miércoles, 31 de julio de 2013

¿Cómo agrego los repositorios antiguos para Maverick Merkaat?

Juan Perón sabía que las condiciones adecuadas para el país debían mantenerse y no cambiarse, aún a riesgo de no precipitar cambios que podían ser peligrosos por el rumbo a tomar. Ello también se reflejó en la doctrina de uso de sistemas informáticos, y por lo tanto en una entrevista de enero de 1952 publicada en el diario Democracia nos enseña a agregar repositorios antiguos en Ubuntu.


Pues bien señores, un Conductor ha de considerar en todo momento las mejoras propicias para  continuar con el progreso de la Nación. Sin embargo, sabemos que cambiar de caballo en medio del río es garantía de problemas; así como un plantel que gana copas también se gana el corazón de la hinchada, en la política también sucede lo mismo. Cuanto más efectivo y simple, mejor.


Es esta y no otra la causa de que - a pesar de los avances de la industria automotriz - sigan existiendo las biciletas.

También es el motivo de que siga existiendo el Justicialismo. Hemos actuado inconmovibles en el gobierno, y lo seguiremos haciendo mientras se pueda votar en la Argentina.

En el software, también existe la misma premisa. Si nuestra distribución funciona bien, la tenemos afilada, y contamos con las mejoras necesarias para nuestro trabajo y gusto ¿para qué cambiarla? No tiene sentido tamaño atropello. Por ello mantengo en mi sistema Maverick como distribución favorita, a pesar de que existen sin duda cientos de otras, que probablemente la superen.

Pero no existen los lechos de rosas sin espinas: si no hemos actualizado nuestra distribución Ubuntu, más temprano que tarde el sistema nos indicará la imposibilidad de continuar descargando aplicaciones o actualizaciones, y que no se pueden encontrar los repositorios. Esto es así porque el Movimiento ha cambiado de URL los servidores de ficheros (repositorios).

Afortunadamente, esto no implica la obsolescencia y desaparición de los mismos pues no se los descarta, sino que se los desplaza a http://old-releases.ubuntu.com/releases/.

Esto se hace con el interés de mantener archivos de poco uso en otras direcciones antiguas ("old-relases") y liberar así ancho de banda en los servidores más utilizados, los más modernos.

Más, si deseamos continuar "tirando" con una versión antigua de Ubuntu, podremos hacerlo. Simplemente debemos indicarle al sistema la nueva URL en la que debe buscar. Las mismas se encuentran almacenadas en el archivo de configuración de los orígenes de los repositorios, específicamente en /etc/apt/sources.list.

Por ello, debemos abrir una consola terminal con Ctrl+Alt+T e indicar el siguiente Comando de Organización:

sudo gedit /etc/apt/sources.list

Esto abrirá nuestro fichero de configuración de origenes de repositorios en el editor peronista Gedit. Normalmente, el fichero ya contendrá información, que a veces comviene duplicar o guardar en algún lado por seguridad. En mi caso, el archivo original contenía lo siguiente:

deb http://mirror.netlinux.cl/ubuntu/ maverick main restricted
deb-src http://mirror.netlinux.cl/ubuntu/ maverick main restricted

deb http://mirror.netlinux.cl/ubuntu/ maverick multiverse
deb-src http://mirror.netlinux.cl/ubuntu/ maverick multiverse
deb http://mirror.netlinux.cl/ubuntu/ maverick-updates multiverse
deb-src http://mirror.netlinux.cl/ubuntu/ maverick-updates multiverse

deb http://mirror.netlinux.cl/ubuntu/ maverick-security main restricted
deb-src http://mirror.netlinux.cl/ubuntu/ maverick-security main restricted
deb http://mirror.netlinux.cl/ubuntu/ maverick-security universe
deb-src http://mirror.netlinux.cl/ubuntu/ maverick-security universe
deb http://mirror.netlinux.cl/ubuntu/ maverick-security multiverse
deb-src http://mirror.netlinux.cl/ubuntu/ maverick-security multiverse

deb http://mirror.netlinux.cl/ubuntu/ maverick universe
deb-src http://mirror.netlinux.cl/ubuntu/ maverick universe
deb http://mirror.netlinux.cl/ubuntu/ maverick-updates universe
deb-src http://mirror.netlinux.cl/ubuntu/ maverick-updates universe
deb http://mirror.netlinux.cl/ubuntu/ maverick-updates main restricted
deb-src http://mirror.netlinux.cl/ubuntu/ maverick-updates main restricted


Este fichero necesita ser modificado para reflejar las nuevas URL asignadas a los repositorios antiguos. En el caso de usar Ubuntu 10.10 Maverick Merkaat lo reemplazamos para que quede así:


deb http://old-releases.ubuntu.com/ubuntu/ maverick main restricted
deb-src http://old-releases.ubuntu.com/ubuntu/ maverick main restricted
deb http://old-releases.ubuntu.com/ubuntu/ maverick-updates main restricted
deb-src http://old-releases.ubuntu.com/ubuntu/ maverick-updates main restricted
deb http://old-releases.ubuntu.com/ubuntu/ maverick universe multiverse
deb-src http://old-releases.ubuntu.com/ubuntu/ maverick universe multiverse
deb http://old-releases.ubuntu.com/ubuntu maverick-security main restricted
deb-src http://old-releases.ubuntu.com/ubuntu maverick-security main restricted
 
