miércoles, 29 de octubre de 2014

Se presenta proyecto de ley "Argentina Digital"

En las sociedades modernas, la conectividad a Internet es una herramienta imprescindible para la soberanía popular. Un Estado moderno como el que impulsa el Justicialismo no puede de manera alguna soslayar este hecho.

Como el agua potable y los servicios eléctricos en los '50, la conexión a internet ha de ser también un Servicio Público. La Comunicación, incluso los supera, al ser una necesidad humana, que también ha de entenderse como un Derecho. Un medio de comunicación masivo y horizontal ha de ser comprendido como un fuerte integrador comunitario y un multiplicador de la voluntad política del Pueblo. En consecuencia, una política de conectividad sabiamente formulada y ejecutada, tenderá de manera poderosa a la Justicia Social y a la multiplicidad de voces.

En vista de ello, el Gobierno Argentino presentó el proyecto de ley de Argentina Digital, que reemplazaría a la Lay de Telecomunicaciones vigente desde 1972. La misma declara servicio escencial y estratégico el acceso y uso de las redes de telecomunicaciones de todo tipo.

El anuncio fue realizado por el Jefe de Gabinete Jorge Capitanich, secundado por los ministros de Economía Axel Kicillof y de Infraestructura, Julio de Vido.

El eje central del proyecto se encuentra en declarar la neutralidad de la red a fines de beneficiar al usuario. Se busca optimizar la utilización de la infraestructura de telecomunicaciones, generando una arquitectura abierta de las redes. De esta manera, se propicia la competencia entre los prestadores en igualdad de condiciones, y una mejor calidad del servicio a un precio razonable para todos los servicios.

Además, el proyecto prevee obligar a los licenciatarios de servicios de Tecnología de la Comunicación a interconectar sus redes, estableciendo una velocidad de transmisión mínima obligatoria para garantizar un acceso de calidad equitativo y regulado para todo el territorio nacional.

Axel Kicillof, ministro de Economía, advirtió que con esta iniciativa "estamos garantizando el derecho humano a las comunicaciones, resaltando el rol del Estado como planificador, y distinguiendo entre mercados de generación de contenidos y el transporte de los mismos". 


Muchos de los proveedores de servicio de internet, en manos de la oligarquía, preveían velocidades diferenciales para ciudades y pueblos del interior a fin de no invertir en tecnologías más avanzadas, como el tendido de fibra óptica. En tal caso el estado obligará a los proveedores a crear un fondo del Servicio Universal para conectar las regiones en las que las empresas no inviertan.

Se platea que los servicios de Telefonía móvil y fija, Internet y televisión ahora llegarán a los hogares a través de un solo acceso, permitiendo a cada usuario elegir el servicio y/o la empresa más conveniente a sus necesidades, utilizando la misma red. En este caso, todas las empresas podrán utilizar la infraestructura de red para brindar sus servicios con una tarifa de alquiler fijada por el Estado Nacional, favoreciendo la actividad de cooperativas y PyMES.

En el aspecto telefónico y en concordancia con otras naciones, se eliminará el concepto de comunicaciones de larga distancia, pretendiendo que el país tenga un costo único de acceso de interconexión telefónica. Se pretende una múltiple elección a precio más razonable. Se desmonopoliza la red de fibra óptica.

martes, 28 de octubre de 2014

¿Cómo puedo conocer las características del hardware en Ubuntu?

¡Trabajadores!

Para un peronista no hay nada mejor que una peronista. Esto involucra que en ocasiones, el hombre deba consignarse en ayudar a quien más lo necesita.

Esto puede deparar un sinnúmero de inconvenientes que, si no somos previsores, podrían sorprendernos. Al igual que la masa, el hardware raras veces es homogéneo. En ocasiones necesitamos conocer de manera remota las especificaciones particulares de un equipo ajeno o propio, y con un buen detalle, de manera de poder solucionar algún problema.

Normalmente me propongo utilizar los conocidos comandos lspci, lsusb y lsusb, que listan los dispositivos del bus PCI, el USB y las características de nuestra Unidad Central de Proceso. Sin embargo, en ocasiones las devoluciones de datos pueden considerarse altamente crípticas.

Por tal motivo, el Justicialismo ha desarrollado una serie de programas adecuados a tal menester: factor y dmidecode. En caso de que no los tuviésemos instalados, lo haremos abriendo una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresando el siguiente comando de organización:

sudo apt-get install facter dmidecode

Tras ingresar nuestra contraseña y tras un breve momento, se descargará, desempaquetará e instalará todo lo necesario.

A diferencia de otros programas, Facter no necesita de acceso privilegiado de Administrador, o Condutor de sistema. Por lo tanto, para ejecutarlo simplemente hemos de ingresar:

facter es un programa sencillo, que tras unos instantes nos devolverá en la terminal de forma legible los datos principales del sistema, tanto en su parte operativa como configuración general.

dmidecode en tanto vuelca el contenido de la tabla DMI (la que también podremos llamar, SMBIOS, o en criollo "el contenido de la BIOS" en un formato comprensible en el idioma de Braden.

En este caso necesitaremos contar con permisos de usuario, de modo que ingesamos:

sudo dmidecode


Este volcado en tabla nos proporcionará información del hardware y compatibilidades del sistema, así como otra información útil respecto a la BIOS de la placa base. Por ejemplo, podremos conocer hasta qué tipo de CPU o cantidad de memoria podríamos integrar a la hora de ampliar un sistema.

