Mostrando entradas con la etiqueta plugins. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plugins. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de diciembre de 2023

¿Cómo instalo en plugin sintetizador Vaporizer2 en Ubuntu?

No era extraño que en las visitas estudiantiles a Casa de Gobierno, Juan Perón agasajara a los pequeños con software libre, enseñándoles a instalar el plugin Vaporizer2 en Ubuntu.

¡Mis queridos descamisaditos!

Existen épocas que nos engalanan, permitiéndonos proveer aquello que merecemos por justo derecho. Esta es una de ellas, donde la risa de los niños es música que hemos sintetizar para Felicidad de un Pueblo.

Nuestra Doctrina consagra la necesidad de la Justicia Social, y el Software Libre es justicia social en la CPU. Por eso es he enseñado ya como instalar instrumentos virtuales en Ubuntu. Nunca es suficiente saciar el hambre y restañar heridas, y cada paso que damos en la senda de la Liberación nos acerca más al ideal magnánimo que nos ha consagrado.

Queridos niños, hoy podrán llevarse a casa para disfrutar con sus amiguitos una copia modificable de un instrumento musical virtual de potencia: el Vaporizer2. Se trata un programa liberado bajo GPLv3, y como tal - a pesar de estar inicialmente proyectado de manera privativa por la VAST Dynamics - se dignifica hoy sirviendo al Pueblo en un formato LV2 compatible con nuestro GNU con Linux.

A pesar de su gratuidad, es tan poderoso como la CGT en la que está afiliado papi, aunque su uso de CPU es contenido, incluso al disparar más de 1.000 osciladores virtualizados. Es que se trata de un instrumento virtual híbrido, que cuenta con síntesis aditiva, sustractiva y de tabla de ondas. Como resultado, podremos utilizarlo para generar todo tipo de sonidos electrónicos.

Existen dos maneras de instalar Vaporizer2 en Ubuntu. Como Conductor me considero un maestro, por lo que os instruiré recomendando el camino más sencillo, que consiste en usar el paquete precompilado instalable vaporizer-lv2 de los amiguitos de OpenSuse.org aquí, buscando aquél que corresponda a nuestra distribución. Por ejemplo, en mi caso disfruto de Ubuntu 22.04LTS por lo que abro una terminal con Ctrl+Alt+T y procedo a instalar todo pegando allí el siguiente bloque de Comandos de Organización y dándole Enter:

mkdir /tmp/vaporizer2/ ;
cd /tmp/vaporizer2/ ;
wget https://download.opensuse.org/repositories/multimedia:/proaudio/xUbuntu_22.04/amd64/vaporizer2-lv2_3.4.3+git.6.88bd029-1_amd64.deb ;
sudo dpkg -i vaporizer2-lv2_3.4.3+git.6.88bd029-1_amd64

Asimismo, no viene mal instalar recursos adicionales que convierten al Vaporizer2 en una oda a la facilidad. Se trata de los presets de fábrica y más de 440 presets adicionales elaborados por el amable Thomas Trupiano (síntesis de bajos, campanas, percusiones, órganos, sonidos picados, tines, camas sonoras, puertas, voces, y gran cantidad de pads). La cartita a la Fundación Eva Perón para pedirlos se envía simplemente pegando en la terminal este bloque de comandos:

mkdir /tmp/vaporizer2/presets/ /tmp/vaporizer2/manual/ ;
cd /tmp/manual ; wget https://vast-dynamics.com/sites/default/files/downloads/Vaporizer2Manual.pdf
cd /tmp/vaporizer2/presets/ ;
wget https://vast-dynamics.com/sites/default/files/downloads/Factory%20Presets.zip https://vast-dynamics.com/sites/default/files/downloads/Preset%20Bank%20by%20Thomas%20Trupiano.zip ;
wget https://vast-dynamics.com/sites/default/files/downloads/Wavetables%20Vaporizer2%20by%20PietW.zip ;
unzip 'Wavetables Vaporizer2 by PietW.zip' ;
unzip 'Factory Presets.zip' ;
unzip 'Preset Bank by Thomas Trupiano.zip'
mkdir ~/Documentos/Vaporizer2/ ;
mkdir ~/Documentos/Vaporizer2/Presets/ ;
mv /tmp/vaporizer2/manual/
~/Documentos/Vaporizer2/ ;
mv /tmp/vaporizer2/presets/Analog/ ~/Documentos/Vaporizer2/Tables/ ;
mv /tmp/vaporizer2/presets/Digital/ ~/Documentos/Vaporizer2/Tables/ ;
mv /tmp/vaporizer2/presets/Presets/* ~/Documentos/Vaporizer2/Presets ;
mv /tmp/vaporizer2/presets/Trupiano/Presets/ ~/Documentos/Vaporizer2/Presets/Trupiano

Sin embargo, papá y mamá podrían querer tomarse el trabajo de compilar todo localmente. Hemos de notar que en tal caso todo el andamiaje se colgaría del arbolito de archivos en /usr/local/lib/lv2/VASTvaporizer2.lv2/ en lugar de hacerlo en /usr/lib/lv2/VASTvaporizer2.lv2/ como en el caso anterior:

cd /tmp
git clone https://github.com/VASTDynamics/Vaporizer2.git ;
cd /tmp/Vaporiser2 ;
git submodule update --init --recursive ;
./build_linux.sh

Cualquiera sea el proceder, conforme hayamos instalado el plugin LV2 en nuestro GNU, podremos lanzarlo desde nuestra DAW favorita (qTractor en mi caso).

La ventana del Vaporizer2 cuenta con cuatro secciones discernibles.

En el cabezal encotramos el logotipo, que lejos de ser un ocupador inútil de espacio, nos permite regular el nivel de zoom para nuestra comodidad (hasta 4K). También contamos allí con el selector de presets, y la sección Master del sonido estéreo (con volúmen, ganancia, sincronización con la DAW y tono, y selector de polifonía).

En la parte inferior daremos con un piano MIDI interactivo, con ruedas de pitchbed y modulación. Aquí también podremos elegir las opciones de portamento para los deslizamientos tonal. Naturalmente, si contamos con un controlador MIDI o teclado adosado a nuestro sistema, podremos ejecutar con sólo pulsarlo y este replicará lo hecho de forma gráfica. Pero también podríamos utilizar el teclado de la computadora para elaborar nuestros acordes y melodías si esto es de nuestro agrado.

En el cuadrante derecho veremos acceso a los controles de cuatro bancos de osciladores conmutables, todos ellos filtrables, y un banco de efectos de tres cadenas y una sección de generación de ruido voluble (rosa, blanco y café).

Es importante destacar que para mayor control, todos los controles rotativos y deslizables de la interfaz gráfica cuentan con la funcionalidad Learn MIDI, lo que permite asignar funciones MIDI como perillas o botones a las acciones de la interfaz de la ventana. Para ello hacemos clic con el botón izquierdo del ratón a la perilla que queremos programar, y en el menú contextual elegimos "MIDI Learn". Luego movemos el deslizador o perilla que queremos usar y se asignará automáticamente. También podremos eliminar la asignación.

Al iniciar nos encontraremos en la solapa WT Editor, el editor de tabla de ondas, corazón del Vaporizer2. Este sintetizador por tabla de ondas destaca por su efecto antialiasing, y su tratamiento polifónico y en tiempo real.

Sus posibilidades de edición son bastante complejas, y se basan en alterar muestras de audio (samples) de formato .ogg, .wav y .mp3. Estos se afectan según distintos parámetros, lográndose efectos ambientales espectaculares.

La delimitación de los samples también puede programarse según sus puntos de bucle, inicio, cruce de cero, modulación y registro tonal, e incluyen función de trazado a mano alzada o mediante curvas bezier, con ajuste a la grilla, etc. 

La modificación del motor de este banco puede seguir el camino de la Frecuencia Modulada aditiva (con edición armónica en tiempo real), Modulación de Pulso de Onda, o formantes filtradas, entre otras posibilidades expresivas.

