Mostrando entradas con la etiqueta Escritorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritorio. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2025

¿Como soluciono un login loop en Ubuntu?

En su Discurso del 29 de junio de 1954 al clausurar las asambleas anuales de la Unión Ferroviaria y La Fraternidad en la sede de la CGT, Juan Perón habla a los Ferroviarios, y explica cómo solucionar un bucle de inicio de sesión en Ubuntu.

(...) 

Nosotros creamos el IAPI, que es una institución al margen de la Nación, es una organización casi particular, pero manejada por el Estado. El IAPI compró los ferrocarriles, pero ¿de dónde sacó el dinero? Pidió a los bancos. De manera que el IAPI debe ese dinero a los bancos. Los bancos deben al gobierno. Y el gobierno, ¿a quién le debe? Al IAPI. ¿Se dan cuenta cómo es el círculo? Pero los ferrocarriles vinieron y son nuestros. Hemos tomado posesión de ello y se los pagamos a los ingleses. Ahora queda que nos arreglemos entre el gobierno, el IAPI y los ferrocarriles.

¿Cuánto costaron los ferrocarriles? Los ingleses pidieron 8.000 millones. Nosotros les dimos 2.500. ¿Cómo se lo pagamos? Con trigo que comprábamos a 20 y se lo vendíamos a 60, de manera que pagamos el 33 por ciento. Vale decir, que en vez de 2.500, son 750 millones. Para los ingleses mandamos 750 millones de pesos en trigo pero, para el orden interno, pagamos 2.500 millones. Esos 2.500 millones de pesos se han emitido, nosotros pusimos en marcha la máquina de la Caja de Conversión y ese dinero está en el público, está en el mercado. Ahora hay que retirar esos 2.500 millones. ¿Cómo? Vendiendo parte de la tierra que tenían los ferrocarriles. En esa forma retiraremos los 2.500 millones y los llevaremos a la Caja de Conversión y los quemaremos.

Hemos comprado, hemos pagado, y no se gastó nada. Si ellos pedían 8.000 millones –podían valer 6.000– y yo los compre por 2.500, ¿es negocio?

La combinación es simple, y así se compraron los ferrocarriles y así se han comprado muchas otras cosas, como seguiremos comprando otras. El problema está en arreglarnos aquí adentro; entre nosotros, los argentinos, nos vamos a arreglar de cualquier manera.

Pero lo que puede decirse es que los ferrocarriles pagarán gran parte de su deuda con sus superávits, y entonces quedarán enormemente aliviados y podrán perfeccionar sus servicios, y adquirir nuevos materiales de transporte, construir viviendas para ferroviarios, etc., y después ir prosperando. Y, a medida que prospere el ferrocarril, prosperarán todos sus servidores, porque el Estado no quiere beneficio de los ferrocarriles.

Ese es el verdadero bucle positivo de la economía, la que sirve al Pueblo.

Por supuesto que existen bucles que pueden meritar situaciones de inconveniencia, pero estos pueden solventarse con el conocimiento necesario, saber dónde buscar una solución, y una vez hallada, ejecutarla.


Veamos un ejemplo de una de estas situaciones, que se ha dado a conocer como bucle de inicio de sesión, o bien login loop al escritorio gráfico X del sistema GNU con Linux. Constituye este un perjudicial error en forma de "bucle continuo", donde se manifiesta al introducir correctamente las credenciales de usuario y contraseña al  gestor gráfico de sesiones; y éste - imposibilitado por algún motivo de dar arranque al escritorio gráfico - tose una breve pantalla negra y vuelve "a foja cero", volviendo a presentar el anterior gestor gráfico de sesiones, como si nada hubiese pasado.

Indudablemente, no poder ingresar a una sesión gráfica podría despertar el pánico de los usuarios más bisoños. En el caso de Ubuntu Mate, nos devolverá al gestor de sesiones de X LightDM, aunque en otros Ubuntu puede recaer en el extendido Gnome GDM.

Sin embargo, con algunas herramientas y un poco de suerte, podremos llegar a buen destino.

En primer lugar conviene comprobar si podemos iniciar sesión como el usuario del sistema; esto confirmaría - al menos parcialmente - que el error pertenece a este tipo de bucle de inicio y no a otra cosa, y además nos permite contar con la terminar para intentar solventar la pega. En este sentido, si el sistema cuenta con servicio de Secure Shell, intentaremos primero  loguearnos como usuario a través de SSH. Para ello podremos abrir una terminal de Linux (por ejemplo con Ctrl+Alt+F3). De presentarse una pantalla negra que indica el nombre de máquina y solicita ingresar el usuario, podremos poner el nombre y luego la contraseña. Este tipo de inicio de sesión - aunque sea espartano y no gráfico - nos permitirá tener acceso a un terminal de sólo texto.

También podríamos recurrir a otra computadora conectada a la red local, e intentar iniciar sesión a través de SSH. En tal caso nos loguearíamos con:

ssh usuario@máquinaremota 

Otra posibilidad no tan difundida es comprobar si es posible acceder a través de las credenciales de otro usuario distinto en la máquina o incluso a través de un usuario invitado (si estos existieran en el sistema, claro está), y luego desde dicha sesión abrir un terminal con Ctrl+Alt+t e ingresar por SSH como el usuario problemático:

ssh usuario@localhost 

Cualquiera sea el temperamento seguido, el cliente Secure Shell normalmente nos solicitará la contraseña del usuario y si es posible franquear el acceso, nos proporcionará una consola. Nuevamente, cualquiera de estos temperamentos exitosos nos indicaría que el usuario del sistema funciona adecuadamente, y limita la falla al inicio de sesión de escritorio gráfico (aunque de no hacerlo, estaríamos diagnosticando una problemática de un cariz mucho más gravoso que un bucle de inicio, claro está).

De haber tenido éxito, es una luz al final del túnel. Uno de los primeros procedimientos que podremos seguir ahora para intentar dilucidar la causa del bucle de inicio, consiste en consultar un eventual fichero ~/.xsession-errors del usuario, y dilucidar pistas sobre qué podría haber fallado. Esto es algo críptico, pero si somos habilidosos podremos interpretar el error:

cat /home/usuario/.xsession-errors

Acto seguido no viene mal reconfigurar el gestor de inicio de sesión, por si tuviese un error. En el caso de Ubuntu Mate esto se hace con:

sudo dpkg-reconfigure lightdm 

...mientras que en el caso de Ubuntu se recurre a:

sudo dpkg-reconfigure gdm3

En tercer lugar, conviene comprobar la existencia del fichero .Xauthority del usuario, y que el mismo cuente con la posesión del fichero, y no otro usuario distinto. Esta problemática es la que me aquejó y lo que - en mi caso - provocaba el "bucle de login" en Ubuntu Mate con el antiguo servidor gráfico Xorg (reemplazado por Wayland a partir de Ubuntu 23.10).

Para revisarlo que esto sea así, ingresamos:  

ls -ahl /home/usuario/.Xauthority

Debemos prestar atención a la devolución. En mi caso, Ubuntu Mate devolvia algo como esto: 

.rw------- 338 root  8 Jun 19:22 /home/usuario/.Xauthority

Como es posible observar, la posesión del fichero está a nombre del superusuario root, en lugar de asignarlo al usuario común como debería ser el caso a fin de que poder arrancar el escritorio gráfico de manera exitosa.