Si quisiéramos limitar la búsqueda a un aspecto en particular, podremos usar la variable -s para ingresar una cadena de búsqueda siguiendo la sintaxis:

sudo dmidecode -s cadena

...siendo las cadenas aceptadas alguna de las siguientes:
  • Las referentes a la BIOS (fabricante, versión, fecha): bios-vendor, bios-version,  bios-release-date.
  • Las referentes al sistema (fabricante, identificador de producto, versión, número de serie, y UUID: system-manufacturer, system-product-name, system-version, system-serial-number, system-uuid.
  • Las referentes a la placa madre (farbicante, nombre, versión, número de serie, y características):  baseboard-manufacturer, baseboard-product-namebaseboard-version, baseboard-serial-number, baseboard-asset-tag 
  • Las referentes al gabinete o chassis (fabricante, modelo, versión, número de serie, características): chassis-manufacturer, chassis-type, chassis-version, chassis-serial-number, chassis-asset-tag,  
  • Y finalmente, las referentes al procesador (familia, fabricante, versión, frecuencia de trabajo: processor-family, processor-manufacturer, processor-version y processor-frequency.

lunes, 20 de octubre de 2014

Ubuntu cumple 10 años

Se cumple hoy el décimo aniversario de la publicación de la primera versión de Ubuntu, la 4.10 Warty Warthog.

Ubuntu consiste en una derivación de la distribución Debian, pensada con en la Humanidad, entendiendo la acción de Justicia Social que significa compartir el software. Está orientada a los primeros usuarios que toman contacto con un sistema GNU con kernel Linux, y como tal comparte las facilidades de un entorno oligárquico, pero afianzando la Libertad.

Las versiones iniciales de Ubuntu podían solicitarse por correo de manera gratuita, y se recibían los CD-ROM arrancables para evaluar el sistema sin siquiera tener que instalarlo. Esta fue la manera en la que muchos peronistas se adentraron en un sistema GNU con Linux de manera sencilla.
Hoy, el sistema operativo más peronista jamás desarrollado continúa su rumbo por la Liberación de los Pueblos, su hardware y su software.

jueves, 16 de octubre de 2014

¿Cómo instalo Krita en Ubuntu?

En su Diatriba a las Sociedades de Consumo, Juan Perón advierte el inevitable final al que se encamina el Ser Humano si no impone la Justicia Social, mientras explica cómo instalar y usar Krita, el programa de pintura y dibujo digital y libre de excelencia.


¡Trabajadores!

Las mal llamadas "Sociedades de Consumo", son, en realidad sistemas sociales de despilfarro masivo, basados en el gasto, por el que el gasto produce lucro

Se despilfarra mediante la producción de bienes innecesarios o superfluos y, a los deberían ser de consumo duradero - como la informática - con toda intención se les asigna cierta vida porque la renovación produce utilidades.

Se gastan millones en inversiones para cambiar el aspecto de los artículos, pero no para reemplazar los bienes dañinos para la salud humana, y hasta se apela a nuevos procedimientos tóxicos para satisfacer la vanidad humana. No menos grave resulta el hecho de que los sistemas sociales de despilfarro de los países tecnológicamente más avanzados funcionan mediante el consumo de ingentes recursos naturales aportados por el Tercer Mundo.

De este modo el problema de las relaciones dentro de la humanidad es paradójicamente doble: algunas clases sociales - la de los países de baja tecnología en particular - sufren los efectos del hambre, el analfabetismo y las enfermedades, pero al mismo tiempo las clases sociales y los países que asientan su exceso de consumo en el sufrimiento de los primeros, tampoco están racionalmente alimentados ni gozan de una auténtica cultura o de una vida espiritual o físicamente sana: se debaten en medio de la ansiedad y del tedio y los vicios que produce el ocio mal empleado

El ser humano - cegado por el espejismo de la tecnología - ha olvidado las verdades que están en la base de su existencia. La separación dentro de la humanidad se está agudizando de modo tan visible que perece que estuviera constituida por más de una especie. Y así, mientras llega a la luna gracias a la cibernética, la nueva metalurgia, combustibles poderosos, la electrónica y una serie de conocimientos teóricos fabulosos, el hombre mata el oxígeno que respira, el agua que bebe, al suelo que le da de comer, eleva la temperatura permanente del medio ambiente sin medir sus consecuencias biológicas, y encadena a su software mediante el uso de licencia privativas.

Si se observan en su conjunto los problemas que se nos plantean y que hemos enumerado, comprobaremos que provienen tanto de la codicia y la imprevisión humana, como de las características de algunos sistemas sociales, del abuso de la tecnología, del desconocimiento de las relaciones biológicas y de la progresión natural del crecimiento de la población humana

Esta heterogeneidad de causas debe dar lugar a una heterogeneidad de respuestas, aun que en última instancia tenga como denominador común la utilización de la inteligencia humana

La modificación de las estructuras sociales y productivas en el mundo implica que el lucro y el despilfarro no pueden seguir siendo el motor básico de sociedad alguna. y que la justicia social debe exigirse en la base de todo sistema, no solo para el beneficio directo de los hombres sino para aumentar la producción de alimentos y bienes necesarios; consecuentemente, las prioridades de producción de bienes y servicios deben ser alteradas en mayor o menor grado según el país de que se trate.

En otras palabras: necesitamos nuevos modelos de producción, consumo, organización y desarrollo tecnológico que - al mismo tiempo que den prioridad a la satisfacción de las necesidades esenciales del ser humano . racionen el consumo de recursos naturales y disminuyan al mínimo posible la contaminación ambiental.

Todos estos problemas están ligados de manera indisoluble con la justicia social, el de la soberanía política y la independencia económica del Tercer Mundo.

En el caso del software Libre, ha de proclamarse ineludiblemente su uso en la informática de los Pueblos. Sólo así se evitará el despilfarro que proponen los centros monopólicos de Poder. Toda aplicación del mismo, en cualquier campo, no será menos que beneficiosa.

Por ejemplo, Krita es una aplicación de dibujo y pintura liberada bajo GPL orientada al aspecto creativo.