Naturalmente, si usamos una versión diferente de Ubuntu, habremos de modificar estas líneas en consecuencia. Los nombres de las distribuciones descontinuadas al momento son:

Distribuciones de Ubuntu
4.10 Warty Warthog
5.04 Hoary Hedgehog
6.04 Dapper Drake
6.10 Edgy Eft
7.04 Feisty Fawn
7.10 Gutsy Gibbon
8.04 Hardy Heron
8.10 Intrepid Ibex
9.04 Jaunty Jackalope
9.10 Karmic Koala
10.10 Maverick Merkaat
11.04 Natty Narhal
11.10 Oneiric Ocelot

Conforme hayamos editado el archivo, hemos de guardarlo y ejecutar el comando:

sudo apt-get update

Esto se encargará de actualizar la lista de repositorios y verificarla. Si todo va bien, no deberían existir errores y podríamos al menos descargar los programas antiguos de los repositorios de Ubuntu.

Naturalmente, también podremos actualizar los mismos a versiones más modernas, pero utilizando el procedimiento de instalación manual (ya sea descarga de paquetes, a través de PPA, compilando, etc.

martes, 30 de julio de 2013

¿Cómo clono particiones fácilmente en Ubuntu con gDiskDump?

Reconocido como gran estadista, Juan Perón expone sobre la necesidad de incrementar la población argentina, y sobre cómo clonar particiones en Ubuntu.

¡Trabajadores!

Todo país pujante necesita multiplicar su su riqueza, enriquecer su estirpe, afianzar su territorio, pero sobre todo, multiplicar su población. Un pueblo feliz no lo será por mucho tiempo si su número es escaso, pues la nacionalidad no se establece sobre campos y casas, sino sobre individuos de bien en busca de la felicidad.

Por ello desde el justicialismo propugnamos el crecimiento poblacional del país, entendiendo que quien nazca bajo nuestra insignia comprenderá de pequeño que lo mejor para su tierra no es otra cosa que la Doctrina que le hemos legado. Esto nos permitirá avocarnos a gobernar hoy, sabiendo que mañana, a quienes por gracia le toque, indefectiblemente sostendrán en sus manos las tres astas de nuestras banderas: la Soberanía, la Independencia y la Justicia Social.

El crecimiento de la población también trae otra ventaja política: la multiplicación de los votos del Justicialismo. Es por ello que junto con el interés de la Nación, se encuentra también la necesidad del Movimiento de lograr un salto cualitativo de la población, tanto como si los hijos de los obreros se clonaran masivamente.

Para ello hemos construido a lo largo del país en el decenio 1945-1955 mas de nueve decenas de instituciones materno-infantiles, centenares de jardines de primera infancia, junto con servicios neonatales, pediatría y demás.
Muchos me han preguntado si, así como el justicialismo prácticamente clona a sus futuros votantes, se pueden clonar particiones o discos en Ubuntu. Y la respuesta, naturalmente, no podía dejar de ser afirmativa.

Como en la nación lo más importante es el Pueblo, en un sistema lo serán nuestros datos de usuario. Resguardarlos es una obligación que todo argentino ha de tener en su mente y en su corazón.

Para ello os enseñaré a utilizar el programa de clonado gDiskDump, una herramienta especializada en conformar una inferfaz gráfica gnome para el conocido programa dd de la terminal. Por ello, será extremadamente sencillo de operar.

Abro una Terminal y ingreso los siguientes Comandos de Organización:

cd ~/Descargas

wget https://launchpad.net/gdiskdump/trunk/0.8/+download/gdiskdump_0.8-1_all.deb

sudo dpkg -i gdiskdump_0.8-1_all.deb

También será muy sencillo de instalar haciendo doble clic sobre el paquete Deb recién descargado, para abrirlo con el Centro de Software Ubuntu, para luego instalarlo.



Para ejecutar el programa, habrán de ir a Aplicaciones / Accesorios / gDiskdump.

Al iniciar, el programa nos solicitará nuestra contraseña de Conductor, pues obviamente la misma será requerida para realizar cualquier tarea de clonado de nuestra información.

Como primer medida, será necesario conocer qué queremos copiar, y dónde deseamos hacerlo. Los datos de origen serán los datos de "entrada", pudiéndose tratar de un archivo, una partición, o un disco completo ("volúmen"). Conforme sepamos nuestro origen, habremos de escoger una "salida" para nuestro clonado. Nuevamente, esta puede tratarse de un disco rígido, una partición, o un fichero de imagen IMG o bien IMG.gz (comprimido).

Esto nos permirá gran flexibilidad:
  • Si deseáramos clonar un disco, podremos escoger "Disco Duro". Naturalmente, esto requerirá que otro disco rígido que actúe como Destino, y el mismo habrá de contar con el mismo tamaño o mayor que el de origen. En caso de que el disco destino sea más grande que el de origen, quedará espacio que luego podremos asignar a una partición nueva usando gParted u otro programa similar (para seguir incorporándole datos, por ejemplo):
 
  • Si optamos por clonar una partición, habremos de escoger "Partición" de entrada, y elegir cuál de las particiones montadas deseamos clonar. En nuestro caso deseamos clonar una partición Linux que se encuentra en el disco /dev/sda). Luego presionamos el botón Adelante.
Acto seguido definiremos el formato de salida. Podríamos elegir el que más convenga a nuestras necesidades. Por ejemplo, en este caso, a los efectos de hacer un respaldo de la partición mencionada, la duplicaremos a un disco rígido externo (/dev/sdb).

