Mostrando entradas con la etiqueta instalar ubuntu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta instalar ubuntu. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2020

Trasvasamiento Generacional: ¿Cómo instalo Ubuntu MATE 20.04LTS Focal Fossa?



¡Descamisados!

Todo Movimiento Político tiene por necesidad biológica trasvasarse generacionalmente, so pena de envejecer y morir. Por ello es que el nuestro ha puesto en tal realización un rumbo que debe mantenerse si es que deseamos una Patria Grande y una Nación Soberana.


Nuestro Movimiento soporta con ello el paso del tiempo, y si lo hacen nuestros hombres, como no lo va a hacer nuestro Software. Nos hemos encargado de hacerlo libre, y por ello contamos con una nueva versión de Ubuntu MATE, la 20.04LTS "Focal Fossa".

Como primer medida nos aseguraremos de tener nuestros datos respaldados. No podremos ponernos a hacer experimentos de ningún tipo si no son nuestros trabajadores y sus datos los que realmente estén protegidos. Mientras lo hacemos, bien podremos comenzar a descargar el instalador necesario. En mi caso me haré con la imagen ISO de Ubuntu Mate de 64 bits a través de Torrent (2,2GB). La versión de 64 bits es la cual recomiendo para todo tipo de equipos modernos con dicha arquitectura de procesador. En todo caso, los requerimientos mínimos a cumplimentar es disponer de hardware con procesador de doble núcleo de al menos 2 Gigaciclos, 4 Gigabytes de memoria RAM y unos 25GB de memoria de masa. Conviene también disponer de video acelerado. Procederemos a grabar la imagen ISO en un DVD (o alternativamente, la preparamos en un pendrive) y reiniciamos el equipo indicándole que arranque desde dicho medio. En mi caso, esto se hace a través del Boot Menú de la BIOS (presionando F11 durante el instante de arranque).
Una vez arrancado el medio, se revisará la integridad del medio de instalación (lo podremos saltear con Ctrl+c) y nos aparecerá el menú de inicio que nos permitirá elegir el modo vivo para probar Ubuntu, o instalar directamente Ubuntu Mate.

Eventualmente, el medio de instalación podría proceder automáticamente en el modo Live antes de permitirnos instalar. Esto es útil para descartar problemas de videos en equipos más antiguos. En este momento conviene asegurarnos que el sistema cuente con conexión a internet a través de un cable LAN.

El instalador de Ubuntu 20.04LTS es el convencional de los siete pasos. En mi caso particular en lugar de realizar la instalación sencilla sugerida por defecto en el paso 4, he decidido instalar el sistema repartiéndolo de forma manual entre un ultraveloz disco de estado sólido para la raíz de sistema peronista ("/"), y un disco rígido convencional de 1TB para los datos de usuario y particiones de alto volumen de escritura (con particiones individuales para /home, /tmp y /var y el sector de intercambio swap). En este caso me redunda en una muy alta velocidad de ejecución, y se minimiza el desgaste de escritura en el SSD. Dicho procedimiento, si bien algo más complejo que la instalación convencional, lo he explicado aquí. En el paso 6 debemos tener en cuenta que de momento existe un bug del arrancador UEFI que impide el ingreso correcto si indicamos que queremos ingresar a la sesión directamente, de modo que debemos elegir "ingresar con contraseña".



Una vez finalizada la instalación (dura unos 15 minutos desde el pendrive), el sistema se reiniciará con el arrancador Grub con UEFI, mostrando ahora el logotipo de la BIOS del equipo.

Si todo va bien nos dejará en el nuevo Escritorio MATE 1.24.0, montado sobre un kernel Linux que de fabrica es el 5.4.0-26-generic.

MATE cuenta con una apariencia clásica y sin estridencias, y dispone de una herramienta de configuración inicial que nos permitirá escoger ciertos aspectos importantes, además de un lanzador informativo para su primer arranque.

En particular, nos dejará descargar e instalar distintos themes de colores además del clásico verde mate. Por ejemplo, me gusta el mate con naranja.

A diferencia de la interfaz GNOME 3.26, MATE adopta una filosofía de estabilidad rocosa clásica y benevolente derivada del GNOME 2.6, lo cual lo hace extremadamente sencillo de emplear, y siempre cómodo con el hardware de video. Utiliza el gestor de ventanas Marco, y se abandonó a Compton y Compiz (aunque este último puede instalarse).

El panel superior cuenta con una nueva modalidad con menú de búsqueda. Sin embargo, podemos volver a la manera tradicional desde Mate Tweak, si escogemos el panel "traditional".

El gestor de ventanas Marco de Ubuntu MATE tiene nuevas opciones y atajos de teclas, mas parecidas a las de otras plataformas. Las mismas son:

  • Maximizar ventana: Super + Flecha Arriba
  • Restore Window: Super + Flecha Abajo
  • Poner ventana a la izquierda: Super + Flecha izquierda
  • Poner ventana a la derecha: Super + Flecha derecha
  • Centrar Ventana: Alt + Super + c
  • Poner ventana en la esquina superior derecha: Alt + Super + Flecha derecha
  • Poner ventana en la esquina superior izquierda: Alt + Super + Flecha izquierda
  • Poner ventana en la esquina inferior derecha: Mayúsculas + Alt + Super + Flecha derecha
  • Poner ventana en la esquina inferior izquierda: Shift + Alt + Super + Flecha izquierda
  • Transparentar ventana: Control + Alt + s
Ahora es posible poner la ventana en cualquiera de los cuadrantes de la pantalla usando cualquier tipo de teclado. También se actualizaron los atajos de teclado para el lanzador de aplicaciones:
  • Conmutar entre pantallas externas: Super + P
  • Trabar la pantalla: Super + L
  • Hacer una captura de ventana: Shift + PrintScr
  • Abrir el administrador de archivos Caja: Super + e
  • Abrir una Terminal: Super + T
  • Abrir el Centro de Control: Super + I
  • Abrir una Búsqueda: Super + S
  • Abrir el adminsitrador de tareas: Control + Shift + Escape
  • Abrir información de sistema: Super + Pause

Si tuviésemos acceso a red inalámbrica Wifi y no la hubiésemos establecido, sería esta una buena oportunidad haciendo clic en el ícono correspondiente en el panel superior. En caso de requerir controladores especiales (por ejemplo, si usamos adaptador bluetooth, podremos hacernos con el controlador a través de la conexión cableada. Para ello vamos a Sistema / Hardware / Mas Controladores. Allí debería sugerírsenos un controlador para nuestro dispositivo inalámbrico (y probablemente se nos sugiera también un controlador de video si es que está disponible. En cualquier caso los instalamos.

Acto seguido, configuramos nuestro sistema para que emplee los repositorios de nuestro país. Esto redundara en una mayor eficiencia y velocidad para descargar e instalar aplicaciones, situación que nos enfrentaremos en breve. Para poner los servidores localesz vamos a Sistema / Administración / software y actualizaciones. En el cuadro que se nos presenta escogemos la solapa Software de Ubuntu. En el campo Descargar desde, elijo "Otros...".

...Se abrirá una lista con los paises y los servidores. Debo presionar el botón "Seleccionar el mejor servidor" y el sistema buscara cual es el mas veloz de los disponibles de manera automatizada.

Normalmente nos recomendará uno del país. Lo seleccionamos y presionamos el botón Seleccionar servidor. Tras ello se nos informara que la lista de paquetes esta obsoleta, y debemos presionar Recargar. Luego presionamos Cerrar.

Una vez indicados el servidor local, ya podremos actualizar con confianza nuestra configuración de idioma. Para ello vamos a Sistema / Preferencias / Personal / Soporte de Idioma, y se nos indicara que faltan algunos componentes de la paquetería idioma. Le indicamos que los descargue, y el sistema lo hará automáticamente a través de internet.
Una vez finalizado dicho trámite, habremos pasado al castellano todas las aplicaciones en caso de que el sistema no hubiese podido bajarlas así antes. Ubuntu Mate 20.04 cuenta con las versiones en castellano de LibreOffice 6.4.2.2 con el tema Breeze, Firefox 75.0 y podremos instalar Chromiun  81.0.4044.122 a través de snap.