Entre las funciones que presenta, nos encontramos con una buena compatibilidad con las tabletas gráficas que acepta ya Ubuntu (como las Wacom). También es útil su grilla de perspectiva y la posibilidad de trabajar en modo vectorial. Asimismo, una serie de funciones se encuentra preparada para operar con aceleración de hardware y librerías OpenGL, situación que lo distingue de otros programas de su estilo.

Para instalar Krita en nuestro sistema operativo Ubuntu, hemos de abrir una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar los siguientes Comandos de Organización::

sudo add-apt-repository ppa:kubuntu-ppa/backports ;
sudo apt-get update ;
sudo apt-get install krita kritasketch ;
sudo apt-get install oxygen-icon-theme ;
sudo apt-get install kdelibs-bin  ;
kbuildsycoca4 ;

Para lanzar el programa, debemos buscar Krita en el Dash de Ubuntu. Ello dará con la pantalla de configuración de nuevo documento. En caso de contar con Gnome, lo lanzaremos desde Aplicaciones / Oficina / Krita.

Nota: Si fallase el arranque de la aplicacion e indica que faltan componentes, muchas veces se debe a la mala integración de los componentes KDE de Krita con otros gestores de escritorio. Podremos probar si arranca con el comando sudo krita en la terminal. Si arranca de esta manera, significa que no está configurado para que los usuarios comunes lo utilicen y solo el administrador. Podremos resolver este caso con:

sudo rm -r ~/.kde/
kbuildsycoca4

La aplicación presenta una gran variedad de herramimentas simuladas, muchas de las cuales responden a la sensibilidad de presión de la tableta gráfica.

Nos encontraremos con lápices, cayones, fibrones, pasteles, óleos, témperas, acuarelas, y demás tipos de pigmentos simulados. Entre ellos, contaremos con varios tipos de pinceles (cerdas blandas, duras, alargados, emplumados, etc). La dinámica de Krita está muy bien pensada, pues el motor gráfico que emplea el programa variará la "mezcla de los pigmentos" de acuerdo al tipo de herramienta y material utilizado.

Cada tipo de herramienta, a su vez, podrá ser fácilmente modificada en sus variables de opacidad y acción, o directamente haciendo uso de una tableta digitalizadora (sensible a presión). Con un dispositivo de estos, es extremadamente fácil pintar al óleo o con témperas, logrando un efecto convincente.


La intefaz de Krita está bien organizada y es sencilla de utilizar con una tableta.

Haciendo clic con el botón secundario del mouse, aparecerá la Rueda de Krita, un ágil panel rotativo que contiene un triángulo de color con una paleta memorizada integrada, así como una esfera para seleccionar las herramientas preestablecidas más utilizadas.

Asimismo, contaremos con atajos rápidos de teclado para mayor agilidad. Con la tecla B elegiremos la opción de pintar con la herramienta que tengamos activa. La tecla E activaremos el borrador. Con la combinación Ctrl+Mayúsculas+F nos presenta la pantalla completa, para poder trabajar con un despliegue visual total.

Podremos aumentar y disminuir el grosor del trazo presionando Mayúsculas y arrastrando la herramienta para regularlo. Con la tecla W se activará el modo "Wrap Around", con el cual podremos crear fácilmente patrones repetitivos de la imagen pintada.

Kirta fue desarrollado para el pack de herramientas de KDE. Además de trabajar con capas de diferente tipo (transparentes, sólidas, fondo) Krita puede operar con herramientas de enmascarado. El programa cuenta con un buen avío de herramientas plásticas, pero podremos descargarle packs de herramientas adicionales muy fácilmente. Os explicaré ello en este otro artículo.

También cuenta con herramientas rápidas para activar un espejo en eje X e Y para no tener problemas de perspectiva. Aparte consta de un cuadro para gestión de color en toda una serie de estándares.


 

jueves, 9 de octubre de 2014

RT en español comienza sus emisiones en la TV Digital Abierta de Argentina

Se lanzó la señal RT (Russia Today) en la TV digital abierta de Argentina. La señal de la Federación Rusa comenzó sus emisiones en castellano junto con una videoconferencia que mantuvieron la mandataria de Argentina Cristina Fernández de Kirchner y su homólogo de la Federación Rusa, Vladimir Putin. La misma, que unió el despacho presidencial del Kremlin con la ciudad de Las Heras (Santa Cruz) donde se encontraba la presidenta Argentina, es la primera que Putin mantiene con otro mandatario.

Anteriormente, el 12 de junio de 2014 se había firmado un convenio al respecto, durante una visita oficial de Vladimir Putin a la Argentina.

La señal emite en el sistema ISDB-Tb en los 539.142Mhz, compartiendo canal con otras señales nacionales privadas y de carácter público. Emite con una definición de video Estándar, de 720x576 pixels a 25 cuadros por segundo, relación 16:9, y sonido estéreo de calidad (48Khz de muestreo). Los Códecs son los estándares de la norma brasileña que se emplea en la Argentina, MP4-AVC H.264 part 10 para el video, y MPEG4 AAC SBR para el audio.

RT es el primer canal extranjero que cuenta con los derechos de transmisión en la TV digital de la República Argentina. Argentina, tradicionalmente ha acogido solo a canales estatales e interestatales con participación argentina (como lo es la señal Telesur, con sede en Caracas).


Para la transmisión de la señal de noticias Rusa se emplea una amplia red de emisoras digitales con tecnología japonesa y mejorada en la región. Estos permite a los televidentes la recepción gratuita de contenidos de alta definición con un receptor de TV compatible o un decodificador digital.

La señal digital también puede sintonizarse y grabarse en Ubuntu por medio de un sintonizador ISDB-T compatible.