Para corregir esto asignando un nombre de usuario como poseedor de un fichero, debemos recurrir al comando chown, indicándole el nombre de usuario al que queremos asignarle. En el caso de tener que hacerlo como superusuario, recurriremos al prefijo sudo Por ejemplo:

sudo chown usuario:usuario /home/usuario/.Xauthority ;
sudo chown usuario:usuario /home/usuario/.ICEauthority

Acto seguido, comprobamos que el fichero ahora esté en posesión del usuario deseado. Ingresamos nuevamente:

ls -l /home/usuario/.Xauthority 

...y ahora debería devolvernos:

.rw------- 338 usuario  8 Jun 19:22 /home/usuario/.Xauthority

Conviene en este paso intentar reiniciar y comprobar si el bucle de inicio gráfico persiste. Podremos reinciar con:

sudo reboot

Como medidas adicionales podremos comprobar algunos problemas más foráneos. De persistir el problema, podríamos ingresar nuevamente con credenciales de usario a terminal, y revisar qué permisos tiene la carpeta de uso temporal, /tmp (y si está presente, en caso de haber existido en una unidad de disco diferente):

sudo chmod a+wt /tmp 

Finalmente, podríamos revisar qué controlador gráfico estamos utilizando. Esto suele ser menos problemático, pero no viene mal saberlo:

sudo ubuntu-drivers devices

A lo que podría devolvernos algo como:

== /sys/devices/pci0000:00/0000:00:01.0/0000:01:00.0 ==
modalias : pci:v000010DEd00002206sv00001458sd0000403Fbc03sc00i00
vendor   : NVIDIA Corporation
model    : GA102 [GeForce RTX 3080]
driver : nvidia-driver-470 - distro non-free driver : nvidia-driver-535 - distro non-free recommended driver : nvidia-driver-545-open - distro non-free driver : nvidia-driver-470-server - distro non-free driver : nvidia-driver-545 - distro non-free driver : nvidia-driver-535-server-open - distro non-free driver : nvidia-driver-535-server - distro non-free driver : nvidia-driver-535-open - distro non-free driver : xserver-xorg-video-nouveau - distro free builtin

A lo que podremos instalar el controlador que queremos, como por ejemplo:

sudo apt install nvidia-driver-535 

Y finalmente, reiniciamos el equipo con:

sudo reboot

Y a la vuelta, deberíamos poder iniciar el escritorio gráfico X. 

Y podré quedar tranquilo, pensando que sobre los hombres de este maravilloso pueblo trabajador de la patria dejo los destinos de la nacionalidad, que heredamos sacrosantamente puros de nuestros antecesores y que hemos de legar a nuestros nietos con la herencia grandiosa que significa un pueblo libre en una patria libre, construyendo su grandeza.

miércoles, 17 de abril de 2024

¿Como crear un salvapantallas de logo flotante en Ubuntu?

¡Trabajadores!

Sin importar los tiempos que sean, jamás hemos de sofrenar nuestras expresiones. Al fin y al cabo, estas son la base fundamental para hacer conocer la Justicia Social.

Es sabido que tanto Ubuntu Gnome como el inefable Ubuntu Mate vienen con un salvapantallas Gnome Flotante o Mate Flotante. Estos representan los logotipos de tales distribuciones, un pie medio raro, y un soso circulito.

Pero pocos saben que es posible colocar nuestro propio logo o imagen flotante también.

Primero necesitamos un fichero /usr/share/pixmaps/escudo_pj.svg que funcione contra un fondo transparente. El logo por defecto es de 128x128 pixels, pero el tamaño no importa demasiado. Recordemos que dicho fichero escudo_pj.svg debe ser colocado en el directorio /usr/share/pixmaps (por ejemplo, con:

cd /tmp ;
wget -O escudo_pj.svg https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Seal_of_Justicialist_Party.svg ;

sudo cp /tmp/escudo_pj.svg /usr/share/pixmaps

Una vez creado el fichero con el logo, para crear el salvapantallas, copiamos el salvapantalla de logo flotante ya existente:

sudo cp /usr/share/applications/screensavers/gnomelogo-floaters.desktop /usr/share/applications/screensavers/escudopj-floaters.desktop

Y editamos el fichero descriptivo de la versión copiada, con:

sudo nano /usr/share/applications/screensavers/escudopj-floaters.desktop 

...y en la llamada Exec, la modificamos para que quede:

Exec=/usr/lib/mate-screensaver/floaters /usr/share/pixmaps/escudo_pj.svg

Acto seguido, utilizamos la función "reemplazar" del editor Nano para reemplazar todas las instancias de la palabra "GNOME" con la palabra "PJ" en las llamadas descriptivas en todos los idiomas. Para hacer esto, presionamos la combinación Ctrl+\. Nano nos presentará el campo "Buscar (a reemplazar)"; allí indicamos indicamos "GNOME", mientras que en el campo "Reemplazar con:" indicamos "PJ". Al presionar la tecla Intro, Nano nos preguntará si deseamos reemplazar la primer instancia de "GNOME", con "PJ": si presionamos Mayúsculas+T" mayúscula reemplazaremos todas las instancias del fichero. Conforme lo hayamos hecho, podremos guardar los cambios efectuados a este fichero escudopj-floaters.desktop mediante Ctrl+o, y salir del editor Nano con Ctrl+x.

En el caso del Escritorio Mate, todo está listo para escoger nuestro salvapantallas personalizado. Lo hacemos desde Sistema / Preferencias / Aspecto y Comportamiento / Protectores de Pantalla.

Deberíamos encontrar en la lista el salvapantallas nuevo "PJ flotantes" (de lo contrario, encontraremos dos "GNOME Flotantes"; el primero será el original, y en segundo lugar aparecerá nuestro propio salvapantalla con el fichero gráfico escudo_pj.svg).

En el caso de GNOME, también podremos cambiar el salvapantallas que viene por defecto a través de gsettings. Debemos colocar ‘/org/mate/screensaver/themes’ y nuestro logopropio-floaters.desktop deberá tener el valor de cadena ‘screensavers-custom-screensaver’.

domingo, 29 de octubre de 2023

¿Cómo puedo ver videos de YouTube sin publicidad en Ubuntu?

Durante la década de 1960, los jardines del mítico chalet de Puerta de Hierro fueron testigos de improvisadas disertaciones de Juan Perón junto a delegaciones de visitantes. En una de ellas atendió a la manera de ver y descargar videos de YouTube sin publicidad con Pstube.

(...)

Gracias, mire, yo prefiero estos que son más suavecitos [prende un Chesterfield].

Véanlo en la República Argentina con la llegada de Onganía... [fuma] Nosotros que hicimos realmente nos costó dos años de preparación primero para tener - diremos así - la preparación humana, que la hicimos de Trabajo y Previsión, y la preparación técnica que la hicimos en el Consejo Nacional de Posguerra. Nos costó dos años de trabajar día y noche, para poder llegar, porque una revolución no se puede hacer improvisada, hay que prepararla.

Onganía llega allí. Cuando yo vi que llegaba este muchacho y dijeron que iba a hacer "la Revolución Argentina", me hizo gracia. Porque si nosotros - después de dos años de preparación llegamos allí y tuvimos terribles problemas para resolverlo - cómo iba a creer yo que este hombre iba a andar en esto... [pita el faso] Tenía que fracasar, llegar ahí con peludo regalo, y hacer una revolución.