Este proceso suele ser más rápido para clonar. En particular, para copiar la partición de 285GB a un disco externo USB 3.0 mediante el clonado de disco, requirió 92 minutos.

Otra posibilidad puede ser duplicar la partición pero destinándola a un archivo de imágen, para luego poder replicarla en otro disco (útil para hacer un respaldo de una partición entera en un solo fichero). Para ello debemos elegir el formato de salida "Archivo" y asignarle un nombre y un destino. Por ejemplo, "respaldo". En este caso, puedo almacenar ese archivo en una partición del disco rígido externo llamada "DATOS" (la dirección en ese caso sería /media/DATOS. Adicionalmente, podría querer que tal archivo IMG sea comprimido (img.gz), para que ocupe menos espacio a los efectos de un simple respaldo.


Al presionar el botón Adelante, se comenzará el proceso de clonado, que tardará dependiendo de la velocidad del medio de escritura. Pueden ser varias varios minutos u horas en el caso de un disco externo, pero afortunadamente, en muchas ocasiones la duración estimada ("ETA") del clonado suele ser mucho más rápida que la indicada.

Em este caso he clonado una partición de 285 GB a un disco externo USB 3.0 en forma de un archivo Img.gz (comprimido), requieriendo para ello la friolera de 142 minutos.




jueves, 11 de julio de 2013

¿Cómo instalo yWriter y StorYbook en Ubuntu?

En su clásica conferencia de prensa en la C.G.T., Juan Perón explica porqué no siempre es adecuado hacer literatura en un procesador de texto, y cómo instalar las herramientas yWriter y StorYbook para este tipo de trabajos en Ubuntu.


¡Trabajadores!

En el peronismo tenemos un adagio que nos guía y nos permite salir de todos los atolladeros: "La organización vence al tiempo". Esto - que tan real es en la lucha política - puede también extrapolarse en múltiples aspecto de la vida y de los quehaceres humanos.

Un software libre será peronista, pero también lo será todo aquél que nos permita afianzarnos en el arte de la organización. Esta acción de orden ha de presentarse en situaciones donde una inorganicidad se prevea pero incluso en aquellas donde específicamente se la desee, a fin de hacernos con bloques lógicos con los cuales un Conductor podrá trabajar.

Lo analizaremos en un ejemplo, pues suelen aclararlo todo, como decía Napoleón.

Tomemos la literatura. No es secreto para nadie que en el arte de la escritura ficcional, imaginar una historia involucra muy pocas veces un pensamiento lineal puro. Eso lo sería para escribir un manual, o un procedimiento. En la literatura la creatividad está mas bien definida en una explosión súbita de ideas sueltas, unidas por encadenamientos argumentales lógicos o ilógicos, saltos temporales, fraccionamientos y síntesis histriónicas. Presentadas de acuerdo a la interacción, los personajes cobrarán protagonismo y vida en escenas y arcos de emocionalidades que traspasan diferentes climas. Esto - sin duda - representa el desarrollo y crecimiento de una obra.

Es lógico que la armonización de esta cacofonía literaria sea, naturalemente, el proceso favorecido por muchos autores al hacer su arte. Un buen autor no hará mas que poner orden a sus ideas en forma de libro.
 

Ahora bien, uno de los problemas que enfrentará todo autor radica en que debemos ordenar in mente (definir diferentes aspectos de escritura, mantener un argumento coherente, etc), y luego anclar este proceso en un cimiento tecnológico que no se adapta a ello. ¿Porqué? Porque un procesador de textos es precisamente una herramienta para procesar palabras, y no es afín a procesar "ideas en forma de palabras". Tampoco puede hacer frente con eficiencia a una tormenta de ideas, las cuales constituyen los ladrillos fundamentales del muro argumental. Y lo será mucho menos cuando el autor no sea uno sino que sean varios individuos...

Esto es así pues los procesadores de texto se centran en la lógica de transcribir al software el contenidos en palabras de nuestras ideas, cargándonos con el trabajo de procesarlas luego de la manera acorde. Muchas veces un procesador de texto termina siendo más una carga que una verdadera solución para pensar y para escribir.

Es por ello necesario un funcionamiento apartado de lo que nos proponen los programas convencionales de edición de texto, invirtiendo la carga del flujo de trabajo: se necesitaba un software de ideas de escritura, que nos propusiese lo mismo aunque de una manera diferente: verter las ideas en el software y allí las procesamos para lograr nuestro texto final.



Cuando existe una necesidad nace un derecho y el software que lo hace realidad efectiva.

Uno de estos programas pensados para el escritor argumental es el yWriter. Se trata de un software gratuito programado en .NET para Micro$oft Window$, y no es libre. Aún así, disponiendo de pocas opciones de real uso, os enseñaré cómo instalarlo y usarlo en Ubuntu, el sistema operativo que he creado para el Pueblo. De esta manera, podremos evitar recurrir a la maldicencia de instalar Window$, sistema operativo fundado por la opresión de un capitalismo apátrida y oligarca.