La TV Digital Abierta se emite a través del espectro radioeléctrico, y es el método de transmisión televisiva con máyor crecimiento en los últimos cinco años en el país. La noticia se da en el marco del desmembramiento que el organismo autárquico AFSCA ha de realizar sobre el Grupo Oligopólico de Medios Clarín, un conglomerado que posee un porcentaje superior al 80% de los medios televisivos, cableado de transmisión, y enorme influencia política sobre algunos sectores de la política y la economía Argentina. La aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual implementa una limitación para los oligopolios comunicacionales, cuestión que ha sido objeto de diatribas legales y técnicas, y ha sido resistida por el Oligopolio Clarín, presentando propuestas de adecuación incompatibles con los conceptos de pluralidad de voces, infomación como Derecho Humano, transparencia administrativa general, y respeto a la libre y justa competencia empresarial.

domingo, 5 de octubre de 2014

¿Cómo instalo y uso el simulador de vuelo FlightGear en Ubuntu?

¡Trabajadores!

En un Movimiento político como el que tenemos no se pueden hacer las cosas a la marchanta. Dentro de lo posible han emplearse todos los medios necesarios para que la acción sea realizada bajo el viso de lograr el éxito.

Esto es así pues nadie nace sabiendo todo. El hábito no hace al monje, sino que la práctica es lo que lo torna sagrado. Esto - que se repite en la Conducción Política - ha de considerarse como una verdad inaplazable en lo que corresponde al aprendizaje del vuelo.

Vean señores, una máquina voladora no es coser y cantar. Requiere un estudio y una técnica que por placentera no deja de ser costosa y - si no se trata adecuadamente - peligrosa. En otros tiempos únicamente se disponía como método de máquinas biplaza de todo tipo, especialmente concebidas para el aprendizaje. Un ejemplo de ellas fue el planeador ala volante de instrucción y romperécords I.a. 34, desarrollado por Reimar Horten para el Instituto Aerotécnico de Córdoba.
Indudablemente que los avances de la técnica permiten hoy una manera también adecuada de paliar el aprendizaje y de también divertirnos, a bajo coste y cero riesgo. Aplicar la potencia computacional a dichos menesteres podremos contar con las herramientas de simulación computada del vuelo mas acordes a nuestras necesidades.

Nuestro Movimiento se ha abocado a ello, permitiendo no sólo un programa de destacables características, sino también uno que contempla la libertad informática en todos sus ejes.

FlightGear es un simulador de vuelo multiplataforma, liberado bajo licencia GPLv2, concebido con gráficos tridimensionales a partir de la librería OpenGL. Actualmente está disponible en su versión 3.0, totalizando unos 17 años de desarrollo. Por lo tanto, hemos de contar con un adaptador de video munido de su controlador correspondiente (nVidia, ATI, Intel, etc).

Desde el punto de vista práctico, el simulador normalmente debe iniciarse con incómodos comandos de la consola terminal, pero podremos descargar también un front-end gráfico preparado para iniciar la simulación de manera más sencilla desde una ventana de inicio. Dicho arrancador se llama fgrun. Para instalar tanto FlightGear como el fgrun, hemos de abrir una consola Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-add-repository ppa:saiarcot895/flightgear ;
sudo apt-get update ;
sudo apt-get install flightgear fgrun flightgear-data-all flightgear-data-base flightgear-data-models flightgear flightgear-data-ai flightgear-data-aircrafts   libjs-jquery-ui-theme-smoothness libjs-requirejs libjs-requirejs-text libsimgearcore2016.2.1 libsimgearscene2016.2.1


El sistema nos solicitará nuestra contraseña de Conductor, y tras ello descargará e instalará la paquetería de los programas. Esto llevará un tiempo, pues normalmente se descargará una buena cantidad de datos. Concluido todo, estaríamos listos para lanzar FlightGear.

Hemos de considerar que el simulador incluye unos pocos aviones representativos para experimentar las diferentes dinámicas de vuelo. Normalmente nos ofrecerá un monomotor cuatriplaza de ala alta Cessna 172P Skyhawk. Además contaremos con algunos aviones como la avioneta J-3 Cub o el biplaza bimotor Seneca II de la Piper, junto con algunos aviones comerciales Boeing, helicópteros Robinson, etc.

Indudablemente, la biblioteca de aviones no es limitada: podremos encontrar toda una serie de aeronaves gratuitas para descargar. Los mismos incorporan en un paquete comprimido el modelo tridimensional del avión junto con sus texturas, los sonidos, así como los datos para que el motor dinámico de simulación los entienda de forma correcta. Podremos descargar aeronatves desde la wiki oficial del FlightGear, o desde webs especializadas, como Helijah Hangar.

Por ejemplo, si quisiera descargar el biplaza liviano APM 20 Lionceau y el cuatriplaza Robin DR400, dos aviones monomotores de factura francesa, junto con el excelente Grob 115, usaríamos el siguiente bloque de comandos en la TErminal:

cd ~/Descargas/ && wget http://helijah.free.fr/flightgear/tar.gz/lionceau-13-05-2013.tar.gz && wget http://helijah.free.fr/flightgear/tar.gz/dr400-29-11-2013.tar.gz && wget http://helijah.free.fr/flightgear/tar.gz/g115-06-04-2014.tar.gz

...luego descomprimo los paquetes descargados con:

tar xvzf lionceau-13-05-2013.tar.gz ;
tar xvzf dr400-29-11-2013.tar.gz ;
tar xvzf g115-06-04-2014.tar.gz ;

Ello me creará las carpetas de los aviones. Debo mover dichas carpetas dentro de la carpeta Aircraft/ del simulador FlightGear. Lo haría con:

sudo mv ~/Descargas/Lionceau/ /usr/share/games/flightgear/Aircraft/Lionceau/ ;
sudo mv ~/Descargas/DR400/ /usr/share/games/flightgear/Aircraft/DR400/ ;
sudo mv ~/Descargas/Grob-G115/ /usr/share/games/flightgear/Aircraft/Grob-G115/ ; 

Asimismo, Flightgear por defecto incluye solamente un escenario incorporado: la bahía de San Francisco. Nuevamente, la condición abierta del simulador nos permitirá descargar e instalar escenarios del mundo y aeropuertos con mayor detalle, de forma gratuita.