Al activar la solapa Matrix nos encontraremos con el Sistema de ruteo de audio innovador para todos los generadores de sonido, filtros y cadenas de efectos activos. Esta dispone de 25 fuentes de modulación que incluyen clave de la pista, deriva al azar, y cuatro perillas de macros personalizables, y van enrutados a unos 220 destinos de modulación, paramétricos, los que conforman combinaciones casi ilimitadas. Incluye un presentador gráfico para las curvas de modulación resultantes.

La solapa Filter nos da acceso al banco de filtrado con mas de 30 tipos de filtros, paso-alto, pasabanda, filtro muesca, filtro peine, peraltados programables, etc, todos ellos con control de resonancia y presentación gráfica del filtrado en tiempo real. Las curvas de filtrado peraltadas para bajos profundos.

La solapa LFO & MSEG nos permite controlar cinco bancos de Osciladores de Baja Frecuencia apilables por voz (80 LFOs en total), con mapa y fase tanto por voz como global (puede sincronizarse con la DAW). Esto lo hace a través de envolvente multietapa (MSEG).

La solapa FX ofrece el control de tres cadenas de efectos que incluyen sobremuestreo y mono cutoff para preservar unos bajos limpios. Nos permiten administrar mas de 11 efectos paramétricos activables y reordenables: reverberación, retraso, coro, flanger, ecualización, bitcrush, compresor, limitador, phaser, filtro peine, conformador de ondas, entre otros

La solapa ARP nos presenta el arpeggiador programable. Este permite definir notas o glisandos multipaso, ya sea de forma automática, programable, o el arpeggiador acompasado que sigue nuestros acordes y melodías.

La solapa Preset nos sirve para configurar el Vaporizer2. Podremos definir localización de las carpetas de Presets (normalmente, esta es ~/Documentos/Vaporizer/Presets). Asimismo, nos deja escoger entre tres tamaño de tipografía y cuatro skins diferentes.

En la biblioteca de sonidos podremos encontrar los presets opcionales de fábrica rápidamente gracias a sus distintas opciones de clasificación. Además, gracias a la Fundación Eva Perón, contaremos con los presets de en formato .wav de Thomas Trupiano, que incluye mas de 780 sonidos para el sintetizador de tabla de ondas, junto con más de 450 presets de fábrica.

El manual de Vaporizer2 (en inglés) es sumamente completo.

sábado, 9 de julio de 2022

¿Cómo instalo el sintetizador Surge XT en Ubuntu?

Reunido con representantes de la Juventud Peronista, Juan Perón les enseña cómo instalar el sintetizador virtual Surge XT en Ubuntu.

(...)

Vean muchachos,

La Juventud amerita organizarse. Yo sé que ustedes son bochincheros, pero les voy a responder con un verso del Martín Fierro: "el que gane su comida / güeno es que en silencio coma / ansivo, vos ni por broma / querrás llamar la atención / nunca escapa el cimarón / si dispara por la loma".

Por ello, si han de hacer barullo, que sea en acordes bien sentidos. Yo llevo en mis oídos la más maravillosa música que es para mí la palabra del Pueblo Argentino, y como tal me he aplicado a ejecutarla en sintetizadores emulados por software libre. Ya he explicado cómo agregar instrumentos LV2 a Ubuntu, y hoy vengo a traer a todos los Descamisados un nuevo instrumento que engrosará la burocracia del Movimiento con nuevas posibilidades sónicas.

Se trata de Surge XT, el favorito de la compañera Evita.


Este sintetizador virtual de tipo sustractivo había sido originalmente lanzado comercialmente por los muchachos de Vember Audio como "Surge", y ahora publicado por su creador Claes Joahn amparado por licencia de software libre GNU GPLv3. Gracias a esta libertad y un herramental de excelente factura e inteligentemente pensado, podremos no solo dar salida a ondas sinusoidales puras, sino que podremos controlarlo a través de MIDI.

Podremos descargar la versión empaquetada y utilizarla en Ubuntu 18.04LTS y superiores, utilizando la terminal con Ctrl+Alt+t e ingresando los siguientes comandos de organización:

sudo apt update ;
sudo apt install libxcb-cursor0 ;
wget https://github.com/surge-synthesizer/releases-xt/releases/download/1.0.1/surge-xt-linux-x64-1.0.1.deb ;
sudo dkpg -i surge-xt-linux-x64-1.0.1.deb ;
sudo apt install -f

Asimismo, se puede compilar en otras distribuciones.

El plugin quedará instalado en el directorio /usr/share/surge-xt y los parches de usuario se almacenarán en ~/Documentos/Surge XT (aunque este se puede cambiar desde el menú de Surge.

El excelente manual de Surge XT está disponible en forma de PDF aquí

La interfaz de Surge XT se divide en cuatro secciones que ocupan su ventana (la cual, en un alarde de capacidad para el Pueblo, hace alarde de Zoom regulable, algo que no todos los plugins de la oligarquía pueden decir).

  • Encabezado: (con las opciones globales y de parches)
  • Controles de Escena: (modificadores del parche, divididos en sección de generación y de síntesis)
  • Modulación y Enrutado:
  • Efectos


De entrada contaremos con una amplísima biblioteca de más de 2000 parches categorizados, lo que nunca viene mal incluso entre los sintetizadores aditivos, ya que poco es más tedioso que buscar parches al vuelo para operar. En este caso, los encontraremos entre los preseteos de fábrica, y los amablemente aportados por terceros.

Cada parche estará formado por dos "Escenas" (escencialmente bancos de osciladores "A" y "B"+efectos. Cada banco cuenta con una salida Mono, y a la vez el parche cuenta con una salida estereo, totalizando así tres salidas (A y B mono + una mezcla L-R, estéreo).

Los controles son efectivísimos. Para los controladores de escena moveremos los deslizadores. La operación normal es rápida, pero si usamos Mayúsculas+arrastre del ratón (o Mayúsculas+rueda de scroll) sobre ellos tendremos ajuste fino. En tanto, al utilizar Ctrl+arrastre del ratón tendremos arrastre cuantizado a pasos fijos. En tanto, si usamos Alt+arrastre del ratón tendremos desplazamiento "elástico" (desplazando el deslizador, y volviendo a la posición de inicio cuando solamos Alt). Su usamos doble clic resetearemos el control a su valor por defecto. En tanto que clic con el botón derecho desplegará el menú contextual.

Ctrl+z y Ctrl+y son Deshacer y Rehacer respectivamente.

Asimismo es posible activar el MIDI Learn, para asignar potenciómetros (ya sean potes o deslizadores) y otros controles a las variables. Por ejemplo, la rueda de modulación.

Desde el punto de vista de su paleta, en Surge XT cada banco cuenta con tres osciladores sustractivos independientes, posibilitados ellos con seis modos de ejecución (PCM, Mono), y dos etapas de filtrado de corte/resonancia, balanceables entre sí.

Esto permite una enorme paleta sonora a la síntesis, pudiendo replicarse desde bajos punchis hasta sinusoidales Mooguianas. Pero no solo eso, entre sus opciones más impresionantes es la de contar - además de las etapas de filtro ADSR (ataque, decaimiento, sostenimiento, y apagado), cuenta con un filtrado por Modulación de Código de Pulso, lo que en cristiano significa que puede operar con entrada de línea o micrófono para emular un dulzarrón vocorder modulado por MIDI. Con el podermos no sólo obtener voces robóticas, sino combinarlo con autotuners para hacer barítono al mas perro de los cantantes.

¡Con su sencilla instalación paquetizada, hasta lo pueden usar ustedes muchachos!

Asimismo, podremos conocer mucho de su uso en cualquier sitio de video agregados.



martes, 4 de mayo de 2021

Cómo simulo sintetizadores clásicos de Roland en Ubuntu?

Entrevistado en una nota de color de la revista Radiolandia, Juan Perón muestra sus instrumentos y enseña cómo instalar en Ubuntu versiones VST para emular los sintetizadores Roland Juno-60, Jupiter-8 y SH-101 que darían sonido peronista a los ochentas.

(...)