Como diferenciación filosófica, tendremos la posibilidad de diagramar mucho más fácilmente nuestro trabajo de ficción, armándolo a través de "escenas" y pudiéndolas "mover" y arrastrar a la posición que querramos a lo largo de los capítulos o estructura del proyecto, sin que se nos "desarme" la obra. Esto nos permite manejar mejor las mismas, orientarlas y trabajar más eficientemente para planear uno o múltiples arcos argumentales, intervención de personajes, mejor uso de los tiempos y estilos, etc. Incluso podremos plantear las escenas de modo general o "esqueleto" sin siquiera tener que escribirlas, de modo de poder hacerlo después.

Será fácil con el agregar notas de fondo sobre los personajes, lugares y objetos que intervienen en la trama, mapear notas argumentales, e identificar cuando las escenas están en etapa de "borrador". primera corrección, segunda corrección, edición de líneas o completadas.



Para instalar el yWriter en Ubuntu, hemos de instalar Wine e instalar el programa usando esta aplicación. Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:


sudo add-apt-repository ppa:ubuntu-wine/ppa

sudo apt-get update

sudo apt-get install wine


También podremos - de manera opcional - instalar Mono con GTK (implementación libre de NET), . Esto se hace fácilmente con los siguientes Comandos de Organización:

wget http://download.mono-project.com/archive/2.10.8/windows-installer/1/mono-2.10.8-gtksharp-2.12.11-win32-1.exe


wine mono-2.10.8-gtksharp-2.12.11-win32-1.exe

El procedimiento de instalación para Mono con GTK es simple. Sólo hay que presionar "siguiente" hasta completar todos los pasos de instalación.

Una vez cargada la librería Mono, tendremos dos caminos para instalar yWriter, los cuales escogeremos todo bien que usemos Ubuntu 12.04LTS o superior, o versiones anteriores de Ubuntu. Os explicaré ambas situaciones.

Si deseamos instalar yWriter 5 en Ubuntu 12.04LTS o superior:
En caso de emplear Ubuntu Precise Pangolin o superiores, habremos de instalar las versiones de NET 2.5, y también instalar la versión yWriter 5. Podremos hacerlo de forma sencilla desde la consola con los siguientes Comandos de Organización:

cd ~ 

export WINEARCH=win32

wget http://www.kegel.com/wine/winetricks

sh winetricks dotnet20sp2 gdiplus comctl32 corefonts comdlg32ocx riched20


wget http://www.spacejock.m6.net/files/yWriter5Full.exe 
wine yWriter5Full.exe

...Y con ello arrancará el instalador de yWriter5 para Window$ en Ubuntu. Simplemente habremos de presionar el botón Siguiente hasta finalizar con el proceso de instalación como se muestra a continuación:
 



Instalar yWriter 4 en Ubuntu 10.04, Debian 6 o similar
En caso de utilizar Ubuntu 10.04LTS o similares, debemos atenernos a usar la versión yWriter 4, que no emplea librerías .NET2.0 y comple de manera excelente con su premisa, mientras que la 5 tiene algunos problemas con las versiones antiguas de Mono. En resúmen, podremos instalarlo fácilmente desde la Terminal con los siguientes Comandos de Organización:


cd ~

wget http://www.spacejock.com/files/yWriter4Full.exe

wine yWriter4Full.exe



Con esto se dará comienzo al proceso de instalación anteriormente ilustrado.

 
Para ejecutar el programa yWriter vamos a Aplicaciones / Wine / Programas / Spacejock Software / yWriter x / yWriter x.

La primera recomendación es pasar el programa al idioma castellano y actualizarlo online. Para ello se va a Language y se elije la opción "Castellano". Luego podremos ir a Ayuda / Revisar la versión, y presionar el botón Verificar de Nuevo. Una vez que se haya descubierto alguna versión nueva del programa, podremos presionar el botón Descargar e Instalar.

Usando yWriter podremos crear una base de datos con los personajes del proyecto (incluyendo biografía, notas, importancia, datos útiles y demás), podremos trabajar sobre una o más "líneas de tiempo" que nos haga utilizar de manera segura los arcos argumentales, así como definir lugares como referencia (aplicandoles incluso fotografías para asistirnos en la descripción).

  1. Para empezar a trabajar podremos hacer clic en Proyecto / Asistente para nuevo Proyecto. Esto nos guiará en el proceso de normbrar y guardar nuestro documento. Podremos usar nuestro disco o si lo deseamos, un pendrive con el programa para tenerlo siempre a mano en distintos equipos.
  2. Luego hacemos clic en Capítulo / Crear nuevo capítulo. Aparecerá un nuevo capítulo en el campo de la izquierda. Podremos comenzar a tipear el nombre del capítulo y una pequeña descripción de lo que sucederá.
  3. Hacemos clic en el nombre del capítulo que acabamos de crear. Luego elegimos Escenas / Agregar escena. Esto lanzará una ventana, en la que podremos incorporar toda la información de la misma. A lo largo de las pestañas, podremos indicar detalles del punto de vista, el tiempo durante el cual la escena toma lugar, los objetivos (goals) de los personajes, y el status de la escena (borrador, 1era edición, segunda, terminada), entre otras muchas cosas.
  4. Ahora podremos agregar personajes, locaciones, e ítems haciendo clic en los botones apropiados en la barra de herramientas.

