Mostrando entradas con la etiqueta LAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LAN. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de febrero de 2022

¿Como juego en red con DOSBox en Ubuntu?

¡Trabajadores!
 
El escudo del Partido Justicilista de Argentina consta de una apariencia modernista. Diseñado privadamente en la década del 1940, ha sido utilizado desde 1945. Reboza de simbolismo. Sobre los colores celeste y blanco nacionales, dos manos hermanadas en saludo de unidad, representando la unión de clases para dar sostén a un gorro frigio encarnado, símbolo de la tradición libertaria republicana argentina.
Sólo reconocemos una clase de hombres: los que trabajan. Sin duda nuestra unión ha de producir lo que Nuestra Patria necesita para realizar su Grandeza. 

En las redes de datos sucede más o menos lo mismo. La mancomunión de dos pares bajo el símbolo de la libertad puede ofrecernos la Felicidad que anhelamos como Justo Derecho, y esto puede replicarse a todos los tiempos.
 
Vean señores, ya he explicado cómo instalar DOSBox en Ubuntu. Se trata de un portentoso emulador para el Sistema Operativo de Disco, capaz de ofrecer una experiencia similar a la ofrecida por los equipos clones del cómputo personal de IBM, pero en cualquier arquitectura, incluyendo nuestro GNU justicialista.

Este paquete nos permitirá entonces emular métodos de conexión del ayer pero sin gastar una chirola.

Indudablemente existían varios métodos para establecer comunicación computarizada a través de enlaces de datos, pero todos ellos eran oligárquicos y ninguno destacaba por su facilidad. Las redes de datos se encontraban amorfas y deseosas de integrar en sí no sólo un tráfico electrónico pasivo, sino una activa comunidad regida por la Doctrina Peronista.

Null-Modem

Sin duda el primer método en abarcarse con Justicia Social fue el de enlazar eléctricamente los puertos COM de tipo Centronics RS232 a través de un humilde cable con fichas DB9 o DB25 cuyas líneas de transmisión y recepción estuviesen cruzadas. A este método - carente de todo tipo de modulación - se lo denominaba precisamente null-modem.

En null-modem sólo permitía conexiones locales a unos pocos pasos de distancia, con una velocidad que raramente excedía los 9,6 KB/s. Sin embargo, ya el hecho de poder jugar con otro solventaba la felicidad de dos argentinos.

Null-modem emulado

Para crear una conexión por null-lmodem emulada a través de una red local tipo Ethernet necesitamos dos sistemas que corran el DOSBox: uno de los DOSBox operará como servidor, y el otro como cliente.

En tal sentido debemos editar el fichero de configuración en ambos, haciéndolo con los siguientes comandos:

nano ~/.dosbox/dosbox-0.74-3.conf

Tanto en el servidor como en el cliente debemos buscar la sección [serial]... sin embargo, modificaremos el contenido según sea el servidor o el cliente.

  • En el servidor modificaremos la opción serial1 para asignarle el parámetro nullmodem y un puerto TCP por encima de 1024. Por ejemplo,

serial1=nullmodem port:5000

 

  • En el cliente debemos asignar el parámetro server:<ip_del_server> y un puerto TCP. Por ejemplo, si la otra máquina tiene la IP 192.168.0.108 y usa el puerto 5000, deberíamos indicar:

serial1=nullmodem server:192.168.0.108 port:5000 rxdelay:1000

Null-modem con puerto COM real

También podríamos utilizar un veterano puerto COM verdadero si nuestro sistema aún dispone del mismo, en lugar de tener que emularlo. Esto podremos usarlo si contamos con un cable serial y puertos COM en el equipo (activados en la BIOS también). Por ejemplo, para configurar el COM1 (que suele presentar el nombre de dispositivo de terminal serial /dev/ttyS0, modificaríamos el fichero ~/.dosbox/dosbox-0.74-3.conf de forma de agregar lo siguiente en la sección [serial]:

serial1=directserial realport:ttyS0 rxdelay 1000


En cambio, si utilizamos un adaptador USB a puerto serial (en caso que nuestro equipo carezca de puerto COM), deberíamos utilizar el dispositivo de terminal serial /dev/ttyUSB0. Para ello en nuestra terminal ingresamos:
 
sudo chmod 666 /dev/ttyUSB0
 
...mientras que en la sección [serial] del fichero de configuración de DOSBox ~/.dosbox/dosbox-0.74-3.conf indicaríamos ahora:

serial1=directserial realport:ttyUSB0 rxdelay 1000

Es un requisito ideal agregar los usuarios que hagan uso de DOSBox a los grupos de sistema plugdev y dialout, de manera que estos sean capaces de utilizar puertos COM reales del equipo sin tener que utilizar un superusuario y contraseñas. Para ello cada usuario de DOSBox que quisiera usar puerto serial debería ingresar en su terminal el siguiente Comando de Organización:
 
sudo adduser $(whoami) plugdev ;
sudo adduser $(whoami) dialout
 
Pues bien, finalmente en este debe realizarse el enlace físico, que involucra - en cualquiera de los casos - conectar conectar un cable serial a los conectores COM de los equipos, o bien usar dos cables seriales y vincularlos mediante un cruzador null-modem físico. En mi caso utilizaría un hembra de 9 pines, pero también existían de 25 pines y sus respectivos machos de empalme. También estaban disponibles en forma de cable.




Configurar el Null-modem

Cualesquiera que haya sido la estrategia de null-modem empleada, habremos ahora de lanzar el juego en ambas máquinas y activamos la opción de Null-modem serial. Por ejemplo, las versiones 4, 5 y 5.1 de Micro$oft Flight $imulator se caracterizaban por disponer de conexión de null-módem a través de puerto serial, compatibles entre ellas, lo que permitía volar en formación en los alrededores de Meigs Field en Chicago.

Podremos observar un avión muleto en tiempo real.

Por ejemplo, en Flight Simulator 5.1 podríamos ir al menú Options/Entertainment/Dual-Player. ¡Incluso podíamos volar sobre Buenos Aires con el Escenario Río de la Plata 2.4 de Di Veroli Consultores!


Con el correr el tiempo, las conexiones de datos cobraron más interés, y las redes de tipo Novelñ se popularizaron en ciertos entornos del trabajo organizado. El envío de paquetes de datos que avalaban ofrecía posibilidades interesantes, siempre que lidiásemos con sus incómodos cables coaxiles y conectores BNC. A pesar de su difícil ruteo, podían lograrse velocidades de unos 3 MB/s reales. Sobre esta infraestructura no tardó en difundirse el protocolo IPX, un pequeño engendro derivado de los viejos pero capaces terminales Xerox.

