Mostrando entradas con la etiqueta montar disco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta montar disco. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de junio de 2023

¿Como muevo el directorio /home a una nueva partición o disco en Ubuntu?

Interrogado en el Aeropuerto de Campodichino durante un viaje en su exilio europeo, Juan Perón explica cómo mover el directorio /home a un disco nuevo en Ubuntu.

Periodistas: General, una corta interrogante y lo dejamos que está ocupado, sabemos que tiene que viajar a Roma. ¿Cómo trasvasamos el directorio /home a otra partición o a un disco nuevo en Ubuntu?

Perón: Vea, es una buena pregunta que surge de una necesidad. Pero esto se debe a la imprevisión, que es la madre de todos los problemas en la vida. El verdadero Conductor ha de saber ver para prever, y eso es algo que no lo dan los ojos, lo da la experiencia, ¿sabe?

Es indudable que en cualquier sistema GNU con Linux que se precie, uno de los directorios más suele crecer en tamaño es su directorio /home. Esto se debe a que en este residen las cuentas de los usuarios que lo operan, y es allí donde lo ocuparán sus documentos y, bien, un sinnúmero de otros ficheros de forma continuada.
 
Otro directorio importante con la misma tesitura es /var, que contiene los ficheros de bitácora ("logs"), cuyo tamaño es dable de verse gradualmente incrementado en la medida que el sistema continúa en uso. Junto a los consabidos logs, pueden residir ficheros web, archivos temporales de cola de impresión, y otros servicios de trabajo. No es de extrañar que se siga la consigna Justicialista "de /var a /home y de /home a /var".

Pues bien señores, cuando estos directorios colman una partición o unidad de almacenamiento en disco, pueden dar lugar a problemáticas críticas en cuanto al sistema de archivo; podrían incluso provocar que el sistema no pueda iniciarse correctamente, y que fuese necesario tronar el escarmiento.

En la Argentina ha de obrarse obrarse con previsión, pues es preferible medir dos veces y cortar una. Pero en otra, esto solo puede percibirse una vez probado el traje: ya se han configurado todos los directorios en el sistema de archivo y particionado, lo que suele acarrear la necesidad de establecer una clara política de solución. En este caso, poco vale la persuasión, ya nos comimos el paquete. Y solo queda elaborar un Plan Quinquenal de redimensionado de partición, o bien directamente instalar un nuevo disco en la máquina y mandár allí el /home.

Instalar y particionar una nueva unidad de disco en Linux

Antes de proceder a explicar lo que me piden, remozaré brevemente cómo agregar un nuevo disco a un equipo de escritorio o servidor que ya camina y se lava los dientes.

Para propósitos didácticos, asumamos el agregado de un disco rígido de estado sólido (nomenclado /dev/sdb de un tamaño de 270GB, al que dividiremos en dos particiones /dev/sdb1 y /dev/sdb2). Normalmente querrían hoy en día uno más grande, pero de momento este disco SSD nos viene bien.

El número de particiones a crear en el mismo así como la tabla de partición se determinarán en el tipo de etiqueta de disco, y en los primeros bytes de espacio en el mismo definen la MBR (Tabla Maestra de Inicio), encargada de almacenar la Tabla de Partición así como el cargador de arranque (en los discos arrancables, naturalmente). Si bien existen muchos tipos de etiquetas, Linux sólo acepta dos: MSDOS MBR (de 516 bytes de tamaño), o GPT (Tabla de Particionado GUID) MBR.

Primero, necesitamos contar con la herramienta parted o fdisk (por si no la tuviésemos en el sistema). Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+t e ingresamos el siguiente comando de organización:

sudo apt-get install parted fdisk

Una vez instalada parted, la utilizaremos para configurar el tipo de etiqueta de disco utilizando fdisk. Utilizaremos el nombre de etiqueta GPT en este ejemplo:

sudo parted /dev/sdb mklabel gpt

Nota: fdisk por ahora unicamente soporta la antigua MBR MSDOS, mientras que parted soporta ambas.

