser útil en netbooks por su bajo requerimiento computacional.

TAL-NoiseMaker es otro plugin que prefiero en su versión LV2, pero está disponible en modo demo en VST.
El TAL Mod es una apuesta por un sistema modular. Normalmente recomiendo VCV Rack para este menester. Pero bueno, aquí está.
TAL Dub X es un efecto para voces y sonido bastante interesante, con Delay y Eco para voces. Lamentablemente cuenta con la limitación de un minuto.
TAL DAC es un ensuciador de sonido, que permite simular los primeros y limitados conversores de Digitales-Analógicos de baja resolución los 80s y 90s. Si bien tiene la limitación de un minuto, lo bueno de este es que nos permitirá sacar muy parecido el hiss y el corte que tenían estos dispositivos electrónicos de 12 bits.

Para instalar todos estos plugins para nuestro usuario, podremos ingresar este inmenso y aliviador bloque de Comandos de Organización:

##Descargar resto de plugins VST TAL:
mkdir /tmp/plugins/
cd /tmp/plugins/
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-Reverb-4_64_linux.zip
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-BassLine-101_64_linux.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-Mod_64_linux.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/Tal-Chorus-LX_64_linux.zip
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-Vocoder-2_64_linux.zip
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-Filter_64_linux.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-Filter-2_64_linux.zip
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-DAC_64_linux.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-NoiseMaker_64_linux.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-Dub-X_64_linux.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-Sampler_64_linux.zip ;

## preset para TAL Bassline 101
unzip TAL-BassLine-101_64_linux.zip ;
mv libTAL-BassLine-101.so ~/.vst/tal/ ;
mv TAL-BassLine-101.vst3/ ~/.vst3/ ;
rm -r __MACOSX/ ;
rm Readme.txt
mkdir ~/.vst3/TAL-BassLine-101.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-BassLine-101.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com//downloads/presets/TAL%20BassLine%20101%20vst3.zip ;
unzip TAL\ BassLine\ 101\ vst3.zip ;
rm -r __MACOSX/ ;
rm ~/.vst3/TAL-BassLine-101.vst3/Contents/Resources/*.zip ;

## TAL-Chorus-LX
cd /tmp/plugins/ ;
unzip Tal-Chorus-LX_64_linux.zip ;
mv libTAL-Chorus-LX.so ~/.vst/tal/ ;
chmod +x ~/.vst/tal/libTAL-Chorus-LX.so ;
mv TAL-Chorus-LX.vst3/ ~/.vst3/ ;
rm Readme.txt ;
rm -r __MACOSX/ ;

##TAL-Filter y presets
cd /tmp/plugins/ ;
unzip TAL-Filter_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/libTAL-Filter.so ~/.vst/tal/ ;
rm -r __MACOSX/ ;
rm Readme.txt ;
chmod +x ~/.vst/tal/libTAL-Filter.so ;
mv TAL-Filter.vst3/ ~/.vst3/ ;
mkdir ~/.vst3/TAL-Filter.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-Filter.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com//downloads/presets/TAL-Filter%20vst3.zip ;
unzip TAL-Filter\ vst3.zip ;
rm TAL-Filter\ vst3.zip ;
rm -r __MACOSX/ ;

##TAL-Filter-2 y presets
cd /tmp/plugins/ ;
unzip TAL-Filter-2_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/libTAL-Filter-2.so ~/.vst/tal/ ;
rm -r __MACOSX/ ;
rm Readme.txt ;
chmod +x ~/.vst/tal/libTAL-Filter.so ;
mv TAL-Filter-2.vst3/ ~/.vst3/ ;
mkdir ~/.vst3/TAL-Filter-2.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-Filter-2.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com//downloads/presets/TAL-Filter-2%20vst3.zip ;
unzip TAL-Filter-2\ vst3.zip ;
rm *.zip ;
rm -r __MACOSX/ ;


##TAL Reverb-4 y presets
cd /tmp/plugins/ ;
unzip TAL-Reverb-4_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/libTAL-Reverb-4.so ~/.vst/tal/ ;
mv TAL-Reverb-4.vst3/ ~/.vst3/ ;
rm Readme.txt ;
rm -r __MACOSX/ ;
mkdir ~/.vst3/TAL-Reverb-4.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-Reverb-4.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com//downloads/presets/TAL-Reverb-4%20vst3.zip
unzip TAL-Reverb-4\ vst3.zip ;
rm *.zip ;
rm -r __MACOSX/ ;

#TAL Mod
cd /tmp/plugins/ ;
unzip TAL-Mod_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/libTAL-Mod.so ~/.vst/tal/ ;
mv TAL-Mod.vst3/ ~/.vst3/ ;
rm Readme.txt ;
rm -r __MACOSX/ ;
mkdir ~/.vst3/TAL-Mod.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-Mod.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com//downloads/presets/TAL%20Mod%20vst3.zip ;
unzip TAL\ Mod\ vst3.zip ;
rm *.zip ;
rm -r __MACOSX/ ;