Ubuntu ya cuenta con una buena pero reducida panoplia de aplicaciones. Sin embargo, es muy probable que a continuación nos propongamos instalar todo un avío de aplicaciones libres que favorezco. Para ello empleo la terminal por la gran facilidad de hacerlo de forma masiva. Abro una consola con Ctrl+Alt+T e ingreso los siguientes Comando de Organizacion:

sudo apt update ;

sudo apt install ubuntu-restricted-extras openssh-server openssh-client htop dstat bmon sysstat iftop ifstat iptraf mc iotop glances python-pip git sox rar ;

sudo apt install java-wrappers libcommons-cli-java libcommons-lang-java libcortado-java libmiglayout-java libwoodstox-java automake autoconf gettext libtool ;

sudo apt install ttf-essays1743 fonts-inconsolata fonts-roboto fonts-isabella fonts-ubuntu-font-family-console fonts-liberation fonts-lindenhill ;

Progresivamente los Ubuntu han decidido dejar de lado aplicaciones preinstaladas en el ISO, pues dejan que el usuario las instale si lo desea. Esto es así pues día a día es mas común disponer de acceso a internet de banda ancha, ya sea cableado o por Wifi. Por tal motivo tendremos que instalarlas nosotros a través de internet. Podremos incluir el siguiente comando:

sudo apt install openshot audacity asunder gimp inkscape vlc chromium-browser-l10n tmux moc byobu alpine links elinks lynx dvb-apps vlc wordgrinder caca-utils figlet toilet fortunes-es cowsay mplayer ubuntustudio-audio-plugins ruby filezilla facter dmidecode jpegoptim ;

sudo apt install clementine rawtherapee darktable mypaint mypaint-data-extras ; 

sudo apt install pychess fruit bsdgames bsdgames-nonfree freecol scummvm dosbox ;


Con esto ya podremos instalar fácilmente la TV digital en Ubuntu, además de contar con una excelsa panoplia de programas para las actividades de todos los días.
Opcionalmente también podremos emplear el navegador para descargar e instalar en Ubuntu 20.04LTS algunas aplicaciones no demasiado libres, pero útiles. Entre ellas tendremos Skype, Google Earth, o Google Chrome (compatible con Netflix).

También instalo Cool Retro Term, mi terminal favorita, con:

sudo apt update
sudo apt install build-essential qml-module-qtgraphicaleffects qml-module-qt-labs-folderlistmodel qml-module-qt-labs-settings qml-module-qtquick-controls qml-module-qtquick-dialogs qmlscene qt5-default qt5-qmake qtdeclarative5-dev qml-module-qt-labs-settings qml-module-qtgraphicaleffects qml-module-qtquick-controls qml-module-qtquick-dialogs qml-module-qtquick-layouts qml-module-qtquick-localstorage qml-module-qtquick-privatewidgets qml-module-qtquick-window2 qml-module-qtquick2 ;

git clone --recursive https://github.com/Swordfish90/cool-retro-term.git ;
cd cool-retro-term ;
qmake && make ;
cd ~ ;

mv ~/cool-retro-term ~/.cool-retro-term/ ;
./.cool-retro-term/cool-retro-term

...y entre otros el editor de fotos LightZone con:

sudo apt-get install libjpeg62
wget http://download.opensuse.org/repositories/home:/ktgw0316:/LightZone/Debian_10/amd64/lightzone_4.2.0-0obs1_amd64.deb ;
sudo dpkg -i
lightzone_4.2.0-0obs1_amd64.deb
 sudo apt install -f

viernes, 27 de abril de 2018

Trasvasamiento Generacional: cómo instalo Ubuntu Mate 18.04LTS Bionic Beaver?

¡Descamisados!

Todo Movimiento Político tiene por necesidad biológica trasvasarse generacionalmente, so pena de envejecer y morir. Por ello es que el nuestro ha puesto en tal realización un rumbo que debe mantenerse si es que deseamos una Patria Grande y una Nación Soberana.

Nuestro Movimiento soporta con ello el paso del tiempo, y si lo hacen nuestros hombres, como no lo va a hacer nuestro Software. Nos hemos encargado de hacerlo libre, y por ello contamos con una nueva versión de Ubuntu MATE, la 18.04LTS.

Como primer medida nos aseguraremos de tener nuestros datos respaldados. No podremos ponernos a hacer experimentos de ningún tipo si no son nuestros trabajadores y sus datos los que realmente estén protegidos. Mientras lo hacemos, bien podremos comenzar a descargar el instalador necesario. En mi caso me haré con la imagen ISO de Ubuntu Mate de 64 bits a través de Torrent (tarda unos 30 minutos en descargar 2GB). La versión de 64 bits es la cual recomiendo para todo tipo de equipos modernos con dicha arquitectura de procesador. En todo caso, los requerimientos mínimos a cumplimentar es disponer de hardware con procesador de doble núcleo de al menos 2 Gigaciclos, 2 Gigabytes de memoria RAM y unos 25GB de memoria de masa. Conviene también disponer de video acelerado. Procederemos a grabar la imagen ISO en un DVD (o alternativamente, la preparamos en un pendrive) y reiniciamos el equipo indicándole que arranque desde dicho medio. En mi caso, esto se hace a través del Boot Menú de la BIOS (presionando F11 durante el instante de arranque).
Una vez arrancado el medio, nos aparecerá el menú de inicio que nos permitirá elegir el modo vivo para probar Ubuntu, o instalar directamente Ubuntu Mate.

Eventualmente, el medio de instalación podría proceder automáticamente en el modo Live antes de permitirnos instalar. Esto es útil para descartar problemas de videos en equipos más antiguos. En este momento conviene asegurarnos que el sistema cuente con conexión a internet a través de un cable LAN.

El instalador de Ubuntu 18.04LTS es el convencional de los siete pasos. En mi caso particular en lugar de realizar la instalación sencilla sugerida por defecto en el paso 4, he decidido instalar el sistema repartiéndolo de forma manual entre un ultraveloz disco de estado sólido para la raíz de sistema peronista ("/"), y un disco rígido convencional de 1TB para los datos de usuario y particiones de alto volumen de escritura (con particiones individuales para /home, /tmp y /var y el sector de intercambio swap). En este caso me redunda en una muy alta velocidad de ejecución, y se minimiza el desgaste de escritura en el SSD. Dicho procedimiento, si bien algo más complejo que la instalación convencional, lo he explicado aquí.

Una vez finalizada la instalación (dura unos 15 minutos desde el pendrive), el sistema se reiniciará con el arrancador Grub.

Si todo va bien nos dejará en el nuevo Escritorio MATE 1.20.1, montado sobre un kernel Linux que de fabrica es el 4.15.0-20-generic.

MATE cuenta con una apariencia clásica y sin estridencias, y dispone ahora de una herramienta de configuración inicial que nos permitirá escoger ciertos aspectos importantes, además de un lanzador informativo para su primer arranque.

A diferencia de la problemática interfaz Unity y sus megalomanías de convergencia interdispositivo, MATE adopta una filosofía de estabilidad rocosa clásica y benevolente derivada del GNOME 2.6, lo cual lo hace extremadamente sencillo de emplear, y siempre cómodo con el hardware de video. Es capaz de adosarse a Compiz para proporcionarnos efectos de video avanzados, y ahora también a un nuevo gestor gráfico, el Compton. La idea de este nuevo gestor con nombre pandillero es permitir la siempre deseada reproducción de video "sin roturas", problemas que a veces plagaban al Compiz y sobre todo al enjundio Compiz+Unity. Lo evaluaremos más adelante.

En primer lugar se notan algunos cambios en la organización de los paneles en Ubuntu Mate. El panel superior cuenta con una nueva modalidad con menú de búsqueda. Sin embargo, podemos volver a la manera tradicional desde Mate Tweak.