En caso de disco nuevo, creamos la primer partición (/dev/sdb1) con un tamaño, a modo de ejemplo, de 106 GB. Reservaríamos 1024 MB (1GB) para la MBR.

sudo parted -a cylinder /dev/sdb mkpart primary 1074MB 107GB

En este comando -a indica la alineación de partición a cilindros en el disco, mkpart crea la partición, primary crea una partición de tipo primaria (los otros valores podrían ser logical o extended), mientras que 1074MB es el comienzo y 107GB es el final de la partición.

Acto seguido revisamos el espacio libre en el disco como sigue:

parted /dev/sdb print free

Ahora crearemos una segunda partición (/dev/sdb2)  con un tamaño, por ejemplo de 154GB

sudo parted -a cylinder /dev/sdb mkpart primary 115GB 208GB

Ahora, configuramos el tipo de sistema de archivo para cada una de las particiones (por ejemplo, el popular ext4 de Linux que recomiendo y el xfs favorecido en servidores de RedHat, que puede venir bien para intercambio):

mkfs.ext4 /dev/sdb1
mkfs.xfs /dev/sdb2 

Para listar todos los dispositivos de almacenamiento adosados al sistema, ingresamos:

parted -l

 

Mover la carpeta /home a una partición dedicada

Pues bien señores. Ya agregado el disco nuevo a la máquina y creadas las particiones necesarias, es hora de trasvasar la carpeta home a una de dichas particiones. Para usar un sistema de archivaje habremos de montarlo en la raíz del sistema utilizando un directorio como punto de montaje: un directorio destino, tal como /home.

Como primer medida para este cometido, listemos el uso del sistema de archivaje de nuestro GNU con Linux gracias al comando df, de esta manera:

df -hl

Comprobada la lista, comenzaremos creando un nuevo directorio de circunstancias /srv/home, donde podremos montar la partición /dev/sdb1 temporalmente:

mkdir -p /srv/home
mount /dev/sdb1 /srv/home

Ahora usamos el comando rsync o cp para copiar el contenido de /home al directorio de circunstancias /srv/home (de este modo trasvasaremos todos los contenidos de usuarios a la partición /dev/sdb1).

Normalmente recomiendo usar rsync para este menester, sobre todo en ambientes de red:

rsync -av /home/* /srv/home/

...pero si no tuviésemos rsync bien podremos usar el comando cp de toda la vida:

cp -aR /home/* /srv/home/

El proceso naturalmente tardará acorde a la masa a copiar. Concluida la copia del contenido de los usuarios, conviene analizar diferencias entre ambos directorios utilizando el comando diff.

diff -f /home /srv/home

Si todo sale bien, no debería existir diferencia alguna entre el original y la copia, asegurándonos del resguardo efectivo.

Si no deseamos contar con un duplicado opcional, podremos borrar todo el contenido en el /home viejo con:

rm -rf /home/*

Ahora, desmontamos /srv/home:

umount /srv/home

...y como último paso montamos la partición /dev/sdb1 a /home, por esta sesión.

mount /dev/sdb1 /home
ls -l /home

Montar /home desde otro disco automáticamente

Ahora bien, debemos tener en cuenta que si bien acabamos de montar el disco /dev/sdb1 como partición de usuario en el sistema de archivos, este cambio sólo operará en esta sesión, en otras palabras, hasta reiniciar la máquina. Para no tener que montar a mano todas las veces que reiniciamos el equipo, será imperioso agregar por única vez una línea de entrada específica a la tabla del sistema de archivaje, el fichero /etc/fstab, lo que volverá permanentes los cambios. De esta manera, toda vez que arranque el sistema, se montará la partición /dev/sdb1 en /home.

En primer lugar obtenemos el identificador UUID del disco con el comando:

sudo blkid /dev/sdb1

El sistema nos devolverá algo como:

/dev/sdb1: UUID="e087e709-20f9-42a4-a4dc-d74544c490a6" TYPE="ext4" PARTLABEL="primary" 
PARTUUID="52d77e5c-0b20-4a68-ada4-881851b2ca99"

Una vez conocida la UUID de nuestra unidad, editamos la tabla /etc/fstab con Nano:

sudo nano /etc/fstab

...y agregamos la siguiente línea (naturalmente, uds. modificarán la línea de acuerdo al resultado obtenido).

