Mostrando entradas con la etiqueta Silicon Graphics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Silicon Graphics. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de noviembre de 2023

¿Cómo instalo GopherVR en Ubuntu?

No era de extrañar que en Puerta de Hierro se apersonaran frondosas delegaciones a recibir consejo de Juan Perón. El conductor en el exiliado exponía sobre el quehacer nacional y explicaba cómo instalar GopherVR en Ubuntu.

¡Mis queridos descamisados!

Siempre me es de agrado recibir argentinos en Puerta de Hierro, que me tienen al dedillo de todos los sucesos de la Argentina.

No hay dudas para nadie que además de honrar las palmas y laureles de General de la Nación - de las que nunca me he desprendido, a pesar de los que algunos desaprensivos han anhelado - decía que me he permitido diagnosticar a la distancia los problemas del país. Esto lo puedo hacer por estos contactos que me prodigan, pero también gracias al uso de las herramientas que nos da la técnica bien entendida.


Es que un programador puesto al servicio del Pueblo, jamás comete errores. Aquello que llaman bugs, no son más que características de sus programas que los neófitos no han podido escrutar. Enfrentados estas a los estrepitosos errores de diseño de cualquier sistema operativo de los grandes capitales de los datos, son beneficencia...

Me he hecho perito en aquellos sistemas similares a UNIX, entre los que destaca el GNU con núcleo Linux. Con todos ellos podemos realizar las tareas informáticas que se nos ocurran, pero nuestro ideal marca que ha de hacerse en beneficio del Pueblo. Es mi convicción que gracias al GNU - versión completamente libre inspirada en ciertos elementos del UNIX - podremos otorgar al Pueblo los beneficios de la libertad computacional sin gastar una chirola.

Indudablemente que un sistema multiusuario como este ha de confabularse con un perfecto entorno documental. Sólo así podremos compartir el conocimiento de la forma en la cual se debe hacer para mantener la pureza ideológica: sin intermediarios. Ya he enseñado a operar en Gopher - uno de los ambientes documentales casi extintos, pero sumamente funcionales. 

Esto nos permite una facilidad de navegación sin parangón - tanto que hasta Isabelita lo usa - toda vez que su consumo contenido facilita las transmisiones incluso en las redes de datos con interfases de únicamente texto. Con el es muy fácil recibir comunicados y documentos propalados desde Puerta de Hierro, dejándolos al alcance de todo aquél habitante del mundo que cuente con acceso a las redes de datos de alcance global.

No han faltado díscolos que consideran a Gopher como un remedo del pasado, un protocolo oscuro. ¡Qué dirían esos señores entonces del cliente tridimensional de realidad virtual, el GopherVR! Se trata de una implementación de cliente Gopher capaz de apuntar hacia servidores Gopher dispuestos en todo el mundo. A esta la presentará desplegando su estructura en gráficas tridimensionales según el clásico visualizador de estilo FSN. Con él se puede acceder a todo tipo de documentos de texto puestos a disposición de manera gratuita.

Pues bien señores, aunque GopherVR no viene incorporado en los repositorios de paquetes de Ubuntu, al tratarse de un programa multiplataforma es posible instalarlo en numerosos equipos, desde estaciones de trabajo Sun y Silicon Graphics, pasando por GNU y sus distribuciones.

Para seguir tal temperamento en Ubuntu, podremos instalarlo abriendo una terminal con Ctrl+Alt+t y pegamos el siguiente bloque de Comandos de Organización:

fc-cache -frv ;
sudo apt update ;
sudo apt install git xutils-dev libmotif-dev xfonts-terminus fonts-liberation ;
cd ~ ;
git clone https://github.com/michael-lazar/gopherVR

Tras solicitarnos la contraseña de usuario, el sistema descargará los paquetes de software que constituyen sus requerimientos, así como el código fuente necesario. Tras esto, lo emparchamos opcionalmente para que acepte letras Freestyle:

