Mostrando entradas con la etiqueta Ginga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ginga. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de noviembre de 2014

Se lanza la aplicación Precios Cuidados para la TV Digital Abierta

Incluso como presidente, y en compañía de William Cooke, sabía como cuidar el chango.

Pero a veces, ello cuesta por imperio de los oligarcas y cipayos. Por ello, se dio a conocer el nuevo listado del programa Precios Cuidados, que en su cuarta etapa incorporó 62 artículos (contabilizando así un total de 383 productos) y presentó la aplicación desarrollada por ARSAT para revisar los precios a través de un televisor conectado a la TDA.


Se trata de una aplicación peronista de interactividad especial para el programa Precios Cuidados, que puede ejecutarse gratuitamente en los decodificadores para TV digital terrestre o en los Smart TV que incorporen Ginga.ar. Los usuarios de la Televisión Digital Abierta (TDA) pueden acceder al listado actualizado de productos incluidos en el acuerdo de Precios Cuidados a través de su televisor, sólo utilizando el control remoto.

La TV Digital argentina permite ejecutar en la misma plataforma aplicaciones interactivas que se descargan por aire, sin necesidad de internet. En el caso de la aplicación Precios Cuidados, se transmite asociada a la señal televisiva del Canal Encuentro (22.1 de la TDA), los días hábiles de 10 a 18 hs, y por ahora sólo en CABA, AMBA, Rosario, Baradero, Campana, Luján, Cañuelas, La Plata, Paraná, Brandsen, Chascomús, Arrecifes, Navarro, Cañada de Gómez, Frontera, San Miguel del Monte y Rafaela. 

Al descargarse, la aplicación Precios Cuidados superpone en la señal televisiva un logotipo del programa, arriba y a la izquierda de la pantalla.


Los usuarios de Televisión Digital Abierta pueden acceder al listado actualizado de productos incorporados al acuerdo Precios Cuidados, seleccionando, a través del control remoto de su televisor, la provincia, cadena de supermercado y rubro que desean consultar.

A través del botón rojo del control remoto, se abre la aplicación, que luego puede navegarse con las flechas arriba y abajo, seleccionando los distintos ítems con la fecha derecha, o con OK.


De esta forma, los usuarios de la TDA pueden acceder al listado de Precios Cuidados de forma gratuita, desde su televisor y sin necesidad de contar con conexión a Internet, sumando así otra herramienta para conocer los productos del acuerdo, que también están disponibles en la página web del programa
www.precioscuidados.com

Por consultas sobre la aplicación y los distintos servicios de la TDA, los usuarios pueden llamar gratis desde cualquier punto del país al 0800-888-0832, todos los días de 9 a 21 horas.

Para reclamar por diferencias de precios o faltas de productos en el supermercado, se puede llamar al 0800-666-1518 todos los días las 24 horas.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Interactividad en la TV Digital Abierta Argentina

La Televisión Digital Abierta argentina sigue la norma Justicialista ISDB-Tb, la cual se distingue de otras por contar con interactividad gratuita. Combinada con el middleware de interactividad mejorado de procedencia nacional (Ginga.ar), la tecnología de Pueblo permite enviar y recibir todo tipo de información digital a través del enlace de aire: fotos, videos, archivos - y por supuesto - texto.

La información contextual se recibe codificada en forma de programa mediante el enlace digital de aire, y en la TV o el sintonizador decodificador empleando los botones de interactividad (marcados con el color amarillo, azul, verde y rojo) podremos interactuar con el mismo.

Los operadores locales podrán agregar el software y contenido que deseen junto a la señal digital televisiva, un valor de gran importancia para la federalizar la información, con amplísimas posibilidades. Entre ella tenemos información sobre el programa en curso, noticias locales, análisis de tránsito, notas de prevención, servicios meteorológico, servicios de emergencia, información sobre los programas, trivias lúdica, interactividad adicional durante tandas publicitarias específicas, etc.

Quienes deseen, podrán descargar el código fuente liberado bajo licencia GPL de la versión 2.0 de Ginga.ar con importantes mejoras. La lista comprende:

Esta nueva versión multi-plataforma orientada dispositivos embebidos contiene muchas mejoras. Quien se anime a experimentar podrá descargar el código libre aquí, a fin de compilarlo siguiendo estas instrucciones. Con el mismo podremos correr una interactividad ya incluida para el programa "Cocineros Argentinos" de La TV Pública, mediante la orden:

./bin/ginga --ncl share/ginga/examples/cocineros/cocineros.ncl

También podrán descargar desde aquí una máquina virtual basada en Ubuntu 12.04LTS (un "set top box virtual") para desarrollar y correr aplicaciones Ginga.ar (usuario ginga, clave ginga).