#TAL Vocorder-2
cd /tmp/plugins/ ;
unzip TAL-Vocoder-2_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/libTAL-Vocoder-2.so ~/.vst/tal/ ;
chmod +x ~/.vst/tal/libTAL-Vocoder-2.so ;
mv TAL-Vocoder-2.vst3/ ~/.vst3/ ;
rm Readme.txt ;
rm -r __MACOSX/ ;
mkdir ~/.vst3/TAL-Vocoder-2.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-Vocoder-2.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com//downloads/presets/TAL-Vocoder-2%20vst3.zip ;
unzip TAL-Vocoder-2\ vst3.zip vst3.zip ;
rm *.zip ;
rm -r __MACOSX/ ;

# TAL-DAC
cd /tmp/plugins/ ;
unzip TAL-DAC_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/libTAL-DAC.so ~/.vst/tal/ ;
mv TAL-DAC.vst3/ ~/.vst3/ ;
rm Readme.txt ;
rm -r __MACOSX/ ;
mkdir ~/.vst3/TAL-DAC.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-DAC.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com//downloads/presets/TAL%20DAC%20plugin%20vst3.zip ;
unzip TAL\ DAC\ plugin\ vst3.zip ;
rm *.zip ;

#NoiseMaker
cd /tmp/plugins/ ;
unzip TAL-NoiseMaker_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/libTAL-NoiseMaker.so ~/.vst/tal/ ;
mv TAL-NoiseMaker.vst3/ ~/.vst3/ ;
rm Readme.txt ;
rm -r __MACOSX/ ;
mkdir ~/.vst3/TAL-NoiseMaker.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-NoiseMaker.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com//downloads/presets/TAL-NoiseMaker%20vst3.zip ;
unzip TAL-NoiseMaker\ vst3.zip ;
rm *.zip ;
rm -r __MACOSX/ ;

#TAL-Dub-X
cd /tmp/plugins/ ;
unzip TAL-Dub-X_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/libTAL-Dub-X.so ~/.vst/tal/ ;
mv TAL-Dub-X.vst3/ ~/.vst3/ ;
rm Readme.txt ;
rm -r __MACOSX/ ;
mkdir ~/.vst3/TAL-Dub-X.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-Dub-X.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com//downloads/presets/TAL%20Dub%20X%20vst3.zip ;
unzip TAL\ Dub\ X\ vst3.zip
rm *.zip ;

#TAL-Sampler
# Incluye la librería de 1,1GB
cd /tmp/plugins/ ;
unzip TAL-Sampler_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/libTAL-Sampler.so ~/.vst/tal/ ;
mv TAL-Sampler.vst3/ ~/.vst3/ ;
rm Readme.txt ;
rm -r __MACOSX/ ;
mkdir ~/.vst3/TAL-Sampler.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-Sampler.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/TAL-Sampler-FactoryPresets.zip ;
unzip TAL-Sampler-FactoryPresets.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/Hollowsun.zip ;
unzip Hollowsun.zip ;
rm *.zip ;
rm -r __MACOSX/ ;

##Descarga de manuales ;
mkdir /tmp/plugins/manuales/ ;
cd /tmp/plugins/manuales/ ;
wget https://tal-software.com//downloads/docs/TAL-U-NO-LX-UserManual.pdf ;
wget https://tal-software.com//downloads/docs/TAL-J-8-UserManual.pdf ;
wget https://tal-software.com//downloads/docs/tal-sampler-UserManual.pdf ;
wget https://tal-software.com//downloads/docs/TAL%20Noisemaker%20User%20Guide%201.0.pdf ;
wget https://tal-software.com//downloads/docs/tal-dub-x-UserManual.pdf ;
wget https://tal-software.com//downloads/docs/tal-dac-UserManual.pdf ;
wget https://tal-software.com/downloads/docs/TAL-Vocoder-UserManual.pdf ;
wget https://tal-software.com//downloads/docs/TAL-Mod-UserManual.pdf ;
wget https://tal-software.com/downloads/docs/tal-bassline-101-UserManual.pdf ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/Hollowsun%20Library%20for%20TAL%20Sampler.pdf

En cualquier caso, he decidido abonar ambos en vista de los excelentes resultados obtenidos y del despilfarro que me permite el grano almacenado en los silos subterráneos del IAPI, junto con el laborioso empeño puesto por la gente de TAL. La versión completa de U-no y de J-8 me han costado unos 11.135 pesos (aprovechando un descuento de 1960 pesos por comprar varios  por compra en conjunto). Como dijo Miranda, lo compramos con papelitos.

jueves, 11 de abril de 2019

¿Como instalo efectos e instrumentos VST y LV2 en Ubuntu?

Los discursos de Juan Perón constituian una amalgama de percusión y color Justicialista. En uno de sus discursos frente a Plaza de Mayo, explicó como instalar con facilidad y al unísono desde la terminal un excelente paquete de plugins de audio LV2 y VST para Ubuntu.

¡Trabajadores!

Siempre he dicho que llevo en mis oídos la más maravillosa música, que es aquella generada a través de Software Libre.

El Movimiento Obrero se ha encargado de producir herramientas de excelencia para editar y componer música en una computadora libre, pero también es cierto que por más libres que sean las aplicaciones, no podemos programarlas desde un primer momento para que hagan todas.

La filosofía de nuestras organziaciones es bien clara: "para un software peronista no puede haber nada mejor que otro software peronista". Es por tal motivo que los programas libres pueden mancomunarse junto a otros libres, y atresar una unidad indisoluble e infinita. Esta cooperación que nos inspira puede llevarse a los programas de audio, para que sus cadenas de señal de audio pase de ser buena, a ser la mejor.