cp ~/.Xdefaults ~/Xdefaults.bak
echo '' >>
~/.Xdefaults ;
echo '!Xft.dpi:  86'  >> ~/.Xdefaults ;
echo '*renderTable.variable.fontType: FONT_IS_XFT'
  >> ~/.Xdefaults ;
echo '*renderTable.variable.fontName: Liberation Sans' >>
~/.Xdefaults ;
echo '*renderTable.variable.fontSize: 14' >> ~/.Xdefaults ;
echo '*renderTable: variable' >> ~/.Xdefaults ;
echo '*renderTable.fixed.fontType: FONT_IS_XFT' >> ~/.Xdefaults ;
echo '*renderTable.fixed.fontName: Liberation Mono' >> ~/.Xdefaults ;
echo '*renderTable.fixed.fontSize: 14' >> ~/.Xdefaults ;
echo '! *XmText*renderTable: fixed' >> ~/.Xdefaults ;
echo '! *XmTextField*renderTable: fixed' >> ~/.Xdefaults ;
echo 'gophervr*XmText*renderTable: fixed' >> ~/.Xdefaults ;
echo 'gophervr*XmTextField*renderTable: fixed' >> ~/.Xdefaults ;
echo 'gophervr*renderTable: fixed' >> ~/.Xdefaults ;
echo '' >> ~/.Xdefaults ;
xrdb ~/.Xdefaults ;

echo '##agregado para las fuentes de gophervr' >> ~/.xsession ;
echo 'xset +fp /usr/share/fonts/misc' >> ~/.xsession ;
echo 'xset fp rehash' >>
~/.xsession

cd ~/gopherVR/ ;
wget -O xft.patch https://termbin.com/uz2b
git stash;
git reset --hard;
make clean ;
git apply xft.patch

Y lo compilamos con:

cd ~/gopherVR/ ;
make linux

Una vez compilado, instalarlo a mano no será difícil; sólo tenemos que pegar este bloque de comandos en la terminal y darle Enter:

cd ~/gopherVR/gophervr/ ;
sudo cp gophervr /usr/local/bin/ ;
cd /usr/local/lib ;
sudo mkdir hershey/ ;
cd /usr/share/doc/ ;
sudo mkdir gophervr/
sudo cp ~/gopherVR/gophervr/gophervr.help /usr/share/doc/gophervr/ ;
sudo cp ~/gopherVR/gophervr/futura.hfont  /usr/local/lib/hershey/ ;

Si lo deseamos, podremos crear un lanzador que nos dirija a gophervr. En el caso de Ubuntu MATE hacemos clic con el botón derecho del ratón sobre el menú de Aplicaciones en el panel superior, y elegimos la opción Editar Menús. Se desplegará el cuadro Menú Principal, y en él escogemos el menú Internet y presionamos el botón +Nuevo ítem. En el cuadro de diálogo Crear lanzador completamos el campo orden con "gophervr" (sin las comillas) y le ponemos un nombre y una descripción opcional. 

Presionamos el botón Aceptar y ahora podremos lanzar el programa desde Aplicaciojnes / Internet / GopherVR.

Al iniciar el programa, se abrirán dos ventanas. Una con un cliente de Gopher en modo texto, y otra con una ventana tridimensional que representa los ficheros y carpetas del hoyo Gopher por defecto, gopher://foodgap.org.

El cliente de navegación nos permite navegar el Gopherespacio. Consta de un manejo similar al bizarro navegador de archivos tridimensional FSN se ejecutaba como parte del sistema IRIX de las oligárquicas Silicon Graphics. 

Nos movemos con el ratón, haciendo clic con el botón derecho y arrastrando horizontalmente para girar el punto de vista de izquierda a derecha, o bien presionando el botón derecho y arrastrando verticalmente para acercarnos y alejarnos.


Si no tenemos ratón, también podremos usar los botones que aparecen en la parte inferior izquierda de la ventana gráfica.

Se nos presentará un mojón en forma de estrella roja con el nombre del hoyo gopher abierto. Este hace caso a la existencia de un fichero gophermap (el mapa que define los hoyos gopher).

Los documentos de texto son elementos de color naranja, que pueden ser abiertos con un mero doble clic del ratón. Ante esta acción dichos elementos se volverán de color rojo (denotando que ya los hemos abierto) y se desplegará una nueva ventana denominada TextShell con una copia del contenido textual descargado.

La ventana TextShell opera como la de cualquier cliente Gopher: también con ella podremos navegar y leer los documentos.

Para abrir una nueva localización podemos navegar tridimensionalmente en los directorios a lo través de las ramas de directorios del casi infinito hoyo Gopher, o bien solicitar una URL específica. Esto podremos hacerlo presionando Alt-o, e ingresar la URL de un hoyo gopher que deseemos, por ejemplo gopher://texto-plano.xyz/1/~peron/.