Te invitamos a conocer esta aplicación de Software Libre en nuestra televisión de aire:

domingo, 1 de julio de 2012

El Lifia liberó ZaMBA, la interfaz libre para los decodificadores de TV Digital argentinos.

Los investigadores y programadores del LIFIA de la Universidad Nacional de la Plata acaban de publicar bajo licencia GNU GPL el código fuente del firmware ZaMBA, diseñado para funcionar como interfaz y control del sintonizador y procesador de los decodificadores del sistema de TV Digital Argentino, munidos con middleware Ginga.ar.

La interfaz desarrollada permite reemplazar aquella embuída de fábrica en los decodificadores compatibles con Ginga, adecuándola con una versión similar pero de tipo libreabierto, gratuito, y finalmente modificable y por tanto mejorable.

Esta primera versión del firmware ZaMBA (Zapper Multifunción Básico Argentino) integra una interfaz de usuario simplificada y pulida gráficamente, pero que cuenta con la habilidad de sintonizar y memorizar los servicios de TV Digital de la norma digital ISDB-T/ISDB-Tb a resolución completa (Full Segment), estándar (SD) y baja (One-Seg). También implementa la recepción eventual de servicios de audio digital (canales de "radio digital"). Naturalmente, es capaz de administrar diferentes resoluciones de video para la decodificación, abarcar dispositivos tanto analógicos como digitales, cambiar rápidamente entre canales (zapping), ajustar el volumen y canales de audio, etc.

ZaMBA cuenta con rutinas que le posibilitan sensar la potencia de recepción de la señal digital recibida por aire, administrar el contenido multimedia (con función EPG de guía electrónica de programación y control parental). También es capaz de ejecutar aplicaciones de interactividad recibidas digital a través del éter y controlarlas a través del control remoto.

La idea de LIFIA no es obligar a utilizar ZaMBA o Ginga.ar, sino más bien ofrecer el código fuente del firmware de manera libre y gratuita (licenciadas GPL) para establecer un umbral tecnológico mínimo para el software de recepción de la TV Digital, en especial, pensando en las compras que realiza el Estado. La idea es que la industria las tome y las mejore, o bien que ofrezca soluciones superiores a estas.

viernes, 11 de mayo de 2012

Argentina avanza en la interactividad de la TV digital

Las tecnologías no deben ser instrumento de consumo de Oligarquia y cipayos. Bajo el Justicialismo han de convertirse en herramientas de los Pueblos para lograr su definitiva Liberación. Es por ello que el Laboratorio de Investigación y Formación Informática Avanzada (LIFIA) de la Universidad Nacional de La Plata anunció la liberación para uso comunitario de la versión 1.3 del middleware de televisión digital terrestre, Ginga.ar, que significa un avance en la interactividad entre el televidente y el contenido digital.

La versión 1.3 "representa un avance significativo" en la "convergencia de los distintos esfuerzos que se realizan en la región para construir una plataforma común, potente y confiable, para la TV Digital Interactiva", remarcó la entidad en un comunicado distribuido dentro de la comunidad de software de código libre y abierto.

Agregó que con los avances realizados "los usuarios pueden ejecutar una mayor cantidad de aplicaciones, y los fabricantes de receptores de TV digital pueden tener en los equipos una versión más uniforme".

Entre las mejoras de la nueva versión destacaron el soporte del formato HTML que facilita la utilización de Ginga.ar en diferentes plataformas, como también se avanzó en las aplicaciones interactivas y se avanzó en la detección y control de las acciones del televidente.

Ginga.ar 1.3 se encuentra disponible y puede descargarse de aquí.

No obstante, especialistas del sector de software aclararon que "no es lo mismo que bajar un software para una computadora como estamos habituados a hacerlo", y que el ideal es que la actualización de software se realice desde la misma señal de televisión digital, en un procedimiento denominado como OTA Update (actualización a través de señales emitidas por aire, junto a las emisiones de TV digital).

miércoles, 8 de junio de 2011

Middleware Ginga.ar desarrollado en la Argentina y liberado bajo GPLv2

Se liberó una versión mejorada del Middleware Ginga.ar, primordial para desarrollar software libre de interactividad que pueda ejecutarse en los decodificadores de la TV digital terrestre.