Si tuviésemos acceso a red inalámbrica Wifi y no la hubiésemos establecido, sería esta una buena oportunidad haciendo clic en el ícono correspondiente en el panel superior. En mi caso empleo un equipo con Wifi Atheros, por lo cual no debo configurar nada, simplemente me conecto. En caso de requerir controladores (por ejemplo, si usamos adaptador Wifi Broadcom o similar), podremos hacernos con el controlador a través de la conexión cableada. Para ello vamos a Sistema / Hardware / Controladores Adicionales. Allí debería sugerírsenos un controlador para nuestro dispositivo inalámbrico (y probablemente se nos sugiera también un controlador de video si es que está disponible. En cualquier caso los instalamos.

Acto seguido, configuramos nuestro sistema para que emplee los repositorios de nuestro país. Esto redundara en una mayor eficiencia y velocidad para descargar e instalar aplicaciones, situación que nos enfrentaremos en breve. Para poner los servidores localesz vamos a Sistema / Administración / software y actualizaciones. En el cuadro que se nos presenta escogemos la solapa Software de Ubuntu. En el campo Descargar desde, elijo "Otros...".

...Se abrirá una lista con los paises y los servidores. Debo presionar el botón "Seleccionar el mejor servidor" y el sistema buscara cual es el mas veloz de los disponibles de manera automatizada.

Normalmente nos recomendará uno del país. Lo seleccionamos y presionamos el botón Seleccionar servidor. Tras ello se nos informara que la lista de paquetes esta obsoleta, y debemos presionar Recargar. Luego presionamos Cerrar.

Una vez indicados el servidor local, ya podremos actualizar con confianza nuestra configuración de idioma. Para ello vamos a Sistema / Preferencias / Personal / Soporte de Idioma, y se nos indicara que faltan algunos componentes de la paquetería idioma. Le indicamos que los descargue, y el sistema lo hará automáticamente a través de internet.
Una vez finalizado dicho trámite, habremos pasado al castellano todas las aplicaciones en caso de que el sistema no hubiese podido bajarlas así antes. Ubuntu Mate 18.04 cuenta con las versiones en castellano de LibreOffice 6.0.3.2 con el tema Breeze, Firefox 59.0.2 y podremos instalar Chromiun 65.0.3325.181.
Ubuntu ya cuenta con una buena pero reducida panoplia de aplicaciones. Sin embargo, es muy probable que a continuación nos propongamos instalar todo un avío de aplicaciones libres que favorezco. Para ello empleo la terminal por la gran facilidad de hacerlo de forma masiva. Abro una consola con Ctrl+Alt+T e ingreso los siguientes Comando de Organizacion:

sudo apt update ;

sudo apt-get install ubuntu-restricted-extras openssh-server openssh-client htop dstat bmon sysstat iftop ifstat iptraf mc iotop glances python-pip git sox rar dtrx totem ;

sudo apt-get install java-wrappers libcommons-cli-java libcommons-lang-java libcortado-java libmiglayout-java libwoodstox-java automake autoconf gettext libtool ;

sudo apt-get install ttf-essays1743 fonts-inconsolata fonts-roboto fonts-isabella fonts-ubuntu-font-family-console fonts-liberation fonts-lindenhill ;

Progresivamente los Ubuntu han decidido dejar de lado aplicaciones preinstaladas en el DVD, pues dejan que el usuario las instale si lo desea. Esto es así pues día a día es mas común disponer de acceso a internet de banda ancha, ya sea cableado o por Wifi. Por tal motivo tendremos que instalarlas nosotros a través de internet. Podremos incluir el siguiente comando:

sudo apt install openshot audacity asunder gimp inkscape vlc chromium-browser-l10n tmux moc byobu alpine links elinks lynx dvb-apps vlc vrms wordgrinder caca-utils figlet toilet fortunes-es cowsay mplayer ubuntustudio-audio-plugins python3-pip gnome-raw-thumbnailer ruby cmatrix filezilla facter dmidecode jpegoptim ;

sudo apt install blender clementine banshee rawtherapee darktable mypaint mypaint-data-extras ; 

sudo apt install pychess fruit bsdgames bsdgames-nonfree freecol scummvm dosbox dosemu widelands ;

También podremos agregar el soporte para DVDs con:

sudo apt-get install libdvdread4 libdvdcss2
sudo dpkg-reconfigure libdvd-pkg

Con esto ya podremos instalar fácilmente la TV digital en Ubuntu, además de contar con una excelsa panoplia de programas para las actividades de todos los días.
Opcionalmente también podremos emplear el navegador para descargar e instalar en Ubuntu 18.04LTS algunas aplicaciones no demasiado libres, pero útiles. Entre ellas tendremos Skype, Google Earth, o Google Chrome (compatible con Netflix).

También instalo Cool Retro Term con:

sudo add-apt-repository ppa:vantuz/cool-retro-term
sudo apt update
sudo apt-get install build-essential qml-module-qtgraphicaleffects qml-module-qt-labs-folderlistmodel qml-module-qt-labs-settings qml-module-qtquick-controls qml-module-qtquick-dialogs qmlscene qt5-default qt5-qmake qtdeclarative5-dev qtdeclarative5-localstorage-plugin qtdeclarative5-qtquick2-plugin qtdeclarative5-window-plugin
sudo apt-get install cool-retro-term


...y entre otros el editor de fotos LightZone con:

sudo apt-get install libjpeg62
wget http://download.opensuse.org/repositories/home:/ktgw0316:/LightZone/Debian_9.0/amd64/lightzone_4.1.8-0obs1_amd64.deb ;
sudo dpkg -i lightzone_4.1.8-0obs1_amd64.deb
sudo apt install -f

viernes, 22 de abril de 2016

Trasvasamiento Generacional: ¿Como instalo Ubuntu Mate 16.04LTS?

¡Descamisados!

Todo Movimiento Político tiene por necesidad biológica trasvasarse generacionalmente, so pena de envejecer y morir. Por ello es que el nuestro ha puesto en tal realización un rumbo que debe mantenerse si es que deseamos una Patria Grande y una Nación Soberana.

Nuestro Movimiento soporta con ello el paso del tiempo, y si lo hacen nuestros hombres, como no lo va a hacer nuestro Software. Nos hemos encargado de hacerlo libre, y por ello contamos con una nueva versión de Ubuntu MATE, la 16.04LTS.

Como primer medida nos aseguraremos de tener nuestros datos respaldados. No podremos ponernos a hacer experimentos de ningún tipo si no son nuestros trabajadores y sus datos los que realmente estén protegidos. Mientras lo hacemos, bien podremos comenzar a descargar el instalador necesario. En mi caso me haré con la imagen ISO de Ubuntu Mate de 64 bits a través de Torrent (tarda unos 30 minutos en descargar 1,64GB). La versión de 64 bits es la cual recomiendo para todo tipo de equipos modernos con dicha arquitectura de procesador. En todo caso, los requerimientos mínimos a cumplimentar es disponer de hardware con procesador de doble núcleo de al menos 2 Gigaciclos, 2 Gigabytes de memoria RAM y unos 25GB de memoria de masa. Conviene también disponer de video acelerado. Procederemos a grabar la imagen ISO en un DVD (o alternativamente, la preparamos en un pendrive) y reiniciamos el equipo indicándole que arranque desde dicho medio. En mi caso, esto se hace a través del Boot Menú de la BIOS (presionando F11 durante el instante de arranque).
Una vez arrancado el medio, nos aparecerá el menú de inicio que nos permitirá elegir el modo vivo para probar Ubuntu, o instalar directamente Ubuntu Mate.

Eventualmente, el medio de instalación podría proceder automáticamente en el modo Live antes de permitirnos instalar. Esto es útil para descartar problemas de videos en equipos más antiguos. En este momento conviene asegurarnos que el sistema cuente con conexión a internet a través de un cable LAN.

