Mostrando entradas con la etiqueta copia de respaldo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta copia de respaldo. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de enero de 2024

¿Cómo mando archivos por Internet con croc en Ubuntu?

Desde la Quinta "17 de Octubre", Juan Perón expone sobre la necesidad de la solidaridad y enseña cómo transferir copias de ficheros de par a par con Croc en Ubuntu.

¡Mis queridos descamisados!

De poco sirve la libertad si no se configura en un ambiente de Justicia para con la sociedad en la que vivimos. El individualismo es una noción perniciosa que habilita al poderoso en desmedro de las Masas del Pueblo. Estas son las que deben organizarse para cuidarse a sí mismas, y no ceder a impulsos disolutivos que tienen por fin último el resquebrajamiento de lo que hace humano al hombre.

La solidaridad es uno de los más altos valores humanos, y es uno de los basales de la doctrina que nos da todo: la Justicia Social. Esta es la argamasa en enhebra un tejido social que da sostén a un Estado y a la Nacionalidad que lo justifica. Quien en su desmedro habla, lo hace porque anhela actuar para dar lugar a otro Estado. Y ese no puede ser sino ajeno al Pueblo.

Con los contenidos digitales sucede lo mismo, pues estos surgen del Pueblo. Indudablemente, en las redes de datos, se nos hace sencillo el acto de mantener inconmovible nuestro entretejido social: basta con compartir todos los bytes que podamos, por medio de la copia. Algunos desaprensivos han querido llamar a la compartición telemática con la delincuencia, intentando equiparar al acto de compartir con el del robo por piratería. Pero sabemos que el derecho de propiedad tiene un límite sumamente preciso, que es el de la función social y el de la felicidad del Pueblo. En otras palabras, la doctrina que propugnamos fomenta que cada pseudo-propietario sea un cantor - y uno bueno, porque le tiene que ir a cantar a Gardel. En efecto, podrán compartir ficheros .ogg con fonogramas de Gardel, pues a nadie le podrá reclamar ya, si eso hace feliz a su Pueblo.

En el caso de GNU con Linux, podríamos recurrir a la transferencia telemática de copias de ficheros, por medio de SCP, ya que este programa nos permite utilizar la clara identificación de un destinatario que tiene un sistema similar a UNIX y el sistema de shell seguro (la distribución Ubuntu de GNU entre ellos). También podríamos recurrir a rsync para hacer lo propio con ramas enteras en el árbol de archivaje de nuestro sistema. Sin embargo, para hacerlo efectivo lo procedente, es sabido que el destinatario ha de contar necesariamente con  cuentas de usuario en el otro sistema (amén de puertos abiertos y gran dominio de la infraestructura intermedia de cifrado). Esto no siempre es posible, o sencillo de coordinar.

Sin embargo, en esta ocasión simplificaremos la transferencia haciendo uso de algún programa de transferencia par a par cifrada.  Ya he explicado cómo usar Wormhole para este menester, pero en este caso os haré peritos en el uso de croc, un programa liberado bajo GPLv3 que oficia de transmisor y receptor par a par de archivos y carpetas. 

Croc tiene la ventaja de ser un programa mucho más pequeño, con un uso pensado para la transmisión instantánea entre pares. Por otro lado, permite el uso opcional de intermediarios cooperativos de triangulación telemática (lo que se conoce como "relay").

Veamos como usarlo. En primer lugar, tanto el remitente como el destinatario deben tener instalado croc en su sistema. Esto es sencillo de hacer efectivo en  cualquier sistema GNU con Linux; simplemente debemos abrir un terminal con Ctrl+Alt+t e ingresar por única vez el siguiente comando de organización:

sudo apt install curl ;
curl https://getcroc.schollz.com | bash

Esto lanzará el instalador de la última versión de croc, ante el cual debemos ingresar nuestra contraseña de administrador:

Otra manera de instalarlo puede ser descargar el paquete de instalación pensado para Debian/Ubuntu y derivados, lo que tendrá el mismo resultado:

cd /tmp ;
wget https://github.com/schollz/croc/releases/download/v9.6.6/croc_9.6.6_Linux-64bit.deb ;
sudo dpkg -i croc_9.6.6_Linux-64bit.deb

Asimismo podemos considerar que Croc no es sectario, de modo que se puede dejar instalado en otros sistemas similares a UNIX como BSD, MacO$, e incluso el infame Window$.

Para realizar un envío de un fichero o directorio por Internet a través de croc, debemos operar desde la terminal, de común acuerdo.

Quien desea enviar el fichero, debe ingresar simplemente en su terminal:

croc send fichero-o-directorio

Croc cifrará el fichero en memoria y creará un código-del-envío. Este oficiará de llave de autenticado por contraseña común (“PAKE”). Asimismo, croc quedará en espera del inicio de la transferencia durante un par de minutos, alertando al remitente de la siguiente manera:


Sending 'fichero-o-directorio' (x MB)
Code is: código-del-envío

On the other computer run
croc código-del-envío

El remitente debe poner en conocimiento del compañero destinatario el código-del-envío en forma síncrona (ya que este deberá introducirlo en su propia terminal para iniciar la recepción, dentro de un par de minutos). Por este motivo, lo ideal es transmitir el código-del-envío de manera segura (por ejemplo, a través de chat cifrado punto a punto, o llamada de voz cifrada punto a punto o bien correo electrónico cifrado). 

Nota: Si el código-del-envío se propala en un canal abierto, nada impediría que la transmisión de la copia cifrada fuese apropiado e interceptado por otro destinatario indeseado que estuviese a la escucha.

En cualquier caso, una vez puesto al tanto, el remitente podrá iniciar la transferencia del fichero-o-directorio a través de un canal cifrado en internet, abriendo una terminal en su máquina con Ctrl+Alt+t e ingresando allí el consabido:

croc código-del-envío

Ante esto, ambas máquinas con croc se pondrá a la par, y cotejarán la PAKE, y el destinatario será notificado para que acepte la recepción de fichero-o-directorio (debe aceptar con y o rechazarla con n). 

Al comenzar la transferencia, esta se indicará una barra de progreso).

Al finalizar la transferencia par a par de la copia cifrada, el enlace se cortará indicando la recepción.