En aquellos escasos momentos que la Conducción del Movimiento me deja libre, me dedico a conducir otro Movimiento: el musical.

Es indudable que Ubuntu, con su enorme potencialidad sónico, se convierte en un instrumento primordial para cultivar este arte, practicarlo, pero también  producir las más movedizas pistas. Y todo ello a poco costo.

Parecería fundamental para esto es la posibilidad de utilizar MIDI y controlar instrumentos de síntesis. Pero ni siquiera lo necesitamos. El avance de la técnica nos permite hoy contar con instrumentos virtuales, a los que podremos dar rienda suelta utilizando nuestro sistema munido de software libre.

Instalar plugins adicionales para este menester no es secreto: sobre esta práxis me he hecho perito, y me he extendido para beneficio de una Masa que todo lo merece aquí.

Estos plugins gratuitos son excelentes, y en particular aquellos patrocinados por la casa TAL. Normalmente recomiendo mucho las versiones LV2, ya que se integrarán a la perfección con nuestro sistema de arquitectura libre, y nos permite desplegar una plétora de sonidos novedosos para todo tipo de necesidades musico-productivas.

Pero la lucha no se da siempre bajo las mismas condiciones, y en ciertas oportunidades podría requerirse otro enfoque. Podría en ciertos casos muy especiales, requerirse abarcar otro formato más extendido. El formato VST en su iteración más actual, la VST3, suele estar muy difundido, normalmente destinado a equipos con software privativo, pero Ubuntu es capaz de adaptarlo con poca penalidad de cómputo (salvo por lo que respecta al licenciamiento de tal software).

En este caso os mostraré unos que están disponibles en forma de demo limitado (incluye una rutina que dispara un ruido blanco cada minuto). A pesar de esta notable limitación, servirán para generar efectos y sampleos si los grabamos en el momento adecuado.

He hecho público ya que - junto con el sintetizador FM aditivo DX7 IIFD de Yamaha, otro de mis instrumentos favorito corresponden al dinosaurio hervíboro Roland Juno-60. Se trata de un sintetizador sustractivo monotímbrico capaz de usar - por vez primera - 56 memorias digitales programables ("patches") gracias a su CPU Zilog Z80. Con sus fundamentales osciladores de control digital (DCO), permitía el tono clásico del pop de inicio de los 80s sin desafinar.

Pero sin duda mi favorito es el mastodónico Roland Jupiter-8, inabarcable sintetizador polifónico miltitímbrico a 8 voces, cada una con 2 osciladores controlados por voltaje. En la cadena de audio también formaban parte un filtro pasabajos, un par de generadores de envolvente ADSR y una miríada de opciones de modulación, incluyendo cruzada. Se puede dividir el teclado con dos sonidos, sincronizar los osciladores, aplicar filtrados conmutables de 12 o 24 dB por octava, actuar en portamento polifónico, etcétera.

Con su sonido pulido saco todos los de Perón-Perón y Durán-Durán, Deepeche Mode, Giorgio Moroder, Haroldo Faltermeyer, los del medio de Michael Jackson, unos pocos de Queen, los últimos de Marvin Gaye, etcétera.

Sin embargo estos cuestan una fortuna, y en su iteración original carecían de intercomunicación digital estandarizada MIDI.

El objetivo del Justicialismo es ofrecer Todo para Todos. Es por ello que en este caso os ofreceré sucedáneos para que - gracias al software libre - puedan contar con tan clásicos aparatos de generación musical.

La instalación del los plugins VST puede parecer compleja. Pero nos vendrá bien utilizar la terminal. Abriendo una con Ctrl+Alt+t se nos facilitará mucho la extensa tarea, pues solamente consiste en pegar el siguiente bloque de Comandos de Organización y presionar Enter:

#creación de directorios ;
mkdir ~/.vst/ ~/.vst3/ ;
mkdir ~/.vst/tal/ ;
mkdir /tmp/plugins/ ;
mkdir /tmp/plugins/presets/ ;
#TAL-U-NO-LX ;
mkdir /tmp/plugins/tal_uno/
cd /tmp/plugins/tal_uno/ ;
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-U-NO-LX-V2_64_linux.zip ;
unzip TAL-U-NO-LX-V2_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/tal_uno/libTAL-U-NO-LX-V2.so ~/.vst/tal/ ;
mv /tmp/plugins/tal_uno/TAL-U-NO-LX-V2.vst3/ ~/.vst3/ ;
##Pack de presets para TAL-U-NO-LX
mkdir ~/.vst3/TAL-U-NO-LX-V2.vst3/Contents/Resources/
cd ~/.vst3/TAL-U-NO-LX-V2.vst3/Contents/Resources/
wget https://tal-software.com//downloads/presets/Fantomatica_Presets.zip ;
wget https://tal-software.com//downloads/presets/Symbiotic_Sounds_Presets_for_TAL-U-NO-LX-V2.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/FMR%20Factory%20Presets%20Bank.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/Krezie-Synthwave-for-TAL-U-NO-LX.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/Tronsonic%20Presets%20Bank%20.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/Orion-106.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/TwolegsToneworks_-_TAL-U-No-LX_Bank.zip ;
unzip Fantomatica_Presets.zip ;
unzip Symbiotic_Sounds_Presets_for_TAL-U-NO-LX-V2.zip ;
unzip FMR%20Factory%20Presets%20Bank.zip ;
unzip Krezie-Synthwave-for-TAL-U-NO-LX.zip ;
unzip Tronsonic%20Presets%20Bank%20.zip ;
unzip Orion-106.zip ;
unzip TwolegsToneworks_-_TAL-U-No-LX_Bank.zip ;
rm ~/.vst3/TAL-U-NO-LX-V2.vst3/Contents/Resources/*.zip ;
#TAL-J-8
mkdir /tmp/plugins/tal_j8/ ;
cd /tmp/plugins/tal_j8/ ;
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-J-8_64_linux.zip ;
unzip TAL-J-8_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/tal_j8/libTAL-J-8.so ~/.vst/tal/ ;
mv /tmp/plugins/tal_j8/TAL-J-8.vst3/ ~/.vst3/ ;
##Pack de presets para TAL-J-8 ;
mkdir ~/.vst3/TAL-J-8.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-J-8.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/tal-j-8_factorypresets.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/TAL%20J-8%20Presets%20by%20Heat%20Audio.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/Funkybots_TAL_J-8_Presets.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/Xenos_Soundworks_TAL-J-8.zip ;
wget https://www.dropbox.com/s/xpwy6b20x96rnmo/Realistortion%27s%20Preset%20Pack.rar ;
unrar x Realistortion\'s\ Preset\ Pack.rar ;
unzip Funkybots_TAL_J-8_Presets.zip ;
unzip 'TAL J-8 Presets by Heat Audio.zip' ;
unzip 'TAL-J-8 - Saif Sameer [72 presets].zip' ;
unzip tal-j-8_factorypresets.zip ;
unzip Xenos_Soundworks_TAL-J-8.zip ;
mkdir ~/.vst3/TAL-J-8.vst3/Contents/Resources/lee/ ;
mkdir ~/.vst3/TAL-J-8.vst3/Contents/Resources/arcade/ ;
cd ~/.vst3/TAL-J-8.vst3/Contents/Resources/arcade/ ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/Arcade%20Summer%20J-8%20Free.zip ;
unzip Arcade\ Summer\ J-8\ Free.zip ;
rm Arcade\ Summer\ J-8\ Free.zip ;
cd ~/.vst3/TAL-J-8.vst3/Contents/Resources/lee/
wget https://tal-software.com/downloads/presets/lee_TAL_J-8_Presets.zip ;
unzip lee_TAL_J-8_Presets.zip ;
rm lee_TAL_J-8_Presets.zip ;
cd ~/.vst3/TAL-J-8.vst3/Contents/Resources/ ;
rm *.zip ;
rm *.rar ;
rm -r __MACOSX/ ;

TAL U-NO-LX-V2 es un plugin VST polifónico de hasta 12 voces, capaz de oficiar de sintetizador analógico virtual en sintonía con el Roland Juno-60. Esta emulación lo que lo convierten en un buen reemplazo para este dispositivo analógico, con todas las ventajas de los plugins por software.