UUID=e087e709-20f9-42a4-a4dc-d74544c490a6 /home   ext4   defaults   0   2
Consideremos los campos de la línea anterior para su estudio:
  • UUID – especifica el dispositivo de bloque, podremos alternativamente utilizar el fichero de dispositivo /dev/sdb1 pero no se recomienda, pues puede provocar errores si se cambia la estructura de particiones al cambiar de disco de conector mas adelante.
  • /home – el punto de montaje.
  • etx4 – describes el tipo de sistema de archivaje del dispositivo/partición.
  • defaults – opciones de montaje (el valor significa rw, suid, dev, exec, auto, nouser, and async).
  • 0 – usado por la herramienta de depuración; 0 significa que no hará volcados de depuración si el sistema de archivaje no está presente.
  • 2 – utilizado por la herramienta fsck para descubrir el órden de revisión del sistema de archivaje; este valor significa revisar el dispositivo luego del comprobar el sistema de archivaje raíz..

Guardamos el fichero, y reiniciamos el sistema.

Podremos ejecutar el siguiente comando para ver si el directorio /home se desplazó correctamente a la partición dedicada:

df -l

Con esto ya habrán trasvasado /home a otra partición o, en este caso, otro disco rígido particionado.

Periodistas: Muchas gracias por sus palabras, General.

viernes, 24 de marzo de 2017

¿Cómo montar un sistema de archivos o carpeta remota usando SSHFS sobre SSH en Ubuntu

¡Trabajadores!

La fuerza no depende del número exclusivamente. La unión es la que hace la fuerza. Este adagio se ha repetido una y otra vez en la historia, desde Leónidas hasta nuestros días. Sabemos que entre los hombres, la argamasa no es otra que la cohesión. Hemos de hermanarnos frente a un objetivo común, una misión de la que colectiva e individualmente saldremos beneficiados.

Nuestro causal de unión no es otro que el lema bajo el que se fundó nuestra República y su software: la Libertad.

Ahora bien, un sistema informático no tiene que permanecer gregario; bien puede unirse a otros para conformar una herramienta de mayor valía y servir - a su vez - nuestros designios bajo un porvenir luminoso. GNU con Linux hace constar esta máxima avalando la posibilidad de ejecutar programas servidores de múltiples funcionalidades, que permitan a otros sistemas clientes - ajenos o propios - interconectarse y compartir sus recursos. Esto puede realizarse de una manera rápida y poco segura, pero normalmente recomendaré el empleo del estándar Secure Shell (SSH), pues consta de encriptación punto a punto y se hace de difícil vulneración, logrando una mayor seguridad para nuestro sistema y el ajeno.

Normalmente esta acción de hermanado suele ser temporal, pero existirán ocasiones donde querremos que las mismas se solidifiquen y se hagan permanentes en pos de un uso constante.

Cada computadora a la que queramos conectarnos a través del protocolo Secure Shell debe contar con el servidor SSH, software libre altamente útil. Ubuntu Server ya contará con dicha facilidad incorporada por defecto, pero en el caso de las versiones de escritorio (Ubuntu Desktop) habremos de instalarlo específicamente, si es que no lo hemos hecho ya. Para ello, en tales equipos abrimos una terminal presionando Ctrl+Alt+T e ingresamos:

sudo apt install openssh-server 

Si usamos un cliente de escritorio gráfico, ya podríamos montar discos o directorios en red, de forma temporal o permanente. Simplemente debemos ir al panel superior y hacer clic en Lugares / Conectar con servidor... Al hacerlo aparecerá la ventana Conectar con el Servidor.

Esta nos permitirá una variedad de esquemas de trabajo completando los datos requeridos... podremos asociarnos a servidores FTP Públicos o con contraseña, compartido de Windows, protocolo Filing de Appe, WebDAV común y seguro. En este caso como empleamos Linux nos conectaremos a través del protocolo SSH (Secure Shell) a otro sistema remoto, que oficiará de servidor.

