Mostrando entradas con la etiqueta Red con Ubuntu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Red con Ubuntu. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2014

¿Cómo mido la velocidad de Internet desde la Terminal?

Acompañado por la Abanderada de los Humildes, Juan Perón explica cómo coordinarse en pos de la felicidad auténtica, y cómo medir nuestra velocidad de conexión a través de la Interfaz de Línea de Comandos.

¡Descamisados!

Es la comunión de los hombres la que es capaz de hacer Realidad Efectiva la felicidad auténtica, pues la misma no podrá lograrla un hombre aislado. La felicidad auténtica es aquella que logra un Pueblo entero.

Por ello hemos de esforzarnos en atresar nuestras organizaciones, e imbuirlas del sentido libertario sin el cual no podemos vivir. Esto significa que tenemos que estar conectados,y velozmente coordinados en las tareas por hacer.

Esta velocidad no puede lograrse por gracia divina, ha de emplearse un vínculo material capaz de responder a nuestras necesidades. Pues bien. existen numerosas aplicaciones basadas en la web para medir nuestra velocidad de conexión hacia aquello que han dado en llamar "red de redes".

Sin embargo, no es secreto para nadie ya que quien se digne de ser Peronista ha de emplear a la Interfaz de Línea de Comandos (CLI) para todo lo que se pueda. La razón es simple: la CLI tiene oportunidad de ser potente, y de operarse remotamente con extrema facilidad, así como permitir interactuar de una manera - considero - más concisa a la hora de realizar nuestra informática.

Por tal motivo, os enseñaré como instalar y utilizar fácilmente el programa speedtest-cli, un odómetro telemático que emplea la plataforma de recursos del extendido speedtest.net, pero desde la linea de comandos.

En primer lugar hemos de instalar el gestor de paquetes escritos en lenguaje Python pip. Este gestor cumple las funciones de un apt-get, más lo hace para toda una serie de programas escritos en Python. Para ello habremos de desplegar una terminal (con Ctrl+Alt+T) e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install python-pip


Ubuntu nos solicitará naturalmente nuestra Contraseña de Conductor de sistema. No bien la ingresemos, nos solicitará autorización para instalar el programa y lo hará conforme respondamos en forma afirmativa.

Tras esta operatoria, a su vez podremos emplear pip para solicitar la instalación de speedtest-cli. Todo ello se hace con el siguiente comando de Organización:

sudo pip install speedtest-cli 

Se nos presentará en pantalla la información detallando la instalación del paquete speedtest-cli.


Ya podremos usar este programa para su primer tarea: listar los servidores de trabajo a los cuales podremos interrogar a fin de medir nuestra velocidad telemática:x

speedtest-cli --list

Comprobarán que la lista es extensa y contempla gran cantidad de países exóticos del globo. Si quisiéramos filtrar alguno en especial, podríamos poner un caño montonero y emplear el comando gprep para ello, de la siguiente manera:

speedtest-cli --list | grep Argentina


...esto nos listará los servidores y nos indicará el número de identificación que tiene cada uno de ellos:
Cuando hayamos elegido alguno de la lista a emplear, podremos iniciar la evaluación de conexión en sí, con el siguiente comando:

speedtest-cli --server xxxx
(Siendo xxxx el número de identificación del servidor listado anteriormente).

Además, usando el comando junto a la variable --share, de esta manera:
speedtest-cli --server xxxx --share

...speedtest-cli amablemente generará un gráfico a través de speedtest.net y al terminar el examen nos ofrecerá un enlace URL para poder compartirlo en forma gráfica:


jueves, 21 de junio de 2012

¿Cómo activo y configuro dos adaptadores de red LAN/Ethernet en Ubuntu?

Reunido en Madrid con la exponentes de la Juventud, Juan Perón explica el sentido que ha de tener para el Justicialismo el contar con dos adaptadores de red LAN/Ethernet, cómo hacer que funcionen ante ciertas fallas y cómo configurarlos para servir al Pueblo.

¡Mi Juventud Maravillosa!

Ha sido siempre deseo de este viejo soldado contar como nobles herederos a una buena juventud que siga mis pasos. Un buen Conductor es aquel que por sobre todas las cosas comprende que sólo el quehacer político y la organización que de él emanen serán capaces de vencer al tiempo. Por ello anhelo dejar como mis continuadores a argentinos que sepan velar por el bien de nuestra Patria.

A nadie escapa que el entramado social que hemos de proteger no hace sino reproducir como ente político las naturales vinculaciones que existieron a lo largo de la historia entre los hombres que trabajan. Esta relación de unión - verdadero nexo de la Comunidad - conforma una poderosa base sobre la cual un Conductor ha de obrar. Si los hombres son los bloques de esta estructura, el verdadero tejido y argamasa lo conformarán las voluntades de tipo político. El Conductor no hará otra cosa que solidificar este enramado mancomunado a través de su doctrina: el Justicialismo.