Además, tendremos muchas otras características como la funcionalidad de "Panel de la historia" (Storyboard) la cual nos proporciona un informe de la "presencia" de los personajes en los diferentes hilos argumentales.


Storybook 4 

StorYbook es una herramienta gratuita similar a la anterior, pero programada en Java y con de código abierto. StorYbook lo asistirá en estructurar su libro. Se trata de software liberado bajo GNU GPLv3.


Para que funcione en Ubuntu, hemos de asegurarnos de instalar Java.

Luego descargamos el archivo de instalación de StorYbook para Linux desde aquí. Esto nos permitirá hacernos con un archivo llamado storybook-4.0.9-linux.bin


Le cambiamos el nombre de la extensión a .run. Podremos hacerlo desde la terminal con los siguientes comandos de organización:

cd ~/Descargas

mv storybook-4.0.9-linux.bin storybook-4.0.9-linux.run



Hacemos clic en propiedades y bajo la solapa Permisos escogemos Permitir ejecutar como Programa.

Cuando lo ejecutemos (mendiante doble clic), el sistema nos preguntará si queremos hacerlo desde una terminal o ejecutarlo directamente. Lo ejecutaremos directamente haciendo clic en el botón Ejecutar.
Ejecutamos el instalador storybook-4.0.9-linux.run haciendo doble clic sobre él. Una vez que finalice la instalación, presionamos Enter para cerrar la ventana. 

Luego podremos ejecutar el software desde Aplicacioones / Educación / Storybook 4.

jueves, 6 de junio de 2013

Clam AV: El antivirus gratuito peronista en Ubuntu

En su biblioteca de Puerta de Hierro, Juan Perón contaba con innumerables volúmenes de fisiología, que amaba especialmente. Al discutirlos con las personalidades que lo visitaban en el exilio, no dudaba en enseñar a utilizar Clam AV, el antivirus peronista en Ubuntu.

(...) "Desde que el hombre abandonó los árboles y formó grupos, se ha congraciado - también por naturaleza - con la noción de la unión organizada. Y esta unión y organización se ha dado en todos los estamentos, niveles, complejidades y gradaciones. La tribu hasta los imperios confederados, naciones y estados, no han sido sino algunas de estas formas de organización del accionar de los hombres. En otras palabras, sus formas de organización política.

Quienes tienen alguna experiencia en el arte de determinar políticas, pero sobre todo en aquello de llevarlas a la práctica, saben que un Conductor no sólo ha de formarse, sino que también ha de hacerse en su propia acción. Es esta manera del Arte de la Conducción la que debemos comprender, pues al igual que los metales que se funden al alcanzar su punto de fusión, el Conductor de un Movimiento será hábil - bajo el fuego de una Doctrina organizadora - en  malear un destino de grandeza para la historia de su Pueblo.
Pues bien. Todo organismo político tiene naturalmente su base sobre una variable cantidad de organismos biológicos: los hombres. Tanto el cuerpo como el alma de cada uno de ellos ha de estar sano para que el organismo político que de ellos depende, también esté sano.

Es por ello que desde el Justicialismo comprendimos que para que nuestra unión y organización fuese perfecta, también había de serlo la salud de los hombres y sus sistemas. Esto es así pues así como el cuerpo humano tiene sus noxas, un sistema operativo también habrá de tenerlas. Sobre todo cuando pretenden utilizar sistemas operativos privativos como Micro$oft Window$.

Se trata de los virus informáticos, programas especialmente diseñados para actuar sin conocimiento del usuario, con consecuencias nefastas para el sistema. En un cuerpo biológico, la prevención es fundamental. Nosotros lo hemos aplicado mediante un plan masivo de vacunación, el sanitarismo como técnica fundamental de justicia médica, etc. Esto tonifica el cuerpo y forma los llamados anticuerpos. Estos anticuerpos también están en nuestro Movimiento. Yo me he dado todas las vacunas, y por supuesto tengo el certificado que lo prueba:

Ahora bien, ¿cómo hacemos para protegernos cuando el que está en peligro es nuestro sistema? ¿Cómo podremos desinfectar otro sistema (aunque sea privativo) cuando está infectado por un software que carga en su código la maldad?

El Justicialismo ha dado la solución: podremos emplear Clam AV. Se trata de  un motor antivirus libre, multiplataforma, liberado bajo licencia GPL, diseñado para dar con troyanos, virus, malware, y otros códigos gorila. Posee un demonio de escaneo multinúcleo y una una base de datos de firmas de virus actualizable diariamente en línea.

Es importante saber que Clam AV al trabajar como agente preventivo, sólo puede detectar archivos infectados y moverlos a una carpeta "cuarentena" o eliminarlos. No puede desinfectar fichero.

Para instalarlo podremos abrir la consola Terminal, e ingresar el siguiente Comando de Organización:


sudo apt-get install clamtk

Luego ingresamos la PPA del actualizador del motor de búsqueda de infecciones:

sudo add-apt-repository ppa:ubuntu-clamav/ppasudo apt-get updatesudo apt-get upgrade  Esto instalará el paquete base del antivirus, así como una interfaz gráfica muy sencilla para poder operar las funciones básicas del programa desde nuestro escritorio gráfico.