Normalmente en el campo Servidor debemos ingresar la dirección IP o nombre de red (host) del equipo remoto, y en el campo Carpeta normalmente querremos indicar la carpeta de usuario en el servidor remoto (/home/usuario). Finalmente el nombre de usuario y la contraseña del usuario (que normalmente corresponden al usuario de la carpeta).

Opcionalmente, si deseamos hacer de este vínculo uno permanente, podríamos tildar "recordar contraseña" y agregar la carpeta remota a los Marcadores, con lo cual tendremos siempre el disco de red a mano. Para desmontar el servidor desde nuestro administrador gráfico, debemos presionar el botón de desmontaje ("Eject") o hacer clic con el botón derecho del ratón sobre el ícono de la carpeta montada y elegir la opción Desmontar.

Ahora bien, en el caso del uso de la terminal, querremos montar desde allí al disco remoto y operarlo localmente. Esto será útil para administradores de sistema que quieran montar sistemas de archivo usando cliente SSHFS sobre SSH, y puedan responder a cualquier propósito de trabajo. Por ejemplo, tener una red LAN con un servidor de discos NAS, o contar con un disco de gran capacidad en un equipo remoto y hacer uso de sus archivos desde un equipo portátil. En fin, cualquier trabajo que implique "carpetas en red".

Para ello en nuestra terminal emplearemos dicho cliente, que normalmente no está incluido entre los paquetes por defecto. Abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos:

sudo apt install sshfs

Una vez instalado el paquete SSHFS, necesitamos crear un directorio que oficiará de punto de montaje para el sistema de archivos remoto. Conviene hacerlo dentro de la carpeta de sistema /mnt, lo cual recomiendo hacer. En este ejemplo el punto de montaje local estará localizado en /mnt/discoevita.

sudo mkdir /mnt/discoevita

Una vez creado el directorio que nos servirá como punto de montaje local, ejecutamos el siguiente comando como Conductor del sistema, que montará la carpeta remota /home/evita dentro de la carpeta /mnt/discoevita de nuestro sistema de archivos local (no olviden reemplazar 192.168.0.102 con la dirección IP o nombre de red del punto de montaje):

sudo sshfs -o allow_other evita@192.168.0.102:/home/evita/ /mnt/discoevita

...Ahora bien, si el servidor remoto está configurado para hacer uso de autorización basada en llaves SSH, debemos entonces especificarle la ruta hacia nuestras llaves públicas con el siguiente comando:

sudo sshfs -o allow_other,IdentityFile=/home/usuario/.ssh/id_rsa evita@192.168.0.102:/home/evita/ /mnt/discoevita

Si hemos ejecutado el comando anterior que nos corresponda exitosamente y sin errores, entonces deberíamos poder tener acceso al listado de los archivos remotos, espejados dentro del punto de montaje local /mnt/discoevita. Podremos comprobarlo con los comandos de organización:

cd /mnt/discoevita 
ls

También podríamos revisar que el sistema de archivos remoto aparezca en la tabla de nuestro propio sistema de archivos. Para ello ejecutaremos el comando:

df -hT

...y nuestra terminal debería devolvernos un resumen de los componentes de su sistema de archivo, que debe incluir la carpeta remota, de una forma similar al siguiente:


S.ficheros     Tipo     Tamaño Usados  Disp Uso% Montado en
udev           devtmpfs   1,9G      0  1,9G   0% /dev
tmpfs          tmpfs      388M   6,4M  382M   2% /run
/dev/sda1      ext4       233G   144G   78G  65% /
tmpfs          tmpfs      2,0G    32M  2,0G   2% /dev/shm
tmpfs          tmpfs      5,3M   4,1k  5,3M   1% /run/lock
tmpfs          tmpfs      2,0G      0  2,0G   0% /sys/fs/cgroup
tmpfs          tmpfs      388M    62k  388M   1% /run/user/1000
evita@192.168.0.102:/home/evita fuse.sshfs  324G   55G  253G  18% /mnt/discoevita

Con esto sería suficiente para un trabajo temporal, hasta que el servidor o el cliente se reinicien.