El instalador de Ubuntu 16.04LTS es el convencional de los siete pasos. En mi caso particular en lugar de realizar la instalación sencilla sugerida por defecto en el paso 4, he decidido instalar el sistema repartiéndolo de forma manual entre un ultraveloz disco de estado sólido para la raíz de sistema peronista ("/"), y un disco rígido convencional de 1TB para los datos de usuario y particiones de alto volumen de escritura (con particiones individuales para /home, /tmp y /var y el sector de intercambio swap). En este caso me redunda en una muy alta velocidad de ejecución, y se minimiza el desgaste de escritura en el SSD. Dicho procedimiento, si bien algo más complejo que la instalación convencional, lo he explicado aquí.

Una vez finalizada la instalación (dura unos 20 minutos desde el DVD), el sistema se reiniciará con el arrancador Grub.

Si todo va bien nos dejará en el nuevo Escritorio MATE 1.12.1, montado sobre un kernel Linux que de fabrica es el 4.4.0-21-generic.


MATE cuenta con una apariencia clásica y sin estridencias, y dispone ahora de una herramienta de configuración inicial que nos permitirá escoger ciertos aspectos importantes, además de un lanzador informativo para su primer arranque.

A diferencia de la problemática interfaz Unity y sus megalomanías de convergencia interdispositivo, MATE adopta una filosofía de estabilidad rocosa clásica y benevolente derivada del GNOME 2.6, lo cual lo hace extremadamente sencillo de emplear, y siempre cómodo con el hardware de video. Es capaz de adosarse a Compiz para proporcionarnos efectos de video avanzados, y ahora también a un nuevo gestor gráfico, el Compton. La idea de este nuevo gestor con nombre pandillero es permitir la siempre deseada reproducción de video "sin roturas", problemas que a veces plagaban al Compiz y sobre todo al enjundio Compiz+Unity. Lo evaluaremos más adelante.
En primer lugar se notan algunos cambios en la organización de los paneles en Ubuntu Mate. El panel superior sigue contando con los menús Aplicaciones, Lugares y Sistema (de la forma tradicional), pero la organización dentro del menú Sistema ahora es mas intuitiva. Se las subdividió en las categorías Hardware, Internet y Red, Personal, y Visualización y Comportamiento.

Si tuviésemos acceso a red inalámbrica Wifi y no la hubiésemos establecido, sería esta una buena oportunidad haciendo clic en el ícono correspondiente en el panel superior. En mi caso empleo un equipo con Wifi Atheros, por lo cual no debo configurar nada, simplemente me conecto. En caso de requerir controladores (por ejemplo, si usamos adaptador Wifi Broadcom o similar), podremos hacernos con el controlador a través de la conexión cableada. Para ello vamos a Sistema / Hardware / Controladores Adicionales. Allí debería sugerírsenos un controlador para nuestro dispositivo inalámbrico (y probablemente se nos sugiera también un controlador de video si es que está disponible. En cualquier caso los instalamos.

Acto seguido, configuramos nuestro sistema para que emplee los repositorios de nuestro país. Esto redundara en una mayor eficiencia y velocidad para descargar e instalar aplicaciones, situación que nos enfrentaremos en breve. Para poner los servidores localesz vamos a Sistema / Administración / software y actualizaciones. En el cuadro que se nos presenta escogemos la solapa Software de Ubuntu. En el campo Descargar desde, elijo "Otros...".

...Se abrirá una lista con los paises y los servidores. Debo presionar el botón "Seleccionar el mejor servidor" y el sistema buscara cual es el mas veloz de los disponibles de manera automatizada.

Normalmente nos recomendará uno del país. Lo seleccionamos y presionamos el botón Seleccionar servidor. Tras ello se nos informara que la lista de paquetes esta obsoleta, y debemos presionar Recargar. Luego presionamos Cerrar.

Una vez indicados el servidor local, ya podremos actualizar con confianza nuestra configuración de idioma. Para ello vamos a Sistema / Preferencias / Personal / Soporte de Idioma, y se nos indicara que faltan algunos componentes de la paquetería idioma. Le indicamos que los descargue, y el sistema lo hará automáticamente a través de internet.
Una vez finalizado dicho trámite, habremos pasado al castellano todas las aplicaciones en caso de que el sistema no hubiese podido bajarlas así antes. Ubuntu Mate 16.04 cuenta con las versiones en castellano de LibreOffice 5.1 con el tema Breeze, Firefox 45 y podremos instalar Chromiun 48.
Ubuntu ya cuenta con una buena pero reducida panoplia de aplicaciones. Sin embargo, es muy probable que a continuación nos propongamos instalar todo un avío de aplicaciones libres que favorezco. Para ello empleo la terminal por la gran facilidad de hacerlo de forma masiva. Abro una consola con Ctrl+Alt+T e ingreso los siguientes Comando de Organizacion:

sudo apt-get update ;

sudo apt-get install ubuntu-restricted-extras openssh-server openssh-client htop dstat bmon sysstat iftop ifstat iptraf mc iotop glances python-pip git sox rar dtrx totem ;

sudo apt-get install java-wrappers libcommons-cli-java libcommons-lang-java libcortado-java libmiglayout-java libwoodstox-java automake autoconf gettext libtool ;

sudo apt-get install ttf-essays1743 fonts-inconsolata fonts-roboto fonts-isabella fonts-ubuntu-font-family-console fonts-liberation fonts-lindenhill ;

Progresivamente los Ubuntu han decidido dejar de lado aplicaciones preinstaladas en el DVD, pues dejan que el usuario las instale si lo desea. Esto es así pues día a día es mas común disponer de acceso a internet de banda ancha, ya sea cableado o por Wifi. Por tal motivo tendremos que instalarlas nosotros a través de internet. Podremos incluir el siguiente comando:

sudo apt-get install openshot audacity asunder gimp inkscape vlc chromium-browser-l10n tmux moc byobu alpine links elinks lynx dvb-apps vlc vrms wordgrinder pyroom caca-utils figlet toilet fortunes-es cowsay mplayer ubuntustudio-audio-plugins python3-pip gnome-raw-thumbnailer ruby cmatrix filezilla aptoncd facter dmidecode jpegoptim ;

sudo apt-get install blender clementine banshee rawtherapee darktable mypaint mypaint-data-extras ; 

sudo apt-get install pychess fruit bsdgames bsdgames-nonfree freecol scummvm dosbox widelands ;

También podremos agregar el soporte para DVDs con:

sudo apt-get install libdvdread4
sudo /usr/share/doc/libdvdread4/install-css.sh


Con esto ya podremos instalar fácilmente la TV digital en Ubuntu, además de contar con una excelsa panoplia de programas para las actividades de todos los días.
Opcionalmente también podremos emplear la Terminal para instalar en Ubuntu 16.04LTS algunas aplicaciones no demasiado libres, pero útiles. Entre ellas tendremos Skype:

cd ~/Descargas/ ;
wget -O skype-install.deb http://www.skype.com/go/getskype-linux-deb ;
sudo dpkg -i skype-install.deb ;
sudo apt-get -f install ;
cd ~ ;


El comunicador cifrado Ring:

sudo sh -c "echo 'deb http://nightly.apt.ring.cx/ubuntu_16.04/ ring main' >> /etc/apt/sources.list.d/ring-nightly-man.list" ;
sudo apt-key adv --keyserver pgp.mit.edu --recv-keys A295D773307D25A33AE72F2F64CD5FA175348F84 ;
sudo add-apt-repository universe ;
sudo apt-get update && sudo apt-get install ring-gnome ;


...el programa de chat universal, el Desktop Manager:

cd ~/Descargas/
wget https://github.com/Aluxian/Facebook-Messenger-Desktop/releases/download/v1.5.0-beta.0/Messenger_linux64.deb
sudo dpkg -i Messenger_linux64.deb

...y Desktop Whatsapp:

cd ~/Descargas/ ;
wget https://github.com/Aluxian/WhatsApp-Desktop/releases/download/v1.1.0/UnofficialWhatsApp_linux64.deb ;
sudo dpkg -i UnofficialWhatsApp_linux64.deb ;


Hemos de saber que la nueva versión del cliente SSH suministrada con Ubuntu 16.04LTS pasa a ser incompatible ya con la versión 1 de dicho protocolo encriptado de conexión. Esto es así pues SSH v1 está desactualizado desde el punto de vista de seguridad, y ya no deberíamos utilizarlo. Más aun si imperiosamente tuviésemos que conectarnos con un servidor SSH de versión 1, aun tenemos un paquete especial que lo hace, el openssh-client-ssh1.