Para ejecutar el programa vamos a Aplicaciones / Accesorios / Analizador de Virus.

La primera vez que lo ejecutemos, convendrá actualizar la base de datos de la firma de virus. Para ello vamos a Ayuda / Comprobar Actualizaciones, y en el cuadro que se despliegue, presionamos el botón "Comprobar Actualizaciones".
El uso de Clam AV con esta interfaz gráfica a demanda es excesivamente sencillo. Simplemente hay que presionar el botón "Carpeta de inicio" para escanear nuestra carpeta de usuario, o "Directorio" para escanear alguna carpeta en particular. También podremos usar el botón "Archivo" si lo que deseamos analizar es un fichero aislado.

Si deseamos descargar e instalar la última versión de la base de datos ("main.cvd") desde la consola, podremos hacerlo con paciencia, descargando el archivo con el siguiente Comando de Organización:

sudo freshclam


Es posible utilizar Clam AV desde la Terminal misma, con la consecuencia asistencia en las tareas de la Conducción efectiva de nuestro equipo, ya sea localmente o remotamente a través de red, ssh, etc.

Por ejemplo, podríamos usar comandos de búsqueda (interrumpibles con la combinación Ctrl+Z):

Para escanear recursivamente todas las carpetas de todos los usuarios:

clamscan -r /home

Para escanear todos los ficheros de la computadora, mostrando su nombre:

clamscan -r /

Escanear todos los ficheros "en silencio", y mostrar el nombre y hacer sonar un pitido cuando encuentre una infección:

clamscan -r --bell -i /


Si deseamos escanear una carpeta en particular y crear en nuestro Escritorio un reporte de texto llamado "reporteclam.txt" que contenga únicamente los archivos infectados, podríamos utilizar:

sudo clamscan -r /carpeta/a/escanear/ | grep FOUND >> ~/Escritorio/reporteclam.txt

De esta manera tendremos una herramienta libre que conformará un verdadero anticuerpo para nuestra informática".

miércoles, 5 de junio de 2013

Presentación oficial de Huayra GNU/Linux

 
Os invitamos, este 18 de junio a partir de las 10:30 horas se presentará en el predio Tecnópolis el sistema operativo Huayra GNU/Linux, la distribución del programa conectar igualdad.

El evento se realizará en el pabellón conocido como "Nave de las Ciencias", en Zufrategui y Blanco Encalada.

sábado, 1 de junio de 2013

¿Cómo descargo contenidos del Canal Encuentro de la TV Argentina en Ubuntu?

A lo largo de la entrevista concedida a Leonardo Favio en 1971, Juan Perón explica sobre las políticas culturales y educativas de su gobierno, y nos enseña a descargar de manera directa contenidos audiovisuales argentinos desde Ubuntu.

(...) Pues bien, esta solución política, económica y social permitió encarar una reforma cultural en el país.
Esto permitió dar acceso popular a la universidad. Normalmente en nuestra época había cuatro millones de población estudiantil. De esos 4 millones, solamente trescientos mil concluían los estudios secundarios. De modo que entre la escuela primaria obligatoria al secundario, habia un desgaste de 3.700.000 muchachos. De esos trescientos mil, no más de cien mil continuaban sus estudios universitarios.
 ¿Qué pasaba con estos 3 millones largos que al terminar los estudios primarios no podían seguir los estudios superiores por falta de medios? Iban a los potreros, que eran las escuelas de delincuencia más conocidas... Nosotros no tuvimos delincuencia infantil, porque los muchachos tenían sus clubs, que los hacía el Estado y se los daba a los vecinos. Por otro lado, estaban las escuelas vocacionales, las escuelas de aplicación. Y Finalmente podían ingresar a la Universidad Obrera, donde podían salir ingenieros de fábrica en cada una de las grandes especialidades de la Industria.
En esto se hizo un panorama de conjunto y se hizo la conquista más grande, que fue que esas universidades se llenaran de hijos de obreros, donde ante estaba admitido solamente el oligarca. Porque la forma de llevar al oligarca es cobrar caros aranceles, de modo que sólo puede ir quien los paga. Nosotros suprimimos todos los aranceles, era totalmente gratis. El Estado pagaba eso. Era un crimen que estuviéramos seleccionando materia gris en círculos de 100.000 personas, cuando podíamos seleccionarlo entre cuatro millones. Hubieran salido más abundantes...

Con esto la Argentina se iba a poner en la vanguardia del desarrollo, gracias a una educación tonificada y dirigida desde el Estado para logar un sano objetivo: la grandeza y el bienestar de la Patria.

Es indudable que las llamadas Artes Audiovisuales también ocupan un lugar preponderante en el quehacer de la Cultura. Por ello es que desde el Movimiento también impulsamos la creación de la TV Digital y nuevos canales de contenido cultural y educativo, en una moderna plataforma de inclusión tecnológica. Las TV Digital interactiva bajo norma ISDB-Tb permite que todos los hijos de obreros tengan acceso a canales con novedoso contenido audiovisual, tales como Encuentro, TEC (Tecnópolis), Paka Paka, y el BACUA (Banco Audiovisual de Contenidos Argentinos). A su vez, existen portales especializados para la educación y la disminución de la llamada brecha digital, como Educ.ar y Conectar Igualdad.