Si deseamos montar el sistema de archivos de forma permanente, para que toda vez que encendamos el sistema se realice el montaje automáticamente, debemos editar editar el archivo de configuración del sistema de archivos, el cual es /etc/fstab. Para ello emplearemos el editor de texto GNU Nano, ingresando el siguiente comando:

sudo nano /etc/fstab

...se abrirá el editor y cargará el fichero de configuración, que ya debería contener información. No debemos modificar nada de lo que ya existe. Debemos ir al final del archivo y agregarle una línea similar a la siguiente:

sshfs#usuario@192.168.0.102:/home/evita/ /mnt/discoevita fuse.sshfs defaults 0 0

...y grabamos el archivo (ctrl+o) y salimos del editor (ctrl+x). También conviene reiniciar los demonios para que surta efecto.
 
sudo systemctl daemon-reload

Debemos asegurarnos de que hemos configurado el Alta sin Contraseña entre servidores para automontar el sistema de archivos durante los reinicio del sistema (de lo contrario, siempre al iniciar el sistema nos solicitará la contraseña del usuario remoto SSH previo al automontaje de su carpeta).

En cambio, si el servidor estuviese configurado con una autorización basada en llave SSH, entonces debemos agregar al archivo /etc/fstab la siguiente línea:

sshfs#usuario@192.168.0.102:/home/evita/ /mnt/discoevita fuse.sshfs IdentityFile=/home/usuario/.ssh/id_rsa defaults 0 0

A continuación necesitaremos actualizar la tabla de sistemas de archivos para hacer efectivos los cambios realizados. Ello lo haremos efectivo con:

sudo mount -a

...entonces se automontará el disco a través de SSH toda vez que encendamos el sistema.

Para desmontar el sistema de archivos remoto desde la terminal ingresamos el siguiente Comando de Organización:

umount /mnt/discoevita

miércoles, 26 de diciembre de 2012

¿Cómo monto de manera remota un disco USB en un servidor con Ubuntu?

Durante la clausura de la campaña presidencial, el 25 de abril de 1954 Juan Perón pronunció un discurso en el cual asentaba los principios fundantes y logros del Justicialismo, a la vez que explicaba cómo montar de manera remota un disco externo USB a un servidor linux.

¡Compañeros!

El 24 de febrero de 1946, el pueblo argentino reconquistó el ejercicio de sus derechos electorales, pues, con anterioridad, al fraude se agregaba una limitada representación ciudadana. Los padrones de 1946 incluían solamente 3.950.000 ciudadanos, es decir, que apenas votaba el 25 por ciento de la población, y el gobierno peronista ha agregado a esos registros a 5.350.000 ciudadanos, figurando en primer término la mujer, olvidada hasta entonces de las decisiones electorales; los suboficiales del ejercito; el clero regular; la ciudadanía de tres provincias nuevas, de todos los territorios y de las poblaciones argentinas de las tierras australes. En estas elecciones votarán 9.300.000 ciudadanos, cantidad que supera el 50 por ciento de la población total.

El gobierno del movimiento nacional peronista, desea asegurarse de esta manera que constituye real y verdaderamente un gobierno del pueblo.Los gobiernos que trabajan para el Pueblo no temen jamás a la voluntad del mismo pueblo. Por eso tratamos de lograr la más fiel expresión; de esa voluntad. Preferiríamos que el pueblo nos hiciese pagar, con su abandono, los errores que pudiésemos haber cometido, antes que gobernar sin el respaldo poderoso que es la fuerza popular que nos viene acompañando desde 1946, cada vez con mayores multitudes y con un afecto cada vez mas firme, porque arraiga en una conciencia social también mas sólida.

(aplausos)

Por ejemplo, en este caso, los Argentinos han necesitado poder montar un disco externo de 1 Terabytio tipo USB 3.0 de marca Verbatim, en un servidor de Linux. El problema radica en que el servidor no monta este disco automáticamente.