El encargado de la programación es el LIFIA (Laboratorio de Investigación y Formación Informática Avanzada) dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de laUniversidad Nacional de La Plata. La versión liberada es la 1.2 de ginga.ar. Se trata de un middleware libre bajo licencia GPLv2 que implementa Ginga-NCL, (derivado de la versión referencial original de la FUC-RIO de Brasil).

Ginga.ar se ha portado a las arquitecturas Celestial Semiconductor y ST a fin de correr en los chipsets de los decodificadores que distribuye el gobierno argentino. Los mismos permiten correr programas de interactividad que pueden desarrollarse para cada programa televisivo (por ejemplo, nos mostrarían las recetas de un programa de cocina, información adicional en los noticieros, estadísticas avanzadas durante las transmisiones deportivas, etc).

Varios demos de estos programas (de sencillo desarrollo gracias al middleware) ya se han evaluado con éxito a nivel experimental.

domingo, 14 de febrero de 2010

Peronismo para la Liberación: Perón trae la TV Digital a la Argentina

En 1966, mientras se sienta en los jardines de su quinta Puerta de Hierro, en Madrid, el general Juan Domingo Perón es entrevistado. En una parte del extenso reportaje, el general hace una exposición sobre la televisión argentina, su historia, el moderno sistema digital de televisión terrestre y el software libre como polo de desarrollo regional en la generación de contenidos. A su vez, habla en contra de los monopolios informativos.

[...]
Periodista: General, ¿Cómo es que se le ocurrió la idea de traer la televisión a la Argentina?

Juan Perón: Es una historia un tanto larga, pero interesante en vista que el Peronismo está enraizado - como no podía ser de otra manera - en el nacimiento de la televisión en nuestro País.

Ya en septiembre de 1951, el empresario Yankelevich trajo a la Argentina unos 30 televisores con tecnología norteamericana, costosos, de tubos catódicos y válvulas de vacío de elevadísimo consumo. Al conocer los detalles de los indudables avances técnicos que tales aparatos representaban para la humanidad, Evita, que no era muy partidaria de ese judío - y con gran visión de lo que la televisión pública debía ser - le sentenció: "Si, si, todo muy lindo pero yo lo que quiero es que televisen el acto del Día de la Lealtad".

Por ello dispuse inmediatamente la adaptación al sistema argentino de 6 cámaras DuMont Laboratories TC-124C Image Orthicon, de 4 objetivos , y el montaje de una planta emisora Bell con antena de polarización, de 51 metros de altura, todo lo cual se dispuso en el Ministerio de Obras Públicas.

Ya para fines de ese mes, se habían terminados las pruebas de calibración de equipos en LR3 Radio Belgrano (alcanzando 40kWatt de potencia emisora), y el 17 de Octubre por medio de un cableado adhoc entre el lugar del suceso y el ministerio de obras públicas, salió al éter de manera visual y sonora el Acto del Pueblo.

Evita dijo "[...] les agradezco todo lo que han rogado por mi salud, espero que Dios oiga a los humildes de mi patria para volver pronto a la lucha y poder seguir peleando hasta la muerte [...]". Con su frase, ella no hizo más que prever su retorno en los corazones del Pueblo, como guía indestructible e indestronable para el quehacer político de la Patria, a la vez que marcaba a fuego el mismo génesis de la Televisión pública, con el claro sentir y hacer revolucionario que - como sabemos - tiene el Peronismo.

Naturalmente ello contribuyó a cimentar la industria televisiva argentina, dotándola de tecnología de transmisión analógica, en blanco y negro. Hoy la tecnología ha avanzado mucho, y los planes son disponer de un sistema digital a todo color para la televisión de todos los argentinos.

Periodista: ¿Cómo es eso, general?

Verá, la televisión digital es muy superior a la analógica, que intrínsecamente adolece de interferencias y baja calidad de imagen. El nuevo sistema que proponemos apoya sus bases en la idea de convertir las señales analógicas a pulsos digitales, que pueden emitirse al aire con mejor performance y pérdidas mucho menores. Eso permite una mayor calidad, pues desaparecen las interferencias en la imagen, se consigue calidad de DVD o superior, además de sonido de calidad digital. El sistema digital, al permitir compresión de la señal y un menor ancho de banda por canal, permite mayor cantidad de canales en el mismo espectro radioeléctrico. Argentina decidió a mediados del 2009 optar por la norma japonesa-brasileña ISDB-Tb para el sistema argentino de televisión digital terrestre SATVD-T. La diferencia técnica con la norma japonesa que le sirve de base es que el modelo brasileño emplea codecs H.264/MPEG-4 AVC (duplicando la cantidad de cuadros por segundo, y por tanto la fluidez de la imagen en movimiento).