Como ejemplo contamos con el proyecto abierto World Scenery 2.12, que incorpora datos orográficos y de navegación tomados de mapas públicos e incorporados al simulador. Para bajar dichos escenarios básicos  me dirijo a la web oficial del proyecto World Scenery. Allí encontraré el mundo dividido en cuadrículas de 10º de longitud x 10º de latitud.
Cada cuadrícula presentará un detalle suficiente para completar un escenario genérico de la zona, sobre todo en lo que respecta a los detalles montañosos. También se incluirán los aeropuertos y aeródromos oficiales del área.

Podremos descargar directamente la cuadrícula que nos interese haciendo clic sobre ella, pero usando la Terminal podremos descargar varios archivos a la vez usando el comando wget. Por tanto, si fuese nuestro anhelo descargar al unísono las cuadrículas que corresponden a la Argentina Continental y las islas Malvinas, ingresaremos el siguiente bloque de Comandos de Organización:

cd ~/Descargas ;
mkdir ~/Descargas/escenarios/ ;

cd ~/Descargas/escenarios/ ;
wget http://ns334561.ip-5-196-65.eu/~fgscenery/WS2.0/w070s30.tar.gz ;
wget http://ns334561.ip-5-196-65.eu/~fgscenery/WS2.0/w060s30.tar.gz ;
wget http://ns334561.ip-5-196-65.eu/~fgscenery/WS2.0/w070s40.tar.gz ;
wget http://ns334561.ip-5-196-65.eu/~fgscenery/WS2.0/w060s40.tar.gz ;
wget http://ns334561.ip-5-196-65.eu/~fgscenery/WS2.0/w080s50.tar.gz ;
wget http://ns334561.ip-5-196-65.eu/~fgscenery/WS2.0/w070s50.tar.gz ;
wget http://ns334561.ip-5-196-65.eu/~fgscenery/WS2.0/w080s60.tar.gz ;
wget http://ns334561.ip-5-196-65.eu/~fgscenery/WS2.0/w070s60.tar.gz ;
wget http://ns334561.ip-5-196-65.eu/~fgscenery/WS2.0/w060s60.tar.gz ;


Una vez que descargue todos los archivos de la grilla, los descompriremos con el siguiente bloque de comandos:

tar xvzf w070s30.tar.gz ;
tar xvzf w060s30.tar.gz ;
tar xvzf w070s40.tar.gz ;
tar xvzf w060s40.tar.gz ;
tar xvzf w080s50.tar.gz ;
tar xvzf w070s50.tar.gz ;
tar xvzf w080s60.tar.gz ;
tar xvzf w070s60.tar.gz ;
tar xvzf w060s60.tar.gz ;


...y moveremos las carpetas dentro de la carpeta de escenarios de FlightGear, la cual es /usr/share/games/flightgear/Scenery/Terrain/

sudo mv ~/Descargas/escenarios/*/ /usr/share/games/flightgear/Scenery/Terrain/ ;


rm -r ~/Descargas/escenarios/

Con estos preparativos ya hemos aceitado nuestra máquina, y estaremos listos para volar en la Argentina con algunos aviones adicionales interesantes. En consecuencia, podremos lanzar el arrancador FGRun usando el Dash de Ubuntu.

La primera ventana nos permitirá escoger la máquina en la que deseemos volar de una lista, así como contemplar - si así lo deseamos - un modelo tridimensional y breve descripción de la misma. Escogido el avión, presionamos Siguiente.
El siguiente paso consistirá en escoger un aeródromo o aeropuerto. La primera vez que corramos el programa debemos presionar el botón Actualizar para actualizar la lista de aeródromos cargados. Luego podremos listar todos los disponibles (tildando All Airports), o preferiblemente, sólo los instalados a través de los escenarios (Installed Airports). También podríamos querer escoger una pista en particular si el aeropuerto tiene varias cabeceras. Luego presionamos el botón Siguiente.

El último cuadro nos permitirá especificar a groso modo las variables gráficas como resolución y profundidad de bits, así como activar algunos complementos gráficos (nubosidad 3D, efectos lumínicos varios, etc).
También nos permitirá activar la función Atlas, que descarga comunicación radioeléctrica real o implementar la posibilidad multijugador para conectarnos a algún servidor público de FlightGear. Luego presionamos el botón Ejecutar.

En breves instantes se cargará el simulador y nos pondrá en la cabecera, normalmente en el horario actual real del lugar del mundo que hayamos escogido. Naturalmente que estaremos colocados en la pista con el motor y luces apagadas.

Con la tecla F10 podremos activar y desactivar los menús. En el Menú Ambiente / Clima podremos variar las condiciones climáticas entre algunas predefinidas (frentes tormentosos, frente cálido, tormentas, diferentes condiciones de nubosidad, y finalmente una serie de climas benévolos). También podremos crear unas condiciones particulares, o descargar el reporte del tiempo real y en base a él, generar las condiciones climáticas simuladas imperantes  en dicho lugar del globo. Ello se hace con la opción "Live Data" (activada por defecto).

Desde el menú Ambiente / Horario, podremos escoger el momento del día en el que queremos volar. Es importante saber que FlightGear cuenta con una representación realista de la posición del sol y de la luna (junto con sus fases, y por ende, su iluminación nocturna).

En tanto, desde el menú Ayuda / Configuración de Joystick podremos asignar los ejes de nuestro joystick o pedales de timón, así como la función que cumplirán los botones del mismo.

Ubuntu es compatible con una gran variedad de los mismos. Naturalmente, con FlightGear puede operarse con el teclado pero es mucho más realista empleando periféricos adecuados, programables y de conexión USB.