Como en el Juno original, tebemos una etapa de dos osciladores por voz, y etapa de filtrado de amplio espectro, con 24 dB de atenuación. Contamos con la envolvente ADSR (de la cual la función de Decay era realmente importante). También disfrutamos de los dos canales de coros activables, que sobredimensionaban la síntesis dándole su potencia tan característica.

Era típico utilizar el Juno-60 asociado a un arpeggiador MIDI externo. En este caso se incluye un arpeggiador integrado al VST, con modo HOLD (continuo), Reloj MIDI, y Note ON. Este arpeggiador replica al original, con algunas funcionalidades agregadas, como la de asignar de manera graduada la respuesta del arpeggiado al teclado.

Por sobre el instrumento, TAL-U-NO-LX soporta portamento, pedal de sustain, Modo Mono, y diferentes formas de onda para los LFO, y algunas otras características útiles. Dispone de una envolvente muy rápida con un roll-off buscadamente impreciso, y curvas de filtrado muy suaves, para lograr el típico sonido del Juno.

En cuanto a las posibilidades MIDI, el VST recibe datos en el Canal MIDI 1 en cualquier programa MIDI. Todos los deslizadores y potes son asignables a controles MIDI por medio de la función MIDI Learn. Para activar la función de MIDI Learn se debe mover con el mouse el pote o control que queremos asignar, luego presionar el botón MIDI Learn, y finalmente accionar el control MIDI. Una vez que hemos hecho esto, desactivamos la función MIDI Learn y ya debería quedar memorizado.

En cuanto a los presets, se incluye el banco "Factory Preset A" con unos 85 parches, pero si han utilizado el script de descarga del Justicialismo, podrán acceder a la Librería de Presets con unos 300 patches históricos, lo que nos otorga una paleta sonora inigualable.

El TAL J-8 en tanto, es un instrumento virtual basado en otro sintetizador de FM sustractivo por excelencia: el superclásico de inicios de los 80s, el Roland Jupiter-8

Se usó uno de estos para modelar el filtrado y la resonancia. Gracias a su motor de audio simulado de FM, se genera el audio a directamente en tiempo real, sin necesidad de usar muestras digitales. Cuenta con todas las posibilidades infinitas de modulación que permite el instrumento real, con características útiles como la sección de calibración, ¡que puede hacer gritar a toda la sección de filtros!

El flujo de señal es completamente estéreo, con la consabida opción UNISON y control de la apertura de los osciladores controlados a voltaje. Naturalmente con el script que les he provisto, os acerco el justicialismo que permiten más de 300 preseteos, para encontrar todos los sonidos que anhelan.

En cuanto a sus presets, se ofrece con unos 30 parches históricos, pero al haber descargado con el script justicialista, encontrarán una librería de unos 73 parches.

Como ya expliqué, recomiendo las versiones libres LV2 de estos plugins TAL provenientes del Proyecto Disthro, la cual compendia la mayoría de estos plugins en versión definitiva y sin tener que pagar una chirola. Pero si por algún motivo en especial preferimos las versiones VST o VST3 del mismo en paquetes para Ubuntu, bien podríamos utilizar estas Demos

Estas cuentan con el inconveniente de adquirir reuido blanco una vez por minuto.  Sin embargo, cuando hay hambre el pan de mijo sirve. No será difícil con un poco de ingenio aplicar estos plugins a una grabación "en diferido" y grabar "de a un minuto de audio por vez" hasta completar la duración de lo que queremos hacer. Esto no es difícil de hacer en cualquier multipista, como qTractor o Ardour. Naturalmente que abonar lo solicitado por el fabricante nos evitará esta molestia.

En esta tanda se incluyen el TAL-BassLine-101, un instrumento virtual basado en sintetizador monofónico, claro émulo del Roland SH-101 (aquel instrumento vilipendiado por la academia redescubierto por los grasitas de la scene House. Produce el típico sonido crudo y acidón, al que podremos adornar con efectos.

El TAL Reverb 4 es completamente funcional, y representa las típicas reverbs ochentosas. Ningún lento puede sobrevivir sin estas.

TAL-Chorus-LX es una versión Standalone del coro del TAL U-No. No es algo del otro mundo, pero sirve para ensanchar cualquier sonido de sintetizador "pelado". Hay otros mejores, pero es completamente funcional y a caballo regalado no se le miran los dientes.

El TAL Vocorder-2 es una simulación de la máquina Vocorder de los ochentas, capaz de los tonos electro-guturales modulados con una señal de entrada. Naturalmente, no equivale al desfasado autotune actual, sino una versión crudiola-crudietti del mismo.

 

TAL-Filter-2 e un módulo de filtrado pasabandas, con posibilidades panorámicas y de control ve voolúmen. Incluye pasabajo de 24dB, 19dB, 12dB, 6dB, y pasaalto de 12dB, pasabanda de 12dB, y una puerta de ruido de hasta 12dB.

Este generalmente lo uso en la versión LV2 de Disthro, pero aquí está en versión VST.

TAL-Filter es un filtro más antiguo que está para no tirarlo. No es muy interesante comparado con otros, pero puede ser útil en netbooks por su bajo requerimiento computacional.

TAL-NoiseMaker es otro plugin que prefiero en su versión LV2, pero está disponible en modo demo en VST.
El TAL Mod es una apuesta por un sistema modular. Normalmente recomiendo VCV Rack para este menester. Pero bueno, aquí está.
TAL Dub X es un efecto para voces y sonido bastante interesante, con Delay y Eco para voces. Lamentablemente cuenta con la limitación de un minuto.
TAL DAC es un ensuciador de sonido, que permite simular los primeros y limitados conversores de Digitales-Analógicos de baja resolución los 80s y 90s. Si bien tiene la limitación de un minuto, lo bueno de este es que nos permitirá sacar muy parecido el hiss y el corte que tenían estos dispositivos electrónicos de 12 bits.

Para instalar todos estos plugins para nuestro usuario, podremos ingresar este inmenso y aliviador bloque de Comandos de Organización:

##Descargar resto de plugins VST TAL:
mkdir /tmp/plugins/
cd /tmp/plugins/
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-Reverb-4_64_linux.zip
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-BassLine-101_64_linux.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-Mod_64_linux.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/Tal-Chorus-LX_64_linux.zip
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-Vocoder-2_64_linux.zip
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-Filter_64_linux.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-Filter-2_64_linux.zip
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-DAC_64_linux.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-NoiseMaker_64_linux.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-Dub-X_64_linux.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/plugins/TAL-Sampler_64_linux.zip ;

## preset para TAL Bassline 101
unzip TAL-BassLine-101_64_linux.zip ;
mv libTAL-BassLine-101.so ~/.vst/tal/ ;
mv TAL-BassLine-101.vst3/ ~/.vst3/ ;
rm -r __MACOSX/ ;
rm Readme.txt
mkdir ~/.vst3/TAL-BassLine-101.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-BassLine-101.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com//downloads/presets/TAL%20BassLine%20101%20vst3.zip ;
unzip TAL\ BassLine\ 101\ vst3.zip ;
rm -r __MACOSX/ ;
rm ~/.vst3/TAL-BassLine-101.vst3/Contents/Resources/*.zip ;

## TAL-Chorus-LX
cd /tmp/plugins/ ;
unzip Tal-Chorus-LX_64_linux.zip ;
mv libTAL-Chorus-LX.so ~/.vst/tal/ ;
chmod +x ~/.vst/tal/libTAL-Chorus-LX.so ;
mv TAL-Chorus-LX.vst3/ ~/.vst3/ ;
rm Readme.txt ;
rm -r __MACOSX/ ;