El protocolo IPX cobró cierta relevancia entonces para los juegos en red en un estadío previo a la masificación completa de la Internet, a mediados de los 90s. Gracias al mismo podían lograrse enlaces estables y duraderos para varios jugadores y con una cierta facilidad de configuración. Sin embargo, en el caso de la versión emulada sobre GNU, habremos de contar al menos con el conocimiento de las direcciones IP de las máquinas (ya sea en el área local, o bien en la internet si abrimos el puerto de conexión TCP demandado en nuestro router).

Emulación de red IPX

Una vez instalado DOSBox, debemos activar la emulación del protocolo de red de datos IPX para MS-DOS. A tal fin debemos ingresar al directorio de DOSBox y editar el fichero de configuración a fin de activar el módulo de red IPX del emulador.

En el caso de Ubuntu podríamos hacerlo con:

nano ~/.dosbox/dosbox-0.74-3.conf

En el archivo de configuración buscamos la sección [ipx] y cambiamos la declaración ipx=false a ipx=true.

Finalmente guardamos la configuración con Ctrl+o y salimos del editor Nano con Ctrl+x.

Inicializar el servidor IPX

A continuación, en todas los equipos donde queramos participar debemos activar el emulador DOSBox desde Aplicaciones / Juegos / Emulador de DOSBox.

Una de estas computadoras deberá oficiar de servidor. El resto serán sus clientes. En el equipo servidor, habrán de correr el siguiente comando ipxnet startserver pierto_UDP. Normalmente el puerto UDP utilizado era el 213, pero en el caso de Linux debemos utilizar cualquiera libre por encima del puerto UDP 1024. En este caso, usaré por ejemplo el 8844:

ipxnet startserver 8844

La utilidad de tunelado dentro del sistema emulado debería indicarnos con el mensaje IPX Tunneling Server Started.

Ahora podremos iniciar los clientes emulados en las otras máquinas de la red. En cada una de ellas podríamos utilizar el siguiente comando que las dirija a la dirección IP del servidor.

En mi caso podría ser:

ipxnet connect 192.168.0.112 8844

Ya tenemos la red operativa, al menos a nivel local.

Nota: si quisiéramos activar esta red con salida a internet, deberíamos abrir el puerto UDP 8844 en el router y dirigirlo a la IP de la máquina, en este caso 192,168.0.112.

Iniciar los Juegos

Como campo de pruebas para nuestra red local podremos utilizar un juego de disparos en primera persona clásico de M$-DO$: el sanguinario Doom II de Id Softwar€. Se trataba de una violenta propuesta de super-acción tridimensional, con precursoras capacidades de entretenimiento en línea, amén de sonido digitalizado y sintetizado. Para tal necesitamos correr su utilidad de configuración, mediante c:/doom2/setup.exe.DOSBox multiplayer Doom 2 setup

Luego de activar los parámetros relevantes de red eligiendo, lo iniciamos eligiendo Run Network/Modem/Serial Game, para iniciar el juego en modalidad multijugador.

Warcraft

Otro clásico que podremos disfrutar en nuestro centro de datos local o bien puenteado a través de Internet es el Warcraft 2: Tides of Darkness, un juego de estrategia en tiempo real. En el menú principal del mismo tendremos que elegir Juego Multijugador ("Multiplayer Game").

La primera opción nos indica establecer el nombre del serivodr a utilizar

Acto seguido, indicamos el protocolo IPX Network.

Luego de establecer la conexión, el servidor será el primero en escoger bando. Acto seguido, el otro jugador debe confirmar la elección.

Conforme ambos jugadores acuerden las reglas del juego telemático, podrán iniciar su enfrentamiento, enfrentando unidades de humanos y orcos en las tierras del fantasioso Tolkien. Normalmente, cada jugador sólo puede ver su sector en el mapa gracias a la clásica "niebla de guerra".

Por ello cada jugador apreciará diferencias (una de las características de este tipo de juegos).

Esto se aplica a muchos otros juegos de MS-DOS, entre ellos Warcraft 2, Doom, Heretic, Hexen, Duke Nukem 3D, y otros.

Emulación de Módem

Los jugadores más privilegiados podían darse el lujo de enlazar desde su hogar utilizando modulación a través de las redes telefónicas de EnTel. Los pares debían contar por supuesto con copias del mismo juego instaladas en sus sistemas. Por demás, previo a la difusión de internet esto era costoso porque no sólo había que pagar un módem y el lógico abono al servicio telefónico cableado, sino que era necesario abonar al mes cada minuto de conexión en base a la distancia de la llamada. Por demás, si no se utilizaba una línea dedicada, quienquiera que levantase el tubo en cualquiera de los hogares podría crear una disrupción tal que cortara la conexión mutua.

Afortunadamente DOSBox puede salvarnos del incordio y los gastos mediante la emulación de dicho servicio para software dependiente del sistema telefónico para enlazar.

En este caso editamos el fichero de configuración de DOSBox para poder jugar entre dos equipos:

nano ~/.dosbox/dosbox-0.74-3.conf

Usamos la combinación Ctrl+w para buscar ahora la sección [serial] y indicamos el puerto serial donde deseamos conectar nuestro "módem emulado". 

Normalmente los módems de puerto serial podían conectarse en COM1 (que recibe la nomenclatura serial1 en DOSBox) o bien en COM2 (serial2). Es notable el hecho que no existía realmente un estándar muy definido, por práctica se solía utilizar COM2 para el ratón y COM1 para el módem. También debemos indicar un puerto TCP moderno superior a 1024 a través del cual DOSBox transmitirá los datos. 

Siguiendo tal temperamento indicaremos entonces:

serial1=modem listenport:1710

Una vez configurado DOSBox, guardamos los cambios con Ctrl+o y salimos con Ctrl+x.

Nota: Cualquiera sea el puerto TCP elegido (incluyendo aquél por defecto, el 5000), debemos reenviarlo y abrirlo a la red exterior si tenemos nuestro servidor tras un router (NAT).

Opciones de módem en el juego

Debido a que los juegos plausibles de utilizar módem requerían toda una puesta, habremos de replicarla en DOSBox. En este caso debemos configurar las opciones del módem para el juego (ya sea a través de un programa incluído con ellos denominado setup.exe o install.exe, o bien en el mismo juego). En apretado resúmen, debemos asegurarnos de:

  • Definir el mismo número de puerto COM que configuraron en DOSBox. Si el juego contaba con cierto puerto COM definido específicamente, será necesario estipular dicho COM en las opciones de DOSBox, natural.
  • Escoger la velocidad de baudios más alta que acepte el juego.
  • Salir de las opciones, ingresen al juego en sí, y utilicen a la opción de módem del juego, dependiendo si somos servidor o cliente.