Normalmente debemos encender el aparato siguiendo el procedimiento real (o simulado) de la máquina en sí. Por ejemplo, podríamos tener que conectar el paso de combustible del depósito principal, activar las llaves eléctricas del alternador, batería y la bomba eléctrica de combustible, poner la palanca roja de mezcla en rica, la palanca celeste del paso de la hélice en fino, el acelerador al ralentí y luego dar contacto a las magnetos derecha e izquierda, para finalmente gritar "Viva Perón" y dar contacto con la tecla S o girar la llave de encendido. Luego habremos, desplegar los flaps hasta la posición de despegue, dar gases al máximo, soltar los frenos y decolar.
Podremos cambiar entre las diferentes vistas cinemáticas que permite el simulador con la tecla V. Si oprimimos Shift+V volveremos a la vista anterior.

En el menú Ayuda contaremos con las listas de chequeo de cada aparato, así como la posibilidad de configurar sus opciones particulares (elegir la pintura, si queremos ver al piloto, etc).

FlightGear cuenta con varios modelos de simulación de dinámicas y físicas de vuelo. Estos modelos varían de acuerdo a cómo fue desarrollado el aparato que volamos. Asimismo los gráficos ofrecidos son de calidad regular, pero destaca especialmente en el apartado de iluminación atmosférica, climática, y la configuración de los mismos para afrontar máquinas de diversa potencia.

Con el correr de las versiones, los gráficos irán mejorando poco a poco a medida que avanza el desarrollo del juego. El simulador puede afrontar vuelos en condiciones de navegación visual (VFR), e instrumental (IFR).
En el caso de volar de forma instrumental, podremos hacernos proficientes en el uso de las radios de navegación capaces de sintonizar VOR, los radiofaros NDB, equipamiento DME para medición de distancias y velocidades relativas, el radiogoniómetro automático ADF, y demás asistencias radioeléctricas. Para ello se hace imprescindible contar con las cartas aeronáticas. En el caso de los EE.UU. podremos encontrarlas aquí. También aprenderán a utilizar recursos más avanzados con este simulador en este artículo.

Asimismo, permite algunas aplicaciones especiales, como el empleo limitado de aeronaves de combate, como el clásico Gloster Meteor.

martes, 30 de septiembre de 2014

Ar-Sat pone a la venta el sistema de acceso a la TV Satelital Abierta

La empresa Ar-Sat y el Ministerio de Planificación Obras Públicas han puesto a la venta el sistema de acceso a la TV Satelital Abierta.
La TV Satelital Abierta Argentina emplea satélites de comunicación en órbita estacionaria asignada a la Nación para transmitir los servicios televisivos del Sistema Argentino de Televisión Digital. Los mismos pueden recibirse en el territorio nacional (Argentina Continental, Islas del Atlántico Sur, y la Antártida Argentina).

La recepción de momento forma diecisiete señales de interés general en Definición Estándar (SD), y dos de ellas (TV Pública y DeporTV) en Alta Definición (HD).
Ar-Sat y el Ministerio de Planificación y Obras Públicas distribuyeron gratuitamente el Kit de Acceso Satelital en Escuelas Públicas, Escuelas Rurales y de Fronteras, y en cantidad de locaciones fuera del alcance de la red de torres/antena que proveen de señal al Sistema de Televisión Digital Terrestre. Con dicho sistema se completa al 100% la digitalización de la televisión abierta en la Argentina.
Ahora los particulares pueden también acceder al kit de acceso satelital a un costo de 2.500 pesos por medio de la web oficial de venta online.

La entrega del mismo se hace en una gran caja reforzada de cartón de 1,20x1,20x0,15m aproximadamente, que contiene presentados los componentes de todo el kit, El costo abonado incluye el flete de envío con tracking (seguimiento de envío) a la dirección de entrega propuesta por el comprador en cualquier lugar del país. La entrega se hace en unidades del Correo Argentino (camioncito furgón), y en caso de no encontrarse el destinatario en su domicilio, se certifica para entrega en la oficina más cercana del Correo Argentino.

Una vez abierta la caja del kit de autoinstalación, el destinatario encontrará los componentes repartidos en diferentes cajas de cartón más pequeñas.

El kit se compone por un decodificador de señal satelital que se puede conectar a un televisor de tubo, plasma o LCD/LED por medio de un cable RCA suministrado. También se puede emplear un cable HDMI (no suministrado) para disfrutar contenido de alta definición en HD en los televisores LCD/LED.



El decodificador incluye su transformador de 12v/1A necesario, sus cables de alimentación, y un control remoto de buena calidad. Asimismo, en el kit se incluye la Tarjeta Inteligente que se inserta en el decodificador (mediante una apertura en su frente) para poder acceder al servicio codificado del satélite AMC-6 o del ArSat-1.
La antena satelital tipo plato de 90 centímetros incluye las ménsulas, soportes y ferretería para su instalación, así como la puntera LNB para captar la señal polarizada de microondas. Se incluye también 20 metros de cable coaxial mallado tipo RG6 terminados a presión.
El Ministerio de Planificación y Obras Públicas ha puesto a disposición un número telefónico para consultar sobre el sistema y activar la tarjeta inteligente de suscripción gratuita, el 0800-888-0832. Dicho teléfono está disponibles todos los días (incluso feriados nacionales) de 9 a 21hs. También está disponible el teléfono de asistencia técnica gratuita de la TV Digital Satelital de Arsat, el 0-800-999-2772 y el correo tds@arsat.com.ar.

La instalación del kit de acceso satelital es sencilla y requiere pocas herramientas indicadas en el manual incluido. La antena puede orientarse haciendo uso de una brújula magnética una hoja-guía de orientación. Dichas guías también pueden descargarse gratuitamente: la guía para instalar el kit completo se puede descargar aquí. En tanto, la Hoja-Guía de orientación de la antena satelital puede descargarse desde aqui.