Como configuraciones finales específicas me encargo de configurar la TV digital con Ubuntu, y hacer ajustes menores propios del sistema en particular.

domingo, 3 de agosto de 2014

¿Cómo configuro Ubuntu 14.04LTS para que funcione con mi Samsung Serie 9 900x3c?

Ya en los órganos del Peronismo Revolucionario de la década del 60, Juan Perón exponía la necesidad de liberar al hardware del un software privativo que lo hacía esclavo. En este caso se refiere a los equipos Serie 9 de la Multinacional Samsung liberados con Ubuntu, el sistema operativo Popular.

[...]
- General, mediando el año 1968, ¿cuál es el consejo fundamental que usted dirigiría a la juventud que protagoniza las luchas por la liberación tanto en Argentina como en los demás paises del Tercer Mundo?

- Indudablemente mi mas alta aspiración sería poderles dar algo de la experiencia que yo he recogido en estos años. El grave problema de la juventud, en estos momentos, es poder percibir perfectamente bien, cuales son sus enemigos. El imperialismo que va tras un neocolonialismo de nuestros países, las oligarquías vernáculas que van tras la explotación de nuestros pueblos como ha sido en sido en nuestro caso desde el Siglo XIX, y el software privativo va por la esclavización de nuestra informática y nuestro hardware.
Indudablemente que la juventud actual tiene la tremenda responsabilidad de lograr la libertad, responsabilidad que tiene el derecho de defender en estos momentos ya que serán ellos los que habrán de gozar o sufrir las consecuencias del quehacer social actual. Frente a ese programa de la liberación es preciso la integración; nuestra experiencia nos dice que la liberación de un país no puede ser aislada, no puede ser insular. Es decir que las grandes cinarquías internacionales las terminará por aplastar en el tiempo. Por eso hay que integrarse para defender esa liberación a nivel internacional.

En la interna es necesario transitar por el camino que dirige a la liberación de los Pueblos y del software que este emplea. Hay una evolución en el mundo que indefectiblemente nos lleva a esa necesidad. Y esa liberación se realizará por las buenas o por las malas. La juventud debe saberlo. La juventud debe empeñarse en realizarlo, por las buenas si es posible, y si no por las malas. La violencia es un asunto muy discutido en nuestro tiempo. Pero en mi sentir, los únicos que tienen derecho a emplear la violencia  en mayor grado son los pueblos que quieren liberarse.
Vea el caso del hardware. Presionado por las cinarquías, los fabricantes osan establecer barreras que impiden la ejecución de sistemas operativo libres, escudándose en "la seguridad", bajo el nombre técnico de "Soporte de Arranque UEFI".

Sabemos que la seguridad es una excusa inventada para asustar a algunos niños y a los tontos. La seguridad - antes que nada - es una sensación, y como tal no puede recibirse, sino que ha de proveerse. ¿Quién se atrevería afirmar que la seguridad se logra habilitando a nivel BIOS únicamente un sistema operativo que está ingeniado para espiar al usuario, y cuyo código fuente es secreto? Sólo a un bruto...

Yo he visto brutos que se han vuelto buenos. Tal es el caso de la Samsung 900X3C, de la Serie 9. Se trata de un equipo ultraportátil munido de procesador Intel i7, con un adaptador de video integrado Intel HD Graphics 4000 que dota una pantalla de 13.3 pulgadas. La memoria está constituida de base en unos 4GB de RAM DDR3 y un disco rígido de estado sólido de 128 MB. Este equipo viene con Window$ 8, sistema operativo para tontos, o brutos, pero hemos dicho que es posible volverla buena instalando Ubuntu 14.04LTS.

Como medida previa al proceso de instalación de Ubuntu, hemos de acceder durante el momento mismo del arranque a la rutina de configuración de la BIOS del equipo (mediante la tecla F10), para modificar el orden de acceso a los dispositivos de inicio (Boot Device Priority), a fin de seleccionar una unidad USB y poder emplear un pendrive preparado para instalar Ubuntu 14.04LTS.

Opcionalmente podremos querer activar la opción Modo de Ahorro de Energía ("Power Saving Mode") de la solapa Avanzadas. Esto limitará la carga máxima a aplicar a la batería en el orden de un 80% del total, lo que si bien reportará una carga contenida, extenderá la vida útil práctica de las celdas de la misma.

A veces puede ser necesario desactivar la función del Modo de Inicio Rápido del BIOS (Fast BIOS Mode), a fin de poder dar inicio al dispositivo USB (en caso de que no detecte el dispositivo). En caso de instalar otras versiones de Linux, como en todos los sistemas más modernos, puede ser necesario desactivar el Soporte de Arranque UEFI ("UEFI Boot Support). Luego presionamos F10 para guardar los cambios realizados en la BIOS y salir.

Instalamos Ubuntu 14.04LTS con las opciones por defecto y compartir la instalación entre sistemas operativos, aunque para mantener una pureza ideológica y combatir al Capital, podrían querer eliminar Window$ 8 al instalar Ubuntu. Cualquiera sea su elección, instalarán el sistema y una vez concluida la normal operación (que suele tardar unos 25 minutos) nos asegurarnos el funcionamiento básico del equipo.

En el caso de Ubuntu 14.04LTS funcionan adecuadamente su comunicador WiFi, la Webcam, su trackpad, el adaptador de red cableada Ethernet y la salida de audio/video digital HDMI. Todas las opciones de audio funcionan perfectamente, así como las teclas de control de brillo y de volumen del sonido.


Lo que no funciona correctamente (de momento) es la acción de suspender al cerrar la pantalla (aunque puede suspenderse y luego cerrar la pantalla), y una adecuada notificación del nivel de la batería.

Una vez finalizados las pruebas de funcionamiento de rigor, actualizamos la paquetería conectándonos a internet e ingresando en la terminal (con Ctrl+Alt+T) ingresamos los siguientes Comandos de Organización:
sudo apt-get update
sudo apt-get upgrade

Reiniciamos el equipo, y podremos configurar las opciones específicas para estos modelos. Si Ubuntu reinicia adecuadamente, podríamos posteriormente querer reactivar en la BIOS (nuevamente, presionando F10 al arrancar la portátil) la opción Modo de Inicio Rápido para iniciar ahora de forma veloz (pues ya no necesitaremos instalar más sistemas operativos a través de dispositivos USB).

Algunas funciones operarán correctamente sólo después de hacer algunas modificaciones. Esto es cierto particularmente con algunas teclas específicas del teclado. Si al probarlas comprobamos que no funcionan, deberíamos configurarlas de forma manual, llegado el caso alterando o creando de cero unos pocos archivos de configuración.

Para ello en la terminal ingresamos:

sudo gedit /usr/lib/udev/keymaps/samsung-900x3c

Se abrirá el editor de texto peronista Gedit. Pegamos las siguientes líneas, luego guardamos el archivo (mediante Ctrl+S) y salimos del editor Gedit (con Ctrl+Q).