Tras avanzar desde la lejana Secretaría de Trabajo y Previsión, el Justicialismo ha permitido al Pueblo ejercer su derecho libremente y hacer funcionar este disco, logueándonos a través de una terminal remota conectada a la red. Naturalmente, requerirán de un equipo con acceso a la red (o a internet, como en este caso en el que el servidor está abierto en la red al acceso de su administrador). Naturalmente, dicho servidor cuenta, con la interfaz ssh abierta.

Como medida inicial, abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T en el equipo cliente. Luego, estableceremos el enlace remota. Para ello tipeamos en la consola el siguiente Comando de Organización:

ssh usuario@ipdelservidor

Si es la vez primera que nos logueamos a este servidor, y no tiene establecido protocolos de autentificación, podríamos recibir un mensaje del siguiente tipo (en cursiva figuran las variables y en negrita figuran las órdenes solicitadas por el sistema):

The authenticity of host 'ipdelservidor (xxx.xxx.xx.xxx)' can't be established.
RSA key fingerprint is xx:xx:xx:xx:xx:xx:xx:xx:xx:xx:xx:xx:xx:xx:xx:xx.
Are you sure you want to continue connecting (yes/no)? yes
Warning: Permanently added 'xxx.xxx.xx.xxx' (RSA) to the list of known hosts.
usuario@ipdelservidor's password:
***************

Una vez establecido en enlace, nos será patente en el prompt, ya que figurará según la nomenclatura usuario@hostremoto:

Como primer medida será necesario analizar el servidor remoto en busca de los dispositivos USB que tuviese conectado. Dentro de la lista debería aparecer el disco USB externo.

lsusb

Al devolvernos...

Bus 00x Device 00x: ID xxxxxxxx Verbatim, Ltd Portable Harddrive (500 GB)

...el sistema nos indica que el dispositivo Verbatim, Ltd Portable Hardrive (500GB) ("Disco portátil Verbatim) está conectado a un puerto lógico, y que es reconocido.

(aplausos y ovaciones)
Acto seguido, realizaremos la tarea subsidiaria de listar las particiones del servidor remoto, con el siguiente Comando de Organización:

sudo fdisk -l

Esta orden nos devolverá listará todos los discos instalados, según la nomenclatura /dev/sdxz, siendo x una letra de disco asignada en orden, y z el número de partición:

Disco /dev/sda: 1000.2 GB, 1000204886016 bytes
255 cabezas, 63 sectores/pista, 121601 cilindros
Unidades = cilindros de 16065 * 512 = 8225280 bytes
Tamaño de sector (lógico / físico): 512 bytes / 512 bytes
Tamaño E/S (mínimo/óptimo): 512 bytes / 512 bytes
Identificador de disco: 0x000xxxxx

Dispositivo Inicio Comienzo Fin Bloques Id Sistema
/dev/sda1 * 1 120568 968457216 83 Linux
/dev/sda2 120568 121602 8302593 5 Extendida
/dev/sda5 120568 121602 8302592 82 Linux swap / Solaris

Disco /dev/sdb: 1000.2 GB, 1000204884480 bytes
255 cabezas, 63 sectores/pista, 121601 cilindros
Unidades = cilindros de 16065 * 512 = 8225280 bytes
Tamaño de sector (lógico / físico): 512 bytes / 512 bytes
Tamaño E/S (mínimo/óptimo): 512 bytes / 512 bytes
Identificador de disco: 0x0xxxxx

Dispositivo Inicio Comienzo Fin Bloques Id Sistema
/dev/sdb1 1 121602 976759808 c W95 FAT32 (LBA)

Como vemos, el servidor remoto nos informa que tiene instalado dos discos de 1000,2 Gigabytes, uno llamado /dev/sda (el cual contiene la información de ese sistema), y otro externo llamado /dev/sdb1 (el cual es el disco rígido externo).