(Ovación).

No es secreto para nadie que estas grandes aplicaciones para la grabación de digital de audio (llamados en la jerga "DAW"), responden a la misma premisa. Ellas pueden albergar paquetes de efectos o instrumentos virtuales creados por otros procesos, y al cual están encadenados. De esta manera podemos encadenar un generador de sonido a un rack de efectos, como si de un carísimo estudio profesional se tratara. Ya he explicado en la Confederación General del Trabajo cómo instalar Qtractor, pero también existen otras como Ardour, LMMS, etc.

Pues bien, estos racks de efectos virtuales pueden tomar distintos calificativos. Los hay LV2, los hay LADSPA, los hay DSSI, los hay VST, pero todos trabajan en GNU con Linux. Sin duda LV2 es el más potente y nativo bajo Linux, pero también son muy comunes los VST, muchas veces privativos y pensados para otras plataformas de la ogniminiosa oligarquía.

¿Qué sucede si queremos utilizar LV2 o VST en Ubuntu? Lo lógico es que tengamos que descargarlos e instalarlos, y en ocasiones también compilarlos para lograr nuestro cometido. Esta tarea no es moco de pavo para el neófito, por lo que muchas veces el Pueblo requiere una mano con eso. Por tal motivo os indicaré de forma sencilla cómo instalar un buen conjunto de plugins, compilado por los compañeros del Proyecto DISTRHO.

El Proyecto DISTRHO se encarga de empaquetar o en ciertos casos, compilar distintos racks de efectos libres, y los portan al formato VST o LV2 a fin de poder utilizarlos de manera sencilla en Ubuntu. Podremos descargar un minipaquete pack de ellos directamente desde la terminal. Este comprende tres plugins simplones. Entre ellos contaremos con un ecualizador gráfico de tres bandas 3-Band EQ, un separador de bandas 3-Band Splitter, y un delay estéreo, el Ping Pong Pan, que nos puede servir en mezclas hip-hop.
Sin embargo, el resto de los paquetes portados son los que aportan excelencia. Entre ellos tendremos al Artican Audio se presenta con dos plugins, entre ellos The Pilgrim 2, un filtro resonante con corte de frecuencia.
Dexed es un excelente instrumento virtual, ahora en formato LV2 y VST, capaz de simular con varios motores gráficos a los clásicos Yamaha DX7 de 6 operadores, los primeros sintetizadores digitales programabales y fundamentales en los 80s. De este ya he hablado en detalle para instalarlo como standalone, pues puede recibir volcados de memoria originales de tales sintetizadores para utilizarlo como patches del mismo.
El JuceOPL es un instrumento virtual en VST y LV2, que emplea una emulación de chip de sonido Yamaha OPL3 como los que venían en las clásicas placas de sonido AdLib y SoundBlaster.
Luftikus es un rack de ecualización para de cinco bandas, pensado para dar una tonalildad y calidez analógica simulada a nuestras mezclas. Es adecuado para el mástering.
Mverb es un rack de reverberación que nos da un sonido noventoso, es programable para distintas bandas de frecuencia, e incorpora un pre-amplificador de ganancia simulado y un amplificador final. Es ideal para ponerlo al final de la cadena de audio de una pista, pues es muy liviano.
El Obdx es un instrumento sintetizador virtual, que viene en formato LV2 y también el viejo VST. Se encarga de proporcionarnos un sonido inspirado en los clásicos y raros sintetizadores aditivos de tres osciladores de la marca Oberheim, como el OB-X, el OB-XA, OB-8, etc.
Pitched Delay es un efecto de retraso capaz de someter la onda de entrada a una deformación sónica octavada, para lograr distintos efectos de rebote musical en su eco digital. Lo podremos programar con distantas cantidades de pasos, tiempos del retraso, y generar sonidos secos o húmedos para el staccatto reverberado/corificado.
 Refine es un filtro de salida con analizador gráfico, cuya misión es modificar ciertos aspectos de la mezcla, entre ellos la calidez, la espacialización y el punch de la misma. Trabaja mejor como filtro limitador de salida con una ecualización paramétrica suave, ideal para la masterización.
Stereo Source Separator es precisamente un separador de fase estéreo para las señales de origen, por lo cual conviene utilizarlo en pistas estéreo individuales. Consta con dos filtros separadores de bandas (pasabajo y pasalto).

El kit de plugins TAL cuentan con varios racks VST y LV2, entre ellos tres reverbs, el TAL Dub-3, un filtro dinámico (TAL Filter II), y el deformador TAL Vocorder. Uno de los más conocidos sintetizadores libres es el viejo Synth1 NoiseMaker.

Mi favorita es el sencillo rack reverberador TAL-Reverb, que propone un eco bien cálido y ochentoso, excelente cuando la combinamos con el sintetizador Dexed "a seco", o el mucho más limitado JuceOPL.
El sintetizador VEX es un sintetizador substractivo de 3 osciladores y disparador de samples, tal vez una mezcla de los sintetizadores PCM sintetizados tipo Korg. Posee una gran variedad de ondas para sus tonos principales. Cada uno de los tres osciladores es completamente autónomo (el botón rojo activa el banco de oscilación respectivo). Cada banco tiene su propio ajuste de octavador, desafinación, ajuste de fase, sección de filtros con generador de envolvente, capacidad de filtrado pasabajo/pasalto, secciones LFO, canalizado de efectos para sus secciones de reverberación, coro y retraso. A su vez, cada oscilador cuenta con un arpegiador de 16 compases (lo abrimos haciendo clic en el botón azul). Este arpegiador puede regularse en velocidad y sincronismo cromático.