##TAL-Filter y presets
cd /tmp/plugins/ ;
unzip TAL-Filter_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/libTAL-Filter.so ~/.vst/tal/ ;
rm -r __MACOSX/ ;
rm Readme.txt ;
chmod +x ~/.vst/tal/libTAL-Filter.so ;
mv TAL-Filter.vst3/ ~/.vst3/ ;
mkdir ~/.vst3/TAL-Filter.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-Filter.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com//downloads/presets/TAL-Filter%20vst3.zip ;
unzip TAL-Filter\ vst3.zip ;
rm TAL-Filter\ vst3.zip ;
rm -r __MACOSX/ ;

##TAL-Filter-2 y presets
cd /tmp/plugins/ ;
unzip TAL-Filter-2_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/libTAL-Filter-2.so ~/.vst/tal/ ;
rm -r __MACOSX/ ;
rm Readme.txt ;
chmod +x ~/.vst/tal/libTAL-Filter.so ;
mv TAL-Filter-2.vst3/ ~/.vst3/ ;
mkdir ~/.vst3/TAL-Filter-2.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-Filter-2.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com//downloads/presets/TAL-Filter-2%20vst3.zip ;
unzip TAL-Filter-2\ vst3.zip ;
rm *.zip ;
rm -r __MACOSX/ ;


##TAL Reverb-4 y presets
cd /tmp/plugins/ ;
unzip TAL-Reverb-4_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/libTAL-Reverb-4.so ~/.vst/tal/ ;
mv TAL-Reverb-4.vst3/ ~/.vst3/ ;
rm Readme.txt ;
rm -r __MACOSX/ ;
mkdir ~/.vst3/TAL-Reverb-4.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-Reverb-4.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com//downloads/presets/TAL-Reverb-4%20vst3.zip
unzip TAL-Reverb-4\ vst3.zip ;
rm *.zip ;
rm -r __MACOSX/ ;

#TAL Mod
cd /tmp/plugins/ ;
unzip TAL-Mod_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/libTAL-Mod.so ~/.vst/tal/ ;
mv TAL-Mod.vst3/ ~/.vst3/ ;
rm Readme.txt ;
rm -r __MACOSX/ ;
mkdir ~/.vst3/TAL-Mod.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-Mod.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com//downloads/presets/TAL%20Mod%20vst3.zip ;
unzip TAL\ Mod\ vst3.zip ;
rm *.zip ;
rm -r __MACOSX/ ;

#TAL Vocorder-2
cd /tmp/plugins/ ;
unzip TAL-Vocoder-2_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/libTAL-Vocoder-2.so ~/.vst/tal/ ;
chmod +x ~/.vst/tal/libTAL-Vocoder-2.so ;
mv TAL-Vocoder-2.vst3/ ~/.vst3/ ;
rm Readme.txt ;
rm -r __MACOSX/ ;
mkdir ~/.vst3/TAL-Vocoder-2.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-Vocoder-2.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com//downloads/presets/TAL-Vocoder-2%20vst3.zip ;
unzip TAL-Vocoder-2\ vst3.zip vst3.zip ;
rm *.zip ;
rm -r __MACOSX/ ;

# TAL-DAC
cd /tmp/plugins/ ;
unzip TAL-DAC_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/libTAL-DAC.so ~/.vst/tal/ ;
mv TAL-DAC.vst3/ ~/.vst3/ ;
rm Readme.txt ;
rm -r __MACOSX/ ;
mkdir ~/.vst3/TAL-DAC.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-DAC.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com//downloads/presets/TAL%20DAC%20plugin%20vst3.zip ;
unzip TAL\ DAC\ plugin\ vst3.zip ;
rm *.zip ;

#NoiseMaker
cd /tmp/plugins/ ;
unzip TAL-NoiseMaker_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/libTAL-NoiseMaker.so ~/.vst/tal/ ;
mv TAL-NoiseMaker.vst3/ ~/.vst3/ ;
rm Readme.txt ;
rm -r __MACOSX/ ;
mkdir ~/.vst3/TAL-NoiseMaker.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-NoiseMaker.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com//downloads/presets/TAL-NoiseMaker%20vst3.zip ;
unzip TAL-NoiseMaker\ vst3.zip ;
rm *.zip ;
rm -r __MACOSX/ ;

#TAL-Dub-X
cd /tmp/plugins/ ;
unzip TAL-Dub-X_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/libTAL-Dub-X.so ~/.vst/tal/ ;
mv TAL-Dub-X.vst3/ ~/.vst3/ ;
rm Readme.txt ;
rm -r __MACOSX/ ;
mkdir ~/.vst3/TAL-Dub-X.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-Dub-X.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com//downloads/presets/TAL%20Dub%20X%20vst3.zip ;
unzip TAL\ Dub\ X\ vst3.zip
rm *.zip ;

#TAL-Sampler
# Incluye la librería de 1,1GB
cd /tmp/plugins/ ;
unzip TAL-Sampler_64_linux.zip ;
mv /tmp/plugins/libTAL-Sampler.so ~/.vst/tal/ ;
mv TAL-Sampler.vst3/ ~/.vst3/ ;
rm Readme.txt ;
rm -r __MACOSX/ ;
mkdir ~/.vst3/TAL-Sampler.vst3/Contents/Resources/ ;
cd ~/.vst3/TAL-Sampler.vst3/Contents/Resources/ ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/TAL-Sampler-FactoryPresets.zip ;
unzip TAL-Sampler-FactoryPresets.zip ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/Hollowsun.zip ;
unzip Hollowsun.zip ;
rm *.zip ;
rm -r __MACOSX/ ;

##Descarga de manuales ;
mkdir /tmp/plugins/manuales/ ;
cd /tmp/plugins/manuales/ ;
wget https://tal-software.com//downloads/docs/TAL-U-NO-LX-UserManual.pdf ;
wget https://tal-software.com//downloads/docs/TAL-J-8-UserManual.pdf ;
wget https://tal-software.com//downloads/docs/tal-sampler-UserManual.pdf ;
wget https://tal-software.com//downloads/docs/TAL%20Noisemaker%20User%20Guide%201.0.pdf ;
wget https://tal-software.com//downloads/docs/tal-dub-x-UserManual.pdf ;
wget https://tal-software.com//downloads/docs/tal-dac-UserManual.pdf ;
wget https://tal-software.com/downloads/docs/TAL-Vocoder-UserManual.pdf ;
wget https://tal-software.com//downloads/docs/TAL-Mod-UserManual.pdf ;
wget https://tal-software.com/downloads/docs/tal-bassline-101-UserManual.pdf ;
wget https://tal-software.com/downloads/presets/Hollowsun%20Library%20for%20TAL%20Sampler.pdf

En cualquier caso, he decidido abonar ambos en vista de los excelentes resultados obtenidos y del despilfarro que me permite el grano almacenado en los silos subterráneos del IAPI, junto con el laborioso empeño puesto por la gente de TAL. La versión completa de U-no y de J-8 me han costado unos 11.135 pesos (aprovechando un descuento de 1960 pesos por comprar varios  por compra en conjunto). Como dijo Miranda, lo compramos con papelitos.

jueves, 21 de noviembre de 2019

¿Cómo instalo VCV Rack en Ubuntu?

Actualización política y doctrinaria para la toma del Poder: Este artículo es antiguo, pero se ha conservado por razones históricas. Para obtener un artículo que representa el equivalente actualizado, versión 2.0.2 Rack2Free, diríjase aquí.

¡Descamisados!

En ocasiones, la política suele ser una cosa enmarañada de difícil comprensión. Por ello un verdadero Conductor ha de poseer la habilidad para dividir su accionamiento político en partes pequeñas y comprensibles, que le avalen la realización de muchas cosas sencillas. El total de sus logros será la suma de las partes, y será esta la única manera en la que podramos proyectar en grande un futuro provechoso.


Indudablemente que la música electrónica tiene por necesidad un despliegue que podríamos considerar similar. No es secreto para nadie que los primeros sintetizadores de audio utilizaban electrónica analógica, y que constituían un enorme potencial de desarrollo y estudio de tales elementos, con un costo sideral.