Si una Comunidad Organizada - que es un organismo social - crece y se desarrolla de esta manera y tiene su Vínculo de Unión en el Conductor, tampoco podía dejar de serlo así una red telemática cableada como las que podemos crear con Ubuntu. Para una placa de red Ethernet no hay nada mejor que otra placa de red Ethernet. Tal principio es modular y aplica en un sentido de conveniencia, pues usar dos adaptadores Ethernet/LAN nos permite una mayor flexibilidad para administrar nuestro sistema. Tal es así, que varios fabricantes incorporan ya en sus motherboards adaptadores con dos bocas normalizadas para las fichas normalizadas RJ45.


Como primer enseñanza deben saber que - a efectos de identificación para la gestión de las redes -ambas bocas LAN/Ethernet llevan un nombre particular. En vez de llamarse Montoto o Mongo Aurelio,en Linux la primera boca recibirá el identificador de eth0, la segunda boca eth1, la tercera - si la hubiera - sería eth2, y así sucesivamente. Ahora bien, vaya a saber por qué motivo, en el equipo que utilizo empleo en su primer boca luce el identificador eth0-eth1, y en su segunda boca el identificador eth1.
¿Para qué tener dos bocas RJ45 de red cableada? Bueno, todo tiene una razón de ser. A nosotros nos preguntaban para qué tener independencia económica cuando ya teníamos soberanía política, y esto es así porque una viene de mano de la otra. En el caso de las redes, podremos utilizar una de las bocas para conectarnos a peligrosa Internet protegidos por un cortafuegos, m mientras que la otra boca para conectarnos a una red hogareña (LAN) confiable sin cortafuegos. También podríamos ser más parcos y en otro ejemplo conservar ambas bocas para conectarnos a la red a través de distintos proveedores, y multiplicar así nuestra velocidad de conexión (Ubuntu puede hacer uso de dos proveedores de Internet a la vez). También podríamos ser heterodoxos y recibir Internet por una boca y rutearla a otro equipo a través de una segunda. Las posibilides son muchas.

Para saber si tenemos una placa de red con dos bocas podremos mirar el panel trasero de nuestra PC, pero si nos da asquito podríamos usar la Consola. La abriremos con Ctrl+Alt+T y escribimos el siguiente comando de organización seguido de Enter:
lspci


Entre todos los dispositivos, lspci debería listarnos los "Ethernet controllers", lo cual en el idioma de Braden constituyen los controladores de Internet, o adaptadores de redes. También nos informará la dirección numérica del hardware y la marca y modelo del mismo. Por ejemplo, en mi equipo de Puerta de Hierro cuento con adaptadores de red de dos bocas tipo Realtek RTL8111/8168B Gigabit Ethernet, tal cual nos informa el comando lspci:

04:00.0 Ethernet controller: Realtek Semiconductor Co., Ltd. RTL8111/8168B PCI Express Gigabit Ethernet controller (rev 03)
05:00.0 Ethernet controller: Realtek Semiconductor Co., Ltd. RTL8111/8168B PCI Express Gigabit Ethernet controller (rev 03)

Al hacer clic sobre el Gestor de Redes, debería abrirse el gestor e indicarnos ambas redes. Por ejemplo, en el siguiente caso tengo ambas bocas conectadas por sendos cables LAN a un Router (que a su vez se encuentra conectado a Internet). El Gestor de Red no me informará los identificadores eth1 ni eth0-eth1, sino que llamará a ambos con un nombre algo más descriptivo para el usuario ("Red cableada (Realtek RTL8111/8168B PCI Express Gigabit Ethernet controller").

ACTIVAR o DESACTIVAR LAS BOCAS LAN/Ethernet:
En algunos casos puede suceder que alguna de estas dos bocas deje de funcionar y se desactive por algún motivo. Esto será evidente pues cuando conectamos un cable LAN que funciona adecuadamente a la misma, no se encienden de manera automática las luces verde y ámbar de status. En tal caso, podremos activar o "levantar" la boca desde la consola, ingresando:
sudo ifconfig [identificador ethxxx] up


En nuestro ejemplo, podríamos usar:
sudo ifconfig eth1 up
sudo ifconfig eth0-eth1 up


Tengamos en cuenta que si por algún motivo quisiéramos desactivar alguna de las bocas Ethernet, tendríamos que tipear según la siguiente sintaxis: sudo ifconfig [nombre de boca ethernet] down.