Normalmente, al ingresar a un nuevo hoyo Gopher, este se encontrará circundado por toda una serie de elementos rectangulares en color celeste: son directorios a los cuales podremos dirigirnos, y que podrían contener otros documentos.

Desde allí es simple solicitar copias de los documentos y distintos elementos avalados por el protocolo documental Gopher, y visualizarlos en una ventana gráfica específica. En ella podremos seleccionar y copiar, cortar y pegar con Alt+x, Alt+c y Alt+y respectivamente.

 

Como en todo cliente de navegación de Gopher, los vínculos con ".." nos permiten retornar al nivel anterior. Pero en GopherVR también contamos con un árbol de navegación en la parte superior del documento, sobre el que podemos hacer clic para retornar a las ramas superiores del árbol de directorios que dan forma a los hoyos Gopher visitados.

domingo, 28 de junio de 2020

Cómo instalo un escritorio similar al de Silicon Graphics IRIX en Ubuntu 18.04 y superiores?

En su despacho de Puerta de Hierro, Juan Perón contaba con un escritorio y una vistosa repisa sobre con elementos. Al explicar al periodista de la revista Cambio/16, expone cómo instalar un escritorio similar al IRIX de Silicon Graphics Indigo en Ubuntu.

(...)
Bienvenidos a mi casa. En este despacho tengo montado mi escritorio donde puedo recibir a Argentinos y otras personalidades que diariamente me visitan. Me mantengo informado así de todo lo que sucede en la Argentina.

A estas repisitas las he montado para ponerle encima mis elementos camperos. Tengo el rebenque, rastra, este facón y el mate que me han regalado. No son chirimbolos, me recuerdan la patria a la que he de volver, aunque mas no sea para morir en ella.
También me recuerda a la ingeniería computacional que ha de disponerse para lograr un escritorio gráfico en un sistema GNU con Linux.

No caben dudas para nadie que GNU es un sistema originado - por imitación y sano reflejo - del UNIX del Laboreatorio Bell, pero con la diferencia fundamental de entregarse acompañado por licencias legales que garantizan la libertad del usuario de ejecutarlo, copiarlo, modificarlo y redistribuirlo.

Sabemos bien que el viejo UNIX no era un sistema de engendrar una única descendencia... más bien fueron muchos críos los que salieron de esos huevos.

Pues bien, una de las variantes más señoriales y privativas de la familia era el oligarquísimo IRIX, una reimplementación del UNIX System V Release 4 desarrollada especialmente por la $ilicon Graphics Inc. (SGI) para sus series de servidores gráficos de alta performance Indigo, Indigo2, y estaciones de trabajo derivadas como la Indy. stos equipamientos se utilizaban para aplicaciones tendientes al desarrollo de animación tridimensional en el ámbito científico, empresarial y de defensa, y en cierta medida el sector audiovisual de entretenimiento.

Sobre la repisa formada por IRIX se montaba la Interfaz Gráfica de Usuario, el notable Escritorio Interactivo de IRIX, o "IID". Este estaba conformado por el gestor de ventanas 4Dwm (una versión específicamente mejorada del gestor de ventanas clásico de UNIX, el Motif), así como varias APIs de compatibilidad tendientes al control gráfico (SGI-Motif, capaz de ofrecer resultados mas atractivos y suaves que el burdo Motif tradicional).
Indudablemente que este compendio de hardware y software privativo ostentaba costos astronómicos. El verdadero consumo es el Pueblo, y la posición elitista tanto en software como en hardware no puede más que hacer limitar el acceso al mercado, el cual ha de ser libre pero controlado por nosotros mismos, ¿sabe?. Esto no sólo lo hemos dicho, sino que durante más de diez años lo hemos realizado en la Argentina, y los de $ilicon Graphics no lo entendieron...

Por lo demás, no hizo más que crearse una necesidad en el Pueblo, y desde nuestro Movimiento decimos que donde existe una Necesidad, nace un Derecho. Un Conductor ha de hacer por reflejo lo que el Pueblo quiere. Por lo tanto, en respuesta a esta máxima justicialista, os enseñaré a instalar el MaXX Interactive Desktop Indigo 2.0.1. Se trata de un entorno de escritorio para sistemas GNU capaz de ofrecer una reproducción y librerías inspiradas en el clásico escritorio de las $ilicon Graphics. En este caso os enseñaré cómo instalarlo en Ubuntu de 64 bits.
Como los adornitos que mostré antes, el MaXX Interactive Desktop descansa fundamentalmente sobre su propio gestor de ventanas compatible con el 4Dwm de $ilicon Graphics, llamado 5Dwm. Este gestor de ventanas deriva precisamente del gestor de ventanas abierto OpenMotif. 4Dwm otorga al Pueblo una experiencia idéntica a la del 4Dwm de SGI e incluso es compatible con los archivos de soporte y configuración oficiales de 4Dwm, pero incluye su propio herramental de comandos tellwm y telldesktop (que encontrábamos en IRIX).