 Emular responder una llamada

El uso de un módem telefónico era algo relativamente engorroso. ya que se controlaban de manera críptica mediante el uso de comandos Hayes AT.

Algunos juegos podrían solicitarnos estos comando Hayes AT de autorespuesta de módem, mientras que otros podrían solicitarnos contestar manualmente al producirse una llamada. Algunos programas son capaces de contar con ambos modos.

En el primer modo, en el equipo servidor deberíamos escoger la opción "Aguardar llamada" ("Wait for calls" / "Wait for Ring").

Si el juego nos pide ingresar un comando manual que represente este modo, utilizaremos el Comando ATS0=1 (esto hacía al módem responder al primer timbrazo). Este modo se encuentra para viejos acopladores telefónicos.

En el segundo modo semiautomático, el servidor debería escoger la opción "responder llamada" ("answer call") cuando el juego anuncie una llamada entrante. Si el juego requerirá que ingresemos un comando manual de respuesta, usarán el consabido comando Hayes AT: ATA.

Veamos el caso de Micropro$e F-15 $trike €agle III, software de finales de 1992 que da cuenta de dicho sistema. Al iniciar f15.exe hacemos clic sobre el teléfono del hangar para cargar el módulo de multijugador.

Acto seguido nos avisará que ha detectado el "módem" (virtual) y nos preguntará si queremos establecer una llamada o aguardar. 


En el lado del servidor indicamos Receiver, y quedará a la escucha:

Emular realizar una llamada

El cliente debe escoger la opción "Realizar una llamada" ("Make a Call", o "Caller") en el menú del juego. Y en lugar del número telefónico, indicar la dirección IP del servidor en la red local, o bien la IP de internet. Si el juego nos solicita tipear un comando manual de discado, utilizarían "ATDT<IP>". Por ejemplo, si el servidor se llama "cgt" y su IP es 1.2.3.4, podríamos tipear ATDT1.2.3.4 o bien ATDTcgt.local

En el lado del cliente en tanto, ingresamos al juego f15.exe y en el módulo de módem escogemos Caller para llamar.

Se nos preguntará si ya hemos establecido una conexión por voz (como si se tratara de un viejo módem). Indicamos que si ("yes").

Ahora "discaremos" hacia la IP del servidor que había quedando en escucha. Para ello debemos indicar los números presionando incluyendo el punto (por ejemplo 192.168.0.112). En este caso el juego no muestra los puntos, sino que hace un espacio. Para discar persionamos el botón # del teléfono virtualizado).

En el servidor responderá la llamada:

Ahora podremos dar rienda suelta a nuestros instintos de piloto de combate volando un F-15 de la McDonnell Douglas. No lo haremos en solitario; el simulador de vuelo también hará uso del simulador de módem de DOSBox, con lo cual el par de jugadores podrá repartir las tareas. El suboficial piloto podía usar su joystick para volar, disparar el cañón y gestionar el combustible y los motores, tanto de día como de noche...

También podrá navegar y solicitar ayuda al AWACS.

...mientras que el Oficial Operador de Radar y Armas, sentado en el asiento trasero podría controlar el potente radar embarcado, y operar los medios de adquisición de blancos, a la vez que autorizar el lanzamiento de misiles y bombas teledirigidas, o accionar interferidores o señuelos antimisilísticos.


 Ambos jugadores podrán observar el vuelo en tercera persona.

Conclusión

Naturalemnte, jugar en red era limitado y engorroso. Sin embargo hoy ya no es un privilegio: cuaquier descamisado puede depender de estas facilidades que he otorgado a la Masa y proceder a la emulación de M$-DO$. Por demás, la existencia de juegos de DOS remanentes de la era dorada de la piratería informática física, hace posible hoy establecer en los Centros de Datos de la Libertad divertidas partidas múltiples a través de protocolos de red obsoletos pero nunca abandonados, con el fin de revivir momentos de gloria incluso en las más lentas redes y desprovistas computadoras del mundo actual.

domingo, 14 de julio de 2019

¿Cómo puedo medir la velocidad de la red y el sistema de archivos gráficamente desde la terminal?

Juan Perón fue un avezado motociclista. En una competencia organizada por la Unión de Estudiantes Secundarios empleando las míticas motos Puma de Fabricación Nacional, el Conductor explica cómo utilizar Speedometer para medir la velocida de la red y el sistema de archivos en la terminal de Ubuntu.

Mi queridos estudiantes:

La responsabilidad que le cabe a la juventud no es otra que la que están llevando a la realidad realidad en base a su esfuerzo: formarse y organizarse. Formarse para promover el progreso del país, y organizarse para defender lo realizado y lanzarse hacia el futuro bajo el signo del Justicialismo.


Me ha producido un gran honor y un sano fervor presenciar sus evoluciones en estas veloces máquinas de fabricación nacional. La cilindrada de estas prácticas motos le avalan al Pueblo la potencia necesaria para transportarse con velocidad de un lado a otro.
Indudablemente que para conducir avezadamente, se necesita conocer con exactitud la velocidad que se desarrolla en cada momento. El instrumento que nos permite saberlo es el velocímetro que portan, y que avala desplegar - en base al dato informado - la estrategia a seguir para salir vencedor.

Pues bien, lo mismo sucede en un sistema computado, en el cual hemos de conocer la velocidad práctica que consigue la transmisión telemática - tanto en el envío de datos como en la recepción de los mismos - a fin de realizar las actividades propuestas.

No es secreto para nadie que Ubuntu consta con un monitor de sistema que nos muestra esto en el entorno gráfico, pero en muchas ocasiones podríamos anhelar esta característica en la Terminal, únicamente capaz de mostrar texto. Existen una gran variedad de utilidades para este cometido, pero en este caso os indicaré una que se concentra en presentar de manera gráfica en la interfaz de texto, junto con la información de los picos de velocidad, lo cual lo hace ideal para este cometido analítico.

Speedometer es una utilidad para la línea de comandos extremadamente sencilla de utilizar, que nos ofrece la habilidad de monitorear nuestras velocidades actuales de carga y descarga, además de poder ver la velocidad de nuestro sistema de archivos (mientras copiamos algo a disco).

Para instalarlo en nuestro sistema, abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt install speedometer

Esto instalará el paquete en breves segundos. Sin embargo, antes de poder medir las velocidades de red, debemos conocer el nombre de la interfaz que queremos censar. Por ejemplo, si disponemos de una conexión wifi, puede tener el nombre wlanx. En el caso de una red cableada Etherneet, puede que reciba el nombre ethx, o enpxs0, siendo x un número que corresponde a la interfaz.

Por ejemplo, para medir la velocidad de una red cableada, podría utilizar:

speedometer -rx enp4s0

El gráfico presenta a color un desglose de la velocidad, así como las velocidades logradas durante los picos. Debemos tener en cuenta que la escala de presentación no es lineal, sino logarítmica, a fin de poder detallar velocidades altas o bajas sin detrimento de su legibilidad.