Wolfpetinger es un instrumento sintetizador substractivo polifónico con antialiasing, que funciona como plugin LV2.
Otro instrumento virtual excelente en LV2 es el sintetizador Odin2. Se trata de un sintetizador aditivo polifónico a 24 notas, con un ruteo de señal reminiscente del  Korg-35 provisto con el rack de filtros Moog-Ladder.

Primero Abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T. Siempre como primera medida conviene instalar el paquete de plugins de audio oficial de Ubuntu Sturidio.

sudo apt install ubuntustudio-audio-plugins

Nuestro sistema nos pedirá nuestra contraseña de Conductor, y descargará una muy buena colección. Por otro lado, armará de forma automática toda la estructura de sistema para albergar más y nuevos plugins, lo cual facilita mucho la instalación de lo demás. Conforme esté sea una realidad efectiva, podremos descargar e instalar las versiones de 64 bits de todos los plugins del proyecto DISTRHO. Para ello en la terminal ingresamos el siguiente bloque de Comandos de Organización.

Nota: En caso de que contemos con una arquitectura de 32 bits, debemos reemplazar en los siguientes comandos "64" por "32". Para ello podríamos simplemente usar la función "reemplazar" de cualquier editor de texto.

cd ~/Descargas/ ;
mkdir plugins/ ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;
echo "Descargando paquetes de plugins" ;
wget https://github.com/DISTRHO/DPF-Plugins/releases/download/v1.1/distrho-mini-series-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/arctican-plugins-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/dexed-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/drowaudio-plugins-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/juce-opl-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/luftikus-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DPF-Plugins/releases/download/v1.1/mverb-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/obxd-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/pitcheddelay-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/refine-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/stereosourceseparation-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/tal-plugins-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/vex-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/wolpertinger-linux64.tar.xz ;
wget wget https://www.thewavewarden.com/assets/Odin_2.2-4.deb ;

echo "Descomprimiendo plugins..." ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;
tar -xJf distrho-mini-series-linux64.tar.xz ;
tar -xJf arctican-plugins-linux64.tar.xz ;
tar -xJf dexed-linux64.tar.xz ;
tar -xJf drowaudio-plugins-linux64.tar.xz ;
tar -xJf juce-opl-linux64.tar.xz ;
tar -xJf luftikus-linux64.tar.xz ;
tar -xJf mverb-linux64.tar.xz ;
tar -xJf obxd-linux64.tar.xz ;
tar -xJf pitcheddelay-linux64.tar.xz ;
tar -xJf refine-linux64.tar.xz ;
tar -xJf stereosourceseparation-linux64.tar.xz ;
tar -xJf tal-plugins-linux64.tar.xz ;
tar -xJf vex-linux64.tar.xz ;
tar -xJf wolpertinger-linux64.tar.xz ;

echo "Instalando Odin..." ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;
sudo dpkg -i Odin_2.2-4.deb

echo "Moviendo plugins minis..." ;
cd ~/Descargas/plugins/distrho-mini-series-linux64/ ;
sudo mv 3BandEQ-vst.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv 3BandSplitter-vst.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv PingPongPan-vst.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv 3BandEQ.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv 3BandSplitter.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv PingPongPan.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv 3BandEQ-ladspa.so /usr/lib/ladspa/ ;
sudo mv 3BandSplitter-ladspa.so /usr/lib/ladspa/ ;
sudo mv PingPongPan-ladspa.so /usr/lib/ladspa/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/dssi/
sudo mv 3BandEQ-dssi/ /usr/lib/dssi/ ;
sudo mv 3BandSplitter-dssi/ /usr/lib/dssi/ ;
sudo mv PingPongPan-dssi/ /usr/lib/dssi/ ;

echo "Instalando Arctican..." ;
cd ~/Descargas/plugins/arctican-plugins-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv TheFunction.lv2/  /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv ThePilgrim.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;

echo "Instalando Plugins de Drowaudio..." ;
cd ~/Descargas/plugins/drowaudio-plugins-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv drowaudio-distortion.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv drowaudio-flanger.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv drowaudio-tremolo.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv drowaudio-distortionshaper.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv drowaudio-reverb.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
cd -

echo "Instalando Juce OPL..." ;
cd ~/Descargas/plugins/juce-opl-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv JuceOPL.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;

echo "Instalando Luftikus..." ;
cd ~/Descargas/plugins/luftikus-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv Luftikus.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;

echo "Instalando MVerb..." ;
cd ~/Descargas/plugins/mverb-linux64/ ;
sudo mv MVerb-vst.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv MVerb.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv MVerb-dssi/ /usr/lib/dssi/ ;
sudo mv MVerb-dssi.so /usr/lib/dssi/ ;
sudo mv MVerb-ladspa.so /usr/lib/ladspa/ ;

echo "Instalando OBDX..." ;
cd ~/Descargas/plugins/obxd-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv Obxd.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;

echo "Instalando Pitched Delay..." ;
cd ~/Descargas/plugins/pitcheddelay-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv PitchedDelay.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;