Una de las ventajas de croc es la de poder utilizar un tercer proxy cooperativo en la Internet para la triangulación del envío, incluso con una contraseña_del_relay. Esto puede ser útil en aquellos casos donde se desea mantener una pseudo-furtividad entre pares. En este caso especial, el remitente debe utilizar el prefijo --relay maquina.de.relay.com, por ejemplo:

croc --relay maquina.de.relay.com --pass contraseña_del_relay send fichero-o-directorio

...lo que generará el código-del-envío, y ante tal caso, el compañero destinatario deberá utilizar el equivalente.

croc --relay maquina.de.relay.com --pass contraseña_del_relay código-del-envío

Todo se repetirá de una manera análoga al caso de transferencia directa, indicando en la pantalla de ambos distintos mensajes referentes a la inclusión de la máquina de relay (y la contraseña del relay, en caso de que esta lo tenga configurada).

Con esto podremos asegurarnos de enviar bytes por circunvalación, y hacer llegar los datos a donde deben llegar para la Felicidad del Pueblo.



miércoles, 6 de septiembre de 2023

¿Cómo reemplazo unidades de disco NVMe de un RAID en Ubuntu Server?

Juan Perón expone sobre la necesidad de integrar la lucha a la vez que explica cómo reemplazar las unidades de disco NVMe en Ubuntu Server.

¡Trabajadores!

Las dicotomías del Mundo parecen impulsar al hombre hacia su final destrucción. Se lo ha apremiado artificialmente hacia un híper-consumismo cuyo único sentido es generar una clase de ultra-ricos solventados por una descomunión de ultra-pobres. A su vez, ello ha requerido de la súper-explotación de los recursos ecológicos de nuestro Planeta, y de la ultra-dependencia política de los Pueblos que lo componen.

La acción irresoluta del hombre contra el hombre parece querer consumar una lucha enconada, y se le ha ofrecido como solución la competencia entre esclavos por el afecto de un amo al que siquiera conocen, y de cuyos frutos jamás podrán gozar. Muy pocos guardar alguna duda que el diseño mismo de esta lid es el culpable de estas circunstancias.

Ante estas construcciones artificiosas no podemos mas que valernos de la conciencia natural de los Pueblos, que por instinto han comprendido que todo lo perderán si no asocian a su existir mancomunado una prédica social de integración, en un sentir que - si no es humano - al menos ha de ser justo.

Hemos hallado coto a esta situación en la Justicia Social. En esto no he sido los únicos, pero si hemos sido los primeros en desarrollarla e implementarla en este rincón del Globo.


Es indudable que desde un comienzo nos dimos en tornar realidad efectiva una solución de memoria de masa en base a discos rígidos con acceso al Pueblo. Esto ha sido así porque oligárquicas compañías sin Patria ni Bandera que lo intentaban lo hacían con el único propósito de robar datos y explotar metadatos.

Nuestro mérito en un clúster de datos para el Pueblo nos permite en cambio almacenar para trabajar, y resguardar para luchar. Tal ha sido nuestra previsión, y no nos hemos equivocado.

Cuando surgió la necesidad, contábamos ya con una herramienta, que de afilarse puede constituir un arma. Es que nuestro servidor Ubuntu de acceso popular en las redes de datos no contaba con la posibilidad de instalarle novedosos discos NVMe, sino que daba uso a las sencillas unidades SATA en forma de discos rígidos mecánicos. Pero la expansión que permite un Justicialismo en anhelo de lucha le permite integrar una placa controladora para discos NVMe que permite darle al Pueblo aquello a lo que antes sólo accedía el oligarca. Es posible así munirle hasta cuatro discos de estado sólido NVMe. Con unidades de 240GB cada uno permitían totalizar próximo a un Terabyte, erogando una velocidad cinco veces superior a la de los discos de estado sólido SATA2, y unas  veinticinco veces superior a las de los viejos discos rígidos mecánicos, a la vez que se guardaba la información del daño esperable y lógico al que la someten las operaciones mecánicas. Por demás, su funcionamiento es totalmente silencioso.

La Doctrina que hemos creado permanece irresoluta, pero el avance de la técnica puesta a nuestra disposición nos permite tomar la decisión de reemplazar dichas unidades de referencia por cuatro más veloces y mayores, cada una ya de 2 Terabytes. Para ello recurriremos a desacoplarlas de la controladora, y operarlas individualmente según un modo de redundancia RAID que creamos convenientes para nuestras necesidades. Las viejas unidades de 240 nos servirán perfectamente para nuevas laptops "de combate" que disponían de los zócalos pertinentes pero no de discos.

Si bien el armado de cero de un servidor o un clúster RAID no opone gran resistencias, el planteo de reemplazar las unidades NVMe del conjunto de arranque RAID1 en Ubuntu Server (con datos propios y ajenos) constituye en cambio un desafío mucho mayor, al que debemos encarar como si de discos rígidos en uso se tratara. No es algo que puede hacerse "a tontas y a locas": en efecto, debemos hacer caso al procedimiento de realizar una copia de resguardo, tomar nota del particionado actual las unidades, y luego reemplazarlas físicamente, para sincronizar las unidades nuevas.

En este caso el servidor contaba con Ubuntu Server en cuatro unidades de disco de estado sólido NVMe, conocidas como nvme0n1, nvme1n1, nvme2n1 y nvme3n1, divididas en pares según el estándar raid1 (según este, las particiones de las unidades se duplican pero el uso equivale al del disco de menor capacidad del conjunto).

El par de unidades de 240GB que forman el conjunto raid1 cuentan con particionado para que las mismas operen de unidades de arranque, según la siguiente estructura:

    UEFI 512M
    md0 / boot 1GB
    md1 / LVM <resto del disco>

La idea es replicar esto en las unidades NVMe nuevas.

Antes de comenzar, instalaremos en el servidor los programas de administración de discos (si es que no los tuviésemos a mano ya):

sudo apt install mdadm parted smartctl sfdisk efibootmgr

En primer lugar probamos que todas las unidades NVMe se encuentren realmente montados y en línea como deberían. Para ello introducimos el comando:

cat /proc/mdstat

...ante lo cual el sistema nos devuelve algo como:

Personalities : [raid1] [linear] [multipath] [raid0] [raid6] [raid5] [raid4] [raid10]
md0 : active raid1 nvme0n1p2[3] nvme1n1p2[2]
       x blocks super 1.2 [2/2] [UU]
md1 : active raid1 nvme1n1p3[2] nvme0n1p3[3]
       x blocks super 1.2 [2/2] [UU]
       bitmap: 3/7 pages [12KB], xKB chunk

Esto nos asegura que las unidades de disco se encuentran montadas como conjunto raid1. Debe indicarnos [UU] y no [U_] o algo similar.