En cualquier equipo actual la performance operativa gráfico de 5Dwm es liviana, veloz, y super efectiva. Al ser una iteración moderna, encontraremos en él soporte para múltiples pantallas, resoluciones HiDPI, caracteres extendidos con codificación UTF-8, y - opcionalmente si lo deseamos - el uso de modernas tipografías FreeType para presentar texto ultranítido.

Los requerimientos de espacio de disco específicos son escasos. Unos 75MB en la carpeta /tmp y unos 450MB en la partición /opt de nuestro sistema de archivos Linux.

Acto seguido deberíamos contar con la paquetería requerida para la instalación. Para ello ingresaremos el siguiente comando para adquirir privilegios de conducción en una sesión de Conductor:

sudo -s

Tras introducir nuestra contraseña de Conductor, ingresaremos los siguientes comandos:

apt-get update
apt-get install cpp lib64ncurses5 lib64tinfo5 libxaw7 libgtk2.0-0 pavucontrol


Para instalar los xfonts requeridos como medida de seguridad para mayor compatibilidad en Ubuntu, ingresamos:

apt-get install xfonts-100dpi xfonts-75dpi

Asimismo, si queremos el toque estético nuevo de Indy 1.1, instalaremos las tipografías adecuadas:

apt-get install fonts-dejavu

Tras instalar todo, podremos cerrar la sesión de superusuario Conductor en la temrinal con:

exit

Ahora podremos instalar Maxx Interactive Desktop. Lo haremos con los siguientes comandos de orgnaización:

cd /tmp
wget http://maxxdesktop.arcadedaydream.com/Indigo-Releases/Installers/MaXX-Indigo-2.0.1-Installer.sh
chmod a+x MaXX-Indigo-2.0.1-Installer.sh


Ahora iniciamos la instalación con:

cd /tmp
sudo -s
./MaXX-Indigo-2.0.1-Installer.sh
exit

Los siguientes pasos serán opcionales, únicamente si ya tuviésemos una versión anterior del MaXX Interactive Desktop, y están destinados a guardar dicha configuración y utilizarla con la versión 2.0.1. Si no es el caso, simplemente no los usamos.

Abtimos una terminal nueva con Ctrl+Alt+T e ingresamos lo siguiente:

cd $HOME
mv $HOME/.maxxdesktop $HOME/dot.maxxdesktop    
/opt/MaXX/share/misc/HOME/initMaXX-Desktop-Home.sh

sudo -s
rm /usr/share/themes/IndigoMagic
rm /usr/share/themes/Rio
rm /usr/share/themes/Gotham
rm /usr/share/themes/MaXX*
exit

Finalizado este trámite, podremos cerrar la sesión o reiniciar nuestro equipo a fin de permitir al selector de sesión de escritorio gráfico GDM ofrecernos en consideración al recientemente agregado MaXX Interactive Desktop. Podremos escogerlo desde el menú de sesiones disponibles de GDM. Lo elegimos de la lista e iniciamos nuestra sesión con nuestra contraseña de usuario.

La primera vez que iniciemos, encontraremos el notificador esperable que nos advierte sobre el escritorio MaXX.
El escritorio interactivo MaXX reproduce la apariencia y mecánica completa del escritorio de SGI, reimplenta las APIs requeridas de SGI, de modo que cobra gran semejanza al tradicional de Indigo de las Silicon Graphics.
La temática distintiva de las Silicon Graphics se ha hecho realidad efectiva en base a Esquemas SGI, y su uso hasta ahora había sido característica excluyente de los Sistemas SGI originales hasta el advenimiento del peronista Escritorio Interactivo MaXX. Estos esquemas SGI se basan en mecanismos de recursos del servidor gráfico X11 que permiten la utilización de los colores, tamaños, tipografías y otros