echo "Instalando Refine Plugin" ;
cd ~/Descargas/plugins/refine-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv ReFine.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;

echo "Instalando Stereo Source Separation" ;
cd ~/Descargas/plugins/stereosourceseparation-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv StereoSourceSeparation.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;

echo "Instalando Plugins TAL..." ;
cd ~/Descargas/plugins/tal-plugins-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv TAL-Dub-3.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-Filter-2.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-Filter.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-NoiseMaker.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-Reverb-2.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-Reverb-3.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-Reverb.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-Vocoder-2.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;

echo "Instalando VEX" ;
cd ~/Descargas/plugins/vex-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv Vex.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
echo "Descargando patches de VEX..." ;
mkdir ~/.lv2/ ;
cd ~/.lv2/ ;
wget http://linuxsynths.com/VexPatchesDemos/VexPatches01.tar.gz ;
wget http://linuxsynths.com/VexPatchesDemos/VexPatches02.tar.gz ;
tar xvzf VexPatches01.tar.gz ;
tar xvzf VexPatches02.tar.gz ;

echo "Instalando Wolpertinger..." ;
cd ~/Descargas/plugins/wolpertinger-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv Wolpertinger.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;

echo "Instalando dexed..." ;
cd ~/Descargas/plugins/dexed-linux64/ ;
sudo mv Dexed.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
cd ~


Una vez instalado los plugins, ya no necesitaremos sus archivos de base, los cuales podremos borrar con:

cd ~/Descargas/plugins/ ;
rm *.tar.xz ;
cd ~/Descargas ;
rm -r /plugins/ ;

jueves, 3 de enero de 2019

¿Cómo puedo grabar y producir audio multipista con Qtractor en Ubuntu?

Desde la célebre quinta "17 de Octubre" de Puerta de Hierro, Juan Perón enviaba sus consabidos mensajes magenetofónicos a la Masa. Gracias a la desgrabación de un tape Grundig Stereo de 70 metros, sabemos que el Conductor enseñó cómo grabar audio digital con Qtractor, el DAW multipista para Ubuntu.

¡Compañeros!

Este nuevo año que comienza es como siempre una gran oportunidad para hacerles llegar un fraternal abrazo, en especial a todos los muchachos congregados en las 62 organizaciones peronistas, y por su intermedio a todo el Pueblo Argentino.

Son estos los momentos en los cuales la Unidad se torna un aspecto fundamental de la lid. Cada uno en su lugar, dando todo por el bien común, que es el de los Argentinos. Nuestro objetivo no es otro que una Patria Libre, Justa y Soberana. Es asi que de esta unión de individualidades saldrá la fuerza que pondrá en nuestras sienes los laureles de la Victoria.

Naturalmente que puede haber alguno que tenga miedo "de lo que puede pasar con Perón en la Argentina", pero esos necios bien saben que si quieren leña, la tendrán.

No he ocultado el hecho que llevo en mis oídos la más maravillosa música, que es aquella producida con Software Libre. Eso es así porque las mejores melodías, suenan a coro y están grabadas en software multipista. Es así que - al igual que la lucha - cada instrumento musical otorga lo mejor de sí y aporta al conjunto orquestal, armónicamente dirigido por un Conductor.
Nadie puede hoy decir que a GNU con Linux le falta algo para convertirse en una excelente herramienta para el tratamiento del audio digital; gracias al Justicialismo ya es una potente herramienta en tal aspecto. Esto lo hemos declamado ya por más de 17 años.

Sin embargo, como todo en la vida, hemos de adquirir conocimientos que no siempre son sencillos y pocas veces se ofrecen gratis. Por tal motivo, nuestro Movimiento hará un aporte fundamental al campo de la lucha táctica. Con este conocimiento necesario, podremos grabar cualquier cosa, desde una locución, pasando por un demo, a una completa producción orquestal, e incluso la podremos hermosear para evitar que sonemos como un perro.
En el camino de la Liberación, hemos de contar con todo un herramental que nos sirva para todo tipo de quehaceres, y en el caso de la grabación de audio digital, qué mejor que Qtractor. Se trata de una completa y potente DAW (Estación de Trabajo de Audio Digital), con muy buenas posibilidades, en la línea de los famosos Cakewalk Home $tudio, Rea$on o Pro Tool$, por nombrar sólo algunos. Esta estación de trabajo digital opera con el servidor de sonido JACK, liberada bajo licencia GNU GPLv2, es gratuita, y se encuentra aceptablemente traducida al castellano.

La instalacion del Qtracktor es sencilla. Simplemente abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos:

sudo apt update
sudo apt install qtractor
sudo apt install ubuntustudio-audio-plugins

El programa nos sugerirá instalar JACKD si no lo tenemos instalado. Debemos indicar que si.

Para ejecutarlo vamos a Aplicaciones / Sonido y Video / Qtractor.

Al arrancar, Qtractor debería iniciar automáticamente el servidor de sonido JACK y dar inicio al conexionado de nuestros dispositivos de captura y reproducción de audio al servidor (normalmente, nuestra placa de sonido).