Ahora bien, para poder usar el disco en el servidor, el mismo debe "montarse".  Esto es así porque en Linux, no operamos directamente sobre el disco, sino que se crea un enlace "indirecto" o montaje, con la idea conceptual de que el sistema pueda operar sin el disco o si el mismo sufre una rotura, desconexión, etc, sin que ello afecte catastróficamente al entorno. El punto de montaje suele darse en la carpeta de sistema /mnt

Para montar el la partición /dev/sdb1, primero habrán de crear una carpeta dentro del directorio /mnt, desde donde podremos acceder al contenido del disco externo. Para crear la carpeta usamos el comando mkdir de la siguiente manera:

sudo mkdir /mnt/sdb1

En segundo lugar, montarán el dispositivo /dev/sdb1 (el disco USB externo) en el directorio recién creado:

sudo mount -t vfat /dev/sdb1 /mnt/sdb1

Montar un disco es como montar un caballo o como conducir al Justicialismo. Una vez que dominamos su arte, lograremos dominar la conciencia de ese bruto.

Ya es hora de ingresar en el directorio de montaje y comprobar que hay en su interior.

cd /mnt/sdb1
ls 

El servidor remoto nos informará si existen archivos en el disco rígido externo. En este caso particular, el disco es nuevo, por lo tanto cuenta con los típicos archivos del software privativo incluido en los discos externos Verbatim:

/MAC
/PC
autorun.inf
icon.ico
Start
MAC.app
PC.exe

Una vez que nos hemos asegurado que el disco está montado, y podemos leer el contenido del disco y grabar en el (podemos para ello crear un archivo de texto con Nano y guardarlo), sabemos positivamente que el disco funciona, y los permisos extendidos son los adecuados.

Esta será ocasión ideal para hacer que el disco USB se automonte toda vez que se inicia el equipo servidor. Para ello es necesario editar el archivo de sistema /etc/fstab del servidor. Con ello en mente, ingresamos el siguiente comando:

sudo nano /etc/fstab

Esta orden inicará el editor de texto GNU Nano, cargándole el archivo en cuestión. Normalmente el mismo ya debería contener información, la cual no debe modificarse. Simplemente, debemos agregar la siguiente línea:

/dev/sdb1 /mnt/sdb1 vfat defaults 0 0

Por ejemplo, el archivo podría quedar así (en amarillo, se indica lo agregado):

# /etc/fstab: static file system information.
#
# Use 'blkid -o value -s UUID' to print the universally unique identifier
# for a device; this may be used with UUID= as a more robust way to name
# devices that works even if disks are added and removed. See fstab(5).
#
#
proc /proc proc nodev,noexec,nosuid 0 0
# / was on /dev/sda1 during installation
UUID=xxxxxxxx-xxxx-xxxx-xxxxx-xxxxxxxxxxx / ext4 errors=remoun$
# swap was on /dev/sda5 during installation
UUID=xxxxxxx-xxxx-xxxx-xxxx-xxxxxxxxxxxx none swap sw $
# Automontar disco Verbatim de 1TB (agregado remotament el dd/mm/yy)
/dev/sdb1 /mnt/sdb1 vfat defaults 0 0

Conforme hemos concluido el agregado de la línea correspondiente, guardamos el archivo con Ctrl+O y abandonamos del editor remoto Nano con Ctrl+X.

Conviene reiniciar los demonios para que surta efecto.

sudo systemctl daemon-reload

Acto seguido, podemos reiniciar el servidor de manera remota, para asegurarnos que el disco externo USB se monte automáticamente. Lo hacemos con el comando:


sudo reboot

Normalmente, tras dejar pasar un el tiempo necesario para el inicio del servidor remoto, ya podremos loguearnos nuevamente y comprobar que el disco rígido externo se ha automontado. Para ello debemos ingresar el comando:


cd /mnt/sdb1

Ya podríamos hacer nuevamente un list para ver el contenido del disco rígido externo montado:

ls

A partir de ahora, podremos hacer lo que querramos con el disco externo, siempre referenciado a /mnt/sdb1. ¡Recuerden trabajadores! Mientras que otros han pagado en oro o en sangre estos logros, el Justicialismo lo da gratis para todo aquel que quiera descargarse la ISO de Ubuntu!

(cerrados aplausos)