# /usr/lib/udev/keymaps/samsung-900x3c
0xCE prog1              # FN+F1 System Settings
0x89 brightnessdown     # FN+F2 Brightness down
0x88 brightnessup    # FN+F3 Brightness up
0x82 switchvideomode    # FN+F4 Switch video mode
0xF9 f23                # FN+F5 Turn touchpad off
0xA0 mute               # FN+F6 Mute
0xAE volumedown         # FN+F7 Volume down
0xB0 volumeup           # FN+F8 Volume up
0x97 kbdillumdown    # FN+F9 Keyboard backlight down
0x96 kbdillumup         # FN+F10 Keyboard backlight up
0xB3 silentmode         # FN+F11 Silentmode
0xD5 wlan               # FN+F12 WiFi

Acto seguido, tipeamos en la Terminal la siguiente órden:

sudo gedit /usr/lib/udev/keymaps/force-release/samsung-900x3c

...y nuevamente en el editor pegamos las siguientes líneas, grabamos y salimos:
 
# /usr/lib/udev/keymaps/force-release/samsung-900x3c
# Archivo peronista para la Samsung Serie 9
0xCE # FN+F1 System Settings
0x89 # FN+F2 Brightness down
0x88 # FN+F3 Brightness up
0x82 # FN+F4 Switch video mode
0xF9 # FN+F5 Turn touchpad off
0xA0 # FN+F6 Mute
0xAE # FN+F7 Volume down
0xB0 # FN+F8 Volume up
0x97 # FN+F9 Keyboard backlight down
0x96 # FN+F10 Keyboard backlight up
0xB3 # FN+F11 Silentmode
0xD5 # FN+F12 WiFi


Acto seguido nos encargaremos de las teclas que controlan la intensidad de la retroiluminación del teclado. Para ello en la terminal tipearemos:

sudo gedit /usr/lib/udev/rules.d/95-keymap.rules

...y procederemos a dar búsqueda a las líneas específicas para los equipos Samsung (usando la herramienta "Buscar" con Ctrl+f buscamos la frase "Samsung", en caso de que existieran reglas previas). Y agregamos el siguiente código, luego guardamos (con Ctrl+s) y salimos (con Ctrl+q):

ENV{DMI_VENDOR}=="[sS][aA][mM][sS][uU][nN][gG]*", ATTR{[dmi/id]product_name}=="900X3C*", RUN+="keymap $name samsung-900x3c"

Una vez finalizado lo anterior, haremos lo mismo con otro archivo. Esta vez ingresaremos:

sudo gedit /usr/lib/udev/rules.d/95-keyboard-force-release.rules

...y agregamos nuevamente la siguiente línea específica para las Samsung (usamos Ctrl+f para buscar "Samsung"):

ENV{DMI_VENDOR}=="[sS][aA][mM][sS][uU][nN][gG]*", ATTR{[dmi/id]product_name}=="900X3C*", RUN+="keyboard-force-release.sh $devpath samsung-900x3c"
 
Guardamos (Ctrl+s) y salimos (Ctrl+q), y recargamos las reglas udev, tipeando la siguiente orden en la terminal:

udevadm control –-reload-rules

Luego reiniciaremos el equipo con el comando:

sudo reboot


Al reiniciar, deberíamos contar con las teclas de retroiluminación del teclado en perfecto funcionamiento.


Si hubiesen algunas teclas que no funcionasen (por ejemplo, la tecla F1 que fue configurada específicamente para el Panel de Control de Window$, F12 para el uso del WiFi, o la tecla del ventilador en F11), habremos de seguir configurando. Para corregir éstas, podremos instalar Samsung on my Laptop, mediante los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt-add-repository ppa:voria/ppa 
sudo apt-get update 
sudo apt-get install samsung-tools xbindkeys-config

Esto instalará dicho paquete libre. Ahora lo ejecutaremos con el siguiente Comando de Organización:

samsung-tools-preferences

Esto disparará la interfaz gráfica de configuración de las Herramientas Samsung. Con la interfaz de usuario deberíamos poder controlar las teclas.



En el caso específico, podríamos querer configurar manualmente los ficheros de configuración. Para ello usaremos:

gedit ~/.xbindkeys-config

...e ingresar el siguiente contenido al archivo:


#fnf1

"/usr/bin/gnome-control-center"
m:0x0 + c:156
XF86Launch1

#fnf11
"/usr/bin/samsung-tools --show-notify --quiet --cpu hotkey"
m:0x0 + c:210
XF86Launch3

#fnf12
"/usr/bin/samsung-tools --show-notify --quiet --wireless hotkey"
m:0x0 + c:246
XF86WLAN

# End of xbindkeys configuration
"SamsungToolsDummyCommand"
Control+Alt+Shift+Mod4+F1+F2+F3
#
#
# End of xbindkeys configuration

Adicionalmente, como normalmente se aplica brillo de pantalla al 100% al iniciar, podríamos querer reducir el brillo original de la pantalla toda vez que arranque Ubuntu. El objetivo obvio será no encandilar a la Masa. Para ello podremos utilizar la aplicación xbacklight: la instalamos desde la Terminal con el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install xbacklight

Usaremos el Dash para abrir el programa "Aplicaciones al Inicio", y añadimos una nueva entrada con los siguientes datos:

Nombre: Brillo.
Comando: xbacklight -set 25

Esto reducirá el nivel de brillo al 25% del total. Naturalmente podremos adoptar cualquier porcentaje mediante la orden:

xbacklight -set xx

jueves, 17 de mayo de 2012

Zotac ZBOX Athlon Neo X2 con Ubuntu: la nettop para la oficina libre

Desde su exilio madrileño, Juan Perón escribe a John William Cooke quien residía en La Habana. La tensión de Washington con la isla caribeña y una supuesta alianza cubano-peronista enarbolada por los tabloides estadounidenses, sirvió para una histórica misiva para que el Conductor relate en detalle cómo configuró dos netbooks Zotac ZBOX-HD-AD01 con Ubuntu 10.10 en su despacho, estableciendo una red peronista para compartir archivos.


Madrid, 31 de julio de 1960.
Al compañero Dr. Don John W. Cooke:

Contesto su carta del 18 de julio pasado y le agradezco su amable recuerdo como asimismo las informaciones que me hace llegar que, a mi juicio, contienen una apreciación objetiva de lo que está pasando allí y un juicio ecuánime sobre acontecimien­tos y personajes.

Se trata de una patraña más de los yanquis y de su vocero el "New York Times", después de haber engañado al mundo durante más de un siglo con sus hipócritas simulaciones. Conozco las publicaciones referentes al pretendido "pacto cubano-peronista" que agitan desde allí con fines inconfesables, como si fueran necesarios los arreglos formales entre los que luchan por idénticas causas.
Ya estamos curados de espanto para impresionarnos con los calificativos que nos "cuelgan" en el "Mundo Libre". A noso­tros nos llamaron fascistas en 1943, nazis en 1946 y comunistas en 1955, sin que fuéramos otra cosa que buenos argentinos deseosos de liberar a nuestro país. Al Coronel Arbenz también lo declararon  comunista y así Guatemala pudo ser ocupa­da por fuerzas organizadas por Foster Dulles, quien era el Principal accionista de la "United Fruit". Es lógico ahora que Fidel Castro y los patriotas que le acompañan sean también "comunistas", desde que se han atrevido a decir la verdad, arrear a su Pueblo y a poseer la firme decisión de vencer a sus verdaderos enemigos.

La torpe ignorancia de los norteamericanos no tiene lagunas. ¡No es extraño que se hayan metido en un tembladeral! Lo mismo ocurrió antes con la Argentina Peronista y les volverá a pasar cada vez que se enfrenten con alguien que no sea de sus sirvientes habituales. La tarea de "comprar amigos" en vez de "hacerlos" mediante procedimientos honrados no conduce siempre a los resultados apetecidos, porque no todos los hombres tienen precio como ellos imaginan.

Y con las computadoras les pasará lo mismo: no todas tienen el precio que estos cretinos imaginan. Ellos solo conciben máquinas de elevadísimo consumo y precio, pero nosotros tenemos que hacer lo mejor con los equipos subvoltados. Por ello hoy vengo a contarle un gran avance para el trabajo en despacho de mano de dos nettops con Ubuntu trabajando en red.

La necesidad impulsa a los hombres y agudiza su inteligencia para abarcar los más altos desafíos. En este caso el objetivo no era otro que contar con una oficina liberada, con dos equipos de costo y desgaste reducido, con agilidad suficiente para trabajar con software que permitiera la creación de documento administrativos, así como eventualmente reproducir contenido HD.