Lo que le pasó a el fue muy simple: llegó allí y se encontró con ese problema eligió su gabinete. Entre los que hacían ejercicios espirituales con él por un lado, esos trasnochados de toda la vida, un sector de el Ateneo de la República, que son esos nacionalistas macaneadores que hace cuarenta años que vienen hablando y nunca hacen nada, un sector agroexportador, y un remanente del sector gorila, que todavía quedaban. Del tipo Señorans, y todos esos tipos. Y bueno, comienzan. Y estos cuatro grupos, en lugar de gobernar, se empiezan a pelear entre ellos a ver ver quién va a quedar con el poder detrás del trono. Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional - del que se han hecho socios estos cretinos - porque ese es el que en realidad gobierna, le empieza a cerrar el crédito a la República Argentina en todas partes.

Cuando el país está casi en cesación de pagos le presentan el problema a Onganía y no tiene más remedio que decir "cualquier solución". ¿Cual es la solución? Cambiar el gabinete y nombrar un nuevo gabinete. Claro que al hacer eso ha mandado al ministro de economía a pedir limosna, y el crédito se ha venido abajo. Si un día le va a pedir limosna un ministro, el país de ese ministro pierde crédito inmediatamente. Muy bien, se le presenta el Fondo Monetario Internacional y le dicen "nosotros le abrimos el crédito, pero necesitamos garantías". Y cuales son las garantías?  El ministro se lo ponemos nosotros. Y entonces de una de sus compañías del monopolio yanqui sacan un empleado y se lo ponen de Ministro de Economía. Ese es Krieger Vassena.

Eso es lo que lo hace fracasar, porque en el mundo, mientras el hombre sea hombre, el humanismo es la primera virtud a practicar. Mientras no le solucionen los problemas al hombre, es inútil que se lo solucionen a la ciencia o a la técnica. Todo ese proceso está en marcha, y el hombre comienza ahora - en la era tecnológica - a darse cuenta que la tecnología es la deshumanización. Todo lo que se tecnifica, se deshumaniza simultáneamente. Es decir, usted toma la escuela - que es para niños - pero cuando se tecnifica, deja de ser para ser para niños y pasa para ser la escuela.

La medicina, es lo mismo. La medicina es para el enfermo, pero cuando se tecnifica en gran grado, la medicina pasa a ser para el médico. Se cambian los factores, y se desvirtúa totalmente su función. Esa es uno de los defectos de la tecnificación, es decir que hay que llegar a una alta tecnología, al servicio del hombre, que es lo que no se hace. Es el concepto actual de la tecnocracia.

Rusia es una tecnocracia perfecta, pero el hombre a pasado a ser como una abeja en una colmena, o como una hormiga, metido en su alvéolo y de ahí no puede salir.

En las redes de datos pasa más o menos lo mismo. Poco sentido tiene tecnificar la sociedad si no se les da el sentido humano que tienen hemos de propugnar como reflejo del Pueblo.

Vea simplemente el ejemplo de YouTube, servicio de agregado de videos.

Con él, la oligarquía no ha buscado otorgar un lugar "para que el Pueblo suba el video", ¡no!. Lo que implica realmente es una inconmensurable cantidad de datos del Pueblo al que estos taimados buscan referenciar comercialmente. Esto incluye - sin limitarse - el perfilado de intereses y consumo, historial de búsqueda, tiempos en pantalla, ciclos de atención en el material compartido por terceros, etcétera.

Indudablemente, todo esto desfalco guarda el sentido de vectorizar publicidades dirigidas según el discernimiento de las apreciaciones maquinales, junto a otros objetivos inconfesables. Y si usted intenta defenderse por medio de bloqueadores, será agredido por las políticas de uso, y combatido telemáticamente.

Pues bien señores, la Justicia Social en el ámbito de las redes de datos es una de las actividades a la que hemos de recurrir, y ello es fácil a través de una programación proactiva y agresiva que permita remover el yugo del enlace esclavo. Yo normalmente uso yt-dl, pereo gracias al Justicialismo podremos también obrar mediante clientes de escritorio que omitan tales registros, y a la vez liberar el video solicitado por medio de códecs de alta performance, todo en un empaque minimalista: el Pstube.

Podremos instalarlo abriendo una terminal con Ctrl+Alt+t e ingresando los siguientes Comandos de Organización:

cd ~/Descargas ;
wget https://github.com/prateekmedia/pstube/releases/download/2.6.0/pstube-linux-2.6.0-x86_64.deb
sudo dpkg -i pstube-linux-2.6.0-x86_64.deb

Si lo deseamos podremos crearle un lanzador. Para ello hacemos clic con el botón derecho del ratón en el panel superior sobre Aplicaciones, y en el menú contextual que aparece elegimos Editar Menús. En la ventana Menú Principal seleccionamos el menú Aplicaciones / Internet, y presionamos el botón "+Nuevo ítem" para desplegar el cuadro de diálogo Crear lanzador. En él asignamos el campo Orden con pstube. Rellenamos el resto de las opciones y presionamos el botón Aceptar.

Hecho esto, será sencillo correr el programa desde Aplicaciones / Internet / Pstube.

La ventana es bastante explicativa [pone la colilla entre entre el pulgar  y el medio, y la catapulta lejos, cae en algún lugar detrás de los rosales].


Para buscar simplemente hacemos clic en el campo de la lupa y ponemos lo que anhelamos encontrar. Tras elegirlo podremos reproducirlo sin mas, en la ventana y a tamaño chico como para no molestar.

Entre las opciones tras el botón Settings contaremos con la posibilidad de definir el modo oscuro favorito de los cabecitas, así como delimitar artificialmente nuestro lugar de origen.

También podremos producir la liberación descargando videos a travésa de la lista de descargas. Para ello hacemos clic en el botón "+" superior. En el cuadro de diálogo "Download from video URL" indicamos la URL del video a descargar.

A continuación se nos presentará el cuadro de diálogo "Download Quality", donde habremos hacer clic sobre el tipo y calidad de descarga deseada. Podríamosa plantear descargar el video junto con su audio, o bien descargar sólo el audio en distintos formatos (lograremos compatibilidad con .m4a).
En cualquier caso se iniciará la descarga. Podremos ver el progreso de la cola de descargas haciendo clic en el botón Downloads, donde nos mostrará los elementos en cola y las estadísticas de descarga parcial.

Al completarse la descarga de los elementos, se conformarán los ficheros de reproducción (ya sea de videos o audio), los cuales normalmente quedarán resguardados en la carpeta ~/Descargas/pstube.

sábado, 4 de julio de 2020

¿Cómo puedo capturar en video la pantalla de Ubuntu 20.04LTS?

El 19 de abril de 1949 se celebró en el Teatro Independencia de la ciudad de Mendoza, la clausura del Primer Congreso Nacional de Filosofía. En la disertación temática, Juan Perón expuso cómo instalar y utilizar Vokoscreen para capturar en video el Escritorio de Ubuntu.


(...)
Para el mundo existe todavía y existirá - mientras al hombre le sea dado a elegir -  la posibilidad de alcanzar lo que la filosofía hindú llama "la mansión de la paz". En ella posee el hombre frente a su creador, la escala de magnitudes, es decir, sus proporciones. Desde esa mansión, es factible realizar el mundo de la cultura, el camino de perfección. De Rabrindranath Tagore son estas frases.

El mundo moderno empuja incesantemente a sus víctimas, pero sin conducirlas a ninguna parte. Que la medida de la grandeza de la humanidad esté en sus recursos materiales, es un insulto al hombre.