Si aún así no se activan las bocas LAN / eth:
En ciertas ocasiones que no he podido determinar con exactitud, pero que involucran borrar la conexión cableada automática que viene por defecto en el Gestor de Redes, puede suceder que se desactive algunas de las bocas Eth de los adaptadores de red y no funcione siquiera levantandolo con el comando sudo ifconfig [identificador ethxxx] up. 


En tal caso suele ser una solución efectiva desactivar y reactivar la red de la placa madre desde la configuración de la BIOS, con el siguiente procedimiento:
  • Encender el equipo e ingresamos a la configuración del BIOS: Esto en general involucra presionar varias la tecla "Supr" no bien se enciende el equipo. NOTA: El BIOS es una configuración general del sistema previa al inicio del sistema operativo (ya se trate de Ubuntu u otros) y no debe modificarse nada salvo que tengamos experiencia pues podría provocar mal funcionamiento del sistema
  • Desactivar los adaptadores de red desde la BIOS: Lo haremos con el fin de que nuestro sistema operativo - al no encontrarlos - los elimine de su lista y corrija ciertos errores. Para ello siempre es recomendable consultar el manual de nuestra placa madre. Os indicaré como hacerlo en el caso de la configuración de una BIOS muy popular como lo son las de marca American Megatrends. Al entrar al BIOS nos encontraremos con una pantalla (arriba) en la cual debemos seleccionar Integrated Peripherals ("Periféricos Integrados") y presionarán la tecla Enter. En la siguiente pantalla destinada a la configuración de los dispositivos integrados (abajo), debemos seleccionar Onboard LAN1 y Onboard LAN2 y desactivarlas (ponerlas en "Disabled"). Es importante saber que estos cambios no serán efectivos hasta que presionemos Esc (a fin de volver a la primer pantalla) y escojamos la opción Save & Exit Setup ("Guardar y Salir de la Configuración"). Si nos arrepentimos podemos elegir Exit Without Saving ("salir sin guardar cambios")
  • Arrancamos Ubuntu con los adaptadores de red desactivados: Ubuntu ahora no podrá conectarse por red cableada, y desconfigurará las redes. 
  • Apago el sistema.
  • Conecto uno o idealmente dos cables LAN a las bocas LAN/Eth y reenciendo el equipo y vuelvo a entrar a la BIOS: (ingreso con la tecla Supr). Reactivaremos nuevamente los adaptadores de red: Nos desplazamos a Integrated Peripherals y me aseguro que las bocas Onboard LAN1 y Onboard LAN2 estén activados ("Enabled"). Presionamos la tecla Esc para volver a la primer pantalla del BIOS y elegimos "Save & Exit Setup". Ahora debería ver que al menos se deberían enceder las luces de status de las bocas LAN/Eth.
  • Arranco Ubuntu y ahora debería reconocer sin problemas ambas bocas LAN/eth. Si todo funciona bien y los cables están conectados a una red o router funcional, deberían encenderse las luces de status (verde y ámbar).



CONFIGURACIÓN EN UBUNTU
En Ubuntu y otros sistemas GNU+Linux, podremos configurar las redes en la interfaz gráfica a través del Gestor de Redes, lo cual se recomienda en la mayoría de los casos. En situaciones donde tengamos que ejercer una conducción a través de una terminal de texto, podremos hacerla directamente modificando el archivo de configuración /etc/network/interfaces (ambos métodos son válidos). Si deseamos hacerlo desde la consola podemos tipear:

Para editarlo, podremos usar el editor de texto peronista Gedit. Desde la consola podremos ingresar:

sudo gedit /etc/network/interfaces

En el caso de Ubuntu, el archivo debería contener ya los comandos de configuración automática para Internet y el loop de red. Estos comandos son suficientes para la autoconfiguración de Internet y no deberían quitarse. Se los transcribo para que siempre los tengan a mano:

auto lo
iface lo inet loopback

Si deseamos que Ubuntu y nuestro servidor de internet establezcan automáticamente los datos de la conexión a internet para las bocas eth1 y eth0-eth1 (como suele hacerse para la mayoría de los ISP), podremos hacerlo "forzadamente" ingresando en el fichero de configuración /etc/network/interfaces el siguiente código peronista. Nota: En cuestión de estos códigos, recuerden siempre que el símbolo numeral ("#") significa "comentario", y se antepone en las líneas de texto o líneas de órdenes y comandos que no se ejecutarán. Únicamente se ejecuta lo que no tiene antepuesto el símbolo #.