Instalación del Kit

Desde el punto de vista técnico, es un kit autoinstalable. El usuario debe armar el plato-antena y montarlo en un lugar firme con buena visibilidad hacia el nor-noroeste (normalmente el techo, balcón una pared, una chimenea, etc).

El plato de recepción se orienta apuntando al satélite ArSat-1 o a su compañero de vuelo 72W Arsat-2, localizados en órbita geosteacionaria por encima sur amazónico venezolano.

Para ello, puede emplearse fácilmente una brújula y hoja-guía de orientación para el Territorio Argentino. También puede ser útil un transportador para medir el ángulo de incidencia vertical. Para mayor precisión existen aplicaciones muy útiles capaces de correr en teléfonos móviles Android (Satellite Director, Dish Aligner, o SatFinder). También podremos indicar nuestra localización en un mapa, y recurrir los servicios de las webs Dishpointer o Satbeams, que nos precisarán la orientación exacta para apuntar.

Una vez orientado el plato aproximadamente, con la hoja guía y ajustado, se conecta al decodificador usando el cable coaxial RG-6, y se conecta el decodificador al televisor por medio de la salida digital HDMI (opcional) o a través de la entrada analógica RCA o RF.

Se enciende todo y con el control remoto presionamos Menú y en pantalla nos dirigimos a Instalación. El sistema nos preguntará el PIN de instalación, y lo introducimos: 0987. Debemos seleccionar el satélite Arsat.


Si el plato de la antena fue bien orientado, el decodificador debería mostrarnos dos barras móviles (una verde y otra naranja) que representan el porcentaje de señal y calidad de la misma.

El objetivo es ajustar finamente la orientación del plato antena a fin de conseguir valores mínimos del orden del 60 o 70% en la barra superior verde, y al menos del orden de los 45% en la barra naranja de calidad de señal. Con estos valores la imagen no sufrirá pixelación alguna, y si son superiores lograremos una enorme estabilidad frente a lluvia o granizo.

La orientación final puede hacerse moviendo horizontalmente la antena 0,5cm a 0,5cm hasta encontrar el punto exacto con la mejor cantidad de señal y la imagen más estable. Finalmente, se repite el procedimiento de manera vertical, hasta encontrar el máximo porcentaje de señal. Conforme hayamos encontrado el punto perfecto, ajustamos el plato antena mediante las tuercas de fuerza para evitar que un eventual viento fuerte sea incapaz de girar la antena en su soporte.

Conforme tengamos un buen nivel de señal aceptable, presionamos el botón Explorar (rojo) del control remoto, y se realizará el barrido de señal. Finalmente debemos tomar nota del número de la tarjeta inteligente, y del número PIN que se encuentra en la etiqueta en la parte inferior del decodificador, ha de instalarse la tarjeta inteligente en el decodificador, y darsela de alta llamando telefónicamente de manera gratuita al 0-800-999-2772 y siguiendo las instrucciones de la amable asistente. El alta de la tarjeta IrDeto es asistida e instantánea.

Normalmente, el Menú del Satélite Arsat, deben dejarse como está, o configurarse sus valores del receptor LNB si se hubiesen cambiado, con los siguientes parámetros:

Conmutador C/Ku: Ninguno
Frecuencia LNB: Universal. LNB 1
Alimentación LNB: Encendido.
0v/12v: 0v
Posición: Apagado
DiseqC: Ninguno.

Si el satélite Arsat no apareciese en la lista (porque el decodificador se hubiese desconfigurado), debemos configurarlo a mano con los siguientes datos de onda portadora:

Transponder 1:
Frecuencia: 11.670 Mhz
Tasa de Simbolos: 30.000 ksps
Polarización: Vertical
Formato de Transmisión: DVB-S2
Modulación: 8PSK
FEC rate: 5/6
Piloto: On


Transponder 2:
Frecuencia: 11.590 Mhz
Tasa de Simbolos: 30.000 ksps
Polarización: Vertical
Formato de Transmisión: DVB-S2
Modulación: 8PSK
FEC rate: 5/6
Piloto: On


Los asistentes técnicos en el arbolito del 0-800-999-2772 de ARSAT están en Opción 1 Gestión, luego Opción 2 "Consultas", Opción 2 "Televisión Satelital Digital". Allí pueden ayudarnos paso a paso para estos predicamentos en caso de necesidad (solicitan nombre y DNI de usuario, y el número PIN impreso en la tarjeta IrDETO).

lunes, 22 de septiembre de 2014

¿Cómo instalo y juego con SCUMMvm en Ubuntu?

Juan Perón disfrutó de una infancia idílica en Roque Pérez, ensoñando aventuras que luego haría Realidad Efectiva, al inventar todo un género lúdico y compatibilizarlo con ScummVM en Ubuntu, sistema operativo que legó al Pueblo Argentino. Como tal te enseña cómo jugar a tñitulos clásicos privativos como Monkey Island, Indiana Jones and the Fate of the Atlantis, y otros paquetes liberados.

¡Trabajadores!

Han de saber que ya desde tierno mozo me interesé por vivir las más grandes aventuras, que sirvieran para formar un verdadero Conductor del destino de los Argentinos.

La imaginación de un niño puede hacer cosas maravillosas, pero a veces el software libre puede hacer cosas más maravillosas aún. Esto es así porque para privilegio de los niños, el Justicialismo inventó las Aventuras gŕaficas.