Para ello se optó por el sistema libre del Pueblo, por ser poderoso, gratuito y legal. También nos hemos decantado por hardware de especificaciones probadas y compatibles con el mismo. Se trata de 2 nettops Zotac ZBOX HD-AD01, basadas en un microprocesador de doble núcleo AMD Athlon X2 Neo2 L325, de 1.5 Ghz y muy bajo consumo.

Al tomar en mis manos y estudiar estos equipos caí en cuenta de sus posibilidades con Ubuntu, pues sus especificaciones coinciden en gran parte con aquél de la notebook Acer Aspire 5542, la cual ya he evaluado con Ubuntu y funciona de maravillas con pocas modificaciones.
Estas "ZBOX" están conformadas por una placa madre contenida en un gabinete de plástico negro lustroso, tamaño mini-ITX (18x18x4,4cm). El mismo se puede colocar horizontal o verticalmente con un pié plástico suministrado. El chipset de la placa madre es AMD RS780M+SB710, y el video corre a cargo de una buena ATI Radeon HD 3200. La única ranura de memoria RAM disponible permite instalarle hasta 4 gigabitios en chips SO-DIMM DDR2 de 667 mhz (no incluído en la caja).
Externamente, estos "barebones" tienen muy amplias opciones de conectividad, lo que nos permite ponerlos al cómodo servicio del hombre que trabaja. En el frente presenta un conector USB 2.0 y una ranura para tarjeta SD/MS/MMS/XD, así como las entradas y salidas normalizadas para micrófono y audio estéreo. En la parte superior tienen otro conector USB cubierto por una tapita de goma.

En la parte posterior cuenta con la toma AC para el adaptador de corriente de 19 voltios suministrado, una salida de video digital HDMI (integra sonido digital), una salida de video VGA anlógica, así como 4 conectores USB 2.0 y un conector Ethernet LAN.También dispone de una salida e-SATA para conectar un disco rígido externo. Cuenta también con WLAN Atheros.
Este equipo se comercializa, sin disco rígido ni memoria, por lo cual se les incorporó a cada una un disco duro usado, de 160GB  y 3 pulgadas (provenientes de netbooks descartadas). Se les puso 2 GB de RAM 667Mhz a cada máquina. Como monitores se usan sendas unidades LG de 19 pulgadas, en cuya parte posterior puede adosarse la nettop por medio de un bracket VESA incluido en la caja. Esta opción, si bien es interesante, deja oculto los puertos USB por detrás del monitor, por lo que he desechado su uso.

Configuración general de Ubuntu 10.10 en la ZBOX:
Para la instalación se he utilizado Maverick Merkaat de 64 bits, cargándolo a través de tarjetas de memoria SD. No hubo problemas al detectar la red wifi, la cual nos muestra en la oficina un 90% de señal.

Contando con una buena velocidad de banda ancha, he podido configurar cada equipo rápidamente. Entramos a la Terminal con Ctrl+Alt+T y pasamos los botones de las ventanas a la derecha con:

gconftool-2 --set /apps/metacity/general/button_layout --type string "menu:minimize,maximize,close,"


Actualizamos ubuntu 10.10 yendo a  Sistema / Administración / Gestor de Actualizaciones y presionamos el botón "Comprobar" y luego "Instalar Actualizaciones". Luego instalamos los Restricted-Extras para poder reproducir MP3, videos y demás. Lo hacemos en la Consola con el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install ubuntu-restricted-extras


AUDIO Y VIDEO:
En estos barebones es muy útil cargar el último controlador de video privativo AMD/ATI (versión 12.4). Podremos hacerlo de la consola trayéndolo con el comando wget:

wget http://www2.ati.com/drivers/linux/amd-driver-installer-12-4-x86.x86_64.run

Y lo instalamos con:

sudo sh ./linux/amd-driver-installer-12-4-x86.x86_64.run


La rutina del controlador de video nos solicita reiniciar, pero antes podemos adecuar el funcionamiento de los conectores de audio frontales, debemos ingresar en la consola:

sudo gedit /etc/modprobe.d/alsa-base.conf

Esto cargará en el editor de texto GEdit el archivo de configuración de sonido, que ya contendrá configuraciones. Lo que debemos hacer es copiar y pegar lo siguiente al final del archivo:

# Código peronista para que funcione el micrófono:
#options snd slots=snd-hda-intel
# u1Nb.Z0J4Co96n9E (ICH8 Family) HD Audio Controller
#alias snd-card-0 snd-hda-intel
options snd-hda-intel model=auto
options snd-hda-intel position_fix=1

Guardamos el archivo y ahora si reinciamos el equipo.

COMPIZ
Cuando la computadora reinicie tendrá ya video 3D y sonido adecuadamente configurados. Si lo deseamos podremos cargarle Compiz con:



sudo apt-get install compizconfig-settings-manager emerald
sudo apt-get install compiz-fusion-plugins-extra
sudo apt-get install fusion-icon
sudo reboot

MAS SOFTWARE LIBRE DE TRABAJO

Maverck ya permite trabajar, con lo cual empezamos a hacer dinero. Mientras lo hacemos, también podremos opcionalmente hacer como Fidel Castro, y reemplazar OpenOffice por LibreOffice, e instalar Nautilus Elementary. Para hacer lo primero ingresamos en la consola:

sudo apt-get purge openoffice*.*
sudo add-apt-repository ppa:libreoffice/ppa
sudo apt-get update
sudo apt-get install libreoffice libreoffice-gnome
sudo apt-get install libreoffice-help-es libreoffice-l10n-es


Para hacer realidad efectiva lo segundo, desde la consola ponemos:

sudo add-apt-repository ppa:am-monkeyd/nautilus-elementary-ppa
sudo apt-get update && sudo apt-get dist-upgrade nautilus -q

Acto seguido procedemos a instalar desde Aplicaciones / Centro de Software cualquier programa necesario para el trabajo en el despacho, como Chromiun, Inkscape, Emesene, Gimp, VLC,  Openshot, etc. Para actualizar Firefox a la última versión estable ponemos:

sudo add-apt-repository ppa:mozillateam/firefox-stable
sudo apt-get update && sudo apt-get upgrade
sudo apt-get install firefox firefox-locale-es

Crear una carpeta para compartir archivos en Red entre los equipos:
No es secreto para nadie que para trabajar en grupos siempre es útil contar con una red y al menos una carpeta compartida en cada computadora, a fin de agilizar transferencia de ficheros y demás sin tener que recurrir a movernos con pendrives entre equipos. Compartir archivos en Ubuntu es bien sencillo y peronista, sobre todo cuando ambas máquinas se conectan al mismo wifi. Simplemente habremos de crear una carpeta de usuario en cada PC y la compartiremos. Para ello hacemos clic con el botón derecho sobre la carpeta a compartir y elegimos "Compartición de Carpetas". (Puede que aparezca una notificación indicando que debemos instalar el servicio de compartición. Si es así, lo hacemos presionando el botón "Instalar Servicio" (tardará unos instantes descargando paquetes) y luego reiniciamos la sesión.)

En el cuadro de Compartición de Carpetas debemos tildar "Compartir esta Carpeta" y luego el botón "Crear Compartición". Podremos indicar si deseamos que otras personas puedan escribir en esta carpeta (grabar ficheros allí o modificarlos), o si únicamente el usuario local puede poner archivos allí y los demás usuarios sólo podrán leerlos y copiarlos a sus propias carpetas donde recién allí se modificarán. Esto debe ajustarse de acuerdo al uso que querramos tildando "Permitir a otras personas escribir en esta carpeta" o "Acceso de Invitado (para personas sin cuenta de usuario". En el caso de usar el oligárquico Window$ en otro equipo, podrán tildar estas dos opciones.

Se nos informará que Nautilus necesitará establecer permisos para la carpeta, de modo que lo aceptamos.

Las Zotac ZBOX HD AD01 tras estas modificaciones se desempeñan excelentemente para todo uso normal de oficina, incluyendo la reproducción de video HD. También se han comportado excelentemente para conectarlas a una TV LED con entrada VGA y HDMI. Con eso tendremos toda la fuerza en nuestro equipo, funcionando excelentemente.