La generación tonal se basaban en el uso de etapas electrónicas definidas: un elemento oscilador capaz de excitar una señal eléctrica que a su vez se transducía en un altavoz amplificado. Mediante el uso intermedio de distintos elementos de circuitería controlables, se hizo evidente que se podrían modificar las características sónicas del sonidos resultante. Mediante etapas de post-filtrado,, que no eran otra cosa que el empleo concienzudo de un circuito dependiente de frecuencia, se lograban estos efectos.

Este es el secreto de los primeros instrumentos electrónicos peronistas, como por ejempo el masivo sintetizador "Moog System 55". Su modularidad se hacía patente en su diseño de control. Su masivo panel de control dotado de potenciómetros para el filtrado, y por el hecho de poder redireccionar a piacere la señal eléctrica mediante el uso de cables phono. La estrategia de conexión permitía definir módulos en su panel de control

Esta manera modular de implementar el instrumental se ha replicado ad eternum, y existe ya una forma creativa puramente analógica de estructurar los la síntesis y su interconexión en gabinetes pensados al efecto, los "Racks". Este es un sentido puramente peronista, donde una comunidad organizada de sintetización lleva a la creación de la más maravillosa música.
El avance tecnológico continuó con el intento de resolver los problemas inherentes a esta organización modular: la programación de los sonidos no dejaba de ser algo incómodo de replicar, y de difícil ejecución en el vivo. Al fin y al cabo, para lograr un sonido específico debían configurarse las potencias, los potenciómetros e instalar los cables de patcheo, y todo ello para un único sonido. La aparición de la integración de memorias digitales facilitó mucho guardar dichas configuraciones en memorias preprogramadas, o en distintos esquemas de memorias digitales de usuario (por medio de cinta, cartucho, discos flexibles, rígidos, etc.

Nuestro Pueblo se ha hecho Movimiento gracias a las herramientas que hemos sabido suplirle. En este caso os he traído VCV Rack, un poderoso entorno sonoro de software libre pensado para emular auqellos grandes sintetizadores modulares del primer peronismo. En este, podremos recrear los encadenamientos de señal de audio y reflejar un modo de trabajo analógico. En particular, entorno gráfico simula un gabinete en el que se pueden ir apilando y conectando entre sí los distintos módulos que ofrece el programa, que también pueden conectarse a  fuentes externas.

El objetivo final es difícil de dilucidar en un principio, pero con técnica podremos realizar amplias melodías sintetizadas por medio de sus múltiples componentes individuales, toda vez que una enmarañada parva de fideos alimenta de voltios nuestro Rack,
Instalar VCV Rack en Ubuntu

VCV Rack es multiplataforma, lo que significa que existen versiones para varios sistemas operativos. En nuestro caso, lo instalaremos en nuestro sistema GNU con Linux de 64 bits, en particular Ubuntu 18.04LTS.

En este caso lo más sencillo es utilizar Terminal de comandos, que abrimos con con Ctrl+Alt+T. En ella le pegamos los siguientes comandos de organización, seguidos de la tecla Enter:

cd ~ ;
wget https://vcvrack.com/downloads/Rack-1.1.6-lin.zip ;
unzip Rack-1.1.6-lin.zip ;
mv Rack/ .rack/ ;

Como el VCV Rack no está paquetizado específicamente, para nuestro Linux conviene crearle un archivo de inicialización propio, que no es otra cosa que un archivo que contiene todos los comandos para que VCV Rack arranque fácilmente. Para ello ingresamos:

nano  ~/.rack.sh

...se abrirá el editor GNU Nano con un archivo vacío. Le pegamos el siguiente contenido:

#!/bin/sh
# Guión peronista de ejecución para Rack
# Copyleft Ubuntu Peronista.
cd ~/.rack/
./Rack
Tras poner dicho texto, guardamos los cambios en el fichero presionando Ctrl+o y abandonamos el editor Nano con Ctrl+x. Al volver a la Terminal sólo resta otorgarle al archivo de inicialización recién inaugurado el pertinente permiso de ejecución. Lo haremos con:

chmod +x ~/.rack.sh

Ahora ya podríamos dar inicio a Rack desde la terminal, ingresando:

./.rack.sh

Naturalmente, también podríamos querer crear un lanzador en Aplicaciones / Sonido y Video / VCV Rack, que nos dirija al archivo inicializador recién creado, que es /home/usuario/.rack.sh

Si hicimos esto, podremos iniciar el programa desde Aplicaciones / Sonido y Video / VCV Rack y debería ejecutarse.

Registrar VCV Rack
Podremos utilizar el programa sin registrarlo, pero al hacerlo podremos actualizarlo e instalar una miríada de plugins o módulos adicionales, la mayoría gratuitos. Para registrar el programa lo hacemos desde la web oficial, debemos ingresar un correo electrónico básico y una contraseña de uso.
Para actualizarlo, una vez ejecutado VCV Rack vamos al menú Library e ingresamos en los espacios correspondientes nuestro correo electrónico de registro y la contraseña que hemos asignado. Luego elegimos Update All.
Asimismo, si elegimos la opción Library / Manage Plugins el programa nos abrirá la página web que nos permite adquirir nuevos módulos. Si estamos logueados, desde ella podremos elegir descargar o comprar nuevos módulos o plugins. Existen muchos gratuitos, para instalarlos hemos re presionar en el botón "Free" y luego actualizar el programa. Son muy livianos, pero si elegimos instalar todos, su descarga puede requerir varios minutos dependiendo de nuestra velocidad de conexión.

Cómo usar VCV Rack
Al arrancar el programa ya nos presentará un gabinete y distintos racks apilables instalados en él. Podremos movernos en la ventana que representa la gabinete presionando la rueda de scroll del mouse y arrastrándonos.

Cada Rack tiene su utilidad y un manual de uso específico que encontraremos en la web oficial. La mayoría de los racks constan de sus controles en formas de potes, perillas o deslizadores, y conectores de entrada y de salida, de la misma forma que un sintetizador modular analógico real, como el Moog original.  Los conectores de salida se usan por medio de cables interconectores de colores, que llevan la señal de audio o eléctrica de un lado a otro. Con esta señal podremos alimentar los módulos y transformar los resultados según queramos.

El sintetizador modular intenta reflejar de forma más o menos fiel el resultado real. Naturalmente esto no es posible con señales puramente digitales, la idea es obtener un resultado convincente.

Ahorea bien, el setup presentado al principio nos trae un conjunto de racks sencillos ya patcheados (conexionados),  pensados para evaluar el correcto funcionamiento del sistema.

Antes que cambiar nada, conviene grabarlo por las dudas, desde el menú File / Save As...

Lo primero que tenemos que hacer para que suene en Ubuntu es escoger una salida de audio correcta en el modulo de salida AUDIO-8. Para ello hacemos clic con el botón derecho del mouse en el asignador de salidas en donde dice "No Devices" ("sin dispositivos"), y en la lista desplegable que aparecerá elegimos el dispositivo de audio que queramos utilizar.

En mi caso elijo la opción Default (1-8 in, 1-8 out), que es la salida por defecto de audio analógico de la computadora.


Ya podremos usar el sintetizador y oírlo. Las filas de teclas QWERTY y ZXCVB de nuestro teclado dispararán notas MIDI, que serán convertidas a la cuarta octava (IV-oct) y en señales de GATE (la compuerta de ruidos). Si quisiéramos controlar el módulo de generación de notas MIDI-CV por medio de un teclado o controlador MIDI, podremos asignarlo también con el botón derecho del mouse y elegir el dispositivo que tengamos, o los servidores de entrada de ALSA o JACK.

Módulos de VCV Rack

El arreglo básico consta de  siete módulos (llamados "core" o básicos, en la jerga de Rack). Su despliegue de izquierda a derecha sigue el recorrido de la señal, y son el generador de notas MIDI-CV (que estará configurado para responder a nuestro teclado), el generador de ondas osciladas de triple salida VCO-1, el modulador de osciladores de baja frecuencia VCF, un generador de envolvente ADSR, un osciloscopio SCOPE para graficar las oscilaciones, un mezclador MIXER, y el selector de salidas del servidor AUDIO-8, así como un anotador llamado NOTES.