No nos está permitido dudar de la trascendencia de los momentos que aguardan a la humanidad. El pensamiento noble, espoliado por su vocación de verdad, trata de ajustar un nuevo paisaje. Las incógnitas históricas son ciertamente considerables, pero no retrasarán un solo día la marcha de los pueblos, por grande que su incertidumbre nos parezca. Importa por tanto conciliar nuestro sentido de la perfección con la naturaleza de los hechos, reestablecer la armonía entre el progreso material y los valores espirituales, y proporcionar nuevamente al hombre una visión certera de su realidad.

Nosotros somos colectivistas, pero la base de ese colectivismo es de signo individualista, y su raíz es una suprema fé en el tesoro que el hombre - por el hecho de existir - representa.

En esta fase de la evolución, lo colectivo - el "nosotros" - está cegando en sus fuentes al individualismo egoísta. Es justo que tratemos de resolver si ha de acentuarse la vida de la comunidad sobre la materia solamente, o si será prudente que impere la libertad del individuo solo, ciega para los intereses y las necesidades comunes provista de una irrefrenable ambición, material también.
No creemos que ningunas de estas formas posea condiciones de redención. Están ausentes de ellas el milagro del amor, el estímulo de la esperanza y la perfección de la justicia. Son atentatorios por igual al desmedido derecho de uno y la masiva impersonalidad de todos a la razonable y elevada idea del hombre y de la humanidad.

En los cataclismos, la pupila del hombre ha vuelto a ver a Dios y - de reflejo - ha vuelto a divisarse a sí mismo. Si debemos predicar y realizar un evangelio de Justicia y progreso, es preciso que fundemos su verificación en la superación individual como premisa de la superación colectiva.

Los rencores y los odios que hoy soplan en el mundo, desatados entre los pueblos y entre los hermanos, son el resultado lógico, no de un itinerario cósmico de carácter fatal, sino de una larga prédica contra el amor. Ese amor  que procede del conocimiento de sí mismo, e inmediatamente de la compresión y la aceptación de los motivos ajenos. Lo que nuestra filosofía instanata restablecer al emplear el término armonía, es cabalmente el sentido de plenitud de la existencia. Al principio hegueliano de realización del yo en el nosotros, apuntamos la necesidad de que ese "nosotros" se realice, y perfeccione por el yo.

Nuestra comunidad tenderá a ser de hombres y no de bestias. Nuestra disciplina tiende a ser conocimiento, busca ser cultura. Nuestra libertad, coexistencia de las libertades que procede de una ética para que el bien general se haya siempre vivo, presente indeclinable.

El progreso social no debe mendigar ni asesinar, sino realizarse por la conciencia plena de su inexorabilidad. La náusea está desterrada de este mundo, que podrá parecer ideal, pero es en nosotros un convencimiento de cosa realizable.

Esta comunidad que persigue fines espirituales y materiales, que tiende a superarse, que anhela mejorar y ser más justa, más buena y más feliz, en la que el individuo puede realizase y realizarla simultáneamente dará al hombre futuro la bienvenida desde su alta torre con la noble convicción de Spinoza: "Sentimos, experimentamos, que somos eternos".
Nuestro software no puede alejarse de estas premisas filosóficas, pues es desarrollado por hombres libres. Normalmente he utilizado RecordMyDesktop, cuya interfaz GTK es insuficiente hoy con los avances de la ciencia de Escritorios acelerados en 3D y con efectos compuestos.

Sin embargo, existen ahora herramental más moderno que podremos utilizar bajo nuestro sistema GNU con Linux. Sin duda el más completo es el excelente OBS Studio, aunque su propuesta privativa lo hace indeseable en ciertos entornos.

Sin embargo, también contaremos con herramientas libres que podrán suplir con gran efectividad las necesidades audiovisuales del Pueblo Justicialista. Entre ellos puedo recomendar con gran beneplácito a Vokoscreen 2.5.0.

Se trata de un excelente programa de software, ingeniado para capturar video, que surte efecto incluso con compositores de escritorio como Compiz o Compton. Para instalar el programa podremos utilizar la terminal de nuestro sistema. Para ello presionamos Ctrl+Alt+T. Se abrirá una terminal, y en ella ingresamos el siguiente comando de organización:

sudo apt install vokoscreen ffmpeg

El sistema nos solicitará nuestra contraseña de Conductor. Una vez que la ingresemos, se descargará toda la paquetería que necesitamos tener.

Para iniciar el programa, podremos hacerlo desde Aplicaciones / Sonido y Video / vokoscreen.
En primer lugar, nos encontraremos con una interfaz relativamente minimalista para definir las opciones que hacen a la captura. Esta se encuentra dividida en distintas solapas representadas con un ícono representativo.

La primera solapa "Monitor" permite delimitar qué monitor deseamos capturar y su resolución. Normalmente contaremos con una única "pantalla 1", pero bien podríamos elegir una "pantalla 2", etcétera. Del monitor escogido, podríamos querer capturar en video todo lo que aparezca en la pantalla completa, o bien una ventana en particular, o también la útil opción de capturar un área específica de la pantalla.
En este último caso, tildamos la opción "Área" y se proyectará un recuadro delimitador de la zona de captura. Podremos redimensionar y localización el recuadro por medio de los nodos de color verde. Todo lo que quede dentro de la zona de delimitación pasará a ser capturado no bien Iniciemos la captura.
La configuración del audio se controla desde la solapa "Micrófono" es importante si deseamos capturar sonido junto con el video. Para ello debemos tildar "Audio". Asimismo, debemos indicar cuál es el servidor de video (por ejemplo, podremos escoger entre Pulseaudio o ALSA. En el caso de ellos, también debemos elegir el dispositivo que utilizaremos para capturar el audio.

Por ejemplo, para capturar el audio emitido por nuestro sistema, debemos seleccionar "Monitor de Audio Interno Estéreo Analógico". En el caso de indicar un micrófono, capturaremos el retorno de la entrada de micrófono.

La solapa "video" permite delimitar la cantidad de fotogramas. Una opción estandarizada normalmente consiste en 25 o 30 fotogramas por segundo, que suele ser un buen compromiso para mostrar las ventanas en nuestro sistema GNU con Linux. Normalmente el monitor muestra unos 60 cuadros por segundo, pero tal tasa de captura adecuada para juegos puede ser muy costosa en recursos.

 Otro aspecto importante es escoger qué formato audiovisual será capturado. Normalmente se utiliza el formato contenedor Matroska MKV con códec de video H.x264 y codec de audio AAC, que tiene excelente calidad. En mi caso prefiero el contenedor estándar MP4 con códec de sonido OGG Vorbis. Podremos indicar si preferimos o no guardar el la flecha del mouse.

En la solapa "Engranaje" tendremos las opciones generales. Podremos indicar la ruta donde quedará almacenado el video, así como un programa de previsualización (como vlc o mpv).

Si quisiéramos webear, desde la solapa "Webcam" podremos definir una entrada de video proporcionada por una cámara web o incluso una sintonizadora de video compatible. Con esto el Justicialismo estará completo. Tengamos presentes que si la webcam cuenta con micrófono, podríamos escogerla también como fuente de grabación del audio del video en la solapa "micrófono".

Para iniciar la captura del video de pantalla, simplemente presionamos el botón Iniciar con bien Ctrl+Shift+F10.

Toda acción que realicemos en la pantalla (o en la ventana o área si así lo hubiésemos dispuesto) será capturado segundo a segundo. El fichero de video se irá almacenando en disco en la carpeta que indicamos en la ruta del video.