Es prudente utilizar por ejemplo el comando  smartctl -ia /dev/nvme0, smartctl -ia /dev/nvme1, etc, con el fin de tomar nota de los números de serie de las unidades. En mi caso particular permite delimitar esto con seguridad cuál unidad NVMe específica es la que se reemplaza (ya que físicamente son todas iguales, y el orden de los conectores en la placa controladora no es correlativo, por alguna decisión de diseño).

Acto seguido, como generamos una copia de respaldo de la partición EFI de 512MB que contiene el sector de arranque, la cual necesitaremos posteriormente (no viene mas resguardarla en un pendrive):

dd if=/dev/nvme0n1p1 bs=4M of=/root/PARTICION_EFI.img

Escogemos ahora algunas de las unidades y la ponemos fuera de línea (una de las ventajas interesantes de las unidades NMEe):

mdadm /dev/md0 --fail /dev/nvme0n1p2 --remove nvme0n1p2
mdadm /dev/md1 --fail /dev/nvme0n1p3 --remove nvme0n1p3


Ahora reemplazamos físicamente una de las unidades NMVe en el servidor. Ya que estamos puede ser una buena idea actualizar el firmware de la unidad nueva (si es que existe un binario disponible en el sitio del fabricante). En este caso las unidades se colocan en uno de los cuatro zócalos de la controladora tras remover un disipador metálico atornillado y ajustar un pin de retención.


Una vez emplazada la nueva unidad NVMe, colocada la placa nuevamente e iniciado el servidor desde la unidad restante, copiaremos la tabla de particiones de dicha unidad restante (que era un RAID duplicado) a la nueva. Y a continuación generaremos nuevos UUIDs (identificadores únicos de unidad) nuevas para todas sus particiones:

sfdisk -d /dev/nvme1n1 | sfdisk /dev/nvme0n1
sgdisk -G /dev/nvme0n1


Hecho esto, podremos volver a agregar estas dispositivos al conjunto del RAID1:

mdadm --manage /dev/md0 --add /dev/nvme0n1p2
mdadm --manage /dev/md1 --add /dev/nvme0n1p3


Tras este procedimiento, el RAID comenzará lógicamente a sincronizar en segundo plano todas las particiones a la unidad "pelada", como un loco (le llevará un tiempo). Podríamos monitorear el status de dicha reconstrucción del RAID introduciendo un comando como:

watch cat /proc/mdstat

Si la reconstrucción RAID se ve sumamente lenta, es probable que se encuentre limitada por software en el servidor a velocidades de unos 200 MB/segundo (11 GB/minuto, algo típico para evitar sobre-exigir de las unidades de disco de estado sólido, y no presentar inconvenientes en el caso de ambientes de acceso en red). Sin embargo, en este caso de mantenimiento vigilado podríamos solicitar que la carga máxima de trabajo de la unidad se eleve muy por encima de tal valor de precaución, lo que podría redundar en una velocidad máxima por ejemplo 1.600MB/segundo (~94 GB/minuto, dependiendo de la velocidad del controlador de discos). Esto podría hacerse con:

echo 1600000 > /proc/sys/dev/raid/speed_limit_max

De esta forma podremos lograr una sincronización completa de 1TB en 11 o 12 minutos, a costa de una mayor generación de calor. Naturalmente podríamos escoger un valor de 800000 como compromiso; en operación normal con Ubuntu, prácticamente no genera calor. En este caso, el disipador provisto redunda en una buena refrigeración momentánea (las unidades NVMe en este regímen generan bastante más calor, y el disipador lo contiene momentáneamente por unos siete y ocho minutos). 

Una vez que la reconstrucción RAID haya concluido, necesitaremos reparar la EFI, comenzando por copiar de nuevo la imagen de partición EFI que respaldamos anteriormente:

dd if=/root/PARTICION_EFI.img bs=4M of=/dev/nvme0n1p1

Asimismo, debemos reparar el arrancador grub:

update-grub
grub-install /dev/nvme0n1


Y finalmente reinstalamos la opción de arranque UEFI. En Ubuntu esto se hace con:

efibootmgr -v | grep ubuntu  # solo muestra una entrada
efibootmgr --create --disk /dev/nvme0n1 --part 1 --label "ubuntu" --loader "\EFI\ubuntu\shimx64.efi"


Una vez concluido esto, deberíamos contar dos entradas "ubuntu" en el efibootmgr, una para cada unidad NVMe. Esto debería ser todo para un simple reemplazo de unidades en el RAID1.

Como comprobación cruzamos los dedos e intentamos reiniciar el servidor, de modo de asegurar que el arranque con UEFI se produce correctamente desde cualquiera de los dos unidades NMVe.

Naturalmente, si necesitáramos reemplazar otras unidades en un conjunto con mayor número de discos deberíamos seguir el mismo procedimiento funcional, utilizando en cambio el designador de unidad nvme1n1

Redimensionado de Disco NVMe

En este caso particular, las nuevas unidades NVMe no sin similares, sino mayores que las anteriores, lo que permiten incrementar el tamaño del conjunto RAID1 hasta 1 terabyte. Para delimitar este cambio habremos de utilizar el programa parted. Primero sacamos de línea la unidad y luego la abrimos con parted:

mdadm /dev/md1 --fail /dev/nvme0n1p3 --remove nvme0n1p3
parted /dev/nvme0n1


Y usamos el comando resizepart del programa parted para cambiar el tamaño de la partición desde los ~240GB anteriores hasta los ~1960GB.

Conforme lo hayamos definido, agregamos el disco nuevamente al conjunto RAID1:

mdadm --manage /dev/md1 --add /dev/nvme0n1p3

Ahora aguardamos que se produzca la resincronización del RAID (podemos usar cat /proc/mdstat para comprobarlo) y luego agrandamos el conjunto RAID con el comando grow hasta su máximo posible:

mdadm --grow /dev/md1 --size=max

Luego, necesitaremos reformular el tamaño del sistema de archivo.

En el caso de que hubiese sido particionado de tipo GPT simplemente deberíamos ejecutar

resize2fs /dev/md1

Sin embargo, en este caso que el esquema RAID cuenta con una estructura de particionado LVM mas avanzado, al cual se adosan las un particionado de formato ext4, por lo cual utilizamos:

pvresize /dev/md1
lvextend -L +1G /dev/vg-md1/lv-root
resize2fs /dev/vg-md1/lv-root

Y ahora ya podremos contar con un servidor con 1TB en dos discos de arranque NVMe Gen2 en el conjunto RAID1 (y en mi caso, otro conjunto RAID con 2 discos mas para otros usos). Naturalmente, estos también deben ser respaldados, todo sea por la protección que merecen los datos del Pueblo. Así podemos buscar la Tikún Olam, como dicen los judíos.

sábado, 24 de junio de 2023

¿Como muevo el directorio /home a una nueva partición o disco en Ubuntu?