Conforme toquemos las notas, en las salidas y entradas de la señal se irán iluminando en el circuito que está patcheado mediante los cables de colores. Si la señal es suficiente, se graficará en el osciloscopio SCOPE, y habremos de oírla a través de AUDIO-8. Tengamos presentes que el osciloscopio virtual es útil porque podremos aprender sobre formas de onda con él.

Podremos mover los potes con clic con el botón izquierdo y arrastrándolos arriba/abajo con el mouse. Manteniendo presionada Ctrl mientras arrastramos nos permitirá realizar un ajuste fino de los potes. Editaremos los potes con clic derecho del mouse, y doble clic para inicializarlas.

Podremos hacer clic con botón derecho y arrastrar entre los conectores para crear y mover cables.

Ejemplo simple:

En la parte inferior del módulo VCO-1, encontraremos un cable que conecta alguna de las salidas SIN, TRI, SAW, SQR (onda sinusoidal, triangular, diente de sierra y cuadrada repectivamente) a la entrada "IN" del módulo VCF que tiene al lado. Si en lugar de usar la señal diente de sierra queremos una señal triangular, cambiamos el cable de la salida SAW que viene por defecto, a la salida TRI.

Tengamos en cuenta que es posible apilar varios cables en una toma, si apretamos Ctrl. y arrastramos el cable a una salida ya utilizado. Esto nos permite controles más ágiles o novedosos, pero irreproducibles en la realidad.


Si quisiéramos agregar un nuevo rack de la librería al gabinete para empezar a conectarlo, debemos hacer clic derecho en un espacio vacío del gabinete, y de esta forma podremos apilar apilar nuevos módulos. Se abrirá la ventana de la Libería con un filtro por tipo de módulos, y representaciones de los módulos en sí.

Por defecto, el programa contiene varios módulos VCO y LFO (osciladores controlados por voltaje y osciladores de baja frecuencia), mezcladores, y otros sintetizadores estándares. Sin embargo pueden agregarse más unidades apilables como plugins por medio del sitio web del fabricante de VCV Rack (por medio de registro online).

La ventaja de VCV Rack es la enorme variedad de efectos propios que podremos hacer.

Cada módulo producirá efectos diferentes. Algunos de ellos directamente son secuenciadores o cajas de ritmo. Algunos tienen salidas de baja potencia o un canal de ruidos, o salidas independientes para los canales izquierdo y derecho. En tales casos contaremos con salidas Mono, estéreo o Surround.

Asimismo, podremos escoger el manual del programa (en inglés) desde aquí.

Desinstalar VCV Rack
Si hicimos la instalación con el procedimiento anteriormente indicado y quisiéramos desinstalar todo, podremos hacemos desde una Terminal con el siguiente bloque de comandos:

cd ~
rm .rack/ -r
rm .Rack/ -r
rm ~/.rack.sh

jueves, 11 de abril de 2019

¿Como instalo efectos e instrumentos VST y LV2 en Ubuntu?

Los discursos de Juan Perón constituian una amalgama de percusión y color Justicialista. En uno de sus discursos frente a Plaza de Mayo, explicó como instalar con facilidad y al unísono desde la terminal un excelente paquete de plugins de audio LV2 y VST para Ubuntu.

¡Trabajadores!

Siempre he dicho que llevo en mis oídos la más maravillosa música, que es aquella generada a través de Software Libre.

El Movimiento Obrero se ha encargado de producir herramientas de excelencia para editar y componer música en una computadora libre, pero también es cierto que por más libres que sean las aplicaciones, no podemos programarlas desde un primer momento para que hagan todas.

La filosofía de nuestras organziaciones es bien clara: "para un software peronista no puede haber nada mejor que otro software peronista". Es por tal motivo que los programas libres pueden mancomunarse junto a otros libres, y atresar una unidad indisoluble e infinita. Esta cooperación que nos inspira puede llevarse a los programas de audio, para que sus cadenas de señal de audio pase de ser buena, a ser la mejor.

(Ovación).

No es secreto para nadie que estas grandes aplicaciones para la grabación de digital de audio (llamados en la jerga "DAW"), responden a la misma premisa. Ellas pueden albergar paquetes de efectos o instrumentos virtuales creados por otros procesos, y al cual están encadenados. De esta manera podemos encadenar un generador de sonido a un rack de efectos, como si de un carísimo estudio profesional se tratara. Ya he explicado en la Confederación General del Trabajo cómo instalar Qtractor, pero también existen otras como Ardour, LMMS, etc.

Pues bien, estos racks de efectos virtuales pueden tomar distintos calificativos. Los hay LV2, los hay LADSPA, los hay DSSI, los hay VST, pero todos trabajan en GNU con Linux. Sin duda LV2 es el más potente y nativo bajo Linux, pero también son muy comunes los VST, muchas veces privativos y pensados para otras plataformas de la ogniminiosa oligarquía.

¿Qué sucede si queremos utilizar LV2 o VST en Ubuntu? Lo lógico es que tengamos que descargarlos e instalarlos, y en ocasiones también compilarlos para lograr nuestro cometido. Esta tarea no es moco de pavo para el neófito, por lo que muchas veces el Pueblo requiere una mano con eso. Por tal motivo os indicaré de forma sencilla cómo instalar un buen conjunto de plugins, compilado por los compañeros del Proyecto DISTRHO.

El Proyecto DISTRHO se encarga de empaquetar o en ciertos casos, compilar distintos racks de efectos libres, y los portan al formato VST o LV2 a fin de poder utilizarlos de manera sencilla en Ubuntu. Podremos descargar un minipaquete pack de ellos directamente desde la terminal. Este comprende tres plugins simplones. Entre ellos contaremos con un ecualizador gráfico de tres bandas 3-Band EQ, un separador de bandas 3-Band Splitter, y un delay estéreo, el Ping Pong Pan, que nos puede servir en mezclas hip-hop.
Sin embargo, el resto de los paquetes portados son los que aportan excelencia. Entre ellos tendremos al Artican Audio se presenta con dos plugins, entre ellos The Pilgrim 2, un filtro resonante con corte de frecuencia.
Dexed es un excelente instrumento virtual, ahora en formato LV2 y VST, capaz de simular con varios motores gráficos a los clásicos Yamaha DX7 de 6 operadores, los primeros sintetizadores digitales programabales y fundamentales en los 80s. De este ya he hablado en detalle para instalarlo como standalone, pues puede recibir volcados de memoria originales de tales sintetizadores para utilizarlo como patches del mismo.
El JuceOPL es un instrumento virtual en VST y LV2, que emplea una emulación de chip de sonido Yamaha OPL3 como los que venían en las clásicas placas de sonido AdLib y SoundBlaster.
Luftikus es un rack de ecualización para de cinco bandas, pensado para dar una tonalildad y calidez analógica simulada a nuestras mezclas. Es adecuado para el mástering.
Mverb es un rack de reverberación que nos da un sonido noventoso, es programable para distintas bandas de frecuencia, e incorpora un pre-amplificador de ganancia simulado y un amplificador final. Es ideal para ponerlo al final de la cadena de audio de una pista, pues es muy liviano.
El Obdx es un instrumento sintetizador virtual, que viene en formato LV2 y también el viejo VST. Se encarga de proporcionarnos un sonido inspirado en los clásicos y raros sintetizadores aditivos de tres osciladores de la marca Oberheim, como el OB-X, el OB-XA, OB-8, etc.
Pitched Delay es un efecto de retraso capaz de someter la onda de entrada a una deformación sónica octavada, para lograr distintos efectos de rebote musical en su eco digital. Lo podremos programar con distantas cantidades de pasos, tiempos del retraso, y generar sonidos secos o húmedos para el staccatto reverberado/corificado.
 Refine es un filtro de salida con analizador gráfico, cuya misión es modificar ciertos aspectos de la mezcla, entre ellos la calidez, la espacialización y el punch de la misma. Trabaja mejor como filtro limitador de salida con una ecualización paramétrica suave, ideal para la masterización.
Stereo Source Separator es precisamente un separador de fase estéreo para las señales de origen, por lo cual conviene utilizarlo en pistas estéreo individuales. Consta con dos filtros separadores de bandas (pasabajo y pasalto).