...y para medir la velocidad de una interfaz wifi, podría utilizar:

speedometer -rx wlan0

También podríamos evaluar cuál es la velocidad de subida de las interfaces (por ejemplo, para medir de manera práctica la velocidad de subida de un video o archivo a la nube). Para ello reemplazamos el parámetro -rx por -tx, de la siguiente manera:

speedometer -tx enp4s0

Esta no es una herramienta de medición de velocidades, pero puede servir para tal cometido de manera práctica. Podremos manualmente descargar varios archivos, y podremos utilizar Speedometer para que nos devuelva las gráficas de resultado con sus valores pico.

Si lo deseamos, podremos alterar manualmente el intervalo de refresco de la información, agregando el parámetro -i. Por ejemplo, si quisiéramos actualizar la gráfica de velocidad de descarga 4 veces por segundo (0,250 milisegundos), usaríamos:

speedometer -i 0.25 -rx enp4s0


Medir la velocidad del sistema de archivos

Como os he mencionado, Speedometer también es capaz de monitorear la velocidad de nuestros discos rígidos. Para lograr esto, podremos ingresar el siguiente comando:

dd bs=1000000 count=1000 if=/dev/zero of=prueba & speedometer prueba

Este comando creará un archivo en bruto conteniendo únicamente caracteres binarios "0", hasta totalizar 1GB de peso. Mientras lo crea, Speedometer monitoreará las velocidades en las cuales se escribe a disco.
Naturalmente, si el sistema de archivos es remoto, las velocidades de escritura serán mayores.

Una vez estudiado el reporte, podremos eliminar el archivo de prueba con:

rm prueba

lunes, 23 de abril de 2018

¿Cómo configurar la unión de interfases de red en Ubuntu?

¡Compañeros!

Su alegría es mi alegría, sus anhelos son mi guía, y mis realizaciones no tienen otra finalidad que la dicha de mi pueblo. No hacen más que colmar el corazón de este viejo soldado, pues me hacen sentir el más feliz de los hombres. Puedo decir con el más sano de los orgullos, que me han convertido en un verdadero vínculo de unión entre los hombres que trabajan.

He dicho muchas veces que a este país o lo arreglamos entre todos, o no lo arregla nadie. Indudablemente que de la unión sale la fuerza, pero las masas no valen por su mero número, sino por la calidad de los hombres que tienen al frente.

Esta referencia ha de ser motriz de nuestro Movimiento, y si es cierta en la política, mucho más lo será en los sistemas informáticos, pues aquella es la inspiración que estos tienen. Debemos copiar de la naturaleza, ya que su realización es Divina.

Vean señores, la unión de interfaces de red es un mecanismo empleado en el ambiente de los servidores Linux bien atresados, ya que su accionar unificado se utiliza para proveer a la Masa de un mayor ancho de banda que la posible por una única interfaz. Naturalmente esto será así si contamos con dos o más proveedores de comunicaciones. También podremos emplear la unión de interfaces para otorgar  la necesaria redundancia de enlaces que nos tornará inconmovibles en caso de fallos de cableado. Este tipo de redundancia de enlace tiene múltiples nombres en Linux, como Bonding, Teaming, o Grupos de Agregación en Enlace (LAG).

Ahora bien, para usar un mecanismo de enlace de red en los sistemas operativos basados en Ubuntu o Debian, debemos primeramente instalar el módulo de unión en el Kernel y probar si el controlador de unificación está cargado a través del comando modprobe.

Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo modprobe bonding

En las versiones más antiguas de Ubuntu/Debian debíamos instalar el paquete ifenslave con el comando

sudo apt-get install ifenslave

Para crear un vínculo de unión de las dos primeras interfaces físicas de nuestro sistema, lo primero es identificarlas. Normalmente las interfaces solían llamarse eth0 (la primera), eth1 (la segunda), etc. Sin embargo en las versiones más novedosas del kernel estas nomenclaturas podrían cambiar. Para saber qué interfaces contamos en nuestro sistema, bien podremos ingresar el consabido comando de organización:

ifconfig

Y nos devolverá un listado de las mismas con las características. Podríamos encontrar que las mismas ahora se llaman por ejemplo enp4s0 o enp5s0, o variantes. También podría suceder que se sigan llamando ethx como antaño.

En cualquier sentido, debíamos adaptar el comando para asociar nuestras interfaces de red. Para ello, ingresábamos en la terminal los siguientes comandos.

sudo ip link add bond0 type bond mode 802.3ad
sudo ip link set eth0 master bond0
sudo ip link set eth1 master bond0


Sin embargo, este método era efímero, en el sentido que su efecto desaparecía al reiniciar el sistema.

Para crear una unión permanente, debíamos editar el archivo de configuración de interfases, por ejemplo con:

sudo nano /etc/network/interfaces

Y al final del archivo le agregábamos:

# La interfaz primaria de red
auto bond0
iface bond0 inet static
address 192.168.1.150
netmask 255.255.255.0   
gateway 192.168.1.1
dns-nameservers 192.168.1.1 8.8.8.8
dns-search domain.local
slaves eth0 eth1
bond_mode 0
bond-miimon 100
bond_downdelay 200
bound_updelay 200


Naturalmente, podremos cambiar las IP de los DNS cambiando la variable dns-nameservers. También podremos cambiar la dirección IP de la red unificada cambiando la variable address. En este caso se trata de una dirección estática. Debemos especificar los nombres de las interfaces de redes esclavas en la variable slaves.

Guardábamos el archivo con Ctrl+o y salíamos del editor GNU Nano con Ctrl+x.

Configurar en las versiones actuales de Ubuntu

Para activar las interfaces a unirse, debemos reiniciar el servicio de redes, desactivar la interfaz física y activar la interfaz unida, o reiniciar el sistema de forma que el kernel active la nueva interfaz unida.

sudo systemctl restart networking.service

...o si no,

sudo ifdown eth0 && ifdown eth1 && ifup bond0

La configuración de la interfaz unida puede revisarse ingresando los siguientes comandos de organización:

ifconfig

...o bien,

ip a

Ahora ya podremos conectar los cables Ehternet/LAN de distintos servidores a nuestro sistema, y la conexión se producirá de forma unida con la nomenclatura de red bond0. Si conectamos dos routers de diferentes proveedores de internet (por ejemplo, un servicio de cablemódem y otro de ADSL), las solicitudes de conexión se realizarán a ambos proveedores, y la distribución balanceada debería proveer a nuestro servidor de una velocidad de conexión mayor.