Interrogado en el Aeropuerto de Campodichino durante un viaje en su exilio europeo, Juan Perón explica cómo mover el directorio /home a un disco nuevo en Ubuntu.

Periodistas: General, una corta interrogante y lo dejamos que está ocupado, sabemos que tiene que viajar a Roma. ¿Cómo trasvasamos el directorio /home a otra partición o a un disco nuevo en Ubuntu?

Perón: Vea, es una buena pregunta que surge de una necesidad. Pero esto se debe a la imprevisión, que es la madre de todos los problemas en la vida. El verdadero Conductor ha de saber ver para prever, y eso es algo que no lo dan los ojos, lo da la experiencia, ¿sabe?

Es indudable que en cualquier sistema GNU con Linux que se precie, uno de los directorios más suele crecer en tamaño es su directorio /home. Esto se debe a que en este residen las cuentas de los usuarios que lo operan, y es allí donde lo ocuparán sus documentos y, bien, un sinnúmero de otros ficheros de forma continuada.
 
Otro directorio importante con la misma tesitura es /var, que contiene los ficheros de bitácora ("logs"), cuyo tamaño es dable de verse gradualmente incrementado en la medida que el sistema continúa en uso. Junto a los consabidos logs, pueden residir ficheros web, archivos temporales de cola de impresión, y otros servicios de trabajo. No es de extrañar que se siga la consigna Justicialista "de /var a /home y de /home a /var".

Pues bien señores, cuando estos directorios colman una partición o unidad de almacenamiento en disco, pueden dar lugar a problemáticas críticas en cuanto al sistema de archivo; podrían incluso provocar que el sistema no pueda iniciarse correctamente, y que fuese necesario tronar el escarmiento.

En la Argentina ha de obrarse obrarse con previsión, pues es preferible medir dos veces y cortar una. Pero en otra, esto solo puede percibirse una vez probado el traje: ya se han configurado todos los directorios en el sistema de archivo y particionado, lo que suele acarrear la necesidad de establecer una clara política de solución. En este caso, poco vale la persuasión, ya nos comimos el paquete. Y solo queda elaborar un Plan Quinquenal de redimensionado de partición, o bien directamente instalar un nuevo disco en la máquina y mandár allí el /home.

Instalar y particionar una nueva unidad de disco en Linux

Antes de proceder a explicar lo que me piden, remozaré brevemente cómo agregar un nuevo disco a un equipo de escritorio o servidor que ya camina y se lava los dientes.

Para propósitos didácticos, asumamos el agregado de un disco rígido de estado sólido (nomenclado /dev/sdb de un tamaño de 270GB, al que dividiremos en dos particiones /dev/sdb1 y /dev/sdb2). Normalmente querrían hoy en día uno más grande, pero de momento este disco SSD nos viene bien.

El número de particiones a crear en el mismo así como la tabla de partición se determinarán en el tipo de etiqueta de disco, y en los primeros bytes de espacio en el mismo definen la MBR (Tabla Maestra de Inicio), encargada de almacenar la Tabla de Partición así como el cargador de arranque (en los discos arrancables, naturalmente). Si bien existen muchos tipos de etiquetas, Linux sólo acepta dos: MSDOS MBR (de 516 bytes de tamaño), o GPT (Tabla de Particionado GUID) MBR.

Primero, necesitamos contar con la herramienta parted o fdisk (por si no la tuviésemos en el sistema). Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+t e ingresamos el siguiente comando de organización:

sudo apt-get install parted fdisk

Una vez instalada parted, la utilizaremos para configurar el tipo de etiqueta de disco utilizando fdisk. Utilizaremos el nombre de etiqueta GPT en este ejemplo:

sudo parted /dev/sdb mklabel gpt

Nota: fdisk por ahora unicamente soporta la antigua MBR MSDOS, mientras que parted soporta ambas.

En caso de disco nuevo, creamos la primer partición (/dev/sdb1) con un tamaño, a modo de ejemplo, de 106 GB. Reservaríamos 1024 MB (1GB) para la MBR.

sudo parted -a cylinder /dev/sdb mkpart primary 1074MB 107GB

En este comando -a indica la alineación de partición a cilindros en el disco, mkpart crea la partición, primary crea una partición de tipo primaria (los otros valores podrían ser logical o extended), mientras que 1074MB es el comienzo y 107GB es el final de la partición.

Acto seguido revisamos el espacio libre en el disco como sigue:

parted /dev/sdb print free

Ahora crearemos una segunda partición (/dev/sdb2)  con un tamaño, por ejemplo de 154GB

sudo parted -a cylinder /dev/sdb mkpart primary 115GB 208GB

Ahora, configuramos el tipo de sistema de archivo para cada una de las particiones (por ejemplo, el popular ext4 de Linux que recomiendo y el xfs favorecido en servidores de RedHat, que puede venir bien para intercambio):

mkfs.ext4 /dev/sdb1
mkfs.xfs /dev/sdb2 

Para listar todos los dispositivos de almacenamiento adosados al sistema, ingresamos:

parted -l

 

Mover la carpeta /home a una partición dedicada

Pues bien señores. Ya agregado el disco nuevo a la máquina y creadas las particiones necesarias, es hora de trasvasar la carpeta home a una de dichas particiones. Para usar un sistema de archivaje habremos de montarlo en la raíz del sistema utilizando un directorio como punto de montaje: un directorio destino, tal como /home.

Como primer medida para este cometido, listemos el uso del sistema de archivaje de nuestro GNU con Linux gracias al comando df, de esta manera:

df -hl

Comprobada la lista, comenzaremos creando un nuevo directorio de circunstancias /srv/home, donde podremos montar la partición /dev/sdb1 temporalmente:

mkdir -p /srv/home
mount /dev/sdb1 /srv/home

Ahora usamos el comando rsync o cp para copiar el contenido de /home al directorio de circunstancias /srv/home (de este modo trasvasaremos todos los contenidos de usuarios a la partición /dev/sdb1).