El kit de plugins TAL cuentan con varios racks VST y LV2, entre ellos tres reverbs, el TAL Dub-3, un filtro dinámico (TAL Filter II), y el deformador TAL Vocorder. Uno de los más conocidos sintetizadores libres es el viejo Synth1 NoiseMaker.

Mi favorita es el sencillo rack reverberador TAL-Reverb, que propone un eco bien cálido y ochentoso, excelente cuando la combinamos con el sintetizador Dexed "a seco", o el mucho más limitado JuceOPL.
El sintetizador VEX es un sintetizador substractivo de 3 osciladores y disparador de samples, tal vez una mezcla de los sintetizadores PCM sintetizados tipo Korg. Posee una gran variedad de ondas para sus tonos principales. Cada uno de los tres osciladores es completamente autónomo (el botón rojo activa el banco de oscilación respectivo). Cada banco tiene su propio ajuste de octavador, desafinación, ajuste de fase, sección de filtros con generador de envolvente, capacidad de filtrado pasabajo/pasalto, secciones LFO, canalizado de efectos para sus secciones de reverberación, coro y retraso. A su vez, cada oscilador cuenta con un arpegiador de 16 compases (lo abrimos haciendo clic en el botón azul). Este arpegiador puede regularse en velocidad y sincronismo cromático.

Wolfpetinger es un instrumento sintetizador substractivo polifónico con antialiasing, que funciona como plugin LV2.
Otro instrumento virtual excelente en LV2 es el sintetizador Odin2. Se trata de un sintetizador aditivo polifónico a 24 notas, con un ruteo de señal reminiscente del  Korg-35 provisto con el rack de filtros Moog-Ladder.

Primero Abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T. Siempre como primera medida conviene instalar el paquete de plugins de audio oficial de Ubuntu Sturidio.

sudo apt install ubuntustudio-audio-plugins

Nuestro sistema nos pedirá nuestra contraseña de Conductor, y descargará una muy buena colección. Por otro lado, armará de forma automática toda la estructura de sistema para albergar más y nuevos plugins, lo cual facilita mucho la instalación de lo demás. Conforme esté sea una realidad efectiva, podremos descargar e instalar las versiones de 64 bits de todos los plugins del proyecto DISTRHO. Para ello en la terminal ingresamos el siguiente bloque de Comandos de Organización.

Nota: En caso de que contemos con una arquitectura de 32 bits, debemos reemplazar en los siguientes comandos "64" por "32". Para ello podríamos simplemente usar la función "reemplazar" de cualquier editor de texto.

cd ~/Descargas/ ;
mkdir plugins/ ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;
echo "Descargando paquetes de plugins" ;
wget https://github.com/DISTRHO/DPF-Plugins/releases/download/v1.1/distrho-mini-series-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/arctican-plugins-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/dexed-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/drowaudio-plugins-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/juce-opl-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/luftikus-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DPF-Plugins/releases/download/v1.1/mverb-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/obxd-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/pitcheddelay-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/refine-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/stereosourceseparation-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/tal-plugins-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/vex-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/wolpertinger-linux64.tar.xz ;
wget wget https://www.thewavewarden.com/assets/Odin_2.2-4.deb ;

echo "Descomprimiendo plugins..." ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;
tar -xJf distrho-mini-series-linux64.tar.xz ;
tar -xJf arctican-plugins-linux64.tar.xz ;
tar -xJf dexed-linux64.tar.xz ;
tar -xJf drowaudio-plugins-linux64.tar.xz ;
tar -xJf juce-opl-linux64.tar.xz ;
tar -xJf luftikus-linux64.tar.xz ;
tar -xJf mverb-linux64.tar.xz ;
tar -xJf obxd-linux64.tar.xz ;
tar -xJf pitcheddelay-linux64.tar.xz ;
tar -xJf refine-linux64.tar.xz ;
tar -xJf stereosourceseparation-linux64.tar.xz ;
tar -xJf tal-plugins-linux64.tar.xz ;
tar -xJf vex-linux64.tar.xz ;
tar -xJf wolpertinger-linux64.tar.xz ;

echo "Instalando Odin..." ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;
sudo dpkg -i Odin_2.2-4.deb

echo "Moviendo plugins minis..." ;
cd ~/Descargas/plugins/distrho-mini-series-linux64/ ;
sudo mv 3BandEQ-vst.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv 3BandSplitter-vst.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv PingPongPan-vst.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv 3BandEQ.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv 3BandSplitter.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv PingPongPan.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv 3BandEQ-ladspa.so /usr/lib/ladspa/ ;
sudo mv 3BandSplitter-ladspa.so /usr/lib/ladspa/ ;
sudo mv PingPongPan-ladspa.so /usr/lib/ladspa/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/dssi/
sudo mv 3BandEQ-dssi/ /usr/lib/dssi/ ;
sudo mv 3BandSplitter-dssi/ /usr/lib/dssi/ ;
sudo mv PingPongPan-dssi/ /usr/lib/dssi/ ;

echo "Instalando Arctican..." ;
cd ~/Descargas/plugins/arctican-plugins-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv TheFunction.lv2/  /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv ThePilgrim.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;

echo "Instalando Plugins de Drowaudio..." ;
cd ~/Descargas/plugins/drowaudio-plugins-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv drowaudio-distortion.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv drowaudio-flanger.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv drowaudio-tremolo.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv drowaudio-distortionshaper.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv drowaudio-reverb.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
cd -

echo "Instalando Juce OPL..." ;
cd ~/Descargas/plugins/juce-opl-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv JuceOPL.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;

echo "Instalando Luftikus..." ;
cd ~/Descargas/plugins/luftikus-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv Luftikus.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;

echo "Instalando MVerb..." ;
cd ~/Descargas/plugins/mverb-linux64/ ;
sudo mv MVerb-vst.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv MVerb.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv MVerb-dssi/ /usr/lib/dssi/ ;
sudo mv MVerb-dssi.so /usr/lib/dssi/ ;
sudo mv MVerb-ladspa.so /usr/lib/ladspa/ ;

echo "Instalando OBDX..." ;
cd ~/Descargas/plugins/obxd-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv Obxd.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;

echo "Instalando Pitched Delay..." ;
cd ~/Descargas/plugins/pitcheddelay-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv PitchedDelay.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;

echo "Instalando Refine Plugin" ;
cd ~/Descargas/plugins/refine-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv ReFine.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;

echo "Instalando Stereo Source Separation" ;
cd ~/Descargas/plugins/stereosourceseparation-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv StereoSourceSeparation.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;

echo "Instalando Plugins TAL..." ;
cd ~/Descargas/plugins/tal-plugins-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv TAL-Dub-3.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-Filter-2.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-Filter.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-NoiseMaker.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-Reverb-2.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-Reverb-3.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-Reverb.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-Vocoder-2.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;

echo "Instalando VEX" ;
cd ~/Descargas/plugins/vex-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv Vex.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
echo "Descargando patches de VEX..." ;
mkdir ~/.lv2/ ;
cd ~/.lv2/ ;
wget http://linuxsynths.com/VexPatchesDemos/VexPatches01.tar.gz ;
wget http://linuxsynths.com/VexPatchesDemos/VexPatches02.tar.gz ;
tar xvzf VexPatches01.tar.gz ;
tar xvzf VexPatches02.tar.gz ;

echo "Instalando Wolpertinger..." ;
cd ~/Descargas/plugins/wolpertinger-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv Wolpertinger.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;

echo "Instalando dexed..." ;
cd ~/Descargas/plugins/dexed-linux64/ ;
sudo mv Dexed.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
cd ~


Una vez instalado los plugins, ya no necesitaremos sus archivos de base, los cuales podremos borrar con:

cd ~/Descargas/plugins/ ;
rm *.tar.xz ;
cd ~/Descargas ;
rm -r /plugins/ ;