Si deseamos detener la grabación, presionamos el botón Detener o Ctrl+Shift+F11.

Indudablemente que podríamos querer enviar este correo. A tal fin contamos con el botón Enviar, capaz de enviar el fichero resultante por correo electrónico.

domingo, 28 de junio de 2020

Cómo instalo un escritorio similar al de Silicon Graphics IRIX en Ubuntu 18.04 y superiores?

En su despacho de Puerta de Hierro, Juan Perón contaba con un escritorio y una vistosa repisa sobre con elementos. Al explicar al periodista de la revista Cambio/16, expone cómo instalar un escritorio similar al IRIX de Silicon Graphics Indigo en Ubuntu.

(...)
Bienvenidos a mi casa. En este despacho tengo montado mi escritorio donde puedo recibir a Argentinos y otras personalidades que diariamente me visitan. Me mantengo informado así de todo lo que sucede en la Argentina.

A estas repisitas las he montado para ponerle encima mis elementos camperos. Tengo el rebenque, rastra, este facón y el mate que me han regalado. No son chirimbolos, me recuerdan la patria a la que he de volver, aunque mas no sea para morir en ella.
También me recuerda a la ingeniería computacional que ha de disponerse para lograr un escritorio gráfico en un sistema GNU con Linux.

No caben dudas para nadie que GNU es un sistema originado - por imitación y sano reflejo - del UNIX del Laboreatorio Bell, pero con la diferencia fundamental de entregarse acompañado por licencias legales que garantizan la libertad del usuario de ejecutarlo, copiarlo, modificarlo y redistribuirlo.

Sabemos bien que el viejo UNIX no era un sistema de engendrar una única descendencia... más bien fueron muchos críos los que salieron de esos huevos.

Pues bien, una de las variantes más señoriales y privativas de la familia era el oligarquísimo IRIX, una reimplementación del UNIX System V Release 4 desarrollada especialmente por la $ilicon Graphics Inc. (SGI) para sus series de servidores gráficos de alta performance Indigo, Indigo2, y estaciones de trabajo derivadas como la Indy. stos equipamientos se utilizaban para aplicaciones tendientes al desarrollo de animación tridimensional en el ámbito científico, empresarial y de defensa, y en cierta medida el sector audiovisual de entretenimiento.

Sobre la repisa formada por IRIX se montaba la Interfaz Gráfica de Usuario, el notable Escritorio Interactivo de IRIX, o "IID". Este estaba conformado por el gestor de ventanas 4Dwm (una versión específicamente mejorada del gestor de ventanas clásico de UNIX, el Motif), así como varias APIs de compatibilidad tendientes al control gráfico (SGI-Motif, capaz de ofrecer resultados mas atractivos y suaves que el burdo Motif tradicional).
Indudablemente que este compendio de hardware y software privativo ostentaba costos astronómicos. El verdadero consumo es el Pueblo, y la posición elitista tanto en software como en hardware no puede más que hacer limitar el acceso al mercado, el cual ha de ser libre pero controlado por nosotros mismos, ¿sabe?. Esto no sólo lo hemos dicho, sino que durante más de diez años lo hemos realizado en la Argentina, y los de $ilicon Graphics no lo entendieron...

Por lo demás, no hizo más que crearse una necesidad en el Pueblo, y desde nuestro Movimiento decimos que donde existe una Necesidad, nace un Derecho. Un Conductor ha de hacer por reflejo lo que el Pueblo quiere. Por lo tanto, en respuesta a esta máxima justicialista, os enseñaré a instalar el MaXX Interactive Desktop Indigo 2.0.1. Se trata de un entorno de escritorio para sistemas GNU capaz de ofrecer una reproducción y librerías inspiradas en el clásico escritorio de las $ilicon Graphics. En este caso os enseñaré cómo instalarlo en Ubuntu de 64 bits.
Como los adornitos que mostré antes, el MaXX Interactive Desktop descansa fundamentalmente sobre su propio gestor de ventanas compatible con el 4Dwm de $ilicon Graphics, llamado 5Dwm. Este gestor de ventanas deriva precisamente del gestor de ventanas abierto OpenMotif. 4Dwm otorga al Pueblo una experiencia idéntica a la del 4Dwm de SGI e incluso es compatible con los archivos de soporte y configuración oficiales de 4Dwm, pero incluye su propio herramental de comandos tellwm y telldesktop (que encontrábamos en IRIX).

En cualquier equipo actual la performance operativa gráfico de 5Dwm es liviana, veloz, y super efectiva. Al ser una iteración moderna, encontraremos en él soporte para múltiples pantallas, resoluciones HiDPI, caracteres extendidos con codificación UTF-8, y - opcionalmente si lo deseamos - el uso de modernas tipografías FreeType para presentar texto ultranítido.

Los requerimientos de espacio de disco específicos son escasos. Unos 75MB en la carpeta /tmp y unos 450MB en la partición /opt de nuestro sistema de archivos Linux.

Acto seguido deberíamos contar con la paquetería requerida para la instalación. Para ello ingresaremos el siguiente comando para adquirir privilegios de conducción en una sesión de Conductor:

sudo -s

Tras introducir nuestra contraseña de Conductor, ingresaremos los siguientes comandos:

apt-get update
apt-get install cpp lib64ncurses5 lib64tinfo5 libxaw7 libgtk2.0-0 pavucontrol


Para instalar los xfonts requeridos como medida de seguridad para mayor compatibilidad en Ubuntu, ingresamos:

apt-get install xfonts-100dpi xfonts-75dpi

Asimismo, si queremos el toque estético nuevo de Indy 1.1, instalaremos las tipografías adecuadas:

apt-get install fonts-dejavu

Tras instalar todo, podremos cerrar la sesión de superusuario Conductor en la temrinal con:

exit

Ahora podremos instalar Maxx Interactive Desktop. Lo haremos con los siguientes comandos de orgnaización:

cd /tmp
wget http://maxxdesktop.arcadedaydream.com/Indigo-Releases/Installers/MaXX-Indigo-2.0.1-Installer.sh
chmod a+x MaXX-Indigo-2.0.1-Installer.sh


Ahora iniciamos la instalación con:

cd /tmp
sudo -s
./MaXX-Indigo-2.0.1-Installer.sh
exit

Los siguientes pasos serán opcionales, únicamente si ya tuviésemos una versión anterior del MaXX Interactive Desktop, y están destinados a guardar dicha configuración y utilizarla con la versión 2.0.1. Si no es el caso, simplemente no los usamos.

Abtimos una terminal nueva con Ctrl+Alt+T e ingresamos lo siguiente:

cd $HOME
mv $HOME/.maxxdesktop $HOME/dot.maxxdesktop    
/opt/MaXX/share/misc/HOME/initMaXX-Desktop-Home.sh

sudo -s
rm /usr/share/themes/IndigoMagic
rm /usr/share/themes/Rio
rm /usr/share/themes/Gotham
rm /usr/share/themes/MaXX*
exit

Finalizado este trámite, podremos cerrar la sesión o reiniciar nuestro equipo a fin de permitir al selector de sesión de escritorio gráfico GDM ofrecernos en consideración al recientemente agregado MaXX Interactive Desktop. Podremos escogerlo desde el menú de sesiones disponibles de GDM. Lo elegimos de la lista e iniciamos nuestra sesión con nuestra contraseña de usuario.