auto lo
iface lo inet loopback

# Configuración peronista para dos redes conectadas a Internet.
# Estas dos líneas configuran la 1er. boca LAN (eth1) conectada 
dinámicamente a Internet  (configuración automática)

auto eth1
iface eth1 inet dhcp
#
# Estas otras dos líneas configuran la 2da boca LAN (eth0-eth1) conectada 
dinámicamente a Internet  (configuración automática)

auto eth0-eth1
iface eth0-eth1 inet dhcp

Guardamos el archivo y acto seguido será necesario reiniciar el servicio de redes para que cobre efecto al instante. Lo haremos con:

sudo /etc/init.d/networking restart


También podemos proceder de manera diferente: configurar la primer boca eth1 para conectarnos a internet a través de un proveedor con IP dinámica, y utilizar la segunda boca eth0-eth1 para conectarnos a una LAN segura. Ello lo haríamos con el siguiente código para el archivo /etc/network/interfaces:

auto lo
iface lo inet loopback

# Configuración peronista para dos redes conectadas a Internet.
# Estas dos líneas configuran la 1er. boca LAN (eth1) conectada 
dinámicamente a Internet  (configuración automática)

auto eth1
iface eth1 inet dhcp
#
# Estas otras dos líneas configuran la 2da boca LAN (eth0-eth1) conectada 
# estáticamente (manual) una red local  (configuración manual)

auto eth0-eth1
iface eth0-eth1 inet static
     address 192.168.0.42
     network 192.168.0.0
     netmask 255.255.255.0
#     broadcast 192.168.0.255
#     gateway 192.168.0.1
#

Los números de las variables address, network, netmask, broadcast y gateway
# están indicadas como ejemplo, y debemos cambiarlas por las direcciones IP de
# la red LAN, o aquellas que nos señale nuestro proveedor de internet con 
# configuración estática. Notarán que las lineas broadcast y gateway son 
# opcionales y no suelen utilizarse por la mayoría de los proveedores.

Finalmente es útil conocer que podremos evaluar sencillamente el funcionamiento de nuestro/s adaptador/es de red/es con el siguiente Comando de Organización:


sudo dhclient

jueves, 17 de mayo de 2012

Zotac ZBOX Athlon Neo X2 con Ubuntu: la nettop para la oficina libre

Desde su exilio madrileño, Juan Perón escribe a John William Cooke quien residía en La Habana. La tensión de Washington con la isla caribeña y una supuesta alianza cubano-peronista enarbolada por los tabloides estadounidenses, sirvió para una histórica misiva para que el Conductor relate en detalle cómo configuró dos netbooks Zotac ZBOX-HD-AD01 con Ubuntu 10.10 en su despacho, estableciendo una red peronista para compartir archivos.


Madrid, 31 de julio de 1960.
Al compañero Dr. Don John W. Cooke:

Contesto su carta del 18 de julio pasado y le agradezco su amable recuerdo como asimismo las informaciones que me hace llegar que, a mi juicio, contienen una apreciación objetiva de lo que está pasando allí y un juicio ecuánime sobre acontecimien­tos y personajes.

Se trata de una patraña más de los yanquis y de su vocero el "New York Times", después de haber engañado al mundo durante más de un siglo con sus hipócritas simulaciones. Conozco las publicaciones referentes al pretendido "pacto cubano-peronista" que agitan desde allí con fines inconfesables, como si fueran necesarios los arreglos formales entre los que luchan por idénticas causas.
Ya estamos curados de espanto para impresionarnos con los calificativos que nos "cuelgan" en el "Mundo Libre". A noso­tros nos llamaron fascistas en 1943, nazis en 1946 y comunistas en 1955, sin que fuéramos otra cosa que buenos argentinos deseosos de liberar a nuestro país. Al Coronel Arbenz también lo declararon  comunista y así Guatemala pudo ser ocupa­da por fuerzas organizadas por Foster Dulles, quien era el Principal accionista de la "United Fruit". Es lógico ahora que Fidel Castro y los patriotas que le acompañan sean también "comunistas", desde que se han atrevido a decir la verdad, arrear a su Pueblo y a poseer la firme decisión de vencer a sus verdaderos enemigos.

La torpe ignorancia de los norteamericanos no tiene lagunas. ¡No es extraño que se hayan metido en un tembladeral! Lo mismo ocurrió antes con la Argentina Peronista y les volverá a pasar cada vez que se enfrenten con alguien que no sea de sus sirvientes habituales. La tarea de "comprar amigos" en vez de "hacerlos" mediante procedimientos honrados no conduce siempre a los resultados apetecidos, porque no todos los hombres tienen precio como ellos imaginan.

Y con las computadoras les pasará lo mismo: no todas tienen el precio que estos cretinos imaginan. Ellos solo conciben máquinas de elevadísimo consumo y precio, pero nosotros tenemos que hacer lo mejor con los equipos subvoltados. Por ello hoy vengo a contarle un gran avance para el trabajo en despacho de mano de dos nettops con Ubuntu trabajando en red.