Normalmente recomiendo usar rsync para este menester, sobre todo en ambientes de red:

rsync -av /home/* /srv/home/

...pero si no tuviésemos rsync bien podremos usar el comando cp de toda la vida:

cp -aR /home/* /srv/home/

El proceso naturalmente tardará acorde a la masa a copiar. Concluida la copia del contenido de los usuarios, conviene analizar diferencias entre ambos directorios utilizando el comando diff.

diff -f /home /srv/home

Si todo sale bien, no debería existir diferencia alguna entre el original y la copia, asegurándonos del resguardo efectivo.

Si no deseamos contar con un duplicado opcional, podremos borrar todo el contenido en el /home viejo con:

rm -rf /home/*

Ahora, desmontamos /srv/home:

umount /srv/home

...y como último paso montamos la partición /dev/sdb1 a /home, por esta sesión.

mount /dev/sdb1 /home
ls -l /home

Montar /home desde otro disco automáticamente

Ahora bien, debemos tener en cuenta que si bien acabamos de montar el disco /dev/sdb1 como partición de usuario en el sistema de archivos, este cambio sólo operará en esta sesión, en otras palabras, hasta reiniciar la máquina. Para no tener que montar a mano todas las veces que reiniciamos el equipo, será imperioso agregar por única vez una línea de entrada específica a la tabla del sistema de archivaje, el fichero /etc/fstab, lo que volverá permanentes los cambios. De esta manera, toda vez que arranque el sistema, se montará la partición /dev/sdb1 en /home.

En primer lugar obtenemos el identificador UUID del disco con el comando:

sudo blkid /dev/sdb1

El sistema nos devolverá algo como:

/dev/sdb1: UUID="e087e709-20f9-42a4-a4dc-d74544c490a6" TYPE="ext4" PARTLABEL="primary" 
PARTUUID="52d77e5c-0b20-4a68-ada4-881851b2ca99"

Una vez conocida la UUID de nuestra unidad, editamos la tabla /etc/fstab con Nano:

sudo nano /etc/fstab

...y agregamos la siguiente línea (naturalmente, uds. modificarán la línea de acuerdo al resultado obtenido).

UUID=e087e709-20f9-42a4-a4dc-d74544c490a6 /home   ext4   defaults   0   2
Consideremos los campos de la línea anterior para su estudio:
  • UUID – especifica el dispositivo de bloque, podremos alternativamente utilizar el fichero de dispositivo /dev/sdb1 pero no se recomienda, pues puede provocar errores si se cambia la estructura de particiones al cambiar de disco de conector mas adelante.
  • /home – el punto de montaje.
  • etx4 – describes el tipo de sistema de archivaje del dispositivo/partición.
  • defaults – opciones de montaje (el valor significa rw, suid, dev, exec, auto, nouser, and async).
  • 0 – usado por la herramienta de depuración; 0 significa que no hará volcados de depuración si el sistema de archivaje no está presente.
  • 2 – utilizado por la herramienta fsck para descubrir el órden de revisión del sistema de archivaje; este valor significa revisar el dispositivo luego del comprobar el sistema de archivaje raíz..

Guardamos el fichero, y reiniciamos el sistema.

Podremos ejecutar el siguiente comando para ver si el directorio /home se desplazó correctamente a la partición dedicada:

df -l

Con esto ya habrán trasvasado /home a otra partición o, en este caso, otro disco rígido particionado.

Periodistas: Muchas gracias por sus palabras, General.

viernes, 2 de marzo de 2018

¿Cómo uso una unidad de cinta LTO-7 Ultrium en Ubuntu?

La personalidad deportiva de Juan Perón lo hacía adepto a todo tipo de nuevos entretenimientos los cuales promovía en su gobierno como ejemplo funcional del progreso. Mientras inauguraba una sala de bowling, el General enseñaba cómo instalar un sistema LTFS para respaldar en cassettes de cinta magnética LTO Ultrium en Ubuntu.


Si hacemos todo bien no será necesario actuar de forma revolucionaria, sino a través de una constante evolución en lo que lo nuevo y mejor reemplace a lo viejo y peor. Esa es la vertiente natural que han de perseguir los Pueblos siempre que sea posible.

Sin embargo, no siempre las condiciones son lo óptima que los Pueblos necesitan. Este simple juego del bowling, de reglas tan sencillas, contiene en su principio rector, nociones de las que hemos de aprender para aplicarlas en la lid polítca.

Vean señores, hay situaciones donde inevitablemente hay bolas que se corren, y hemos de emplear un método de fuerza para voltear a quien está parado sin moverse.
Naturalmente que una acción de esta característica, que podremos llamar revolucionaria, podemos también encontrarla en la informática, sobre todo en el área del Almacenamiento de Masa.


Ya he explicado cómo operar en forma manual una unidad de lectograbación de cinta convencional, y hemos visto que en estas máquinas de simple tecnología,  realmente debemos controlar el avance y la grabación de las bobinas de cinta magnética, siguiendo complicados y lentos esquemas, ya que los datos se almacenan secuencialmente.


A diferencia de otras unidades de cinta, las unidades tipo LTO son muy sencillas de usar, desde el punto de vista de la administración. Esto es así en parte porque existen variantes internas y externas de las mismas, en otro sentido porque utilizan interfaces de conexión modernas como SAT o SCSI. Y finalmente porque la gestión actual de los archivos no requiere grabar "a lo indio" los datos en un lugar indeterminado en una cinta magnética, sino que los cartuchos modernos disponen de un sistema de archivo dedicado específico, el LTFS.

El LTFS (Sistema de Archivo para Cintas Lineales) fue concebido como un esquema de archivado capaz de avalar el acceso directo a los datos almacenados en una cinta, sin tener que recurrir a índices manuales, o aplicaciones específicas de respaldo. Esto presenta ventajas obvias al acceder a los datos en múltiples unidades de respaldo, aunque los tiempos de acceso, la latencia y demás permanecen bajos y comparables a los de cualquier sistema de cintas magnéticas en lugar de los los más rápidos discos duros magnéticos o las modernas unidades de estado sólido.

Aún así, los casettes o cartuchos de cintas de formato Ultrium LTO (fabricadas por Fujifilm para Quantum, Sony, HP, IBM y otras), son relativamente baratos y muy confiables.