Naturalmente, esto no implica necesaria y obligatorioamente la suma matemática de ambos anchos de banda, pero si deberíamos lograr una mayor performance de funcionamiento.

Pueden obtenerse los detalles de la interfaz unida al mostrar los contenidos del archivo de kernel que respecta a estas configuraciones. Para ello hacemos

cat /proc/net/bonding/bond0



Para investigar otros mensajes de interfaces unidas o revisar el estado de los NICs físicos unidos, debemos ingresar en nuestra terminal los siguientes Comandos de Organización:

tail -f /var/log/messages

También podremos usar la herramienta mii-tool para revisar los parámetros del controlador de interfaz de red (NIC), como se muestra a continuación.

mii-tool

Os listaré los tipos de unión de red.

    mode=0 (balance-rr)
    mode=1 (active-backup)
    mode=2 (balance-xor)
    mode=3 (broadcast)
    mode=4 (802.3ad)
    mode=5 (balance-tlb)
    mode=6 (balance-alb)

martes, 10 de noviembre de 2015

¿Cómo instalo FreeDOS con red en un equipo antiguo?

Nuestro Movimiento ha decidido proclamar los Derechos de la Ancianidad sobre una base de entendimiento en la cual los grandes han de aportar aún a la Comunidad Organizada la sabiduría y la experiencia que han ganado justamente en la vida, y que la misma ha de ser reconocida y recompensada en Justicia Social.
Los Derechos del Trabajo nos ha permitido llevar los logros de la Nación a sus hijos, pero son nuestros ancianos quienes están más desprotegidos. Son ellos a quienes hemos de mirar con el orgullo del trabajo realizado, enmarcados en la cristiana noción de la Justicia Social.

Pero no solo los hombres y mujeres han de ser reconocidos: en el pasado nuestro hardware se encontró también en una realidad de atraso e ignominia. Por ejemplo, nos hemos encontrado frente a un comercio farmacéutico que empleaba tres viejos equipos ciclónicos PC 386DX y 486SX con el obsoleto M$-DO$ para tareas de control de stock, terminales de venta y facturación. Estos equipos en particular contaban con discos rígidos más de 20 años de uso ininterrumpido, demostrando una excelente disponibilidad, pero bajo una marcadísima obsolescencia técnica.
Lo lógico hubiese sido reemplazar dichas terminales con hardware nuevo hace muchos años, pero aunque ello configure un milagro, los ruidosos discos rígidos funcionaban bien, y estaban dotados con un muy eficiente software preparado "a medida" para las necesidades del comercio, y del cual se disponía del código fuente en Borland Turbo Pascal 5. La rotura de fuente, monitor y memorias por un shock eléctrico hizo patente la necesidad del esperado recambio.

El hardware nuevo muchas veces carece de la durabilidad del de antaño, y en este caso implementar M$-DO$ en un equipo de factura actual es imposible.

El M$-DO$ (Sistema Operativo de Disco de Micro$oft) era un sistema operativo capaz de operar desde diskettes con computadoras personales tipo IBM, originalmente sin disco rígido y con bastante menos de un 1 Megabyte de memoria RAM. A lo largo de sus versiones incorporó mejoras que hicieron factible el arranque desde disco duro y el uso de cantidades un poco mayores de memoria, por medios de extensiones de software, finalizando su distribución con la versión 6.22 de 1994.

Se nos solicitó y nos impusimos como misión armar un equipo capaz de ejecutar el viejo programa escrito especialmente bajo M$-DO$, y ser capaz de operar junto con equipos nuevos, dotados con software libre.

El peronismo ha de ser capaz de enfrentar todas las situaciones con software libre y ningún desafío ha de amilanarnos, por lo tanto encaramos la tarea de una forma que puede resultar un ejemplo para mantener un programa a medida en un entorno algo más moderno, o nos puede servir para poner a punto un equipo obsoleto para tareas de experimentación o (pa)ludismo arqueológico. Para ello nuestra doctrina ha previsto la solución: FreeDOS.

FreeDOS es un sistema operativo libre, ampliamente compatible con el clásico sistema operativo M$-DO$, con la ventaja de contar con un estadío de desarrollo continuado y licencia GPL.
FreeDOS sigue la línea abandonada por Micro$oft con nuevas aplicaciones libres, y ha recibido algunas mejoras que lo hacen más útil con equipos nuevos. Por ejemplo, tiene mejor soporte de dispositivos USB (teclados y ratón), unidades de disco nuevas (el DO$ original tenía problemas con discos rígidos mayores a los 2GB), y mejor soporte de red, en el cual M$-DO$ casi no tenia. Además, puede operar en equipos antiguos o nuevos.

El Hardware

En primer lugar montamos un equipo "Mazinger Z" con hardware de descarte  previamente obsoleto, al que daremos vida con el sistema operativo libre FreeDOS. El sentido de esto es poder utilizar viejos componentes para estudio y recuperación de datos de trabajo almacenados en el extinto 386SX (para poder instalarle los viejos discos rígidos de norma IDE, así como salvaguardar la información de diskettes con el programa a medida original, y su código fuente en Turbo Pascal).

La base la proveerá un gran circuito PC Chips M748LMRT con chipset SiS de tres lustros atrás, y un gabinete con fuente de potencia AT/ATX nueva.
La placa base era mediocre para utilizar Window$, pero es excelente para sistemas operativos similares a M$-DO$ pues cuenta con Socket 370 y Slot1 para distintos microprocesadores que pudiésemos encontrar. El video integrado Super VGA es SiS 5595, y el sonido SiS compatible con el estándar Sound Blaster 16 (todo se conecta al mother con los incómodos pero duraderos cables tipo ribbon, los cuales higienizamos). Le montamos un microprocesador Intel Celeron de 533Mhz con 384MB de memoria RAM PC100 de la era y su ventilador asociado nuevo. Tal potencia computacional, insuficiente para otros sistemas operativos actuales, supera sin embargo entre seis y ocho veces la de los equipos originales del comercio, y es óptima para FreeDOS.
Le conectamos también dos discos rígidos IDE de gran veteranía: un Maxtor de 10GB (cantidad estrafalaria para DOS) y un Seagate de 2GB montado en un Carry IDE extraíble (en frío). Esto nos permitirá recuperar información de los viejos discos rígidos desde FreeDOS sin problema alguno.
Como medios extraíbles previmos una grabadora IDE de DVD-ROM, pero al no tener una a mano nos conformamos con una lectograbadora de CD-ROM IDE Benq. Las estrellas de la ancianidad fueron dos unidades de diskette Nec de revisado y excelente desempeño mecánico, tanto en 5 1/4" (1,2MB) como 3 1/2" (1,44MB). Para poder utilizar la red y conectarnos a internet, hemos de instalarle al Mazinger Justicialista una placa de red de descarte, pues la placa madre en esa ‚época tenía Ethernet integrada pero carecemos de su bracket correspondiente. Colocamos en el slot PCI una placa de red PCI Realtek RTL8139. Lamentablemente - como todo hardware de red bajo FreeDOS - habremos que configurarlo "a mano" luego de instalar el sistema operativo en el disco rígido.