La necesidad impulsa a los hombres y agudiza su inteligencia para abarcar los más altos desafíos. En este caso el objetivo no era otro que contar con una oficina liberada, con dos equipos de costo y desgaste reducido, con agilidad suficiente para trabajar con software que permitiera la creación de documento administrativos, así como eventualmente reproducir contenido HD.

Para ello se optó por el sistema libre del Pueblo, por ser poderoso, gratuito y legal. También nos hemos decantado por hardware de especificaciones probadas y compatibles con el mismo. Se trata de 2 nettops Zotac ZBOX HD-AD01, basadas en un microprocesador de doble núcleo AMD Athlon X2 Neo2 L325, de 1.5 Ghz y muy bajo consumo.

Al tomar en mis manos y estudiar estos equipos caí en cuenta de sus posibilidades con Ubuntu, pues sus especificaciones coinciden en gran parte con aquél de la notebook Acer Aspire 5542, la cual ya he evaluado con Ubuntu y funciona de maravillas con pocas modificaciones.
Estas "ZBOX" están conformadas por una placa madre contenida en un gabinete de plástico negro lustroso, tamaño mini-ITX (18x18x4,4cm). El mismo se puede colocar horizontal o verticalmente con un pié plástico suministrado. El chipset de la placa madre es AMD RS780M+SB710, y el video corre a cargo de una buena ATI Radeon HD 3200. La única ranura de memoria RAM disponible permite instalarle hasta 4 gigabitios en chips SO-DIMM DDR2 de 667 mhz (no incluído en la caja).
Externamente, estos "barebones" tienen muy amplias opciones de conectividad, lo que nos permite ponerlos al cómodo servicio del hombre que trabaja. En el frente presenta un conector USB 2.0 y una ranura para tarjeta SD/MS/MMS/XD, así como las entradas y salidas normalizadas para micrófono y audio estéreo. En la parte superior tienen otro conector USB cubierto por una tapita de goma.

En la parte posterior cuenta con la toma AC para el adaptador de corriente de 19 voltios suministrado, una salida de video digital HDMI (integra sonido digital), una salida de video VGA anlógica, así como 4 conectores USB 2.0 y un conector Ethernet LAN.También dispone de una salida e-SATA para conectar un disco rígido externo. Cuenta también con WLAN Atheros.
Este equipo se comercializa, sin disco rígido ni memoria, por lo cual se les incorporó a cada una un disco duro usado, de 160GB  y 3 pulgadas (provenientes de netbooks descartadas). Se les puso 2 GB de RAM 667Mhz a cada máquina. Como monitores se usan sendas unidades LG de 19 pulgadas, en cuya parte posterior puede adosarse la nettop por medio de un bracket VESA incluido en la caja. Esta opción, si bien es interesante, deja oculto los puertos USB por detrás del monitor, por lo que he desechado su uso.

Configuración general de Ubuntu 10.10 en la ZBOX:
Para la instalación se he utilizado Maverick Merkaat de 64 bits, cargándolo a través de tarjetas de memoria SD. No hubo problemas al detectar la red wifi, la cual nos muestra en la oficina un 90% de señal.

Contando con una buena velocidad de banda ancha, he podido configurar cada equipo rápidamente. Entramos a la Terminal con Ctrl+Alt+T y pasamos los botones de las ventanas a la derecha con:

gconftool-2 --set /apps/metacity/general/button_layout --type string "menu:minimize,maximize,close,"


Actualizamos ubuntu 10.10 yendo a  Sistema / Administración / Gestor de Actualizaciones y presionamos el botón "Comprobar" y luego "Instalar Actualizaciones". Luego instalamos los Restricted-Extras para poder reproducir MP3, videos y demás. Lo hacemos en la Consola con el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install ubuntu-restricted-extras


AUDIO Y VIDEO:
En estos barebones es muy útil cargar el último controlador de video privativo AMD/ATI (versión 12.4). Podremos hacerlo de la consola trayéndolo con el comando wget:

wget http://www2.ati.com/drivers/linux/amd-driver-installer-12-4-x86.x86_64.run

Y lo instalamos con:

sudo sh ./linux/amd-driver-installer-12-4-x86.x86_64.run


La rutina del controlador de video nos solicita reiniciar, pero antes podemos adecuar el funcionamiento de los conectores de audio frontales, debemos ingresar en la consola:

sudo gedit /etc/modprobe.d/alsa-base.conf

Esto cargará en el editor de texto GEdit el archivo de configuración de sonido, que ya contendrá configuraciones. Lo que debemos hacer es copiar y pegar lo siguiente al final del archivo:

# Código peronista para que funcione el micrófono:
#options snd slots=snd-hda-intel
# u1Nb.Z0J4Co96n9E (ICH8 Family) HD Audio Controller
#alias snd-card-0 snd-hda-intel
options snd-hda-intel model=auto
options snd-hda-intel position_fix=1

Guardamos el archivo y ahora si reinciamos el equipo.