El conjunto completo requiere la unidad de cinta, su controladora, y los controladores LSFS para el sistema operativo que empleemos. En este caso nos haremos prácticos con una unidad de cinta LTO interna, para una bahía de 5,25 pugadas, marca HP Enterprise modelo StoreEver Ultrium 15000 LTO-7).
En nuestro caso particular, también necesitaremos una tarjeta controladora de disco SCSI. Vean señores, algunas presentaciones de unidades  de cinta internas o externas incluyen ya la plaqueta adaptadora a un precio promocional en la caja, conformando un kit. En nuestro caso no la traía, de modo que aprovechamos para incorporarle al servidor una tarjeta controladora peronista LSI 9211-8i SAS/SATA PCI-e, de categoría 6GBps y 8 puertos, la cual también nos representará una mayor velocidad de transferencia a los múltiples discos rígidos con los que contamos en el servidor.

Nuestro servidor cuenta con Ubuntu Server 16.04LTS de 64 bits, que encontró e instaló las controladores de la plaqueta SCSI. Al conectarle los discos rígidos SATA los reconoció sin problemas. También reconoció la unidad de cinta LTO-7 con los controladores nativos.

Ahora bien, para poder utilizar el sistema de archivo para cinta lineal (LTFS), debemos instalar sus controladores. Esta tarea requiere que tengamos conexión a internet, y sólo necesitamos hacerlo por única vez. Tengamos en cuenta que instalaremos LTFS en su versión 2.11, que es compatible con LTO-7 pero también con unidades anteriores como LTO-6 o LTO-5.

Para instalar el controlador del sistema de archivos para cinta lineal en nuestro sistema de 64 bits, debemos estar logueados al servidor, e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

cd ~/Descargas ;
wget http://www.tandbergdata.com/default/assets/File/Downloads/ltfs211/LTFS_BINARIES_RHEL.tar.gz ;

tar xvf LTFS_BINARIES_RHEL.tar.gz ;

rm COPYING.LIB INSTALLING.linux README ;
modprobe fuse ;

sudo tar xvf LTFS_BINARIES_RHEL5.5_x64.tar.gz -C /

Luego reiniciamos el servidor con:

sudo reboot

Una vez instalado el controlador del sistema de archivos de cinta lineal (LTFS),  ya podremos crear particiones en cinta y trabajar de manera simple con la unidades de cinta Ultrium LTO-7 en nuestro sistema. Os enseñaré los procedimientos básicos para almacenar información de manera peronista en cinta LTO.

Crear una partición LTFS en el cartucho de cinta

En primer lugar debemos crear la partición LTFS en la cinta. Naturalmente para ello colocamos un cartucho de cinta en la unidad (en este caso, un cartucho de cinta Ultrium LTO-7 marca Quantum, de media pulgada). Estos cartuchos vienen en una caja plástica y tienen una capacidad nominal de 6TB de capacidad. También se pueden usar cartuchos LTO-5 y LTO-6 (de 1,6TB).
Para crear en la cinta una partición LTFS, podremos usar la terminal de GNU con Linux. Podremos ingresar un comando similar a éste (siendo /dev/nst0 el nombre de dispositivo que el sistema le ha asignado a nuestra unidad de cinta):

time mkltfs --device=/dev/nst0 --tape-serial="123457" --volume-name="CINTA1"
 
Debemos tener en cuenta que tanto los cartuchos LTO-6 como este LTO-7 permite una o más partición por cartucho de cinta. Los cartuchos LTO-5 o anteriores - en cambio - sólo permiten una única partición LTFS (amén de tener menos capacidad).

La unidad de cinta StorEver Ultrium LTO-7 con el cartucho emite unos ruidos similares a una vieja VHS y comienza a trabajar. Nos devuelve en la terminal algo como:

LTFS15000I Starting mkltfs, LTFS version 2.1.1, log level 2
LTFS15041I Launched by "mkltfs --device=/dev/nst0 --tape-serial=123457 --volume-name=CINTA1"
LTFS15042I This binary is built for Linux (x86_64)
LTFS15043I GCC version is 4.1.2 20080704 (Red Hat 4.1.2-48)
LTFS17087I Kernel version: Linux version 4.13.0-36-generic (buildd@lcy01-07) (gcc version 4.8.2 (Ubuntu 4.8.2-19ubuntu1) ) #118-Ubuntu SMP Thu Dec 17 22:52:10 UTC 2015 i386
LTFS17089I Distribution: DISTRIB_ID=Ubuntu
LTFS17089I Distribution: NAME="Ubuntu"
LTFS15003I Formatting device '/dev/nst0'
LTFS15004I LTFS volume blocksize: 524288
LTFS15005I Index partition placement policy: None

LTFS17085I Plugin: Loading "ltotape" driver
LTFS20013I Drive type is HPE StoreEver LTO7, serial number is xxxxxxxxx
LTFS17160I Maximum device block size is 524288
LTFS15049I Checking the medium
LTFS15010I Creating data partition b on SCSI partition 1
LTFS15011I Creating index partition a on SCSI partition 0
LTFS17165I Resetting the medium's capacity proportion
LTFS11097I Partitioning the medium
LTFS11100I Writing label to partition b
LTFS11278I Writing index to partition b
LTFS11100I Writing label to partition a
LTFS11278I Writing index to partition a
LTFS15013I Volume UUID is: xxxxxxxx-xxxx-xxxx-xxxx-xxxxxxxxxxxx

LTFS15019I Volume capacity is 2524 GB
LTFS20076I Triggering drive diagnostic dump
LTFS20096I Diagnostic dump complete
LTFS15024I Medium formatted successfully

real    1m1.598s
user    0m0.006s
sys 0m0.006s


Esto nos dice que el el sistema de archivos quedó preparado, y tardó un minuto en hacerlo.

Montar la partición LTFS en nuestro sistema

Cuando queremos grabar información en el cartucho ya particionado, debemos montarlo. Si lo queremos hacer a mano desde la terminal podríamos ingresar los siguientes Comandos de Organización:

sudo mkdir /mnt/ltfs ;

sudo mkdir /tmp/ltfs ;

sudo ltfs /mnt/ltfs -o devname=/dev/st0 -o work_directory=/tmp/ltfs -o trace -o eject -o umask=777 -o noempty -o sync_type=unmount ;


Ahora podremos copiar los datos que deseemos al cartucho de cinta, ya sea por el método "vikingo" de copiar los ficheros con la terminal al directorio montado /mnt/ltfs, o directamente usando nuestro administrador de archivos gráfico y arrastrando los archivos hasta /mnt/ltfs, carpeta que aparecerá en el Escritorio como si fuese un disco o pendrive común y corriente...

Probando capacidad y velocidad.