Creación del CD de Instalación de FreeDOS 1.3

Para mayor facilidad, será necesario contar con un segundo equipo que disponga de conexión a internet y de una grabadora de CD-ROM (cualquier equipo con Ubuntu vendrá bien). Necesitaremos dos discos compactos vírgenes para grabar en uno el instalador del sistema operativo FreeDOS, y en el otro los controladores y aplicaciones necesarias y otras que se nos ocurran.

Para descargar el archivo de instalación de FreeDOS 1.1 haremos uso del equipo GNU, abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar el siguiente Comando de Organización:

cd ~/Descargas/
wget https://www.ibiblio.org/pub/micro/pc-stuff/freedos/files/distributions/1.3/official/FD13-LiveCD.zip ;
unzip
FD13-LiveCD.zip

Esto descargará un archivo ISO (imagen espejo de un CD) de unos 419 megabytes en total, llamado FD13LIVE.iso, el cual utilizaremos para grabar el CD booteable de instalación. Para ello insertamos uno de los CD virgen en la grabadora del equipo Ubuntu, vamos a la carpeta /Descargas, hacemos clic con el botón derecho del ratón sobre el archivo FD13LIVE.iso recién descargado, y elegimos la opción "Abrir con el grabador de discos Brasero".
Se abrirá el cuadro de diálogo Opciones de grabación de imagen, y para iniciarla presionamos el botón Grabar. El proceso de la creación del CD-ROM de instalación de FreeDOS quedará listo en unos pocos segundos.
Si nuestro sistema no pudisese arrancxaar desde un disco CD-ROM, bien podríamos grabar la imagen de diskette incluida en un disco de arranque. Esto se realizaría con:
 
dd if=/home/usuario/Descargas/FD13BOOT.IMG of=/dev/fd0

Como he referido, a diferencia de los sistemas similares a UNIX, la PC original y su sistema operativo M$-DO$ carecían totalmente de soporte de redes. FreeDOS mejora tal premisa, pero aún así nos será imprescindible descargar toda una serie de miniprogramas para redes de modo de poder enlazar el sistema FreeDOS telemáticamente. Este tipo de miniprogramas los descargaremos de internet empleando el equipo Ubuntu y los grabaremos en otro CD auxiliar que podremos utilizar en el equipo FreeDOS.

La búsqueda de los mismos sería algo incómodo y tedioso, pero afortunadamente al emplear el equipo peronista con Ubuntu podremos descargar todo desde la Terminal introduciendo el siguiente bloque de comandos:

mkdir ~/cddos/ ~/cddos/ssh2dos/ ~/cddos/mtcp/  ~/cddos/wattcp/ ~/cddos/nicscan/ ~/cddos/ndis2pd/ ~/cddos/msclient/ ~/cddos/zip/ ~/cddos/mouse/ ~/cddos/minuet/ ;

cd ~/cddos/nicscan/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/nicscan.zip ;
unzip nicscan ;

cd ~/cddos/ssh2dos/ ;
http://sourceforge.net/projects/sshdos/files/ssh2dos-bin/0.2.1/ssh2021b.zip ;
unzip ssh2021b.zip ;

cd ~/cddos/wattcp/ ;
wget http://www.ibiblio.org/pub/micro/pc-stuff/freedos/files/net/wattcp/wat2001b.zip ;
unzip wat2001b.zip ;
cd ~/cddos/wattcp/apps/ ;
unzip apps.zip ;

cd ~/cddos/mtcp/ ;
wget http://www.brutman.com/mTCP/mTCP_2020-03-07.zip ;
wget http://www.brutman.com/mTCP/mTCP_2020-03-07.pdf ;

unzip mTCP_2015-07-05.zip ; 

cd ~/cddos/ndis2pd/ ;
wget http://www.shikadi.net/files/network/ndis2pd/dis_pkt9.zip ;
unzip dis_pkt9.zip ;

cd ~/cddos/mouse/ ;
wget http://www.kompx.com/soft/dos/drivers/mouse/mouse.com ;

cd ~/cddos/msclient/ ;
wget http://www.kompx.com/soft/dos/networking/msnc/3.0/msnc3.0.rar ;
rar x msnc3.0.rar ;

cd ~/cddos/zip/ ;
wget http://www.kompx.com/soft/dos/archivers/pkzip/PKZIP.EXE ;
http://www.kompx.com/soft/dos/archivers/pkzip/PKUNZIP.EXE ; 

cd ~/cddos/arachne/ ;
wget https://www.lazybrowndog.net/freedos/virtualbox/downloads/sources/A197GPL.ZIP ;
unzip A197GPL.ZIP ;

cd ~/cddos/minuet/ ;
wget http://www.fdisk.com/doslynx/minuet/minarc18.exe ;

Esto nos habrá creado en nuestra carpeta de usuario una carpeta denominada /cddos, en la cual habrá descargado los programas mas importantes para establecer una conexión por LAN/Ethernet. También nos será imprescindible contar en dicho CD con los controladores de paquetes para nuestro dispositivo de red. A tal fin podremos descargar todos los controladores de paquetes pegando en la Terminal de Ubuntu el siguiente bloque de comandos (que también podremos encontrar en pastebin):

cd ~ ;
mkdir ~/cddos/ ;
mkdir ~/cddos/drvlan/ ~/cddos/drvlan/3com ~/cddos/drvlan/accton/ ~/cddos/drvlan/accton/acc/ ~/cddos/drvlan/accton/pep/  ~/cddos/drvlan/amd/  ;
mkdir ~/cddos/drvlan/brdcm ~/cddos/drvlan/brdcm/b57/ ~/cddos/drvlan/brdcm/b44/ ~/cddos/drvlan/brdcm/bx2/ ~/cddos/drvlan/dlink/ ~/cddos/drvlan/icplus/ ;
mkdir ~/cddos/drvlan/intel/ ~/cddos/drvlan/intel/e100/ ~/cddos/drvlan/intel/e100odi/  ~/cddos/drvlan/linksys/ ~/cddos/drvlan/amd/pcnet/ ~/cddos/drvlan/amd/netodi/ ;
mkdir ~/cddos/drvlan/linksys/eg1031v2/ ~/cddos/drvlan/linksys/eg1031v3/ ~/cddos/drvlan/marvel/ ~/cddos/drvlan/novell/ ;
mkdir ~/cddos/drvlan/nvidia/ ~/cddos/drvlan/sis/ ~/cddos/drvlan/rtl/ ~/cddos/drvlan/rtl/rtspkt/ ~/cddos/drvlan/rtl/pcipkt/ ;
mkdir ~/cddos/drvlan/sysconn/ ~/cddos/drvlan/via/ ;