Para esto se hace uso de una librería similar a libXt adaptada, llamada libXt-maxx. Esto es lo que permite reutilizar los ficheros de los temas de IRIX 6.2 en esta implementación. A tal fin contaremos con un simple modificador de temas, que respetan aquellos incluidos en las Indigo. Para activarlo podremos utilizar en la terminal el comando:

echo "IndigoMagic" > $HOME/.maxxdesktop/MAXX_THEME

...y luego ejecutamos el comando para refrescar los cambios sin necesidad de salir y reinciar la sesión gráfica:

update-desktop && tellwm restart
Al ejecutar aplicaciones aplicaciones de Linux, las observaremos utilizando el nuevo gestor de ventanas 5Dwm, y se aplicarán automáticamente las configuraciones de GNOME para haceer la presentación similar, en tanto se utilizará el uso nativo todas las aplicaciones que corran X11/Xt/Motif.
En tanto, entre otros chirimbolos adaptados de los nativos de IRIX, encontraremos los graficadores tipo "top", que delineaban el uso de recursos de los procesos de sistema, muy notables en aquel entorno de las Silicon Graphics.
Las terminales de fondo azul con el cursor de bloque verde lima era otro de los aspectos distintivos que no podemos dejar de olvidar, así como los sonidos digitalizados identificables con IRIX.
Naturalmente, que cualquier escritorio gráfico moderno puede presentar una estética más cuidada, pero debemos recordar que las SGI era lo más avanzado en gráfica UNIX, y que se utilizaron para clonar dinosaurios herbívoros en la película que todos recuerdan.

En particular, el servidor gráfico modernizado es configurable desde la terminal a través de la herramienta XcompMgr. Este es capaz de dos operativas fundamentales. La activada por defecto omite el uso de retrazados y sombras, lo cual lo hace increíblemente veloz. Se activa en la terminal con:

XcompMgr -a

...en cambio, con el hardware de aceleración gráfica atual, podríamos querer utilizar sombras de ventanas y retrazados constantes, de manera similar a un compositor de escritorios actual como Compiz, Compton o incluso el mismo Marco que suelen dotar a los Ubuntu actuales. Para ello podremos utilizar en la terminal:

XcompMgr -C -f


Las opciones del XcompMgr podremos verlas con:

XcompMgr -h

compMgr v1.1.5 beta MaXX Desktop Edition
Uso: XcompMgr [options]
Opciones
 -d display
Especifica qué display debe gestionarse.
 -r radius
Especifica el radio del efecto desenfoque para las sombras del cliente gráfico (por defecto 12)
 -o opacity
Especifica la transparencia de las sombras del lado del cliente gráfico. (default .75)
 -l left-offset
Especificas el corrimiento de sombras hacia la izquierda del cliente gráfico. (default -15)
 -t top-offset
Especifica el corrimiento de sombras desde arriba de ventanas del cliente gráfico. (default -15)
 -I fade-in-step
Especifica los cambios de transparencia en pasos mientras aparece. (default 0.028)
 -O fade-out-step
Espeficia los cambios de transparencia en pasos mientras se desvanece. (default 0.03)
 -D fade-delta-time
Especifica los tiempos entre los pasos del desvanecimiento en milisegundos . (default 10)
 -a
Usa la composición del lado del servidor gráfico. Es más veloz, pero carece de efectos especiales.
 -c
Dibuja las sombras del lado del cliente gráfico con bordes desenfocados.
 -C
Evita dibujar sombras en las ventanas del dock o paneles.
 -f
Desvanece/resurje ventanas cuando las abre/cierra.
 -F
Desvanece ventanas durante los cambios de opacidad.
 -n
Composición normal del lado del cliente gráfico con soporte de transparencia.
 -s
Dibuja las sombras del lado del servidor gráfico con bordes nítidos.
 -S
Activa la operación síncrona (para debugging).


También forman parte del escritorio otras tecnologías de SGI, incluyendo Open Inventor y OpenGL Performer. Gracias a la justicialista inciativa OSS, su código fue fue liberado de las licencias SGI tras la disolución de la empresa.

Esto no hace más que demostrar que el Capital Privado no puede subsistir en un ambiente oligárquico, y demuestra la necesidad de cooperativizar de manera abierta el uso, copia y modificación del software.

Nuestro Movimiento no ha de estar ajeno a esto, y debe luchar día a día para transitar el auténtico camino de la Liberación.