El cartucho tiene 6TB/15TB (6 terabytes sin compresión, 15 terabytes con compresión), y la velocidad de grabación sin comprimir es de 300 megabytes por segundo, lo cual nos da 1,08 GB/hora. Para llenar los 6 TB duraremos poco menos de 6 horas.

La capacidad de las cintas fue verificada con compresión activada y desactivada. En cuatro pruebas logramos la capacidad máxima del cartucho de cinta, aunque la velocidad de grabación depende de la compresibilidad de los datos (toda vez que activemos la opción de compresión).

Con compresión y encriptación, usando documentos de oficina (PDF, documentos de texto, planillas de cálculo, etc), ciertamente se logran los valores máximos nominales de la cinta, 750mb/s y compresión 2,5:1, lo que nos permite en casi 6 horas alcanzar unos 15TB por cartucho LTO-7 (en tal caso se escribe la cinta a 2,7 TB/h). Sin embargo, esto depende de la velocidad de proceso y la memoria instalada en el servidor, y en un servidor no dedicado podría tardar algo mas más en realizar esta tarea.

Si desactivamos la compresión y encriptación, podremos lograr los valores nominales de almacenamiento, que en el caso de estos cartuchos LTO-7 es de 300mb/s y 6TB de almacenamiento (a una velocidad de escritura de 1,08TB/h). Esto es un resultado real que logramos con videos e imágenes comprimidas, uno de los usos más comunes de estas cintas Ultrium.

Todas las pruebas fueron realizadas con un tamaño de bloque de 256KB, y pudieron ser leídas y descargadas tanto en servidores Ubuntu 16.04LTS como un equipo munido del privativo y limitado Micro$oft Window$ 2012 R2.

Es importante notar que el controlador de este sistema LTO cuenta con capacidad de transferencia nativa constante, la cual está pensada para prevenir las molestas y múltiples operaciones de avance/detenimento en la unidad de cinta. El controlador del sistema de cinta se encarga de regular la velocidad de envío de datos a la unidad a una tasa apropiada a fin de asegurar una grabación continua y homogénea. Esta velocidad variará dependiendo del origen de los datos y de la velocidad y capacidad de la cinta - lo importante es que tanto el servidor como la unidad de cinta coordinan su operación de manera que la unida de cinta no tenga que grabar "a los saltos" como otras unidades de cinta normales o cartuchos.

En este caso, esta característica funcionó muy bien - no hubo casi detenimientos y continuaciones en la grabación mientras se copiaban datos, y funcionó "como una videocasettera". Tampoco se afectaron los tiempos de grabación de respaldo al usar la encriptación nativa de la unidad por medio del controlador LTO, ni se afectó la interoperatividad de las unidades entre sistemas operativos distintos.

En resumen: en condiciones donde se requiera operación muy confiable y la velocidad de respaldo y recuperación no sea crítica, las unidades LTO-7 pueden ser usadas perfectamente como una unidad de respaldo.

Todos las cifras anunciadas por el producto pueden ser logrados de forma realista. La configuración es simple y directa. La funcionalida LTFS opera efectivamente en Ubuntu. La performance esencialmente es el doble que la de la versión LTO-6.

Nota: Si quisiéramos desinstalar el sistema de archivos para cintas lineales (ltfs) de nuestro servidor, deberíamos ingresar en la terminal:

sudo rm /usr/local/bin/*ltfs* 
sudo rm /usr/local/lib/libltfs*
sudo rm /usr/local/lib/ltfs/*


jueves, 5 de noviembre de 2009

Cómo recuperar archivos de una computadora Windows con Ubuntu

El general Juan Domingo Perón dio una conferencia en una cena de camaradería de las FF.AA. sobre cómo hacer para recuperar archivos de una computadora gorila. Para ello nada mejor que Ubuntu y su Live CD booteable. Aquí el general nos acerca algunos consejos para este cometido.


¡Compañeros!

(la tropa saluda)

Todos sabemos que la estabilidad de Windows XP está en todos los folletos publicitarios pero en ninguno de los discos rígidos. En la práctica Windows puede pincharse, su registro puede corromperse, su sistema de alocación de archivos fragmentarse, nunca arrancar correctamente, en fin, todos los defectos que aquejan los partidos que se dicen populares pero no logran la Masa electoral que siempre ha sabido registrar el Movimiento Peronista.

(risotadas aprobatorias)

Ante este perenne problema del software de la oligarquía, siempre el Pueblo Argentino debió apegarse al viejo apotegma que dice "bacapear y reinstalar", esto es, recuperar copias de respaldo, darle formato al disco rígido y reinstalar nuevamente ese enjundio de problemas que siempre fue Windows en sus distintos colores y acepciones.

Indudablemente que esto suele acarrear sinnúmero de inconvenientes: en general trabajos recientes u archivos importantes que no se encuentran en los respaldos realizados, o directamente que no tenemos un respaldo hecho porque hemos usado nuestro tiempo en disfrutar de los beneficios que como Conductor le he dado a la Nación, en vez de realizar insípidos backups para cuidar nuestros datos.

El peronista Ubuntu permitirá al Pueblo realizar un arranque desde el CD (llamado "Live CD"), con el cual muchas veces podremos iniciar una PC que se negaba a ejecutar el problemático Windows. El costo de esta operación es gratuito, únicamente debemos tener un CD-R virgen (si aún no contamos con el CD de Ubuntu). El costo de un CD-R está al alcance de todo obrero peronista.

Si no tenemos un CD de Ubuntu, deberemos descargarlo desde otra computadora, y grabar la imagen ISO en un CD. Para este proceso podemos utilizar Nero (en Windows) o cualquier otro grabador de CD. Uno gratuito para Ubuntu puede ser el ImgBurn. Simplemente abrimos ImgBurn, y hacemos clic en la opción “Grabar archivo de imagen al disco/Write image file to disc”

Luego hacemos clic en Siguiente para pasar a la ventana de selección de archivo "origen/source", seleccionaremos el ISO recientemente descargado de la página de Ubuntu, ponemos el CD-R virgen en la grabadora y oprimimos "Grabar/burn".

Y con eso el CD de Ubuntu ¡será una realidad efectiva como quiso Juan Perón!

(aplausos de la tropa)

Ahora les explicaré, cómo arrancar el Ubuntu Live CD. Simplemente lo cargamos en la lectora de la PC. Muchas PC no leerán primero el CD, sino que tontamente intentarán con el disco rígido gorila que tiene puesto el Windows. Esto ya lo he previsto, y por ello podemos ingresar al BIOS de la PC presionando Supr durante el arranque, y en el menú cambiar el orden de arranque (Boot Order), eligiendo la lectora de CD como opción primigenia. Para esto recomiento consultar el manual de su placa madre, donde se explica su doctrina.