COMPIZ
Cuando la computadora reinicie tendrá ya video 3D y sonido adecuadamente configurados. Si lo deseamos podremos cargarle Compiz con:



sudo apt-get install compizconfig-settings-manager emerald
sudo apt-get install compiz-fusion-plugins-extra
sudo apt-get install fusion-icon
sudo reboot

MAS SOFTWARE LIBRE DE TRABAJO

Maverck ya permite trabajar, con lo cual empezamos a hacer dinero. Mientras lo hacemos, también podremos opcionalmente hacer como Fidel Castro, y reemplazar OpenOffice por LibreOffice, e instalar Nautilus Elementary. Para hacer lo primero ingresamos en la consola:

sudo apt-get purge openoffice*.*
sudo add-apt-repository ppa:libreoffice/ppa
sudo apt-get update
sudo apt-get install libreoffice libreoffice-gnome
sudo apt-get install libreoffice-help-es libreoffice-l10n-es


Para hacer realidad efectiva lo segundo, desde la consola ponemos:

sudo add-apt-repository ppa:am-monkeyd/nautilus-elementary-ppa
sudo apt-get update && sudo apt-get dist-upgrade nautilus -q

Acto seguido procedemos a instalar desde Aplicaciones / Centro de Software cualquier programa necesario para el trabajo en el despacho, como Chromiun, Inkscape, Emesene, Gimp, VLC,  Openshot, etc. Para actualizar Firefox a la última versión estable ponemos:

sudo add-apt-repository ppa:mozillateam/firefox-stable
sudo apt-get update && sudo apt-get upgrade
sudo apt-get install firefox firefox-locale-es

Crear una carpeta para compartir archivos en Red entre los equipos:
No es secreto para nadie que para trabajar en grupos siempre es útil contar con una red y al menos una carpeta compartida en cada computadora, a fin de agilizar transferencia de ficheros y demás sin tener que recurrir a movernos con pendrives entre equipos. Compartir archivos en Ubuntu es bien sencillo y peronista, sobre todo cuando ambas máquinas se conectan al mismo wifi. Simplemente habremos de crear una carpeta de usuario en cada PC y la compartiremos. Para ello hacemos clic con el botón derecho sobre la carpeta a compartir y elegimos "Compartición de Carpetas". (Puede que aparezca una notificación indicando que debemos instalar el servicio de compartición. Si es así, lo hacemos presionando el botón "Instalar Servicio" (tardará unos instantes descargando paquetes) y luego reiniciamos la sesión.)

En el cuadro de Compartición de Carpetas debemos tildar "Compartir esta Carpeta" y luego el botón "Crear Compartición". Podremos indicar si deseamos que otras personas puedan escribir en esta carpeta (grabar ficheros allí o modificarlos), o si únicamente el usuario local puede poner archivos allí y los demás usuarios sólo podrán leerlos y copiarlos a sus propias carpetas donde recién allí se modificarán. Esto debe ajustarse de acuerdo al uso que querramos tildando "Permitir a otras personas escribir en esta carpeta" o "Acceso de Invitado (para personas sin cuenta de usuario". En el caso de usar el oligárquico Window$ en otro equipo, podrán tildar estas dos opciones.

Se nos informará que Nautilus necesitará establecer permisos para la carpeta, de modo que lo aceptamos.

Las Zotac ZBOX HD AD01 tras estas modificaciones se desempeñan excelentemente para todo uso normal de oficina, incluyendo la reproducción de video HD. También se han comportado excelentemente para conectarlas a una TV LED con entrada VGA y HDMI. Con eso tendremos toda la fuerza en nuestro equipo, funcionando excelentemente.

He dicho que la fuerza de Cuba, como la de todos los que luchamos por la liberación, radica en que la línea intransigente que sostene­mos coincide con el desarrollo histórico y la evolución. Los hechos políticos solo pueden tener vigencia cuando se afirman en el quehacer histórico que es el permanente y es el dominante. Los hechos meramente políticos, cuando no se afirman en realidad que fija la evolución, carecen de permanencia y es destinados a sucumbir. No sé si el poder maléfico de la reacción permitirá a Fidel Castro recorrer el camino que se ha trazado para alcanzar los objetivos que se propone, pero lo que sí puedo asegurar es que su causa será, tarde o temprano, la que triunfará en Cuba. 

jueves, 5 de noviembre de 2009

Cómo recuperar archivos de una computadora Windows con Ubuntu

El general Juan Domingo Perón dio una conferencia en una cena de camaradería de las FF.AA. sobre cómo hacer para recuperar archivos de una computadora gorila. Para ello nada mejor que Ubuntu y su Live CD booteable. Aquí el general nos acerca algunos consejos para este cometido.