La primera vez que iniciemos, encontraremos el notificador esperable que nos advierte sobre el escritorio MaXX.
El escritorio interactivo MaXX reproduce la apariencia y mecánica completa del escritorio de SGI, reimplenta las APIs requeridas de SGI, de modo que cobra gran semejanza al tradicional de Indigo de las Silicon Graphics.
La temática distintiva de las Silicon Graphics se ha hecho realidad efectiva en base a Esquemas SGI, y su uso hasta ahora había sido característica excluyente de los Sistemas SGI originales hasta el advenimiento del peronista Escritorio Interactivo MaXX. Estos esquemas SGI se basan en mecanismos de recursos del servidor gráfico X11 que permiten la utilización de los colores, tamaños, tipografías y otros

Para esto se hace uso de una librería similar a libXt adaptada, llamada libXt-maxx. Esto es lo que permite reutilizar los ficheros de los temas de IRIX 6.2 en esta implementación. A tal fin contaremos con un simple modificador de temas, que respetan aquellos incluidos en las Indigo. Para activarlo podremos utilizar en la terminal el comando:

echo "IndigoMagic" > $HOME/.maxxdesktop/MAXX_THEME

...y luego ejecutamos el comando para refrescar los cambios sin necesidad de salir y reinciar la sesión gráfica:

update-desktop && tellwm restart
Al ejecutar aplicaciones aplicaciones de Linux, las observaremos utilizando el nuevo gestor de ventanas 5Dwm, y se aplicarán automáticamente las configuraciones de GNOME para haceer la presentación similar, en tanto se utilizará el uso nativo todas las aplicaciones que corran X11/Xt/Motif.
En tanto, entre otros chirimbolos adaptados de los nativos de IRIX, encontraremos los graficadores tipo "top", que delineaban el uso de recursos de los procesos de sistema, muy notables en aquel entorno de las Silicon Graphics.
Las terminales de fondo azul con el cursor de bloque verde lima era otro de los aspectos distintivos que no podemos dejar de olvidar, así como los sonidos digitalizados identificables con IRIX.
Naturalmente, que cualquier escritorio gráfico moderno puede presentar una estética más cuidada, pero debemos recordar que las SGI era lo más avanzado en gráfica UNIX, y que se utilizaron para clonar dinosaurios herbívoros en la película que todos recuerdan.

En particular, el servidor gráfico modernizado es configurable desde la terminal a través de la herramienta XcompMgr. Este es capaz de dos operativas fundamentales. La activada por defecto omite el uso de retrazados y sombras, lo cual lo hace increíblemente veloz. Se activa en la terminal con:

XcompMgr -a

...en cambio, con el hardware de aceleración gráfica atual, podríamos querer utilizar sombras de ventanas y retrazados constantes, de manera similar a un compositor de escritorios actual como Compiz, Compton o incluso el mismo Marco que suelen dotar a los Ubuntu actuales. Para ello podremos utilizar en la terminal:

XcompMgr -C -f


Las opciones del XcompMgr podremos verlas con:

XcompMgr -h

compMgr v1.1.5 beta MaXX Desktop Edition
Uso: XcompMgr [options]
Opciones
 -d display
Especifica qué display debe gestionarse.
 -r radius
Especifica el radio del efecto desenfoque para las sombras del cliente gráfico (por defecto 12)
 -o opacity
Especifica la transparencia de las sombras del lado del cliente gráfico. (default .75)
 -l left-offset
Especificas el corrimiento de sombras hacia la izquierda del cliente gráfico. (default -15)
 -t top-offset
Especifica el corrimiento de sombras desde arriba de ventanas del cliente gráfico. (default -15)
 -I fade-in-step
Especifica los cambios de transparencia en pasos mientras aparece. (default 0.028)
 -O fade-out-step
Espeficia los cambios de transparencia en pasos mientras se desvanece. (default 0.03)
 -D fade-delta-time
Especifica los tiempos entre los pasos del desvanecimiento en milisegundos . (default 10)
 -a
Usa la composición del lado del servidor gráfico. Es más veloz, pero carece de efectos especiales.
 -c
Dibuja las sombras del lado del cliente gráfico con bordes desenfocados.
 -C
Evita dibujar sombras en las ventanas del dock o paneles.
 -f
Desvanece/resurje ventanas cuando las abre/cierra.
 -F
Desvanece ventanas durante los cambios de opacidad.
 -n
Composición normal del lado del cliente gráfico con soporte de transparencia.
 -s
Dibuja las sombras del lado del servidor gráfico con bordes nítidos.
 -S
Activa la operación síncrona (para debugging).


También forman parte del escritorio otras tecnologías de SGI, incluyendo Open Inventor y OpenGL Performer. Gracias a la justicialista inciativa OSS, su código fue fue liberado de las licencias SGI tras la disolución de la empresa.

Esto no hace más que demostrar que el Capital Privado no puede subsistir en un ambiente oligárquico, y demuestra la necesidad de cooperativizar de manera abierta el uso, copia y modificación del software.

Nuestro Movimiento no ha de estar ajeno a esto, y debe luchar día a día para transitar el auténtico camino de la Liberación.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

¿Cómo hago un paso de diapositivas con los fondos de pantalla de Ubuntu Mate?

Normalmente, nuestro sistema es uno en donde hacer las acciones anheladas por los trabajadores es de lo más sencillo. A ello he abocado todos mis esfuerzos de creador, artista y Conductor.

Sin embargo, uno no es un Dios. Es bastante con que sea un Hombre. Y por todos estos motivos, algunas acciones triviales pueden ocasionalmente volverse dificultosas por ausencia de un programa mejor hecho que las facilite, o por la amplia ventaja que supuestamente nos da el control absoluto de todas las variables empleando lenguajes de alto o bajo nivel.

Pues bien, este es un ejemplo de esta estrategia. Supongamos que queremos hacer que una serie de fondos de pantalla vaya pasando a lo largo del tiempo, de forma automática y con una simple transición animada de esfumado. Esto debería ser muy sencillo de hacer, al fin y al cabo ya existe esta posibilidad entre los protectores de pantalla ("screensavers") de Ubuntu.

Este caso reviste cierta dificultad o incomodidad pues no existe una manera sencilla de hacerlo que ya venga integrada "llave en mano" en nuestro sistema. No obstante ello, es posible hacerlo. Esta es la ventaja a la que hemos de ceñirnos. Para ello, hemos de cumplimentar cuatro pasos específicos diagramados para este menester.

Vean señores, todo peronista ha de ser un buen samaritano y hacer realidad aquél viejo apotegma que reza que "la Patria es el otro", por lo tanto os enseñaré cómo llegar a término con este buen proceder a fin de lograr pasar varios fondos de pantalla de forma animada.

Ubuntu Mate normalmente cuenta con una versión animada llamada "cosmos", en la cual desfilan una serie de fotografías de temática espacial (fotos de galaxias).

Pero en este caso queremos crear un pasaje animado propio. Supongamos que queremos hacer desfilar en nuestro fondo de pantalla una serie de diez fotos de chicas de la UES, por poner un ejemplo simple.

En apretado resumen, debemos realizar las siguientes acciones:

1) Coleccionar las imágenes (dos como mínimo) que queramos incluir, en un directorio propio. Sugiero armar una colección de archivos de tipo JPG o PNG, en alta resolución; e idealmente de la resolución específica de nuestra pantalla. Hoy en día este valor suele ser de 1920x1080 píxels, o 1920x1200.