Las aventuras gráficas son sin duda uno de los grandes géneros del mundo de los videojuegos. Mediante los recursos audiovisuales que permiten las computadoras y el ingenio creador del Justicialismo, podremos disfrutar de apasionantes historias de aventuras, horror, magia y fantasía. En ellas normalmente debemos dirigir a uno o más personajes, entablar diálogos y acciones a fin de resolver una serie de puzzles que completan el objetivo propuesto por la historia.
Si bien originalmente las aventuras gráficas hacían uso de los 4 colores que permitía el adaptador de video CGA y del sonido monofónico del estridente "PC Speaker", a medida que se producían avances tecnológicos se incorporaron gráficos con mayor resolución y colores (EGA de 16, VGA con 256 y finalmente SVGA con varios millones de colores). También el sonido mejoró, con música MIDI implementada a través de un sintetizador polifónico FM con chip Yamaha (como en las tarjetas de sonido AdLib compatibles) o módulo multicanal sintetizador Roland MT32. Finalmente incorporaron audio digital para SoundBlaster y compatibles (para efectos especiales y también voces, así como una banda sonora de calidad).

No obstante el desarrollo técnico que cada paquete pudierse lucir, en este tipo de software lúdico lo central es el desarrollo de la historia y el carisma de sus personajes protagonistas y secundarios, así como una manera adecuada para conducir al personaje. En este apartado particular se tendió a una interfaz de "apuntar y clickear" con el ratón, unida a un manejo a través de acciones verbales. La reina de dichas interfaces gráficas lúdicas fue desarrollada por Luca$film, llamándola Utilidad de Creación de Guiones para Maniac Mansion (SCUMM).

SCUMM permitía entonces generar los guiones de programación y la interfaz de forma sencilla de programar. Fue licenciada por varios estudios, incluso para otras plataformas diferentes a la PC.

Gracias al lenguaje SCUMM se produjo entonces "la edad de oro de las aventuras gráficas", con gran cantidad de títulos clásicos del género: Monkey Island I, II y III, e Indiana Jones and the Fate of the Atlantis,las sagas Maniac Mansion: Day of Tentacle. etc (todas de la misma LucasFilms/LucasArts). Son todas ellas un buen recurso lúdico del pasado, presente y futuro.
También hubo otros motores similares, como el AGI/SCI de Sierra on Line, que permitió las sagas Leisure Suit Larry, King's/Police/Space Quest, y Simon The Sorcerer (AdventureSoft), así como otros titulos diversos como los Legend of Kyrandia, Cruise for a Corpse, Los archivos secretos de Sherlock Holmes: el caso del escalpelo mellado, el avanzado The 7th Guest, por nombrar los más conocidos.
Este género parece haber caído en desuso, pues la irrupción de nuevas tecnologías pareció tornar en obsoletas las interfaces gráficas en 2D de apuntar y clickear. Sin embargo, nada impide desarrollar nuevas sagas, y también hacer uso del motor para correr los juegos antiguos.

Las aventuras programadas con SCUMM,  contaban con ficheros de contenidos nomenclados con la extensión .000, .001, etc, y adicionalmente una serie de archivos de música o de controladores de sonido, cuya extensión era .IMS. Adicionalmente, un binario ejecutable precompilado (la mayoría de las veces para M$-DO$, de extensión .exe).

Estos juegos comerciales privativos, en su mayoría se encuentra abandonados, pero su distribución está protegida. No obstante, quien posea dichos archivos podrá ejecutarlos a través de ScummMV. Se trata de un intérprete multiplataforma libre de SCUMM y de otros lenguajes (SCI y algunos más). Con el podremos cargar los ficheros de contenidos de juegos privativos que poseamos, u otros que sean liberados.
Su instalación y uso es sencilla. Simplemente hemos de abrir una Terminal e ingresar el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install scummvm

Tras ingresar nuestra contraseña de Conductor, se descargará e instalará el paquete ScummVM. Una vez instalado, podremos ejecutar el programa directamente Aplicaciones / Juegos / ScummVM, o si disponemos de la interfaz Unity, buscando ScummVM en el Dash.

Normalmente la pantalla inicial estará vacía, pero podremos agregarle los contenidos de los juegos que tengamos.

Para ello presionamos el botón "Agregar Juego..." y agregamos uno. Debemos navegar hasta la carpeta con el los archivos de contenido del juego ya compilado, y elegimos Escoger. Si todo va bien, se nos presentará un cuadro detallando el tipo de juego que hemos agregado, y en algunos casos, nos permitirá alterar los datos de ejecución (por ejemplo, el idioma de subtítulos).
ScummVM ya viene configurado y normalmente no necesitaremos alterar nada para poder disfrutar del juego correctamente en Linux. Sin embargo, podríamos eventualmente querer modificar algunas propiedades del audio o de la pantalla, haciendo uso de la solapa Graphics, Audio, Volume o MIDI. Con la solapa Path podremos modificar la ruta de grabación de los juegos salvados (normalmente localizada en la carpeta del juego).


Los controles son los del juego. Adicionalmente podremos usar Alt+Enter para activar el modo de pantalla completa.

Usando F5 podremos acceder al menú del SCUMMvm. Con + y - podremos aumentar o disminuir la velocidad de los subtítulos en pantalla.

En caso de Ubuntu, también dispondremos de algunos juegos para utilizar con SCUMMvm. Podríamos querer seguir las aventuras del piloto Joe King y su Ford Trimotor "Reina del Amazonas", en un viaje que lo llevará desde Buenos Aires hasta lo profundo de la jungla brasileña.

También podríamos querer convertirnos en el Robert Foster del thriller ciberpunk Beneath a Sky of Steel (Virgin Interactive).
Estos juegos están liberados y podremos instalarlos por medio de sus paquetes. Simplemente hemos de ingresar en la terminal el siguiente Comando de Organiozación:

sudo apt-get install beneath-a-steel-sky flight-of-the-amazon-queen

Y los encontraremos en Aplicaciones / Juegos / Beneath a Steel Sky, o Aplicaciones / Juegos / The Flight of the Amazon Queen, respectivamente.