¡Compañeros!

(la tropa saluda)

Todos sabemos que la estabilidad de Windows XP está en todos los folletos publicitarios pero en ninguno de los discos rígidos. En la práctica Windows puede pincharse, su registro puede corromperse, su sistema de alocación de archivos fragmentarse, nunca arrancar correctamente, en fin, todos los defectos que aquejan los partidos que se dicen populares pero no logran la Masa electoral que siempre ha sabido registrar el Movimiento Peronista.

(risotadas aprobatorias)

Ante este perenne problema del software de la oligarquía, siempre el Pueblo Argentino debió apegarse al viejo apotegma que dice "bacapear y reinstalar", esto es, recuperar copias de respaldo, darle formato al disco rígido y reinstalar nuevamente ese enjundio de problemas que siempre fue Windows en sus distintos colores y acepciones.

Indudablemente que esto suele acarrear sinnúmero de inconvenientes: en general trabajos recientes u archivos importantes que no se encuentran en los respaldos realizados, o directamente que no tenemos un respaldo hecho porque hemos usado nuestro tiempo en disfrutar de los beneficios que como Conductor le he dado a la Nación, en vez de realizar insípidos backups para cuidar nuestros datos.

El peronista Ubuntu permitirá al Pueblo realizar un arranque desde el CD (llamado "Live CD"), con el cual muchas veces podremos iniciar una PC que se negaba a ejecutar el problemático Windows. El costo de esta operación es gratuito, únicamente debemos tener un CD-R virgen (si aún no contamos con el CD de Ubuntu). El costo de un CD-R está al alcance de todo obrero peronista.

Si no tenemos un CD de Ubuntu, deberemos descargarlo desde otra computadora, y grabar la imagen ISO en un CD. Para este proceso podemos utilizar Nero (en Windows) o cualquier otro grabador de CD. Uno gratuito para Ubuntu puede ser el ImgBurn. Simplemente abrimos ImgBurn, y hacemos clic en la opción “Grabar archivo de imagen al disco/Write image file to disc”

Luego hacemos clic en Siguiente para pasar a la ventana de selección de archivo "origen/source", seleccionaremos el ISO recientemente descargado de la página de Ubuntu, ponemos el CD-R virgen en la grabadora y oprimimos "Grabar/burn".

Y con eso el CD de Ubuntu ¡será una realidad efectiva como quiso Juan Perón!

(aplausos de la tropa)

Ahora les explicaré, cómo arrancar el Ubuntu Live CD. Simplemente lo cargamos en la lectora de la PC. Muchas PC no leerán primero el CD, sino que tontamente intentarán con el disco rígido gorila que tiene puesto el Windows. Esto ya lo he previsto, y por ello podemos ingresar al BIOS de la PC presionando Supr durante el arranque, y en el menú cambiar el orden de arranque (Boot Order), eligiendo la lectora de CD como opción primigenia. Para esto recomiento consultar el manual de su placa madre, donde se explica su doctrina.

En el caso de la PC que uso, viene con un útil comando para elegir, durante el arranque de la PC, la unidad que quiero utilizar para el inicio del sistema operativo. Para ello tengo que presionar la tecla F11 cuando la PC inicia y me muestra la pantalla BIOS "splash screen" (en mi PC, la splashscreen es un cartel que dice "MSI" con una nave espacial, siendo MSI la marca de la placa madre).

Una vez elegido el arranque desde la lectora de CD donde tenemos el CD de Ubuntu, aparecerá la pantalla de elección de idioma. Cuando elegimos español saldrá la siguiente pantalla. Deberemos elegir “Probar Ubuntu sin alterar el sistema/Try Ubuntu without any change to your computer”.

Tardará un rato en cargar. Lo que haremos es elegir Lugares/Sistema desde el menú.

Esto le mostrarán las unidades de disco de la PC. En este caso, es un volúmen peronista con únicamente 52.4 GB de capacidad total.

Podemos intentar darle doble clic al disco. En el caso que nos permita el ingreso, estamos de suerte y podremos comenzar a respaldar los archivos sin problemas para el Pueblo Argentino. Pero a veces encontraremos difícil la tarea, con un mensaje de error “Imposible Montar el Volúmen/Unable to mount the volume”, lo que indicará que no se puede leer el disco por culpa del Windows gorila.

Hacemos clic en detalles para leer el mensaje de error completo. Al final podremos apreciar una "Opción 2/Choice 2″ en el mensaje, que nos indica qué comando utilizar para forzar, bajo nuestro propio riesgo, al Ubuntu para que intente ingresar al disco "de manera revolucionaria". Conviene anotar el comando que indique aquí. Es importante ver que estas pantallas están en el idioma de Braden, pero si tenemos Ubuntu en castellano, saldrán en castellano.