Desde el Justicialismo no podíamos hacer otra cosa que poner a disposición de la Masa una plataforma de descarga telemática, llamada Conectate, para que todos pudiesen - además de ver en TV los contenidos - descargarlos a sus equipos a través del portal específico.
Ahora bien, si la idea motriz es buena, la plataforma es ágil y veloz, ello no significa de manera alguna que debamos de quedarnos con los brazos cruzados Todo aquello que pueda hacerse para mejorar al Pueblo, ha de hacerse. ¿Y qué mejor que promover un software libre especial para descargar los contenidos desde nuestro Ubuntu? Tal es el programa Bajador de Encuentro. Bajo este largo nombre, tendremos un aplicativo escrito en Python y pensado precisamente para dar rápidamente con los contenidos deseados y proceder a la descarga.

Su instalación es sencilla, simplemente debemos descargar el paquete DEB ideal para nuestra versión de Ubuntu, e instalarlo. Podremos hacerlo ingresando en la Terminal los Comandos de Organización correspondientes.

Si usamos Ubuntu 12.04LTS o superior, abriremos una Terminal mediante Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

wget http://launchpad.net/encuentro/trunk/1.0/+download/encuentro-1.0.deb

sudo dpkg -i encuentro-1.0.deb
En cambio, si usamos Ubuntu 10.10 los comandos a tipear serán diferentes, pues descargaremos una versión anterior (un poco menos pulida, pero con las librerías adecuadas para su funcionamiento). Tal cosa se hará con:

wget https://launchpad.net/encuentro/trunk/0.5/+download/encuentro-0.5.deb

sudo dpkg -i encuentro-0.5.deb

Otra manera de instalarlo será a través de la PPA (con actualizaciones automáticas). Si deseamos este método, podremos indicar:

sudo add-apt-repository ppa:facundo/encuentro
sudo apt-get update
sudo apt-get install encuentro

Al programa podremos ejecutarlo desde Aplicaciones / Internet / Encuentro.

Al iniciar, el Bajador de Encuentro peronista se encargará hábilmente de prestarnos consejos para su puesta a punto. Inicialmente, comenzará a actualizar la lista de contenidos en los portales BACUA y Conectate.
Los contenidos son varios cientos de programas y secciones, que deben descargarse de los servidores. La operación tardará unos momentos.

Luego el programa nos solicitará obtener un usuario y contraseña para la plataforma Conectate. Esto es así pues si bien los contenidos son libres para verlos, requieren registrarse para su descarga. Para ello presionamos el botón "Registrar". Nos enviará a la web de la plataforma Conectate, a la web de Registro de Usuario. Esto nos permitirá registrar nuestro usuario a través de un correo electrónico y una contraseña, según el clásico formulario.

Al terminar el procedimiento, nos llegará a nuestra casilla de correo un mail indicándonos para darnos de alta. Naturalmente, presionamos en el link correspondiente.

Dentro del correo, debemos presionar en el enlace "Haz clic aquí para confirmar tu cuenta". Con ello recibiremos la pantalla de notificación del alta de usuario.
Ahora simplemente habremos de agregar al programa el usuario y la contraseña registrada recientemente. Para ello indicamos en la configuración del mismo. También podremos indicar en qué carpeta se descargarán los videos, así como otras opciones especiales.
Una vez completada la instalación y configuración, indudablemente podremos proceder a buscar contenidos y a descargarlos.
Podremos buscarlo en la lista. También simplificar la búsqueda mediante el campo Filtro, ya que  podremos ingresar el nombre del programa que buscamos o alguna palabra que haga referencia al mismo. El sistema nos devolverá la lista de contenidos que cumplimentan tales palabras, así como la duración en minutos, el Canal que creó el contenido y el tipo de contenido que es (unitario, serie, micro publicitario, etc).
Para comenzar a descargar un contenido de la plataforma, simplemente hemos de hacer doble clic sobre el nombre, y agregarlo a la cola de descarga.

La última versión del programa incorpora las "carátulas" o snapshots de los programas, para su veloz identificación, así como un etiquetado por colores para agilizar su uso.


Con todo ello haremos realidad una de las premisas del Movimiento, la de descargar videos MP4 en HD H.264 bajo los tres banderas del software libre:   la libertad, la cultura, y la amistad.


miércoles, 22 de mayo de 2013

Nightingale, el reproductor libre en Ubuntu

Fechada en julio de 1961, Juan Perón despacha una célebre Carta al presidente Kennedy, en la cual expone sobre la situación argentina y nos enseña a instalar Nightingale, el reproductor peronista derivado de Songbird.

Mr. John Fitzgerald Kennedy
Presidente de los Estados Unidos de América

(...) Usted Señor presidente, ha afirmado con evidente juicio que los problemas latinoamericanos tienen su solución en la Justicia Social.

Hace quince años, los Justicialistas en la Argentina afirmamos lo mismo y lo hicimos doctrinaria y acabadamente en realizaciones fehacientes. EE.UU. e Inglaterra colaboraron para que fuéramos derribados del gobierno.
Los justicialistas hemos pagado, tanto en la evolución como en las integraciones geopolítica e histórica, el precio que siempre pagan los precursores, pero nuestra ideología y nuestra doctrina están en pie, cada día
con mayor vigencia, mientras surge una "Revolución Argentina" que cabestrea mansamente al imperialismo que se está combatiendo en todas partes como se lo ha hecho por todos los pueblos y a lo largo de todos los tiempos, desde los fenicios hasta nuestros días.