cd ~/cddos/drvlan/3com/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/3c90xpd.zip ;
unzip 3c90xpd.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/accton/acc/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/accpkt.zip ;
unzip accpkt.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/accton/pep/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/pepktdrv.zip ;
unzip pepktdrv.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/amd/pcnet/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/pcntpk.zip ;
unzip pcntpk.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/amd/netodi/ 
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/pcnetodi.zip ;
unzip pcnetodi.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/brdcm/b57/
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/b57.zip ;
unzip b57.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/brdcm/b44/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/b44.zip ;
unzip b44.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/brdcm/bx2/
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/bx2.zip ;
unzip bx2.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/dlink/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/dlkfet.zip ;
unzip dlkfet.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/icplus/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/ip100pd.zip ;
unzip ip100pd.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/intel/e100/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/e100bpkt.zip ;
unzip e100bpkt.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/intel/e100odi/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/e1000odi.zip ;
unzip e1000odi.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/linksys/eg1031v3/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/eg1032v3.zip ;
unzip eg1032v3.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/linksys/eg1031v2/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/1032odi.zip ; 
unzip 1032odi.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/marvel/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/yukodi.zip ; 
unzip yukodi.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/novell/
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/ne2000.zip ;
unzip ne2000.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/nvidia/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/nvodi.zip ;
unzip nvodi.zip ;

cd ~/cddos/drvlan/rtl/pcipkt/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/pcipkt.zip ;
unzip pcipkt.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/rtl/rtspkt/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/rtspkt.zip ;
unzip rtspkt.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/sis/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/sis900.zip ;
unzip sis900.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/sysconn/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/sk98odi.zip ;
unzip sk98odi.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/via/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/fetpkt.zip ;
unzip fetpkt.zip ;

Asimismo, hemos de descargar las aplicaciones de internet para DOS del programa de conexión WatTCP:

mkdir ~/cddos/utilid/ ;
cd ~/cddos/utilid/ ;
wget https://caja.texto-plano.xyz/peron/progs_pub/dos/appswattcp.rar ;

rar x appswattcp.rar ;

...Ya nos ha quedado creada la estructura de ficheros y carpetas para grabarla el CD auxiliar con el programa Brasero. Podremos ahora aprovechar y agregar a la carpeta /cddos cualquier programa para DOS adicional: juegos, o controladores que quisiéramos tener a mano.

En fin, para grabar el CD-ROM auxiliar colocamos un CD virgen en la grabadora y vamos a Aplicaciones / Sonido y Video / Brasero. Se abrirá el programa, y  haremos clic en el botón Proyecto de datos.

Simplemente hemos de arrastrar las subcarpetas que se encuentran dentro de la carpeta cddos/ al Brasero. Podemos arrastrarlas de a una por vez o hacer todo en un paso si las seleccionamos a todas juntas.
Cuando esté todo listo, podremos presionar el botón Grabar de Brasero y en breves segundos tendremos ya las aplicaciones indeleblemente grabadas en un CD que nos servirá de auxiliar.

Instalación del FreeDOS 1.3

Para comenzar la instalación del sistema operativo en nuestro equipo Mazinger Justicialista, ingresamos a la BIOS del equipo antiguo, y nos aseguramos que detecte los discos rígidos, la lectora de CD-ROM, configuramos las unidades de diskette y establecemos la prioridad de arranque en la unidad CD-ROM. Luego introducimos el CD de instalación de FreeDOS en la lectora de CD-ROM, e iniciamos el sistema desde el CD. Se nos presentarán las opciones del FreeDOS, en las cuales elegiremos Install to Hard Drive ("instalar al disco rígido").
Al iniciar el proceso de instalación, se nos solicitará 1. crear una partición en el disco rígido de instalación (el cual será la unidad "c:\") mediante el programa xFdisk, y luego formatearlo. Para ello elegimos la opción que dice "Prepare the harddisk for FreeDOS by Runnung XFdisk"
XFDisk arrancará con una pantalla de fondo negro que nos solicitará si queremos soporte de discos grande (se refiere a unidades con mas de 2GB). En este caso respondemos y ("si"). Si fuese un equipo AT 286 o anterior, o disponemos un disco rígido con una capacidad inferior a los 2GB, debemos indicar que n ("no").

Elegimos las opciones para crear una partición DOS (opción 1). Identificamos el disco de 10GB y le indicamos el tamaño máximo del disco en MB para la partición (en este caso son aproximadamente 10.000MB por ser un disco de 10GB). En este caso prestamos especial atención a no alterar el otro disco de 2GB que era el disco del extinto 386SX). Luego de creada la partición en el disco de 10GB, elegimos la opción 2 ("set active partition") para activarla en nuestro sistema. Acto seguido presionamos Esc para salir de xFDisk.
Conforme se haya puesta a punto el particionado básico, el instalador nos permitirá elegir 1. Continuar instalación completa del sistema FreeDOS.
Configuramos los datos de teclado e idioma en español, y comenzamos el procedimiento de formateo, que se extenderá por unos cinco minutos (era lo normal en este tipo de discos antiguos de 10GB).
Luego se nos interrogará sobre qué paquetes queremos instalar en el sistema. En caso de tener más de 100MB de disco conviene marcar todos, pues son muy pequeños (menos de 70MB de espacio). Sólo eliminaríamos alguno si tuviésemos que instalar FreeDOS en un equipo tipo XT, AT286 o con un disco rígido limitado o inferior a los 100MB. Presionamos Done.
Para comenzar el copiado de los archivos propiamente dichos, presionamos 1. Start Installation of FreeDOS 1.1 Final.

El copiado de archivos durará unos 20 minutos en este equipo antiguo, aunque es completamente automatizada. Se nos irá informando de los componentes copiados:
A continuación la rutina de instalación nos preguntará si deseamos instalar el gestor de arranque en la partición c: primaria. Es importante indicar que sí para que el sistema operativo pueda arrancar desde el disco rígido.

Luego reiniciamos el sistema, volvemos a entrar a la BIOS e indicamos que arranque desde el disco rígido "ide-0". Si todo marcha sobre ruedas, arrancará el sistema operativo FreeDOS y nos presentará cuatro opciones de acuerdo a cómo queremos gestionar la memoria. Por ahora elegimos la opción 2, que es la más similar a la instalación oficial de M$-DO$ 6.22.
El sistema arrancará presentando el cásico prompt de unidad de disco rígido:

c:\

Los comandos de uso de FreeDOS son similares a los de M$-DO$ y tiene otros más extendidos.