Los programas de edición de audio normalmente cuentan con los llamados buses, o sea un recorrido de señal de audio. Dispondremos por defecto de un bus estéreo de "entrada" (normalmente ocupado por los dispositivos de captura de audio de nuestro equipo) y otro estéreo de salida principal o "Master" (normalmente ocupado por las salidas de reproducción - playback de audio - del sistema).
Desde el menú Ver / Buses... Podremos crear buses adicionales, tanto de entrada, como salida, y Full Duplex. También iniciará por defecto el auto-monitoreo del audio de entrada, pero esto puede ser incómodo, de modo que podremos activar o desactivar el auto-monitoreo por medio de F6.

Naturalmente, si contamos  con hardware de sonido avanzado con varias entradas y salidas, podríamos grabar digitalmente tanto individual como simultáneamente desde todas ellas.
Si conectamos un micrófono USB, Qtractor lo configurará como parte del bus de entrada de manera automática (muy fácil para hacer doblajes, locuciones multipista, etc).

Como en todos los programas de este tipo, si producimos música lo ideal es comenzar estableciendo el tempo que vayamos a utilizar. Esto nos permitirá luego hacer mucho más fácil la edición pues podremos trabajar por compases y sectores rítmicos en la línea de tiempo. Estos se organizan desde el menú Ver / Mapa de tiempo/marcadores.
Naturalmente, si utilizamos un maquetado MIDI no suele haber problemas, pero si reestructuramos el tiempo más tarde utilizando clips de audio, podríamos tener que recurrir a transportar los clips de audio nuevamente.
La interfaz básica hace uso de un selector de pistas (de audio o MIDI) en la parte derecha de la pantalla, y una línea de tiempo programable.

El selector de pistas nos permite organizar nuestras "pistas" que podemos usar para el despliegue instrumental. Podemos crear nuevas pistas con Shift+Insert, desde el menú Pistas / Agregar Pista..., o directamente arrastrando un clip de audio a la línea de tiempo y Qtractor la creará por nosotros. En el caso de las pistas de audio, por defecto recibirán Entrada estéreo a través del Bus de Entrada y la Salida a través del bus Master (lo cual garantiza que podamos grabar en la pista y oírlas al reproducir).

Dentro del selector de pistas, cada una de ellas puede tener un color, lo que nunca viene mal para ordenarlas por secciones coloridas dependiendo de su uso. Cada pista cuenta con los tradicionales botones de acción individual para enmudecerlos (M), activarlos en modo solista (S) o armarlas para grabación (R).

Grabación
Podremos grabar con monitoreo de retorno o sin el. Si grabamos sin monitoreo, debemos controlar previamente el volúmen de grabación (ganancia de entrada) de manera tal que este no supere el 70% del vúmetro.
Debemos elegir la/s pista/s a grabar, y "armarla para grabación" presionando en el botón R y luego podremos presionar el botón "Grabar" para dar inicio a la captura sonora. Como segunda opción podremos programar un "conteo de compás con metrónomo" y grabar. Asimismo, como una muy útil opción, podremos programar un sector punch-in, de manera de poder monitorear el tema, y que Qreactor abra y cierre la grabación dentro de un área específica de tiempo, preestablecida dentro de la/s pista/s armadas para grabación. Esto puede ser extremadamente útil si estamos haciendo un trabajo multipista y deseamos agregar adornos o acompañamientos en un momento específico de la canción, o queremos sobregrabar sobre un error en la grabación.

De esta forma podremos ir estructurando la grabación de nuestra composición.

Nota: La cantidad de canales a grabarse en cada pista está determinada por el contador de canales del bus de Entrada. Si usamos el Bus de Entrada Master que por defecto es estéreo (2 canales) para grabar una pista, se capturarán grabará dos canales de datos, uno izquierdo y otro derecho). Si usamos estas pistas estéreo para grabar una fuente monoaural como un micrófono o una guitarra, veremos que sólo se registrará audio en un solo canal, o a lo sumo lograremos el mismo audio duplicado en el canal izquierdo y derecho, desperdiciando espacio de disco. Conviene preparar una pista monocanal para este tipo de planes. Para ello creamos un bus de entrada mono, asegurándonos que esté conectada a la fuente externa mono (micrófono o instrumento) que querramos grabar. Como salida podremos usar la Master estéreo, y la entrada mono se duplicará sin requerir mayor espacio de disco.

El formato de grabación por defecto de Qtractor es el Microsoft WAV estéreo de 16 bits a 44.1 kHz, adecuado para un CD de audio, pero bien podremos elegir otros formatos de trabajo de mayor calidad desde el menú Ver / Opciones, específicamente en la solapa Audio. Encontramos múltiples formatos de audio libres o privativos, tanto sin compresión como con compresión (con o sin pérdida): OGG, OGG-Vorbis, Apple CAF, FLAC, AIFF, etc.

Dentro de la línea de tiempo podremos desplazarnos, y configurar su nivel de zoom - tanto horizontal (tiempo) como verticalmente (amplitud del audio) - desde los íconos localizados en la parte inferior derecha de la pantalla. Normalmente se utiliza el botón de la rueda de scroll del mouse para posicionar el "cabezal de reproducción" (indicado con una línea vertical roja) dentro de la línea de tiempo. Asimismo, podremos utilizar los botones del control de transporte (los clásicos "rebobinar", "avanzar", "reproducir", "detener". También sobre esta línea de tiempo podremos programa un bucles o loop, a fin de poder establecer un inicio y un final de tiempo (con el botón izquierdo y derecho del mouse), a fin de que el cabezal de reproducción haga bucles sobre ellos para "repetir como disco rayado" un sector del sonido que queramos escuchar en detalle.