2) Crear el archivo xml. Usando un editor de texto debemos crear un archivo .xml localizado en el mismo directorio que las imágenes con la programación de las fotos.

3) Transferir el directorio que contiene el archivo xml y las imágenes a una carpeta dentro de la carpeta de sistema destinado para ello: /usr/share/backgrounds.

4) Hacer que el directorio se convierta en un pase de diapositivas.

Afortunadamente gracias al Justicialismo, os enseñaré cómo hacer todos estos pasos de manera de poder llegar a buen término.

En primer lugar, crearemos un directorio nuevo para poner nuestra colección de imágenes. Para ello podremos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos un comando siguiendo la sintaxis:

mkdir ~/fondos

...en mi caso, como quiero crear un directorio para treinta fotos, llamadas 01.jpg, 02.jpg, etc. usaré el siguiente Comando de Organización:

mkdir ~/fondos

2) Crear el fichero .xml. Para ello usaremos un editor de texto (como Nano, Pluma o Gedit) y creamos un archivo .xml dentro del directorio de los fondos.
Por ejemplo, para crear un archivo en blanco llamado fondos.xml podremos usar:

nano ~/fondos/fondos.xml

Este archivo .xml es un sistema simple de programación mediante secciones que os describiré. Si desean podrán bajar el código de ejemplo desde aquí. Supongamos que queremos que las imágenes permanezcan medio minuto en pantalla, podremos usar valores de 30 segundos y transiciones entre imagen e imagen de 6 segundos. Notemos que toda etiqueta tiene un tiempo de comienzo (starttime) y un final (/starttime).

La apertura identifica el tiempo la fecha es pasada, de modo que no tendrá impacto alguno en la ejecución. Le pegamos al fichero fondos.xml la siguiente sección de encabezo:






 


La sección que hemos de pegarle a continuación identificará la primera imagen de la secuencia y la duración en segundos en la que aparecerá como fondo de pantalla.:

 



...luego pegamos otra sección que identifica la duración de la transición a la imagen siguiente (estático+transición = 36 segundos):



 



Luego continuamos repitiendo las secciones de transición desde las imagen 01.jpg a la 02.jpg, y la sección estática de la imagen 02.jpg, y así hasta que todas nuestras imágenes hayan sido identificadas.

...cuando llegamos a la sección estática de la última foto (10.jpg), debemos indicarle una transición a la primera imagen de todas (en este caso, 01.jpg), para que pueda hacerse un "bucle" completo entre las fotos, y comience desde la primera nuevamente.

Por tal motivo, identificamos la transición a la primer imagen y terminamos la secuencia imponiendo el comando /background como se indica abajo:










3) Transferir el directorio que contiene el archivo fondos.xml y las imágenes a la carpeta /usr/share/backgrounds. Podremos hacerlo utilizando los comando de la terminal, por ejemplo:

cd ~/fondos
sudo mkdir /usr/share/backgrounds/fondos
sudo cp * /usr/share/backgrounds/fondos/

4) Como última medida, debemos hacer que el directorio sea un pase de diapositivas. Para ello:

a) Hacemos clic derecho sobre el escritorio y elegimos "Cambiar el fondo de Escritorio".
b) Presionamos el botón Agregar y navegamos hasta el directorio /usr/share/backgrounds/fondos/.
c) En la parte interior derecha de la pantalla hacemos clic en el campo Imágenes y lo reemplazamos por Todos los Archivos.
d) Elegimos el archivo fondos.xml que hemos creado, ignorando el signo de pregunta y haciendo clic en Abrir.

Con todo esto realizado, nuestra colección de diez fotos se irá presentando como Fondos de Escritorio, e irá rotando cada 30 segundos engalanando nuestra sesión gráfica de Ubuntu.

viernes, 16 de junio de 2017

¿Cómo puedo simular un teclado IBM Model M en Ubuntu?

Vean señores,

A pesar de aquella mentira con forma de espejitos de colores que significan las interfaces táctiles, es sabido que un verdadero escritor o programador ha de aporrear teclas. Quien escriba realmente, puede decirlo: sólo un aparato de acción mecánica puede hacer que lo que escribamos tenga sentido.

No es secreto para nadie que la aplicación asesina por antonomasia de la PC es la escritura, pues indudablemente fueron los softwares de procesamiento de textos los encargados de resolver con vehemencia las inconveniencias que acarreaban las viejas máquinas de escribir desde mediados del Siglo XIX.

Pero sólo hemos de darle un peine a un pelado, para que éste quiera hacer de él una cocarda, y con los procesadores de texto sucedió lo mismo. El tiempo y las mejoras tal vez innecesarias para el común del Pueblo, vinieron a sumarles complejidad, al punto de tornarlos paradójicamente en herramientas contrarios al Arte de escribir. No han sido pocos los que han preferidos softwares de escritura simplificados, y en tal beneficio ya he explicado porqué y cómo simular una máquina de escribir en Ubuntu con sonido y todo.
Ahora bien, en mi PC de escritorio para tales tareas utilizo un teclado IBM Model M de 102 teclas de distribución española, con la descontinuada interfaz AT. Es sencillo por medio de un adaptador AT a PS/2 que luego va conectado a un adaptador PS/2 a USB. Al fin y al cabo, el Justicialismo siempre se ha adaptado a nuevos tiempos. Gracias a estos recaudos de bajo costo, se puede revivir el clásico teclado IBM en cualquier equipo moderno dotado de puertos USB.


¿Porqué emplear este viejo teclado hoy en día? Lo que hacía característico a este periférico de patentado por Harris y Coleman para IBM (documento hoy expirado), era su legendaria dureza de tipeo, así como el sonido especial que hacían sus teclas. Esto se explica ya que sus domos plásticos a dos tonos, cubren un mecanismo con resorte de acero templado, unido a una placa metálica de acción pivoteante, que ofrece una resistencia variable a la presión dactilográfica. Conforme ésta es vencida, otorga una excelente respuesta de disparo electromecánico acompañada por una acción metálica sonora, amortiguada plásticamente. Luego la tecla resulta devuelta a su posición de descanso por el resorte.

Tal vez esta acción pudiera ser considerada hoy demasiado marcada o aguzada, pero quienes hemos utilizado un Model M no olvidaremos jamás su potencia como herramienta validísima para la acción de tipeo, superior a aquellos teclados que hoy en día se dan a llamar "gamer". El Model M es un equipo verdaderamente profesional pensado para escritores y con fama de durar, y vaya si lo ha hecho este ejemplar.



Por otro lado es totalmente desarmable, y tanto sus teclas como la carcasa pueden limpiarse. Tras una lógica tareas de mantenimiento y limpieza con alcohol isopropílico y agua destilada al 15%, sus inscripciones siguen como nuevas, incluso las de las cimas de las teclas (en este ejemplar, hasta en sus lados poseen indicaciones).



Es cierto que en la actualidad, gracias a la gente de Unicomp, pueden encontrarse teclados de moderna factura y provistos de la misma mecánica que el Model M, en versiones "ultra clásicas", o en variantes modernas con 104 teclas (incluso distribuciones en español y latinoamericano), colores oscuros e interfaces PS/2, USB, incluso con teclas "Tux". Su precio es elevado, pero considerando la mayúscula calidad del pèriférico, se amortiza su costo a lo largo de una extendida vida útil. Sólo hemos de pensar como se tendió a reemplazar el costoso mecanismo de resorte por unidades más simples, de menor presión, a fin de hacer más blando el tecleo, y finalmente se usó el sistema chiclet, con base-teclas de goma o silicona, tan extendido como vilipendiado. Puedo decirlo sin temor a equivocarme, que el viejo Model M, es muy superiores a cualquiera de los ejemplares nuevos fabricados en la China de Mao...