Con el comando a: y b: podemos utilizar las unidades de diskettes, con c: es el disco de FreeDOS, y en este caso con d: pasamos al disco del extinto 386SX que tenemos en el carry IDE. Con el comando e: podemos utilizar la unidad de CD-ROM. En cualquiera de ellos podremos ver su directorio con el comando dir, desplazarnos en el árbol de directorios con cd, cd.. y cd\, copiar archivos con copy, copiar estructuras enteras de directorios y archivos con xcopy, crear directorios con md, etc.

Gracias a ello pudimos ya fácilmente duplicar y respaldar los datos necesarios, cumpliendo parte importante de la misión.

Configuración de FreeDOS para usar Internet:
Para asegurarnos qué tipo de controlador de redes hemos de emplear, podemos dar uso al programa NICSCAN que tenemos en el CD-ROM auxiliar que acabamos de crear. Este miniprograma se encarga de analizar qué interfaz de red instalada en nuestro sistema.

Como la unidad de CD-ROM en este caso es e:\, lo ejecutamos con:

e:\nicscan\nicscan

(si la unidad de CD-ROM fuese d:\ modificamos el comando en consecuencia). El programa nos devolverá algo como:

NICSCAN has determined the following network adapter from reading the PCI Bus:
Bus 0    Device 9    Function 0
PCI Vendor: 10eC = Realtek Semiconductor Co., Ltd.
PCI Device: 8139 = RTL-8139/8139C/8139C+


Esto nos confirma que debemos emplear una controlador de paquetes para placa de red Realtek 8139. Afortunadamente, el controlador de paquetes Realtek lo hemos conseguido en el CD-ROM auxiliar. En este caso, para copiar los controladores de la placa de red desde la unidad e:\ con el CD-ROM auxiliar a nuestro disco rigido c:\ con FreeDOS, usamos los comandos:

md c:\rtspkt
copy e:\drvlan\rtl\rtspkt\*.* \rtspkt\


Y luego copiamos el contenido del CD-ROM entero al disco rígido del equipo con FreeDOS:

xcopy e:\ c:\

Para poder activar la red, nos conviene editar un archivo llamado red.bat que contenta en su interior los comandos para activar el controlador de paquetes de nuestra placa y luego inicialice la conexión de red a travé‚s del sistema DHCP. Esto significa que solicitar  una dirección IP al equipo encargado de suministrarlo (normalmente, nuestro cablemódem o router).

Lo haremos con:

edit red.bat

Arrancará el editor "Edit". Escribimos en el lo siguiente:

@echo off
echo Inicializando controlador de paquetes...
lh c:\rtsp\rtspkt -p 0x60
echo Conectando a la red...
c:\mtcp\dhcp.exe

echo Poniendo en hora el reloj...
c:\mtpc\sntp.exe -set 170.210.222.2


Guardamos y salimos (File/Save, y File/Exit).

Luego configuraremos el archivo de la red. Lo haremos con:

edit c:\mtcp\wattcp.cfg

Se abrirá el archivo de configuración wattcp.cfg. Debemos agregarle el siguiente texto:

my_ip = dhcp
netmask = 255.255.255.0
gateway = x.x.x.x (dirección IP del router, por ejemplo 192.168.100.1, 192.168.0.1. o 192.168.1.1)
domain_list = mi.dominio.com


A continuación editaremos el archivo de arranque autoexec.bat:

edit autoexec.bat

...arrancará el clásico editor de texto "Edit" con el archivo de configuración autoexec.bat.
Luego de la entrada @echo off le agregamos la siguiente línea:

set tz = ar

Y guardamos el archivo desde File / Save.

Reiniciamos el equipo con el comando:

reboot

Y al reiniciar, inicializamos el sistema de redes bajo FreeDOS escribiendo simplemente:

c:\red.bat

...FreeDOS establecerá contacto con nuestro router a través de la red DHCP, y una vez establecido debería detallarnos los datos de la conexión y ya podremos ya conectarnos sin inconvenientes.

Por ejemplo, si quisiéramos navegar por internet con Lynx, podremos ingresar con:

c:\utilid\lynx_386\lynx.exe

Presionando g podremos escribir la dirección URL que querramos y cargarla en el navegador. Con q volvemos al DOS.


En la época de DOS era muy común contar con servicios telemáticos a través de Telnet. Podremos contactar una sesión Telnet de la misma forma que en GNU. Por ejemplo:

telnet towel.blinkenlights.nl

También podremos entrar de la misma forma a BBS por medio de Telnet, sin gastar un centavo de pulso telefónico:

telnet momiabbs.no-ip.info

Para poder conectarme a un servidor remoto SSH como la consola de  GNU/Linux, debo utilizar la suite SSH2DOS, que es un compendio de programas SSH para DOS. En particular, el cliente SSH2DOS viene en dos versiones: el SSH2DOS que funciona en XT y AT 286, y SSH2D386, que es el mismo programa pero compilado para procesadores Intel 386 o superiores. En este caso utilizaremos dicha versión.

Cualquiera de los SSH2DOS es inefectivo para resolver nombres  DNS, pero podemos utilizarlo llamando a la IP del servidor SSH si la conocemos. Por
ejemplo, para conectarnos a un servidor Linux SSH cualquiera, podremos
usar:

c:\ssh2dos\ssh2d386 -tinux -v -h -g usuario ipdelserver

El empleo de SSH y de SCP nos permite transferir archivos entre equipos GNU/Linux o a través de internet por red, con lo cual evitamos el uso de CDs o diskettes. En este caso, hemos podido salvar la información de los viejos discos rígidos, y diskettes, mas de 20 años de trabajo atrasado, en muy escasos 32 minutos. ¡Todo al grito de Viva Perón!

También podremos instalar archivos con el gestor de paquetes de FreeDOS.

Poir ejemplo, para instalar el navegador gráfico para DOS Arachne, podremos indicar:

fdpkg /install arachne??.zip

Y se descargará a través de internet el paquete y se instalará, como si de un moderno GNU se tratara.

También podremos encontrar gran cantidad de aplicaciones útiles compiladas aquí.

En este caso particular, una vez rescatada la información, se arman 2 equipos PC nuevos y de muy bajo costo, pensados para funcionar durante años. En ellos se instala FreeDOS, se configura la red, se instala el programa recuperado, y se traspasan los datos a través de la red Ethernet en cuestión de un par de minutos, con lo cual el comercio puede seguir operando como antaño, en equipos nuevos y con software libre.

En fin, con sus amplias posibilides, FreeDOS nos permite realizar trabajos muy útiles en entornos obsoletos, y constituir un puente de salvación para los datos de la patria.