Si deseamos hacer este paso forzado, abriremos una ventana Terminal desde Aplicaciones\ Accesorios\Terminal en el menú superior. Luego ingresaremos una serie de comandos.

Primero ingresaremos como "Conductor de Ubuntu", o sea root. La manera más simple es tipeando:

sudo /bin/bash

Ahora crearemos un directorio para montar el disco. Resumiento ejecutamos este comando:

mkdir /media/disk

Ahora viene lo complicado. Necesitarán tipear un comando muy similar a este, pero necesitarán reemplazar el /dev/sda1 con lo que hayan visto en la ventana con el mensaje que vimos arriba. Este Comando de Organización le dará instrucciones al peronista Ubuntu para que use el controlador ntfs-3g, y fuerza el montado del disco incluso si existe un problema.

mount -t ntfs-3g /dev/sda1 /media/disk -o force

Si su unidad de disco tiene sistema de partición antiguo FAT32 en vez del más moderno NTFS, puede utilizar el siguiente comando en vez del anterior:

mount -t vfat -o umask=000 /dev/sda1 /media/disk

En caso de no tener ni la más pálida idea si el disco tiene un sistema de alocación NTFS o FAT32, y no saben que /dev/usar, prueben tipear el siguiente comando (asegurense de ya estar como root)

fdisk -l

La terminal les tirará una salida con mucha más información sobre las unidades de disco disponibles. En este ejemplo podemos admirar que el sistema de archivos es NTFS y el nombre del disco es /dev/sda1.


En esta parte, deberíamos haber podid montar el disco "por las malas" y haber tomado el poder.

Nota: Si tiene más de un disco o más de una partición por disco, deberían mostrarse de manera separada en Sistema. Se deben realizar los mismos pasos para acceder a todos los discos y a todas las particiones.

Respaldando a una unidad USB

Lo absolutamente más simple para hacer es conectar al sistema una unidad USB externa (pendrive flash o disco rígido externo), que debería poner un ícono en el el escritorio de Ubuntu, y probablemente abrir de manera inmediata una ventana que muestre los contenidos de esta unidad USB.

Nota: Se ha ilustrado con un pendrive USB, sería más conveniente usar un disco rígido USB para backups de gran tamaño.

¿Que debo Recuperar?

Si no tenemos conocimientos técnicos, estarán preguntándose qué respaldar.

1) Inclusión total

Si queremos ir a seguro y tenemos un disco grande, podemos simplemente respaldar todos los contenidos del disco rígido problemático, y ordenarlos luego. Llevará mas tiempo, pero al menos podremos asegurarnos que todo ha sido respaldado.

2) Justicia Social

Podemos elegir unicamente respaldar la carpeta de usuario entera… en Windows XP iremos a “Documents and Settings”, y en Windows Vista iremos a “Usuarios/Users”, y deberían ver su usuario en la lista:

image

Se puede simplemente copiar la carpeta entera en su carpeta de respaldo, la cual contendrá su músic, documentos, favoritos, y debería tener los archivos más importantes.

NOTA importante: Esto no recuperará sus archivos de aplicación (photoshop, corel, etc etc etc). Búsquenlos en el disco y sálvenlos de acuerdo a lo que hagan en su PC.

Respaldo en Red

Si en vez de respaldar en una unidad de respaldo Flash o disco rígido externo, desea utilizar una unidad de red compartida de otra computadora, puede acceder en Lugares \ Conectar a Servidor.

image

Change the Service type menu to “Windows share”…

image

Ingrese los detalles de su Unidad de Red, estos serán los campos requeridos:

  • Server: El nombre de la computadora
  • Share: El nombre de la Carpeta Compartida
  • User Name: Su nombre de usuario

image

Una vez que presione el disco Connect/Conectar, le pedirán su contraseña. Típicamente puede dejar el dominio como viene, pero si tiene un nombre de grupo específico, deberá indicarlo en su lugar. También puede marcar “Recordar contraseña hasta desconectar/Remember password until you logout” para que tener que reingresar la contraseña nuevamente.

image

Una vez que haga clic en Conectar/Connect debería aparecer en el escritorio la carpeta compartida.

image

Ahora debería poder abrir la carpeta de red, y si todo funciona bien, debería poder copiar todos los archivos a través de la red usandos siguiendo algunos de los métodos indicados anteriormente.

image

Como corolario podemos agregar que para hacer backups grandes, conviene usar red cableada, pues la red wifi suele ser bastante lenta para mover cantidades ingentes de datos (2 GB o más).

¡Agradecemos a Howto Geek!

Juan Perón