Uno de los peores males que azotan al pueblo y al gobiernbo norteamericano son sus agencias de noticias y sus cadenas publicitarias, que actúan en todo el continente, dirigidas por la Sociedad Interamericana de Presan (S.I.P.). Una prédica dañina de tales órganos de opinión ha pretendido - aunque sin éxito - envenenar a la opinión pública contra las tendencias populares y los hombres que realmente las servían, utilizando la circulación de infundios y calumnias de todo orden mal disimuladas en las noticias que transmiten, sin percatarse del mal que con ello se hacían a sí mismas y a su país.

Las consecuencias de tal conducta han recaído sobre los Estados Unidos a quienes se cargan (tal vez injustamente) la culpas de la ignominia de sus órganos publicitarios. Por ejemplo, no han cejado en afirmar que el tradicional software para reproducción musical Songbird ya no es más libre, ni soportado para la plataforma GNU con Linux. Esas agencias y cadenas publicitarias reciben el castigo que corresponde a todos los falsarios: que cuando dicen la verdad, nadie la cree.
Indudablemente esto es así pues contamos ya con reproductor Nightingale. Se trata de un remozado fork libre del añorado Songbird pero completamente liberado bajo GPLv2. Con el nuevo Nightindale podremos crear una librería de música y escuchar nuestros temas favoritos de formato OGG, FLAC, Mp3, etc. Por contraste con Songbird, Nightingale hace uso de GTK en lugar de QT, por lo cual presenta mayor compatibilidad para ciertos gestores de escritorios. Por otro lado, es algo más rápido al iniciar.

Para instalarlo simplemente abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización

sudo add-apt-repository ppa:nightingaleteam/nightingale-release
sudo apt-get update
sudo apt-get install nightingale

También podremos descargar el archivo precompilado para nuestra arquitectura e instalarlo manualmente:


  • Si uso Ubuntu de 64 bits:

cd ~/Descargas/ ;
wget https://github.com/nightingale-media-player/nightingale-hacking/releases/download/nightingale-1.12.1/Nightingale_1.12.1-2454_ubuntu-x86_64.tar.bz2 ;

tar xvjf Nightingale_1.12.1-2454_ubuntu-x86_64.tar.bz2 ;

  • Si uso Ubuntu de 32 bits: 

cd ~/Descargas/ ;
wget https://github.com/nightingale-media-player/nightingale-hacking/releases/download/nightingale-1.12.1/Nightingale_1.12.1-2454_ubuntu-i686.tar.bz2
tar xvjf Nightingale_1.12.1-2454_ubuntu-i686.tar.bz2

En el caso de hacer la descarga manual habremos de crear un lanzador para el fichero ejecutable nightingdale-bin, que se encuentra el la carpeta que hemos descomprimido.

Para ejecutar el programa vamos a Aplicaciones / Sonido y Video / Nightingale Media Plater.

Al ejecutarlo por primera vez se nos presentará la pantalla de licencia libre y abierta, y a continuación la pantalla de Bienvenida, que nos permitirá configurar cómo queremos utilizar el programa.
Normalmente, nos permitirá configurar la carpeta de Música, y seleccionar si queremos que el programa evalúe siempre la misma para constatar cuando incorporamos a ella temas o discos nuevos. De hacerlo, los agregaría a la lista de reproducción.

A continuación, nos dejará escojer algunos complementos para incrementar la funcionalidad del software. Por ejemplo, un buscador de letras para canciones, integración con el servicio de Last.Fm, etc.
Si indicamos la carpeta de Música, Nightingale por vez inicial analizará la colección y agregará nuestros temas a la librería del programa.
Una vez iniciado, ya podremos utilizar el programa. Nos encontraremos con la lista, y podremos hacer uso de la función de ejecución simplemente haciendo clic sobre un tema. También podremos ajustar el Ecualizador incorporado según nuestra preferencia, mediante la órden Ctrl+E.
La estrategia de la lucha de ninguna manera exige emplear todos los medios en todos lados, sino distribuirlos de manera que sean decisivos el momento y en el lugar donde se desarrolla la acción. Nightingale hace honor a esta premisa habilitando la posibilidad de usarlo en un conveniente modo "Mini", para contar con un reproductor mínimo que no moleste al tenerlo en el escritorio. También puede integrarse a la interfaz de Gnome3 o de Unity.
También podremos descargar complementos compatibles con Nightindale o Songbird, entre ellos Mediaflow (también conocido como Clutterflow en Banshee). Este nos presenta el arte de tapa de los discos y la posibilidad de mover nuestra colección, muy al estilo de algunos reproductores de archivos de sonido.
Para la descarga de los complementos se utiliza el mismo navegador integrado en Nightindale. Luego se instalan el complemento deseado y se reinicia.
Y ahora que conoce la situación de la Argentina y cómo instalar este programa, podrá escuchar la más maravillosa música, que será para usted la palabra del Pueblo norteamericano.

Lo saluda con la más alta estima,
Juan Perón