Desde el desplegable "pulse", podremos indicar la resolución del anclaje en tempo de nuestro trabajo. Esto hace que las selecciones se ajusten al compás de grabación: si seleccionamos pulso/2 utilizará una resolución de medio compás, pulso/4 usará un cuarto de compás, y así sucesivamente hasta una resolución máxima de 128avo de compás. Esto es fundamental en el caso que tengamos que realizar desplazamientos en el tiempo de los clips de audio, pues Qtractor los "engancha" en el ritmo adecuado. Si lo ponemos en "Ninguno" lo desactivamos, y podemos desplazar los clips libremente sin anclaje alguno. Para mover los clips en tiempo, lo podemos realizar seleccionado uno o varios de ellos y utilizando la Flecha Izquierda y Flecha Derecha del cursor para adelantarlo o atrasarlo dentro de la línea de tiempo.

La mesa de mezcla es otro componente del herramental de Qtractor. Horizontalmente se divide en tres sectores: a la izquierda los buses de entrada (audio y MIDI , al centro los faders individuales de cada pista, y el bus de salida a la derecha. Todos ellos son monitoreables si nuestro hardware de sonido es "full duplex".

Al reproducir, los vúmetros individuales nos graficarán el nivel del audio de cada pista, y por medio del bus "Master" de salida se nos indicará el nivel total unificado. Asimismo, cada pista cuenta con los botones Mute, Solo y Record y un slider de "paneo"; esto nos permite disparar las opciones de escucha y grabación desde la misma mezcladora gráfica, así como balancear el espectro estéreo del sonido desde allí.

La mesa de mezcla es el lugar ideal para manejar los plugins, de los cuales existe una enorme lista disponible. Se trata de programas de tratamiento de audio adosables, que emulan los costosos racks de efectos de los estudios de grabación más mentados. Los agregamos con clic derecho del mouse sobre el cabezal de la pista en la mesa de mezcla, de manera similar a Reason u otros editores de audio de ese estilo.

Cada plugin cuenta con un pequeño LED verde individual, que nos permite activarlo o desactivarlo de ser necesario. Si hacemos doble clic sobre el nombre del plugin, podremos modificar sus parámetros especificos.
No hay dudas que los plugins requieren potencia computacional para funcionar, pero hoy en día, un sistema GNU con Linux hace que las mas alocadas cadenas de efectos sean sólo fardos en la caja de nuestro Rastrojero.

La lista de plugins es bien amplia: existen filtros pasa-bajos, pasa-altos, ecualizadores gráficos, multibanda, o paramétricos, procesadores de efectos como distorsionadores, retrasos (delays), emuladores de cinta magnetofónica, vinilo, reverberación, coro, compresores, limitadores, etc.

Los plugins se pueden agregar individualmente en cada pista, o se pueden usar en un conjunto de pistas por medio del uso de buses de salida adicionales (lo que ahorra potencia computacional). Si procedemos de esta manera, podremos crear un bus auxiliar de salida (estéreo o mono) y agregarle a este los plugins deseados. Luego, hacemos que la salida de las pistas deseadas se dirijan al bus con efectos, y de allí se dirigirán al bus de salida "Master".
Otro aspecto útil que terminan de redondear al programa es su sencilla asociación con controladores MIDI externos, y la función de grabado de los automatizados de los faders y efectos. Gracias a ello podremos reproducir en pantalla el movimiento de la gran mayoría de los controles como si de una espectacular mesa de mezclas motorizada se tratara.

Ecualización
Indudablemente que junto con la compresión, la ecualización es uno de los primeros y más importantes pasos que debemos realizar durante el mezclado de las pistas.

Ecualizar es un arte, y naturalmente conociendo su técnica y teoría lograremos mejores resultados que que ignorándolos. Sin embargo, con estos principios simples y genéricos podremos ensayar una pintura adecuada del sonido. Debemos atenuar o resaltar ciertas bandas de frecuencias, de manera tal que nuestra música se transforme en un "todo" coherente.

Antes que nada necesitamos considerar el espectro de frecuencias completo de las vibraciones sonoras. El oído humano capta entre los 50 y los 20.000 Hertz. Los ecualizadores nos permiten controlar las bandas de acuerdo a lo que necesitamos. Hemos de realizar un pasaje rápido del espectro de frecuencias del sonido, para identificar hacia qué banda dirigirnos cuando tenemos un problema. Reconociendo cómo suenan las diferentes frecuencias, seremos más rápidos y efectivos en detectar qué coloratura es la que está fallando. Naturalmente que una buena carta de frecuencias puede ayudar.