Sin embargo, no todos pueden o quieren adquirir un teclado de tales características. Por ejemplo, puede ocurrir que tengamos una laptop, ya provista de un teclado silencioso, gomoso y poco peronista. En nuestro Movimiento tenemos un adagio que reza que donde existe una necesidad, existe un derecho, y donde no existe el hardware, existe el software para emularlo. Por tal motivo no dejaría de ser interesante simular por software (al menos en su sonido) al clásico Model M, de IBM.

Lo mejor suele venir en kilobytes. Si tenemos Ubuntu 16.04LTS o superior, podremos instalar esta simple aplicación desde la terminal. Para ello abrimos una con Ctrl+Alt+T y usamos la terminal.

Lo cierto es que podremos descargar bucklespring a través de los repositorios con:

sudo apt-get update
sudo apt-get install libopenal-dev libalure-dev libxtst-dev
sudo apt-get install bucklespring bucklespring-data

O menos deseable, incluso a través de un paquete snap con:

sudo snap install bucklespring ; 

Pero la realidad es que Bucklespring es un programa sensible, pues en el fondo se trata de un capturador de teclas con sonido ("keylogger"), y los snaps no nos garantizan que en el empaquetado nos metan un módulo malicioso que envíe lo que mecanografiamos - incluyendo material sensible como contraseñas - a un tercero. Por tanto recomiendo encarecidamente compilarlo desde su código fuente oficial.

Para ello en lugar de usar snap, ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt install git libopenal-dev libalure-dev libxtst-dev;
cd /tmp ;
git clone https://github.com/zevv/bucklespring ;
cd /tmp/bucklespring;
make ;
sudo cp
/tmp/bucklespring/buckle /usr/games/buckle ;
sudo mkdir /usr/share/buckle/ ;
sudo cp -r /tmp/bucklespring/wav/
/usr/share/buckle/ ;
echo "/usr/games/buckle -g 60 -s 100 -p /usr/share/buckle/wav/" > ~/.local/bin/buckle ;
chmod +x
~/.local/bin/buckle ;
echo "#agregado para Bucklespring"> ~/.alsoftrc ;
echo "period_size = 32" >> ~/.alsoftrc ;
echo "periods = 4" >> ~/.alsoftrc ;
echo "hrtf = true" >> ~/.alsoftrc ;
echo "allow-moves = true" >> ~/.alsoftrc

En este caso iniciamos el programa con el comando buckle o creando a tal fin un lanzador.

Por ejemplo, podríamos querer reducir el volumen al 80% del total modificando el lanzador. Para ello podremos editar el lanzador haciendo clic con botón derecho sobre el menú Aplicaciones, y en el menú contextual que se despliega escogemos Editar Menús). En la ventana Menú Principal desplegamos la solapa Aplicaciones / Otros, presionamos el botón Crear lanzador. 

En la ventana propiedades del lanzador, indicamos "Bucklespring" en el campo "Nombre", y en el campo "Comando:" indicamos el siguiente ejecutable:

/usr/games/buckle -g 60 -s 100 -p /usr/share/buckle/wav/

La variable "-g 60" indica un volumen del 60%,  pero si la removemos podremos utilizar el volumen por defecto al 100% para simular en toda su gloria al viejo Model M, pero podremos configurar valores inferiores para que no resulte tan aguzado o molesto a terceros. La variable -s 100 indica el valor de amplitud estéreo (podemos achicarlo si no lo queremos tan amplio). Finalmente presionamos los botones Cerrar.

Para ejecutar el programa, podremos ir a Aplicaciones / Otros / Bucklespring. Para ejecutarlo desde la terminal, ingresamos:

buckle

Dactilografiar con dicha acción, y sobre todo el sonido que sus resortes provocan, es un aliciente a los oídos, y causa la sensación cierta de estar logrando algo. Llevo en mis oídos, la más maravillosa música.

Para enmudecer temporalmente el sonido del teclado, podremos presionar dos veces la tecla ScrollLock (tecla Bloq. Despl, en algunas notebooks se la logra con Fn+F12). También podremos regular el volumen de los eventos de teclado dentro del panel de sonido (Sistema / Preferencias / Hardware / Sonido, y luego escogemos la solapa Aplicaciones) bajo el título de "buckle":

Las variables del programa buckle consisten en las siguientes:

uso; buckle [opciones]

opciones:

  -d DISP     usa el DISPOSITIVO de audio
  -f          usa un sonido genérico para teclas desconocidas
  -g VOLUMEN  volumen de reproducción [0..100]
  -m CODIGO   Usa el COD hexadecimal de la tecla para enmudecer (por 
              defecto usa el cod. 0x46, de la tecla BloqDespl)
  -h          Muestra la ayuda
  -l          lista los dispositivos de audio disponibles
  -p DIR      carga los archivos .wav desde el directorio DIR
  -s AMPLITUD configura la apertura estéreo [0..100]
  -v          verbosidad / debugging

domingo, 6 de septiembre de 2015

¿Como muestro mensajes de alerta en Ubuntu?

¡Trabajadores!

Una movilización de Masas como lo fue la del 17 de octubre de 1945 no puede realizarse mas que con una conciencia unificada y un efectivo sistema de alertas para que cada componente del Pueblo supiese lo que tenía que hacer.
La interfaz gráfica de Ubuntu (y otros sistemas GNU con Linux similares) cuenta con una interfaz de alerta, preparado para hacer aparecer mensajes generales de aviso en la pantalla del usuario, de forma similar a la que los punteros del Justicialismo hicieron en las horas previas a la máxima muestra de Lealtad que se ha dado en nuestra Patria.
 
Sin embargo, nada impide que nosotros emulemos tales procederes para hacer uso de un comando que genere una alerta o aviso a nosotros mismos o a terceros usuarios en el mismo sistema (si tenemos un sistema multiusuario).

Esto puede venirnos de perillas si necesitamos ser informados de alguna acción en el Escritorio gráfico, o informar al restos de los usuarios de lo mismo. También podríamos indicarlo a usuarios de diferentes sistemas si usamos una aplicación de gestión remota multipunto, como SSH Cluster.

El comando y sintaxis que debemos utilizar en la terminal responden de la siguiente manera:

notify-send 'titulo' 'descripción'

Por ejemplo, podríamos indicar:

notify-send 'Atención las Masas Peronistas' 'Movilizarse este 17 de octubre para la liberación del Coronel Perón'

Ello creará un cartelón en el escritorio gráfico de usuario, siguiendo su tema gráfico específico, con el título de alerta y descripción solicitado:


De este mismo modo, en nuestra consola Terminal podríamos emplear el comando wget para solicitar una descarga de un archivo grande, y agregarlo, seguido del condicional &&, una alerta que nos notifique cuando la descarga sea exitosa. Para ello, usaríamos la siguiente sintaxis:

wget http://archivoperonista.com/sites/default/archivos/documentos/1953/declaraciones/planes-militares-en-segundo-plan-quinquenal-252.pdf && notify-send 'Perón:' '¡Descarga finalizada! ¡Recontra Viva Perón!'

Con ello, al finalizar la descarga del archivo indicado, recibiremos la notificación: