Mostrando entradas con la etiqueta backup con Ubuntu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta backup con Ubuntu. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de marzo de 2024

¿Cómo respaldo el sistema de archivos de Ubuntu?

¡Trabajadores!

Siempre es buena la ocasión para reemplazar un disco rígido por uno de mayor capacidad. Al fin y al cabo, mas allá del costo del dispositivo en sí, lo que vale es la información.


He honrado el dogma que dice "a disco viejo, backup nuevo", y para ello qué mejor que respaldar todo el contenido de un sistema de archivaje de GNU gracias a la facilidad dictada por sus aplicaciones.

En el caso de un servidor o sistema de escritorio - en el cual es plausible colocar varios discos rígidos - lo más sencillo es generar una copia del contenido de sistema de archivaje actual, la cual podrá usarse para recrear el disco antiguo. Para crear un fichero comprimido con una copia de respaldo del sistema puedo utilizar:

tar cvpzf /backup-completo.tar.gz –exclude=/proc –exclude=/lost+found –exclude=/backup-completo.tar.gz –exclude=/mnt –exclude=/sys –exclude=dev/pts /

Naturalmente, el proceso de generación de la copia requiere un tiempo considerable, que corresponde al de la velocidad del disco y descontenido, proporcional con el tamaño del sistema de archivo completo (aprox. 250GB/hora es normal). Por otro lado, el archivo se comprimirá utilizando GNU Zip, y conservando los atributos de los ficheros.

Podremos almacenar el fichero backup-completo.tar.gz resultante - si queremos le podemos ponerle una fecha al nombre - en cualquier unidad de almacenamiento que disponga de arquitectura GPT (no suele funcionar en FAT32 por sus limitaciones de 4,5GB por fichero, (salvo que el archivo backup-completo.tar.gz ocupe menos, claro está). Un disco externo es lo usual, pero también pueden funcionar las unidades de cinta.

Para restaurar el fichero backup-completo.tar.gz en el directorio raíz, ingresamos:

cd / ;
tar -zxvpf /backup-completo.tar.gz

El proceso de descompresión y generación llevará un tiempo menor.

lunes, 12 de septiembre de 2022

¿Cómo puedo hacer un respaldo remoto con rsync en Ubuntu?

En 1969 y ante una entrevista para el períodico El Pueblo, Juan Perón expone en los jardines de la madrileña Quinta "17 de Octubre" cómo realizar respaldos remotos a través de SSH utilizando rsync en Ubuntu.

(...)

Con Isabelita nos mantemos actualizados instantáneamente de todo lo que sucede en la Argentina.

Todos los Movimientos replican la biología de los entes vitales que lo componen. En esto nadie tiene asegurado nada y es por ello que - conociendo este cariz inevitable - hemos de prever para proveer. Contar con un plan de contingencia de propia elaboración es la política que nos permite, en la desgracia, salir adelante remozados.

Dejar todo para último momento sólo nos asegurará una costosa improvisación desprendida de nuestros propios instintos, pero no de nuestros intereses razonables, y como tal suelen ser - por remedio - peor que la enfermedad.

Pues bien señores, un sistema GNU con Linux responde más o menos a las mismas directrices, ya que se trata de un sistema nacido en la consolidación de las voluntades informáticas del Pueblo.

En él, suelo normalmente recomendar diseñar una estrategia propia de previsión tendiende a conservar el funcionamiento del entorno y asegurar la preservación perenne de los datos propios, de un punto de vista en el que la  granularidad de la conservación en el tiempo también nos permitan mantener el sistema doctrinalmente actualizado. 

Así he obrado yo, que de esto se un poco, porque como político soy un aficionado, para lo que me he formado toda la vida es para ser un Conductor.

Usualmente es adecuado recurrir a la preservación por redundancia.

En GNU podremos lograrla preservando en medios de almacenamiento adicionales todo el trabajo elaborado y organizado.

Algunos oligarcas han pretendido proponernos como solución aquello a lo que estos vivos denominan "nube", que no es otra cosa que un equipo de cómputo ajeno. Sólo un tonto haría caso a este engaño para depositar sus datos en un servidor remoto que para colmo de males es ajeno y sobre el cual no tiene control real alguno. 

Si la seguridad ha de hacerse de manera remota, más vale que lo sea sobre medios de almacenamiento y equipamiento que se encuentren bajo nuestro exclusivo control. Nadie duda ya que lo más útil en ambientes productivos de gran disponibilidad es contar con múltiples discos duros en una máquina que conoceremos como servidores RAID. Proceder así nos permitirá contar con duplicación, triplicación o incluso cuadruplicación de datos en el mismo momento que se los genera. Este proceder podría parecer exagerado a más de uno, pero es lo que alguien con respeto por su trabajo y dos dedos de frente haría. Al fin y al cabo,  un disco rígido vale chirolas si lo comparamos con la información que resguarda. Por lo demás, contamos ya con sistemas NAT ya hechos, que pensando en este cometido pueden enlazarse a nuestra red LAN, dejando al alcance varios discos SATA de replicación automática.

Sin embargo, incluso podremos hacer respaldos de manera simplificada. Para ello, cualquier sistema GNU puede contar con rsync. Se trata de una aplicación que nos permite sincronizar los datos remotos en un directorio de otro sistema de acceso SSH (ya sea en la red LAN o a través de Internet).

Su sintaxis básica es:

rsync origen destino

Naturalmente, el comportamiento estándar de rsync de copiar y actualizar los ficheros desde el origen hacia el destino replica la necesidad del respaldo de ficheros. En otras palabras, rsync copiará solamente los ficheros nuevos o, en el caso de existir una copia de respaldo previa, sólo aquellos actualizados (modificados) . Al proceder tras este análisis automático, rsync se nos presenta increíblemente útil pues ahorra mucho ancho de banda y acelera enormemente la operación, deslindándose de trabajar ficheros ya respaldados.

Respaldo básico con rsync

Lo que se necesitamos para respaldar un directorio /home de forma remota, es otro sistema destino provista con SSH (y suficiente espacio de disco de destino como para almacenar nuestros ficheros allí), y rsync instalado en nuestro sistema local.

Podríamos querer agregar primero la opción "-n" al comando de rsync mientras preparamos todo y probamos. Esta opción hace que rsync realice una "prueba piloto" ejecutando el comando y produciendo salida en la terminal, sin que realmente manipule fichero alguno.

Utilizaremos rsync para conectarnos desde nuestro cliente (la máquina donde queremos almacenar la copia respaldo) a la máquina remota (donde tenemos el original). Para ellos indicamos la siguiente sintaxis:

rsync -avz -e ssh /ruta/origen/a/respaldar usuario:maquina.remota:/ruta/remota/destino

en donde la opción -a indica el modo "archivada", que retiene las fechas y horas, información de propietario y grupo, y espeja recursivamente, compiando enlaces simbólicos como enlaces, etc (si quisiéramos copiar el referente del enlace, tenemos que incorporar también -L. La opción -v es verbosa e irá indicando cada fichero copiado. La opción -z comprime los datos enviados. La opción -e indica el tipo de intérprete a utilizar (en este caso, shell seguro SSH). usuario es el nombre de usuario en la máquina remota.

Por ejemplo, para copiar todo nuestro directorio /home de nuestro sistema GNU con Linux a una máquina remota, utilizaríamos el siguiente comando de organización:

rsync -avz -e ssh /home/$USER usuario@maquina.remota:/ruta/destino 

Naturalmente, al utilizar SSH, rsync nos solicitará la contraseña de la máquina.remota, y comenzará a copiar, reportando cada fichero. Una vez completado el procedimiento de respuesta al pedido de copias, rsync nos presentará estadísticas tales como la cantidad de bytes transferidos y la velocidad promedio.

Podremos utilizar este comando subsecuentemente. Lo más importante de este proceder será que rsyncs sólo respaldará los ficheros que subsecuentemente hayan cambiado y aquellos nuevos, lo cual es muy útil para mantener actualizado los respaldos de todo tipo.

Restaurar un respaldo

Para restaurar un archivo único desde la copia respaldo, podremos utilizar scp para transferirlo desde el directorio de respaldo local al directorio requerido en la máquina remota.

Ahora bien, para restaurar el respaldo al completo, simplemente indicamos el mismo comando anterior, pero invirtiendo el orden, pasando desde el directorio del respaldo a la máquina destino y origen, de la siguiente manera:

rsync -avz -e ssh usuario@maquina.remota:/ruta/origen/respaldo /ruta/respaldo/local

Como se ve, debemos ser cuidadosos de omitir la barra / al final de directorio. Al omitirse la barra, toda la estructura del directorio origen resultará recreada en la máquina remota (tal es el motivo por el cual la hemos omitido). 

Nota: Si bien en Unix es opcional agregar una / para especificar un directorio, en el caso específico de rsync si hubiésemos especificado una barra la estructura de directorios se replicaría desde el directorio dado (por ejemplo, el comando rsync -avz- e ssh usuario@maquina.remota:/ruta/al/home /directorio/respaldo/local/ producirá el respaldo adentro de /directorio/respaldo/local/ruta/al/home en la máquina.remota).

La opción --delete

También han comprendido ya que el comportamiento estándar actualiza ficheros en el destino, por lo cual el borrado de los mismos en el directorio origen no hará lo mismo en el de destino

Sin embargo, si quisiéramos que los ficheros removidos en el origen resulten también borrados en el destino, debemos agregarle el prefijo  --delete.

Por ejemplo, para hacer una actualización de los archivos borrados de un respaldo de la carpeta de usuario ~/Música situadas un pendrive USB llamado "PENDRIVE", usaríamos:

rsync -va /home/$USER/Música /media/$USER/PENDRIVE/ --delete

Como se indicó, el comportamiento estándar de rsync -a es copiar los enlaces simbólicos como enlaces. Para que esto no se produzca y se copien también los destinos de dichos enlaces simbólicos, debemos agregar la opción -L luego de la opción -a.

viernes, 2 de marzo de 2018

¿Cómo uso una unidad de cinta LTO-7 Ultrium en Ubuntu?

La personalidad deportiva de Juan Perón lo hacía adepto a todo tipo de nuevos entretenimientos los cuales promovía en su gobierno como ejemplo funcional del progreso. Mientras inauguraba una sala de bowling, el General enseñaba cómo instalar un sistema LTFS para respaldar en cassettes de cinta magnética LTO Ultrium en Ubuntu.


Si hacemos todo bien no será necesario actuar de forma revolucionaria, sino a través de una constante evolución en lo que lo nuevo y mejor reemplace a lo viejo y peor. Esa es la vertiente natural que han de perseguir los Pueblos siempre que sea posible.

Sin embargo, no siempre las condiciones son lo óptima que los Pueblos necesitan. Este simple juego del bowling, de reglas tan sencillas, contiene en su principio rector, nociones de las que hemos de aprender para aplicarlas en la lid polítca.

Vean señores, hay situaciones donde inevitablemente hay bolas que se corren, y hemos de emplear un método de fuerza para voltear a quien está parado sin moverse.
Naturalmente que una acción de esta característica, que podremos llamar revolucionaria, podemos también encontrarla en la informática, sobre todo en el área del Almacenamiento de Masa.


Ya he explicado cómo operar en forma manual una unidad de lectograbación de cinta convencional, y hemos visto que en estas máquinas de simple tecnología,  realmente debemos controlar el avance y la grabación de las bobinas de cinta magnética, siguiendo complicados y lentos esquemas, ya que los datos se almacenan secuencialmente.


A diferencia de otras unidades de cinta, las unidades tipo LTO son muy sencillas de usar, desde el punto de vista de la administración. Esto es así en parte porque existen variantes internas y externas de las mismas, en otro sentido porque utilizan interfaces de conexión modernas como SAT o SCSI. Y finalmente porque la gestión actual de los archivos no requiere grabar "a lo indio" los datos en un lugar indeterminado en una cinta magnética, sino que los cartuchos modernos disponen de un sistema de archivo dedicado específico, el LTFS.

El LTFS (Sistema de Archivo para Cintas Lineales) fue concebido como un esquema de archivado capaz de avalar el acceso directo a los datos almacenados en una cinta, sin tener que recurrir a índices manuales, o aplicaciones específicas de respaldo. Esto presenta ventajas obvias al acceder a los datos en múltiples unidades de respaldo, aunque los tiempos de acceso, la latencia y demás permanecen bajos y comparables a los de cualquier sistema de cintas magnéticas en lugar de los los más rápidos discos duros magnéticos o las modernas unidades de estado sólido.

Aún así, los casettes o cartuchos de cintas de formato Ultrium LTO (fabricadas por Fujifilm para Quantum, Sony, HP, IBM y otras), son relativamente baratos y muy confiables.

El conjunto completo requiere la unidad de cinta, su controladora, y los controladores LSFS para el sistema operativo que empleemos. En este caso nos haremos prácticos con una unidad de cinta LTO interna, para una bahía de 5,25 pugadas, marca HP Enterprise modelo StoreEver Ultrium 15000 LTO-7).
En nuestro caso particular, también necesitaremos una tarjeta controladora de disco SCSI. Vean señores, algunas presentaciones de unidades  de cinta internas o externas incluyen ya la plaqueta adaptadora a un precio promocional en la caja, conformando un kit. En nuestro caso no la traía, de modo que aprovechamos para incorporarle al servidor una tarjeta controladora peronista LSI 9211-8i SAS/SATA PCI-e, de categoría 6GBps y 8 puertos, la cual también nos representará una mayor velocidad de transferencia a los múltiples discos rígidos con los que contamos en el servidor.

Nuestro servidor cuenta con Ubuntu Server 16.04LTS de 64 bits, que encontró e instaló las controladores de la plaqueta SCSI. Al conectarle los discos rígidos SATA los reconoció sin problemas. También reconoció la unidad de cinta LTO-7 con los controladores nativos.

Ahora bien, para poder utilizar el sistema de archivo para cinta lineal (LTFS), debemos instalar sus controladores. Esta tarea requiere que tengamos conexión a internet, y sólo necesitamos hacerlo por única vez. Tengamos en cuenta que instalaremos LTFS en su versión 2.11, que es compatible con LTO-7 pero también con unidades anteriores como LTO-6 o LTO-5.

Para instalar el controlador del sistema de archivos para cinta lineal en nuestro sistema de 64 bits, debemos estar logueados al servidor, e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

cd ~/Descargas ;
wget http://www.tandbergdata.com/default/assets/File/Downloads/ltfs211/LTFS_BINARIES_RHEL.tar.gz ;

tar xvf LTFS_BINARIES_RHEL.tar.gz ;

rm COPYING.LIB INSTALLING.linux README ;
modprobe fuse ;

sudo tar xvf LTFS_BINARIES_RHEL5.5_x64.tar.gz -C /

Luego reiniciamos el servidor con:

sudo reboot

Una vez instalado el controlador del sistema de archivos de cinta lineal (LTFS),  ya podremos crear particiones en cinta y trabajar de manera simple con la unidades de cinta Ultrium LTO-7 en nuestro sistema. Os enseñaré los procedimientos básicos para almacenar información de manera peronista en cinta LTO.

Crear una partición LTFS en el cartucho de cinta

En primer lugar debemos crear la partición LTFS en la cinta. Naturalmente para ello colocamos un cartucho de cinta en la unidad (en este caso, un cartucho de cinta Ultrium LTO-7 marca Quantum, de media pulgada). Estos cartuchos vienen en una caja plástica y tienen una capacidad nominal de 6TB de capacidad. También se pueden usar cartuchos LTO-5 y LTO-6 (de 1,6TB).
Para crear en la cinta una partición LTFS, podremos usar la terminal de GNU con Linux. Podremos ingresar un comando similar a éste (siendo /dev/nst0 el nombre de dispositivo que el sistema le ha asignado a nuestra unidad de cinta):

time mkltfs --device=/dev/nst0 --tape-serial="123457" --volume-name="CINTA1"
 
Debemos tener en cuenta que tanto los cartuchos LTO-6 como este LTO-7 permite una o más partición por cartucho de cinta. Los cartuchos LTO-5 o anteriores - en cambio - sólo permiten una única partición LTFS (amén de tener menos capacidad).

La unidad de cinta StorEver Ultrium LTO-7 con el cartucho emite unos ruidos similares a una vieja VHS y comienza a trabajar. Nos devuelve en la terminal algo como:

LTFS15000I Starting mkltfs, LTFS version 2.1.1, log level 2
LTFS15041I Launched by "mkltfs --device=/dev/nst0 --tape-serial=123457 --volume-name=CINTA1"
LTFS15042I This binary is built for Linux (x86_64)
LTFS15043I GCC version is 4.1.2 20080704 (Red Hat 4.1.2-48)
LTFS17087I Kernel version: Linux version 4.13.0-36-generic (buildd@lcy01-07) (gcc version 4.8.2 (Ubuntu 4.8.2-19ubuntu1) ) #118-Ubuntu SMP Thu Dec 17 22:52:10 UTC 2015 i386
LTFS17089I Distribution: DISTRIB_ID=Ubuntu
LTFS17089I Distribution: NAME="Ubuntu"
LTFS15003I Formatting device '/dev/nst0'
LTFS15004I LTFS volume blocksize: 524288
LTFS15005I Index partition placement policy: None

LTFS17085I Plugin: Loading "ltotape" driver
LTFS20013I Drive type is HPE StoreEver LTO7, serial number is xxxxxxxxx
LTFS17160I Maximum device block size is 524288
LTFS15049I Checking the medium
LTFS15010I Creating data partition b on SCSI partition 1
LTFS15011I Creating index partition a on SCSI partition 0
LTFS17165I Resetting the medium's capacity proportion
LTFS11097I Partitioning the medium
LTFS11100I Writing label to partition b
LTFS11278I Writing index to partition b
LTFS11100I Writing label to partition a
LTFS11278I Writing index to partition a
LTFS15013I Volume UUID is: xxxxxxxx-xxxx-xxxx-xxxx-xxxxxxxxxxxx

LTFS15019I Volume capacity is 2524 GB
LTFS20076I Triggering drive diagnostic dump
LTFS20096I Diagnostic dump complete
LTFS15024I Medium formatted successfully

real    1m1.598s
user    0m0.006s
sys 0m0.006s


Esto nos dice que el el sistema de archivos quedó preparado, y tardó un minuto en hacerlo.

Montar la partición LTFS en nuestro sistema

Cuando queremos grabar información en el cartucho ya particionado, debemos montarlo. Si lo queremos hacer a mano desde la terminal podríamos ingresar los siguientes Comandos de Organización:

sudo mkdir /mnt/ltfs ;

sudo mkdir /tmp/ltfs ;

sudo ltfs /mnt/ltfs -o devname=/dev/st0 -o work_directory=/tmp/ltfs -o trace -o eject -o umask=777 -o noempty -o sync_type=unmount ;


Ahora podremos copiar los datos que deseemos al cartucho de cinta, ya sea por el método "vikingo" de copiar los ficheros con la terminal al directorio montado /mnt/ltfs, o directamente usando nuestro administrador de archivos gráfico y arrastrando los archivos hasta /mnt/ltfs, carpeta que aparecerá en el Escritorio como si fuese un disco o pendrive común y corriente...

Probando capacidad y velocidad.

El cartucho tiene 6TB/15TB (6 terabytes sin compresión, 15 terabytes con compresión), y la velocidad de grabación sin comprimir es de 300 megabytes por segundo, lo cual nos da 1,08 GB/hora. Para llenar los 6 TB duraremos poco menos de 6 horas.

La capacidad de las cintas fue verificada con compresión activada y desactivada. En cuatro pruebas logramos la capacidad máxima del cartucho de cinta, aunque la velocidad de grabación depende de la compresibilidad de los datos (toda vez que activemos la opción de compresión).

Con compresión y encriptación, usando documentos de oficina (PDF, documentos de texto, planillas de cálculo, etc), ciertamente se logran los valores máximos nominales de la cinta, 750mb/s y compresión 2,5:1, lo que nos permite en casi 6 horas alcanzar unos 15TB por cartucho LTO-7 (en tal caso se escribe la cinta a 2,7 TB/h). Sin embargo, esto depende de la velocidad de proceso y la memoria instalada en el servidor, y en un servidor no dedicado podría tardar algo mas más en realizar esta tarea.

Si desactivamos la compresión y encriptación, podremos lograr los valores nominales de almacenamiento, que en el caso de estos cartuchos LTO-7 es de 300mb/s y 6TB de almacenamiento (a una velocidad de escritura de 1,08TB/h). Esto es un resultado real que logramos con videos e imágenes comprimidas, uno de los usos más comunes de estas cintas Ultrium.

Todas las pruebas fueron realizadas con un tamaño de bloque de 256KB, y pudieron ser leídas y descargadas tanto en servidores Ubuntu 16.04LTS como un equipo munido del privativo y limitado Micro$oft Window$ 2012 R2.

Es importante notar que el controlador de este sistema LTO cuenta con capacidad de transferencia nativa constante, la cual está pensada para prevenir las molestas y múltiples operaciones de avance/detenimento en la unidad de cinta. El controlador del sistema de cinta se encarga de regular la velocidad de envío de datos a la unidad a una tasa apropiada a fin de asegurar una grabación continua y homogénea. Esta velocidad variará dependiendo del origen de los datos y de la velocidad y capacidad de la cinta - lo importante es que tanto el servidor como la unidad de cinta coordinan su operación de manera que la unida de cinta no tenga que grabar "a los saltos" como otras unidades de cinta normales o cartuchos.

En este caso, esta característica funcionó muy bien - no hubo casi detenimientos y continuaciones en la grabación mientras se copiaban datos, y funcionó "como una videocasettera". Tampoco se afectaron los tiempos de grabación de respaldo al usar la encriptación nativa de la unidad por medio del controlador LTO, ni se afectó la interoperatividad de las unidades entre sistemas operativos distintos.

En resumen: en condiciones donde se requiera operación muy confiable y la velocidad de respaldo y recuperación no sea crítica, las unidades LTO-7 pueden ser usadas perfectamente como una unidad de respaldo.

Todos las cifras anunciadas por el producto pueden ser logrados de forma realista. La configuración es simple y directa. La funcionalida LTFS opera efectivamente en Ubuntu. La performance esencialmente es el doble que la de la versión LTO-6.

Nota: Si quisiéramos desinstalar el sistema de archivos para cintas lineales (ltfs) de nuestro servidor, deberíamos ingresar en la terminal:

sudo rm /usr/local/bin/*ltfs* 
sudo rm /usr/local/lib/libltfs*
sudo rm /usr/local/lib/ltfs/*


sábado, 14 de enero de 2012

¿Cómo creo una copia de los paquetes descargados en mi Ubuntu con APTonCD?

En el conocido semanario Panorama, Juan Perón nos enseña cómo resguardar la paquetería DEB de las actualizaciones para poder instalarla nuevamente en nuestro equipo y otros sin tener que descargarla tediosamente de internet.


(...) En la actual coyuntura política, no es secreto para nadie que el Justicialismo está más vigente que nunca, y no sólo es nuestro mérito. Nuestros enemigos, de tan malos, también merecen su crédito. Pero también hay que saber conocer las propias debilidades, además de las las del enemigo que tenemos enfrente.

Uno de los problemas que insoslayablemente hemos de enfrentar con Ubuntu y otros sistemas GNU/Linux es su dependencia de software adicional disponible de manera remota en internet. Esto es claro y no debemos esconderlo. Todos saben que - por mas que este software presentado en "paquetes" .DEB es gratuito y libre -, hemos de descargarlo para hacer más funcional a nuestro Sistema.

Los paquetes se almacenan en servidores llamados "repositorios", a los cuales accederemos por medio de variadas herramientas que hacen mas o menos hacen lo mismo: listar la paquetería disponible en repositorio remoto, llamarla por medio de una llave o key, proceder a su descarga comprobando que la misma esté intacta, para luego hacer efectiva su instalación. Estas herramientas son los comandos apt, el querido aptitude, y enlazados a ellos el Gestor de Actualizaciones, el Gestor de paquetes Synaptic, el mismo Centro de Software.

Si bien los paquetes de software son cómodos, de libre y fácil acceso, y convenientemente peronistas, hemos de descargarlos de Internet, con los problemas que ello conlleva. En primer lugar puede que ni siquiera tengamos o hayamos podido establecer una conexión, o que la misma sea lenta o presente problemas. También puede suceder que tengamos que realizar instalaciones simultáneas en varios equipos que compartan una LAN, con lo cual la tarea se convierte en un verdadero cuello de botella...
Por ello os vengo a proponer una salida: APTonCD. Se trata de un programa sencillo pensado para crear un CD o DVD que contenga los paquetes ya descargados en nuestro sistema. Esto nos puede servir para restaurarlo más rápidamente en el futuro, o para usar a través de ese medio nuestros paquetes ya descargados en tercero(s) equipo(s), ahorrando tiempo también.

Para ello, procederemos a instalar el APTonCD, desde Aplicaciones / Centro de Software, y en el cuadro de búsqueda tipeamos "APTonCD". No bien aparezca en la pantalla, presionamos el botón Instalar.

Inicialmente debemos de crear un disco con los paquetes, para luego usarlo en para instalar esa paquetería .DEB en el futuro en nuestro equipo u otros.

Para ejecutar el programa, procedemos a Sistema / Administración / APTonCD. Se desplegará una ventana informativa y procederemos a presionar el botón Crear a fin de elaborar el CD o DVD.
APTonCD analizará durante unos segundos la paquetería que ya tenemos descargada, y nos las presentará en la pantalla. Es por ello que nos conviene elaborar este CD o DVD no bien tengamos completa la instalación de nuestro sistema.

También será útil ir al menú Edición / Autoselección de Dependencias para que APTonCD detecte automáticamente cuáles de las mismas son necesarias (pues algunos paquetes dependen intrínsecamente de otros para su funcionamiento). De lo contrario podemos seleccionar manualmente tildando la paquetería que deseamos.
Luego presionamos el botón Grabar.... Se desplegará la ventana de Propiedades del disco de instalacion, la cual nos permitirá elegir si queremos un CD (700 megabitios de capacidad) o un DVD (4500 megabitios). Elegimos la opción de acuerdo al medio que tengamos disponible. También nos permitirá escoger dónde queremos guardar la imágen ISO a crear. En este caso por comodidad selecciono Escritorio. Nos asignará también un nombre a la imagen con la fecha, y finalmente nos permitirá escoger si guardamos los archivos como paquetes individuales o como un "meta-paquete".

La diferencia es que el meta-paquete es un único paquete gigante, que contiene a todos los demás, y con una única orden instalaremos todos. Si no tildamos esta opción podremos instalar los paquetes individualmente en los demás equipos.

En vista de esto, si nos interesa hacer un resguardo para nuestro propio equipo, o para hacer instalaciones simultáneas en varios equipos similares, nos conviene tildar la opción Crear un meta-paquete. Si en cambio nos interesa tener a mano paquetería para utilizar con sistemas distintos con configuraciones diferentes, los cuales pueden diferir de la instalación original, destildamos Crear un meta-paquete, de modo que queden en el disco compacto los paquetes, pero "a título individual".
No bien presionamos el botón Aplicar, APTonCD generará una imagen ISO, y a continuación nos preguntará si deseamos quemarla en un CD o DVD (de acuerdo a la opción que hayamos escogido). Nos permitirá usar Brasero, K3B u otros programas grabadores de discos compactos para crear el disco con la paquetería en breves segundos, siempre que presionemos el botón Si.
A fin de restaurar los paquetes tenemos dos opciones. Una es usar APTonCD con su función Restaurar, la cual copiará los paquetes pero no los instalará.

Otra opción más lógica es ir a Sistema / Administración / Gestor de Paquetes Synaptic. Nos pedirá la contraseña de Conductor de Ubuntu, y a continuación podremos ir al menú Edición / Añadir CD-ROM. Insertamos nuestro disco de paquetería, y el programa nos mostrará todos los paquetes que contiene el mismo. Acto seguido seleccionamos a todos los listados con el método Mayúsculas+clic, y le daremos orden de instalacion mediante un clic con el botón derecho del ratón, optando por la opción Marcar todos para Instalar. Luego presionamos el botón Aplicar (tilde verde), y Synaptic generosamente instalará todos esos paquetes (si son individuales) o el meta-paquete único que contiene a todos los demás (si escogimos esa opción a la hora de la creación). Obviamente esto tardará un tiempo dependiendo de la cantidad de paquetes y de la capacidad de nuestro sistema, pero el mismo será inferior al tiempo requerido si tuviesemos que descargar los paquetes uno por uno de los repositorios. Con esto ya estará listo. Algunas veces podíamos necesitar instalar cierta paquetería especialmente con conexión (tal es el caso del metapaquete ubuntu-restricted-extras, que requiere conexión). Con esto ya todo estaría listo para arrancar, y en menos tiempo.

Periodista: Todo bien hasta aquí, General, ¿pero qué pasa si usamos una netbook u otro sistema que ni siquiera tenga lectora de CD? ¿O justo no tenemos un CD o DVD, es domingo y el kiosquero de la esquina no abre? ¿No piensa que tendría que ser más contemplativo este método?

Perón: En todos he pensado m'hijo. La cuestión es hacer y no buscarle el pelo al huevo. En tal caso necesitaremos una serie de pasos adicionales y usar el software Furius ISO Mount, que nos permitirá cargar (montar) la imagen ISO sin tener que emplear una lectora. Si no tienen conexión a internet, será inteligente que bajen este programa desde un equipo que si la tiene. Sean previsores y háganlo antes, de modo de facilitar la cosa en instalaciones simultáneas y que ya nos quede el DEB del Furius ISO Mount para otras computadoras. Quien piensa una vez, corre 2 pasos, cabecea y hace el gol...

Ahora bien, cuando APTonCD nos indique que la imagen está lista y nos pregunte si deseamos grabar el CD, presionamos el botón No. Luego copiamos la imagen ISO a un pendrive.

Para montarla en la computadora de destino, instalamos el Furius ISO Mount (podemos usar el Centro de Software si tenemos acceso a la red o usar el DEB del mismo si fuimos previsores). Lo ejecutamos desde Aplicaciones / Accesorios / Furius ISO Mount.

Simplemente arrastramos el archivo ISO dentro la ventana "Mounted Images". Veremos que en el Escritorio aparece un "Disco" que contiene toda la paquetería. Desde allí podremos cargarla usando el Synaptic, e instalarla como ya se ha explicado.
Cuando cerremos el Furius ISO Mount, nos preguntara si deseamos desmontar la imagen. Debemos responder afirmativamente para desmontar. Y ya tendremos nuestro sistema aprontado en actualizaciones doctrinarias para la toma de poder...

sábado, 24 de diciembre de 2011

Navidad Peronista con Megaglest en Ubuntu

En su mensaje radiado a los argentinos con motivo de la Nochebuena de 1951, Juan Perón hace llegar sus loas al país y enseña a la población cómo instalar MegaGlest en Ubuntu, un juego de estrategia en tiempo real que junto al Cerebro Mágico y la lanchita Pof-Pof hizo la delicia de todos los privilegiados en esas fiestas.


¡Trabajadores!

En Nochebuena y Navidad, los descamisados de la Patria brindarán con la sidra y el pan dulce de la Fundación Eva Perón: auténticos símbolos de la unión del Conductor con su Pueblo.
Con ello el Justicialismo hace llegar un verdadero manto de amor por el nacimiento no sólo de Cristo, sino de una Nueva Argentina. Al fin y al cabo, el xeñor no sólo acerca maná del cielo, sino también botellas, confituras, y el Software Libre nuestro de cada día.
Por este magno motivo, también deseo hacerles un nuevo presente que representa mi compromiso con los descamisados: con él engalanaremos el arbolito y la mesa familiar mientras aprendemos a instalar un entretenimiento lúdico, justo, libre y soberano. Se trata de MegaGlest, juego de estategia en tiempo real, y en 3D. Porque el peronismo será 3D o no será nada. Es necesario disponer de nuestros controladores gráficos 3D (lo he evaluado en dispositivos Intel Graphics, ATI y nVidia, y funciona de maravillas).

MegaGlest es un fork libre del conocido juego Glest de estrategia en tiempo real, y que puede correr en múltiples plataformas. Los privilegiaditos podrán formar parte de alguna de las siete facciones que conforman su mundo: Inventores, Hechiceros, Egipcios, Indios, Persas, Romanos y Hombres del Norte. Los campos de batalla varían bastante y se encuentran animados por efectos climáticos. Podremos formar nuestra civilización en campos, prados, montañas, bosques y tundras. Como es usual en este tipo de desarrollos, habremos de hacernos fuertes estableciendo la lucha por los recursos, multiplicando nuestro territorio merced a las guerras de conquistas.

En este caso salgo al éter explicando cómo instalarlo.

La manera más sencilla consiste en abrir una terminal y correr el siguiente Comando de Organización:


sudo apt-get update && sudo apt-get install megaglest libopenal1
En otras plataformas Linux, podríamos querer descargar el instalador que nos haga falta.
Acto seguido podremos ingresar al juego desde el menú Aplicaciones / Juegos / MegaGlest. Es notable conocer que también que el juego responde a la Justicia Social, pues quedan a nuestra disposición un editor de mapas ("MegaGlest Map Editor"), un visor de modelos 3D ("MegaGlest G3D Model Viewer") y una rutina de desinstalación funcional para GNU/Linux ("MegaGlest Uninstaller").

Conforme el juego se inicie, podremos hacer realidad las batallas de la campaña de aprendizaje, para conocer el uso del juego, o bien luchar contra la CPU. También podremos optar por jugar contra otros obreros a través de internet. Para ello vamos a las Opciones del juego, y cambiamos nuestro nombre del usuario por alguno que nos identifique desde el menú Internet, y podermos revisar si existen algunas Unidades Básicas o Servidores de Juegos a los que podamos unirnos. También podríamos abrir un servidor propio para jugar. Recordemos que MegaGlest usa el puerto TCP número 61.357, de modo que debemos abrir el mismo si estamos usando alguna especie de cortafuegos. Con ello podremos organizar una partida por internet.


Tras divertirnos, podemos descorchar nuestras botellas y alcemos las copas por un año más combatiendo al capital, con más Software Libre y con menos monopolios.

viernes, 18 de noviembre de 2011

FMIT, el afinador de guitarra para Ubuntu

Fue durante su exilio en Venezuela que Juan Perón inició uno de sus más conocidos volúmenes que denunciaba al gobierno de facto antipopular que regía en la Argentina. En este pasaje de "La Fuerza es el Derecho de las Bestias" el Conductor detallaba ya como instalar FMIT, el afinador peronista de Ubuntu.
 
 (...) "El arte de gobernar tiene sus principios y tiene sus objetivos. Los primeros conforman toda una teoría del arte, pero son sólo su parte inerte. La parte vital es el artista. Muchos pueblos eligen sus gobernantes convencidos de su acierto. La mayor parte de las veces se verán defraudados, porque el artista nace, no se hace. Sin embargo, los objetivos son claros. El gobernante es elegido para hacer la felicidad de su pueblo y labrar la grandeza de la Nación. Dos objetivos antagónicos en el tiempo. 
 
Muchos obsesionados por la grandeza y apresurados por alcanzarla llegan a imponer sacrificios sobrehumanos a su pueblo. Otros preocupados por la felicidad del pueblo olvidan la grandeza. El verdadero arte consiste precisamente en hacer todo a su tiempo y armoniosamente, estableciendo una perfecta relación de esfuerzo para engrandecer al país sin imponer a la comunidad sacrificios inútiles. Es preferible un pequeño país de hombres felices a una gran nación de individuos desgraciados.
 
Al hombre es preferible persuadirle que obligarle. Por eso el verdadero gobernante es, además de conductor, un maestro. Su tarea no se reduce a conducir un pueblo sino también a educarlo. Así como no podemos concebir un hombre sin alma, ni un pueblo sin doctrina, tampoco podemos concebir un sistema sin un software libre que lo rija
 
Este le da sentido al hardware y congruencia a nuestros actos en la comunidad. Este y no otro es el punto de partida para la educación tecnológica del pueblo. Sobre el concepto armónico de la relación, los gobiernos han de adoctrinar y organizar a las comunidades para reducirles esfuerzos, en medio de la incomprensión de algunos y de los intereses de otros. Una legión de adulones lo influenciaron para desviarlo y otra de enemigos para detenerle. Esa es la lucha. Saber superarla no es cosa simple. Para lograrlo el pueblo es el mejor aliado, sólo él encierra los valores permanentes, todo lo demás es circunstancial.
La doctrina como instrumento, debe estar dotada de armonía para que sea adaptada por los pueblos. Y para ello qué mejor que utilizar un software libre armonizador: el FMIT, Free Music Intrument Tuner, que en el idioma de Braden quiere decir algo así como "afinador libre de instrumentos musicales".
 
Para instalarlo simplemente vamos a la consola desde Aplicaciones / Accesorios / Terminal, y al desplegarse la misma ingresamos el siguiente comando de organización:
 
sudo apt-get install fmit
 
Esto descargará la paquetería necesaria, e instalará el programa. Para ejecutarlo vamos a Aplicaciones / Sonido y Video / FMIT.
 
El software FMIT es libre bajo licencia GPLv2 y nos permite entonar un cordófono, tal como mi guitarra Epiphone Casino 1965, mediante nuestro equipo corriendo Ubuntu, reemplazando un afinador dedicado. Todo lo que hemos de hacer es conectar el instrumento a la entrada de micrófono o preferiblemente de entrada de línea.
 
El software está bien pensado, contando con un afinador/vúmetro que emula una "aguja" y reconoce el tono de la cuerda pulsada. También tiene un modo de microafinación para el ajuste fino del mismo (como se muestra en la imagen). Es compatible con ALSA, pero también con OSS y JACK, de modo que podremos utilizarlo en varias plataformas libres para la entrada de sonido.
 
Primeramente hemos de asegurarnos de activar la entrada de grabación que corresponda a nuestro sistema. Si usamos ALSA por ejemplo, lo haremos sencillamente desde el applet de "Preferencias de Sonido", con lo cual iremos a la solapa Entrada y seleccionamos la que usemos para nuestro instrumento. Luego regulamos el nivel de retorno para lograr que se mueva la barra indicadora de volúmen de acuerdo a la intensidad del picado de las cuerdas.
 
El software viene configurado en 440MHz, por lo que será adecuado para la mayoría de los instrumentos. Simplemente debemos pulsar las cuerdas y reconocerá la misma. Debemos afinar entonces el instrumento para que las cuerdas coincidan con la afinación buscada. Por ejemplo, la clásica sería E1-A1-D2-G2-B2-E3. En caso de usar bajo eléctrico, deberán cambiar la frecuencia acorde al tono acostumbrado.
Con ello podrán lograr la afinación músico-doctrinaria que tanto necesitan y anhelan!

miércoles, 16 de febrero de 2011

Corregir problemas de Adobe Flash en Ubuntu 10.10 con placas nVidia

Ungido Secretario de Trabajo y Previsión, un oscuro Coronel cobra ascendiente entre los trabajadores. Hombre de recursos y dialéctica poderosa, el militar convierte en realidad aquellas reivindicaciones que durante años se habían reducido a meras lágrimas en los ojos del trabajador Argentino. Ya pertenece a la historia aquella anécdota de 1945 en la cual Juan Perón se reúne con representantes del Sindicato de Luz y Fuerza, les explica cómo resolver el conflicto de video que presenta Adobe Flash en Ubuntu 10.10, granjeándose su apoyo para siempre.

(Habla Perón):

Trabajadores:

Indudablemente las reivindicaciones salariales son una de las principales motivaciones que han que perseguir los hombres de trabajo, pues la distribución de la riqueza sólo de una manera puede conseguirse: luchando por ella. Los choques de intereses son inevitables en este mundo conmovido por el horror de la guerra, y por ello hemos de saber direccionarlas en pos de un objetivo claro que no podrá ser otro que la felicidad del Pueblo.

En ocasiones las soluciones a los problemas más graves son - en realidad - bien sencillas, y las encontramos por método deductivo y por la experiencia que la vida nos da.

El el caso del impulso a la industria nacional, la solución brilla con luz propia: sólo es necesario hacer lo que el Pueblo quiere. Si nos vamos a Ubuntu, en lo que atiene al plug-in Adobe Flash, la cosa no tiene por qué ser más complicada. Es conocido el problema de los "recortes", "blanqueos" o borrados que tienen algunas páginas con Flash, fps bajos, animaciones entrecortadas, etc. Por ello os acercaré una solución simple que podrán realizarla aquellos que disponen de placas de video tipo nVidia y experimentan problemas con aplicaciones Flash (sobre todas las de reproducción de video a través de internet).

En mi caso dispongo como Conductor del Justicialismo de un adaptador de video nVidia XFX G275, y he notado una solución que ha sido efectiva para el problema, y ha mejorado notablemente la experiencia de navegación en sitios Flash.

Para ello procederemos a cargar la última versión del controlador nVidia si no lo hemos hecho ya. En este momento, la última versión es la 260.19.06. Para actualizarla, la encontraos en Sistema / Administración / Controladores adicionales, donde hemos de buscamos en la lista y presionar el botón Activar. Se descargará el controlador y se instalará, en ocasiones pidiendo reiniciar el sistema para hacer efectivo el cambio.

Acto seguido, desactivaremos la opción conflictiva de controlador de video: que es Allow Flipping. Para ello nos dirigimos a Sistema / Administración / nVidia X Server Settings.

En el cuadro que aparece nos moveremos a la sección X Screen 0 para cambiar la configuración de nuestra pantalla por defecto, y en la sección OpenGL Settings nos aseguramos de destildar Allow Flipping. Si tenemos mas pantallas o adaptadores de video, habremos de cambiar lo mismo en la sección X Screen 1, X Screen 2, etc.

La opción Sync to VBlank en cambio tiene otra connotación: cambiar buffers durante el blaqueo (retrazado) vertical, y suele tener utilidad en los monitores CRT. Yo lo he dejado activado. Aquellos que tienen otros equipos (por ejemplo, ATI o Intel) tal vez encuentren la misma opción en los paneles de control de video específico.

Y ya que tengo un tiempito les comento a los que tienen ATI y usan el controlador privativo Catalyst, que pueden hacer algo parecido yendo a Sistemma / Preferencias / ATI Catalyst Control Center (Administrativo), colocan su contraseña, y eligen la sección 3D y en el apartado More Settings habrán de usar el deslizador Wait for Vertical Refresh colocándolo en la posición Always On ("Siempre Activado")
Trabajadores de Luz y Fuerza: Gracias Don Coronel, la verdá que andaba bastante para la mierda, y ahora carga mucho mejor, ahora no se ve tan cortado. ¡Los videos andan un violincito! Lo bancamos a morir, cualquier problema que tiene que nos avisen y armamos quilombo. ¡Estamos en deuda con usté!

Coronel Perón: ¡Vayan tranquilos muchachos!

jueves, 5 de noviembre de 2009

Cómo recuperar archivos de una computadora Windows con Ubuntu

El general Juan Domingo Perón dio una conferencia en una cena de camaradería de las FF.AA. sobre cómo hacer para recuperar archivos de una computadora gorila. Para ello nada mejor que Ubuntu y su Live CD booteable. Aquí el general nos acerca algunos consejos para este cometido.


¡Compañeros!

(la tropa saluda)

Todos sabemos que la estabilidad de Windows XP está en todos los folletos publicitarios pero en ninguno de los discos rígidos. En la práctica Windows puede pincharse, su registro puede corromperse, su sistema de alocación de archivos fragmentarse, nunca arrancar correctamente, en fin, todos los defectos que aquejan los partidos que se dicen populares pero no logran la Masa electoral que siempre ha sabido registrar el Movimiento Peronista.

(risotadas aprobatorias)

Ante este perenne problema del software de la oligarquía, siempre el Pueblo Argentino debió apegarse al viejo apotegma que dice "bacapear y reinstalar", esto es, recuperar copias de respaldo, darle formato al disco rígido y reinstalar nuevamente ese enjundio de problemas que siempre fue Windows en sus distintos colores y acepciones.

Indudablemente que esto suele acarrear sinnúmero de inconvenientes: en general trabajos recientes u archivos importantes que no se encuentran en los respaldos realizados, o directamente que no tenemos un respaldo hecho porque hemos usado nuestro tiempo en disfrutar de los beneficios que como Conductor le he dado a la Nación, en vez de realizar insípidos backups para cuidar nuestros datos.

El peronista Ubuntu permitirá al Pueblo realizar un arranque desde el CD (llamado "Live CD"), con el cual muchas veces podremos iniciar una PC que se negaba a ejecutar el problemático Windows. El costo de esta operación es gratuito, únicamente debemos tener un CD-R virgen (si aún no contamos con el CD de Ubuntu). El costo de un CD-R está al alcance de todo obrero peronista.

Si no tenemos un CD de Ubuntu, deberemos descargarlo desde otra computadora, y grabar la imagen ISO en un CD. Para este proceso podemos utilizar Nero (en Windows) o cualquier otro grabador de CD. Uno gratuito para Ubuntu puede ser el ImgBurn. Simplemente abrimos ImgBurn, y hacemos clic en la opción “Grabar archivo de imagen al disco/Write image file to disc”

Luego hacemos clic en Siguiente para pasar a la ventana de selección de archivo "origen/source", seleccionaremos el ISO recientemente descargado de la página de Ubuntu, ponemos el CD-R virgen en la grabadora y oprimimos "Grabar/burn".

Y con eso el CD de Ubuntu ¡será una realidad efectiva como quiso Juan Perón!

(aplausos de la tropa)

Ahora les explicaré, cómo arrancar el Ubuntu Live CD. Simplemente lo cargamos en la lectora de la PC. Muchas PC no leerán primero el CD, sino que tontamente intentarán con el disco rígido gorila que tiene puesto el Windows. Esto ya lo he previsto, y por ello podemos ingresar al BIOS de la PC presionando Supr durante el arranque, y en el menú cambiar el orden de arranque (Boot Order), eligiendo la lectora de CD como opción primigenia. Para esto recomiento consultar el manual de su placa madre, donde se explica su doctrina.

En el caso de la PC que uso, viene con un útil comando para elegir, durante el arranque de la PC, la unidad que quiero utilizar para el inicio del sistema operativo. Para ello tengo que presionar la tecla F11 cuando la PC inicia y me muestra la pantalla BIOS "splash screen" (en mi PC, la splashscreen es un cartel que dice "MSI" con una nave espacial, siendo MSI la marca de la placa madre).

Una vez elegido el arranque desde la lectora de CD donde tenemos el CD de Ubuntu, aparecerá la pantalla de elección de idioma. Cuando elegimos español saldrá la siguiente pantalla. Deberemos elegir “Probar Ubuntu sin alterar el sistema/Try Ubuntu without any change to your computer”.

Tardará un rato en cargar. Lo que haremos es elegir Lugares/Sistema desde el menú.

Esto le mostrarán las unidades de disco de la PC. En este caso, es un volúmen peronista con únicamente 52.4 GB de capacidad total.

Podemos intentar darle doble clic al disco. En el caso que nos permita el ingreso, estamos de suerte y podremos comenzar a respaldar los archivos sin problemas para el Pueblo Argentino. Pero a veces encontraremos difícil la tarea, con un mensaje de error “Imposible Montar el Volúmen/Unable to mount the volume”, lo que indicará que no se puede leer el disco por culpa del Windows gorila.

Hacemos clic en detalles para leer el mensaje de error completo. Al final podremos apreciar una "Opción 2/Choice 2″ en el mensaje, que nos indica qué comando utilizar para forzar, bajo nuestro propio riesgo, al Ubuntu para que intente ingresar al disco "de manera revolucionaria". Conviene anotar el comando que indique aquí. Es importante ver que estas pantallas están en el idioma de Braden, pero si tenemos Ubuntu en castellano, saldrán en castellano.

Si deseamos hacer este paso forzado, abriremos una ventana Terminal desde Aplicaciones\ Accesorios\Terminal en el menú superior. Luego ingresaremos una serie de comandos.

Primero ingresaremos como "Conductor de Ubuntu", o sea root. La manera más simple es tipeando:

sudo /bin/bash

Ahora crearemos un directorio para montar el disco. Resumiento ejecutamos este comando:

mkdir /media/disk

Ahora viene lo complicado. Necesitarán tipear un comando muy similar a este, pero necesitarán reemplazar el /dev/sda1 con lo que hayan visto en la ventana con el mensaje que vimos arriba. Este Comando de Organización le dará instrucciones al peronista Ubuntu para que use el controlador ntfs-3g, y fuerza el montado del disco incluso si existe un problema.

mount -t ntfs-3g /dev/sda1 /media/disk -o force

Si su unidad de disco tiene sistema de partición antiguo FAT32 en vez del más moderno NTFS, puede utilizar el siguiente comando en vez del anterior:

mount -t vfat -o umask=000 /dev/sda1 /media/disk

En caso de no tener ni la más pálida idea si el disco tiene un sistema de alocación NTFS o FAT32, y no saben que /dev/usar, prueben tipear el siguiente comando (asegurense de ya estar como root)

fdisk -l

La terminal les tirará una salida con mucha más información sobre las unidades de disco disponibles. En este ejemplo podemos admirar que el sistema de archivos es NTFS y el nombre del disco es /dev/sda1.


En esta parte, deberíamos haber podid montar el disco "por las malas" y haber tomado el poder.

Nota: Si tiene más de un disco o más de una partición por disco, deberían mostrarse de manera separada en Sistema. Se deben realizar los mismos pasos para acceder a todos los discos y a todas las particiones.

Respaldando a una unidad USB

Lo absolutamente más simple para hacer es conectar al sistema una unidad USB externa (pendrive flash o disco rígido externo), que debería poner un ícono en el el escritorio de Ubuntu, y probablemente abrir de manera inmediata una ventana que muestre los contenidos de esta unidad USB.

Nota: Se ha ilustrado con un pendrive USB, sería más conveniente usar un disco rígido USB para backups de gran tamaño.

¿Que debo Recuperar?

Si no tenemos conocimientos técnicos, estarán preguntándose qué respaldar.

1) Inclusión total

Si queremos ir a seguro y tenemos un disco grande, podemos simplemente respaldar todos los contenidos del disco rígido problemático, y ordenarlos luego. Llevará mas tiempo, pero al menos podremos asegurarnos que todo ha sido respaldado.

2) Justicia Social

Podemos elegir unicamente respaldar la carpeta de usuario entera… en Windows XP iremos a “Documents and Settings”, y en Windows Vista iremos a “Usuarios/Users”, y deberían ver su usuario en la lista:

image

Se puede simplemente copiar la carpeta entera en su carpeta de respaldo, la cual contendrá su músic, documentos, favoritos, y debería tener los archivos más importantes.

NOTA importante: Esto no recuperará sus archivos de aplicación (photoshop, corel, etc etc etc). Búsquenlos en el disco y sálvenlos de acuerdo a lo que hagan en su PC.

Respaldo en Red

Si en vez de respaldar en una unidad de respaldo Flash o disco rígido externo, desea utilizar una unidad de red compartida de otra computadora, puede acceder en Lugares \ Conectar a Servidor.

image

Change the Service type menu to “Windows share”…

image

Ingrese los detalles de su Unidad de Red, estos serán los campos requeridos:

  • Server: El nombre de la computadora
  • Share: El nombre de la Carpeta Compartida
  • User Name: Su nombre de usuario

image

Una vez que presione el disco Connect/Conectar, le pedirán su contraseña. Típicamente puede dejar el dominio como viene, pero si tiene un nombre de grupo específico, deberá indicarlo en su lugar. También puede marcar “Recordar contraseña hasta desconectar/Remember password until you logout” para que tener que reingresar la contraseña nuevamente.

image

Una vez que haga clic en Conectar/Connect debería aparecer en el escritorio la carpeta compartida.

image

Ahora debería poder abrir la carpeta de red, y si todo funciona bien, debería poder copiar todos los archivos a través de la red usandos siguiendo algunos de los métodos indicados anteriormente.

image

Como corolario podemos agregar que para hacer backups grandes, conviene usar red cableada, pues la red wifi suele ser bastante lenta para mover cantidades ingentes de datos (2 GB o más).

¡Agradecemos a Howto Geek!

Juan Perón