Banda subsónica (por debajo de los 45-100Hz): Las frecuencias de la base del espectro (a la izquierda del ecualizador gráfico) son las que agregan cuerpo a los instrumentos bajos como el bombo, tambores de piso, los tambores y el bajo eléctrico. Debemos cortar (aplicar cut-off o atenuar) en el área de los 50-100Hz si los bajos se hacen muy retumbantes e interfieren con la claridad de la parte baja de nuestra mezcla. También podemos agregar un punch extra a los compases en la música bailable, ya que le agregar una dimensión mayor al acompasamiento del bajo y el bombo. Por debajo de los 50hz no se oye pero se siente a través de los altavoces grandes (subwoofer)

Banda de los 100Hz: Si elevamos esta banda crispamos los instrumentos de baja frecuencia. Le agrega cuerpo a la guitarra y al redoblante. Es una banda sensible pyes excedernos ensucia o agrega un sonido pastoso, de modo que se debe usar en pistas aisladas o con cuidado en la mezcla general. Si la reducimos con un un corte de atenuación ("cut-off") esta banda puede agregar claridad en el área de bajos del espectro sonoro. También le agrega calidez al piano y los cornos.

Banda de los 200 Hz: Esta es la "banda barrosa" pues empasta el sonido. Si necesitamos aumentarla, le agregará cuerpo a los vientos y al redoblante así como le dará a las
guitarras un sonido más lleno. Si aún estamos peleando con un sonido
pastoso, podemos aplicar un suave corte en la banda en la mezcla maestra.

Banda de los 300/600 Hz: Hacer un corte aquí incrementará el punch del bombo. Reducirá el bombeo y le dará un sonido mas grueso. Ampliar a 400 Hz puede agregar claridad a las líneas de bajo, especialmente cuando se mezcla para altavoces pequeños.

Banda de los 700/800 Hz: Elevar la banda de 700/900 Hz puede levantar la línea de bajos sin saturar el rango bajo. Si estamos apuntando a los harmónicos superiores para hacerlos audibles en la mezcla, mientras que dejamos que el bajo suene por si mismo solo. Reducir la banda de 800 Hz saca el sonido barato de una guitarra acústica así como reduce el sonido DI de una electroacústica.

Banda de 1/4 kHz: Elevamos el rango de los 1,5 kHz para hacer más picante el sonido de las cuerdas del bajo eléctrico. Lo atenuamos en cut-off par reducir el sonido nasal de las voces. El espectro de los 3 kHz agrega ataque a casi todo. Le da mas punch de los acordes de guitarra acústica. Le da presencia a las partes de piano, especialmente si hemos tuvimos que atenuarle los bajos. Agrega claridad de la voz. Podemos cortar esta banda de las guitarras eléctricas para hacer lugar a las voces si tenemos problemas entre ambas pistas. Si aumentamos la banda entre 2 y 4 kHz contra-atenuaremos el efecto de bombeo del bombo.

Banda de los 5 kHz: Agrega una presencia extra a las voces. Eleva el ataque de los tambores. Cortarlo hará que los instrumentos suenen mas distantes de modo que podemos atenuar en esta banda si necesitamos hacer retroceder una pista sin usar una reducción de volumen.

Banda de los 7KHz: Podemos usarlo un corte que apunte al rango entre 6 y 8 kHz para reducir el seseo en las voces (la frecuencia exacta depende del cantante). Elevar la banda puede agregar un extra de vida a las voces apagadas. También ayuda a lograr un sonido más picado en el contrabajo (mezclas de jazz). Si lo subimos de forma ranurada (o pico) en el ecualizador paramétrico, podremos para agregarle "filo" a los sintetizadores, guitarras de rock y el piano sin necesitar de distorsionadores..

Banda de los 10 kHz y por encima: De forma general, por encima de los 10 kHz agregamos aire y brillo agudo a los instrumentos. No siempre suena bien de modo que no debemos ir aumentando todo aquí excesivamente, ya que rápidamente puede resultar en una sonido excesivamente brillante y "pasado".


Los errores más extendidos suelen ser el hacer una mezcla excesivamente "pesada" de bajos, lo que redunda en el efecto indeseado de la "pelota de bajos". También podemos excedernos en los brillos de los agudos. Este problema se verá agravado pues a la hora de la reproducción, ya muchos reproductores cuentan con ecualizadores gráficos con una curva "en forma de sonrisa" que exacerban estos problemas (ecualizaciones "Pop/Classic/Jazz"). El secreto de la mezcla de bajada es tener la precaución de  aplanar relativamente el sonido una una contracurva "triste" poco peraltada. Para ello podremos usar un buen plugin ecualizador como el EQ4Q:
Naturalmente debemos seleccionar bien dónde cortar los tonos bajos y altos. Una opción genérica es crear una caídas poco peraltadas desde los 45Hz a los 100Hz para que actúe como atenuador de bajos, así como una caída lenta (con on sin "joroba") que atenúe un 50% todo por encima de los 10,5Khz. Esto  suele ser suficiente.

Downmix

El paso final es exportar una bajada o downmix de todas las pistas a un único archivo de audio, normalmente en formato estéreo. Para ello debemos seleccionar las pistas deseadas dentro del selector de pistas con Ctrl+clic del botón derecho del ratón. Luego vamos al menú Pistas / Exportar pistas / Audio.
En la ventana Exportar Audio Debemos seleccionar el bus Master, e indicar una ruta y nombre de archivo para que allí se cree la bajada, y presionar Aceptar. Qtractor se encargará de procesar la bajada de mezcla en un archivo de audio final.

Si necesitamos documentación, podremos encontrar el manual en la Wiki oficial de Qtractor aquí. Si por algun motivo tenemos que eliminar la configuración de Qtractor, podremos hacerlo con el comando:

rm ~/.config/rncbc.org/Qtractor.conf