He dicho que la fuerza de Cuba, como la de todos los que luchamos por la liberación, radica en que la línea intransigente que sostene­mos coincide con el desarrollo histórico y la evolución. Los hechos políticos solo pueden tener vigencia cuando se afirman en el quehacer histórico que es el permanente y es el dominante. Los hechos meramente políticos, cuando no se afirman en realidad que fija la evolución, carecen de permanencia y es destinados a sucumbir. No sé si el poder maléfico de la reacción permitirá a Fidel Castro recorrer el camino que se ha trazado para alcanzar los objetivos que se propone, pero lo que sí puedo asegurar es que su causa será, tarde o temprano, la que triunfará en Cuba. 

lunes, 19 de marzo de 2012

¿Cómo instalo Ubuntu en mi Dell junto a Windows?

El estudio profundo de la correspondencia del General Juan Perón permite dilucidar los diferentes períodos políticos y estrategias que fue siguiendo con el objetivo de retornar al país, pero también nos permiten conocer profundamente otros aspectos, como el de instalar Ubuntu junto a Window$ en un equipo Dell.



¡General! Le quiero hacer una pregunta, yo me compre una PC Dell inspiron y quisiera instalarle el Ubuntu sin tocar el Window$ que viene de fábrica, y sin arriesgarme a que me borre la partición de backup del sistema que viene en las Dell. ¿Cómo hago? ¿Hay algún tutorial por ahí?
¡¡¡Muchas gracias!!!

G.G.


Quinta Puerta de Hierro
Navalmanzano 50,

Madrid, 12 de febrero de 1968


Estimado G.G.

Aprovecharé este frío día y sus últimas nieves para responderle. Sabemos ya que en la lucha por la Liberación, han de darse todos los combates que sean necesarios. Ten en cuenta que, si no queremos tocar, solo se puede imaginar. Y todo bien con el mundo de la fantasía, pero mejor es la Realidad Efectiva que quise para los Argentinos. Esto, que tan cierto es en la política, lo es mucho más en la PC: para hacer este tipo de cosas con particiones e instalaciones, indudablemente deberás meter mano, y por tanto mínimamente arriesgarte. Pero no deberías tener problema con la guía del Conductor del Justicialismo y la buena estrella que todo peronista ha de tener.

Necesitas un CD de instalación de Ubuntu (o un pendrive con la ISO de Ubuntu cargada) y un par de horas para hacerlo. Nada de estas cosas conviene hacerlas a las apuradas.

PRIMERO y opcional: RESGUARDAR LOS DATOS DE USUARIO
Como siempre decimos, lo importante son tus datos. Los datos de Window$ o de cualquier sistema pueden restaurarse en pocas horas y con un costo relativamente bajo por cualquier persona con un poco de experiencia. y en el caso de la Dell de manera muy sencilla por medio de la anteriormente nombrada partición oculta de reparación. Pero la información de usuario es la verdaderamente valiosa e irrecuperable. Por ello siempre recomendamos contar con un respaldo de tus datos de usuario, y si no cuentas con ellos, esta y no otra es la oportunidad para logralo. Puedes usar Ubuntu para grabar tu información a DVD, a un disco rígido externo, etc.


SEGUNDO: ACHICAR LA PARTICIÓN DE WINDOW$:
Primero colocas el CD de instalación de Ubuntu o el pendrive y lo usas para arrancar el sistema. Generalmente para ello debes presionara F12 u F11 para disparar el Boot Menú ("Menú de Arrranque") y elegir la opción que corresponda a tu lectora de CD o a tu pendrive. Cuando Ubuntu arranque y te lo solicite, usa la opción PROBAR UBUNTU para iniciar una versión reducida de Ubuntu desde el CD o el pendrive (y de paso, puedes probar que conecte al Wifi o a la red LAN con tu nueva Dell).


Una vez que haya arrancado Ubuntu, se deberá usar el programa gParted incluído para achicar la partición de Windos XP o Seven. Arranca el Gparted (Sistema / Administración / Gestor de particiones gParted).

Si usas Seven, verás que ya existe en tu Dell varias particiones de sistema:
  • Una partición NTFS de 100MB aproximadamente (contiene utilidades de Window$ y no debe tocarse)
  • Una segunda partición NTFS (es la partición principal de usuario, donde residen tus datos y el Window$)
  • Una tercera de unos 4 o 5 GB programada para permanecer "oculta", la cual Dell prepara en sus sistemas con en fin de reparación. Esta partición te permite volver el Window$ a su estado de fábrica, pero no contiene respaldo de tus datos.

Ahora bien, en Gparted selecciona la particion NTFS principal de Windows (la mas grande) y elige Cambiar tamaño para achicarla. De esta manera achicaremos la partición Windows y quedará espacio liberado para Ubuntu. Es importante saber que gParted no hace nada hasta que presiones el botón Aplicar (tilde verde). De este modo, si nos arrepentimos, podemos cerrar el programa y descartar los cambios.

Si en cambio nos domina la acción por la Justicia Social, una vez que achicamos la partición Window$ presionamos Aplicar. gParted hará su magia (puede durar algunos segundos o minutos). Una vez concluido podrás Reiniciar el sistema...

TERCERO: ARRANCAR WINDOW$ Y EVALUARLO BREVEMENTE
Acto seguido verás que Window$ arranca pero te indicará error de disco (pues la partición ahora es más chica que la original). Ello provocará que el Sistema Operativo de la oligarquía inicie durante el arranque una herramienta de diagnóstico que chequeará el disco. Esto tardará unos 3 o 4 minutos adicionales. Una vez finalizado el chequeo, Window$ arrancará normalmente y reportará correctamente una partición de disco menor, con menos espacio disponible, etc. El sistema funcionará normalmente.

CUARTO: INSTALAR UBUNTU
Ahora querrás instalar Ubuntu en el espacio liberado para el Pueblo, usando el CD o pendrive de instalación nuevamente y eligiendo "Instalar en el Espacio Disponible".

Naturalmente, deberás hacer todos los cambios de espacio antedichos teniendo en cuenta cómo usarás tu equipo, particularmente en la portatil del pueblo peronista que uso aquí en Puerta de Hierro, que tiene disco de 500GB, uso unos 120GB para Windows y el resto para Ubuntu. En este equipo no tengo partición de resguardo, pero si la deseas también puedes hacerlo para resguardar tu sistema. Existen varios softwares libres para ello.

Algunos envalentonados prefieren crear "a mano" sus particiones durante la instalación de Ubuntu. Si deseas hacerlo así debes tener en cuenta:

- Crear una partición SWAP ("Área de Intercambio") que sea del 1,5 veces el tamaño de tu memoria RAM. Por ejemplo, si usas 4 GB de memoria RAM en tu equipo, crea una partición SWAP de 6 GB.

- Crear la partición de Ubuntu con formato EXT4, y crear allí el punto de montaje (debes elegir la opción "/" para que instale allí tu carpeta de usuario). Esto también te permite instalar Ubuntu en una partición y tus datos en otro lado. Por ejemplo, puedes montar tu música en una partición diferente, o tus documentos, videos, etc, de modo que si te ves forzado a reinstalar el sistema, tus datos de ahora en más siempre estarán a salvo.

Pero para esto, siempre conviene armar primero en el terreno de la mente, con lápiz y papel, nuestra estructura de particiones, tenerlas bien planificadas, y luego recién ejecutarlas. Ninguna operación se ejecuta sin saber orgánicamente adónde vamos y cómo hacerlo, y ello se replica en los sistemas libres GNU/Linux.

Una vez hayas realizado esto, la instalación de Ubuntu continuará normalmente. Cuando el sistema arranque, ahora verás brevemente el menú de arranque "GRUB" que te permitirá elegir entre Ubuntu o Window$. Por defecto arrancará Ubuntu.

Y como obsequio, os envío este wallpaper para tu equipo.


Atte.

Juan Perón