En el caso de la PC que uso, viene con un útil comando para elegir, durante el arranque de la PC, la unidad que quiero utilizar para el inicio del sistema operativo. Para ello tengo que presionar la tecla F11 cuando la PC inicia y me muestra la pantalla BIOS "splash screen" (en mi PC, la splashscreen es un cartel que dice "MSI" con una nave espacial, siendo MSI la marca de la placa madre).

Una vez elegido el arranque desde la lectora de CD donde tenemos el CD de Ubuntu, aparecerá la pantalla de elección de idioma. Cuando elegimos español saldrá la siguiente pantalla. Deberemos elegir “Probar Ubuntu sin alterar el sistema/Try Ubuntu without any change to your computer”.

Tardará un rato en cargar. Lo que haremos es elegir Lugares/Sistema desde el menú.

Esto le mostrarán las unidades de disco de la PC. En este caso, es un volúmen peronista con únicamente 52.4 GB de capacidad total.

Podemos intentar darle doble clic al disco. En el caso que nos permita el ingreso, estamos de suerte y podremos comenzar a respaldar los archivos sin problemas para el Pueblo Argentino. Pero a veces encontraremos difícil la tarea, con un mensaje de error “Imposible Montar el Volúmen/Unable to mount the volume”, lo que indicará que no se puede leer el disco por culpa del Windows gorila.

Hacemos clic en detalles para leer el mensaje de error completo. Al final podremos apreciar una "Opción 2/Choice 2″ en el mensaje, que nos indica qué comando utilizar para forzar, bajo nuestro propio riesgo, al Ubuntu para que intente ingresar al disco "de manera revolucionaria". Conviene anotar el comando que indique aquí. Es importante ver que estas pantallas están en el idioma de Braden, pero si tenemos Ubuntu en castellano, saldrán en castellano.

Si deseamos hacer este paso forzado, abriremos una ventana Terminal desde Aplicaciones\ Accesorios\Terminal en el menú superior. Luego ingresaremos una serie de comandos.

Primero ingresaremos como "Conductor de Ubuntu", o sea root. La manera más simple es tipeando:

sudo /bin/bash

Ahora crearemos un directorio para montar el disco. Resumiento ejecutamos este comando:

mkdir /media/disk

Ahora viene lo complicado. Necesitarán tipear un comando muy similar a este, pero necesitarán reemplazar el /dev/sda1 con lo que hayan visto en la ventana con el mensaje que vimos arriba. Este Comando de Organización le dará instrucciones al peronista Ubuntu para que use el controlador ntfs-3g, y fuerza el montado del disco incluso si existe un problema.

mount -t ntfs-3g /dev/sda1 /media/disk -o force

Si su unidad de disco tiene sistema de partición antiguo FAT32 en vez del más moderno NTFS, puede utilizar el siguiente comando en vez del anterior:

mount -t vfat -o umask=000 /dev/sda1 /media/disk

En caso de no tener ni la más pálida idea si el disco tiene un sistema de alocación NTFS o FAT32, y no saben que /dev/usar, prueben tipear el siguiente comando (asegurense de ya estar como root)

fdisk -l

La terminal les tirará una salida con mucha más información sobre las unidades de disco disponibles. En este ejemplo podemos admirar que el sistema de archivos es NTFS y el nombre del disco es /dev/sda1.


En esta parte, deberíamos haber podid montar el disco "por las malas" y haber tomado el poder.

Nota: Si tiene más de un disco o más de una partición por disco, deberían mostrarse de manera separada en Sistema. Se deben realizar los mismos pasos para acceder a todos los discos y a todas las particiones.

Respaldando a una unidad USB

Lo absolutamente más simple para hacer es conectar al sistema una unidad USB externa (pendrive flash o disco rígido externo), que debería poner un ícono en el el escritorio de Ubuntu, y probablemente abrir de manera inmediata una ventana que muestre los contenidos de esta unidad USB.

Nota: Se ha ilustrado con un pendrive USB, sería más conveniente usar un disco rígido USB para backups de gran tamaño.

¿Que debo Recuperar?

Si no tenemos conocimientos técnicos, estarán preguntándose qué respaldar.

1) Inclusión total

Si queremos ir a seguro y tenemos un disco grande, podemos simplemente respaldar todos los contenidos del disco rígido problemático, y ordenarlos luego. Llevará mas tiempo, pero al menos podremos asegurarnos que todo ha sido respaldado.

2) Justicia Social

Podemos elegir unicamente respaldar la carpeta de usuario entera… en Windows XP iremos a “Documents and Settings”, y en Windows Vista iremos a “Usuarios/Users”, y deberían ver su usuario en la lista:

image

Se puede simplemente copiar la carpeta entera en su carpeta de respaldo, la cual contendrá su músic, documentos, favoritos, y debería tener los archivos más importantes.

NOTA importante: Esto no recuperará sus archivos de aplicación (photoshop, corel, etc etc etc). Búsquenlos en el disco y sálvenlos de acuerdo a lo que hagan en su PC.

Respaldo en Red

Si en vez de respaldar en una unidad de respaldo Flash o disco rígido externo, desea utilizar una unidad de red compartida de otra computadora, puede acceder en Lugares \ Conectar a Servidor.

image

Change the Service type menu to “Windows share”…

image

Ingrese los detalles de su Unidad de Red, estos serán los campos requeridos:

  • Server: El nombre de la computadora
  • Share: El nombre de la Carpeta Compartida
  • User Name: Su nombre de usuario

image

Una vez que presione el disco Connect/Conectar, le pedirán su contraseña. Típicamente puede dejar el dominio como viene, pero si tiene un nombre de grupo específico, deberá indicarlo en su lugar. También puede marcar “Recordar contraseña hasta desconectar/Remember password until you logout” para que tener que reingresar la contraseña nuevamente.

image

Una vez que haga clic en Conectar/Connect debería aparecer en el escritorio la carpeta compartida.

image

Ahora debería poder abrir la carpeta de red, y si todo funciona bien, debería poder copiar todos los archivos a través de la red usandos siguiendo algunos de los métodos indicados anteriormente.

image

Como corolario podemos agregar que para hacer backups grandes, conviene usar red cableada, pues la red wifi suele ser bastante lenta para mover cantidades ingentes de datos (2 GB o más).

¡Agradecemos a Howto Geek!

Juan Perón