Periodista: ¿Cómo repercute ello filosóficamente en el Pueblo?

Juan Perón: Sin temor a equivocarnos podemos afirmar que la espúrea filosofía política que mueve al sistema analógico abierto y a la tv por cable con que actualmente cuenta el país, conforma e intenta sostener una idea profundamente oligárquica del derecho a la información. Aquel que posea los medios puede propalar sus ideas muchas veces de verdades dudosas, alejadas del verdadero ideario del Pueblo. Desde estos medios controlados por sectores privados de la opresión, no se ha cesado en atacar la verdadera esencia popular que conforma el alma de la Masa. Actualmente los monopolios dominan esta difusión de sus ideas propias, trazando un discurso monocorde opuesto al renacer del Pueblo. Por ello esta situación viciada ha de ser corregida accionando con el imperio de una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, con un fuerte carácter antimonopólico.

Periodista: Además de estas políticas, ¿Que otras cosas se pueden hacer por el desarrollo del país y de la región?

Juan Perón: Pues bien, todas estas políticas deben acompañarse armónicamente con un programa de desarrollo tecnológico como los que realicé en mi primer y segundo Plan Quinquenal. El objetivo consiste en poder abastecer el mercado argentino con la tecnología de TV Digital, a partir de febrero, y exportar a países del Mercosur, contando con apoyatura técnica y garantía nacional cuando se produzca la definitiva conversión de la señal de aire analógica PAL-NC a la TV abierta digital terrestre.

Ocho empresas argentinas se unieron para ensamblar un conversor tipo Set Top Box, munido del middleware brasileño Ginga. Tal dispositivo ha recibido el nombre de CDR 1000D y se venderá en el país, Venezuela, Chile y el Perú.

cdr

El chipset adoptado por el conversor será el Celestial Smiconductor CSM1201 de fabricación china. Las ventajas del CSM1201 lo implantan como una gran solución del problema de los argentinos, demostrando grandes y amplias posibilidades al ser capaz de decodificar y reproducir en tiempo real MP4 H.264, MPEG-2 TS en 1080i, streams de datos de audio en MP1, MP2, MP3, AC3 y AAC, incluso en sonido 5.1. Los métodos de salida pueden llevarse al PAL, NTSC, SECAM, y resoluciones 480p, 576p, 720p, 1080i y 1080p. Como formatos digitales puede llegar a formatos RGB decididamente populares entre los monitores poseídos por los argentinos: VGA, SVGA, XGA, UVGA y WXGA. Al chip deben adosárseles memorias, que pueden ser tipo FLASH NAND/NOR o SDRAM DDR2 667mhz. Puede recibir entrada irDA (remoto por infrarrojos) ethernet, distintas salidas HDMI, RCA o Composite, USB 2.0, y disco rígido IDE PATA entre otros periféricos administrables.



Las empresas que cordinan el proyecto son Coradir, encargada de ingeniería y ensamblado final, y Novatech, responsable del montaje superficial de las placas del circuito mediante tecnología de montura en superficie (SMT). También intervienen SEI (circuitos impresos), Travini (gabinetes), Albano Cozzuol (frentes plásticos), Codesil (cableado), Quais (ensamble) y Alfagraf (etiquetado y manuales). El conversor recibe el nombre técnico de STD CDR 1000D.

Periodista: El hard está bien, pero ¿y el soft?

Juan Perón: El Justicialismo es entre muchas cosas, una filosofía que brega por la Liberación. Por ello no podía dejar de ser una doctrina profundamente apegada al software libre y todas sus implicancias. El hard que disponemos puede programarse mediante el middleware Ginga, desarrollándose aplicaciones que corran en él y en plataformas de distinto tipo, siendo la más importante el propio aparato de TV o conversor.

Entre las aplicaciones más sencillas se encuentran applets de reporte del tiempo, subtituladores programables con distinto tamaño y color de letra, para operar el closed caption o la traducción de contenidos, historial actualizado en tiempo real de jugadores de fútbol u otros deportes, zocalera programable para los titulares de las noticias, grilla de programación, compra de productos a través de PNT, etc.